Está en la página 1de 12

SOCIEDADES, ASOCIACIONES Y EMPRESAS COMERCIALES

Concepto.- Desde un punto de vista amplio, por SOCIEDAD se entiende cualquiera


agrupación o reunión de personas o fuerzas sociales. También se dice que es la agrupación
natural o convencional de personas, con utilidades distintas y superiores a la de sus miembros
individuales, que cumple, con la cooperación de sus integrantes, un fin general de utilidad
común . Señalándose, finalmente, como el conjunto de familias con un nexo común.

En el ámbito estrictamente comercial o mercantil, del mismo modo, se expresa que es el;
"contrato en que dos o más personas ponen en común bienes o industria, para obtener una
garantia y repartirse los beneficios".

Pero, para diferenciar de lo constituye propiamente una ASOCIACIÓN, de una SOCIEDAD


CIVIL y una SOCIEDAD COMERCIAL MERCANTIL, nos referiremos a las normas que, a este
respeto, contempla el Código Civil Boliviano.

En efecto, el citado código , en su Capítulo I, Titulo II del Libro Primero, al referirse a las
personas colectivas, conocidas también como jurídicas o normales, señala como a tales, en
primer término, al Estado Boliviano, la Iglesia Católica, los municipios, las universidades y
demás entidades públicas con personalidad jurídica reconocida por la Constitución Política y
las Leyes.

Es decir, que éstas, como entidades de derecho público, por su esencia y naturaleza y por ser
de existencia necesaria, adquieren la personalidad jurídica por el solo cumplimiento de la Ley.

En segundo término, cita a los antes creados por las personas individuales para la
consecución de determinados fines comunes, pero que no son indispensables para la
existencia de una Nación; personas colectivas de derecho privado que se dividen en, unas que
persiguen fines de lucro y, otras, las que no persiguen un fin lucrativo.

Corresponden a la última categoría, de acuerdo a lo que percibe el inciso 2) del artículo 52 del
mismo código, las asociaciones mutualistas, gremiales, corporativas asistenciales, benéficas,
culturales en general, educativas, religiosas, deportistas o cualesquiera otras con propósitos
lícitos, quedando comprendidas entre éstas las Fundaciones, consistentes en un patrimonio o
conjunto de bies afectados por el instituyente o fundador a un fin que escriba en un beneficio a
favor de extraños; estudiantes poderes, enfermos, refugiados etc. Tendremos el ejemplo del
Premio Novel, la Fundación Rockefeller, la Fundación Simón I.Patiño, etc.

De acuerdo a las normas establecidas en el Código Civil, las entidades comprendidas en el


inciso 2) de su artículo 52, para el reconocimiento de su personalidad jurídica, deben cumplir
con las regulaciones señaladas en el artículo 58 y stgs. y en cuanto corresponde a las
FUNDACIONES, las prescripciones del artículo 67 y sgte. del mismo ordenamiento jurídico.

El mismo artículo 52 en su inciso 3) , hace mención a las sociedades civiles y mercantiles, que
se hallan reguladas, las primeras, por las disposiciones del Código Civil, las segundas, por las
del Código de Comercio.

Es decir, aquellas que tienen por fin esencial la realización de acto de comercio con provistos
lucrativos, se las denomina Sociedades Mercantiles o Comerciales, con sujeción a las
normas prescritas en el Código de Comercio, como ya enunciamos en párrafo anterior.

Sociedades Civiles.- Concepto.- En el Código Civil Boliviano, no existe concepto alguno


sobre lo que en sí constituye una sociedad civil, y el artículo 750 del mismo, se limita a apuntar
que, "Por el contrato de sociedad dos o más personas convienen en poner en común, la
propiedad, el uso o disfrute de cosas o su propia industria o trabajo para ejercer una activada
económica, con el objeto de distribuirse resultados"

El concepto que al respecto da el Código Civil Español, transcrito en el Diccionario de Derecho


Usual de Guillermo Cabanellas, es más claro y preciso, cuando señala que "LA SOCIEDAD
ES UN CONTRATO POR EL CUAL DOS O MAS PERSONAS SE OBLIGAN A PONER EN
COMÚN DINERO, BIENES O INDUSTRIAS CON ANIMO DE PARTIR ENTRE SI LAS
GANANCIAS".

Sin embargo, conforme a lo previsto por el artículo 752 del mismo Código Civil Boliviano, las
sociedades civiles pueden adoptar las formas de sociedades mercantil, en cuyo caso éstas se
rigen por el Código de Comercio, que es ley especial , y les es explicable el Código Civil -que
es ley común-, solamente a falta de regla expresa en el Código de Comercio.

Sociedades Comerciales..- Estas, llamadas también Sociedades Mercantiles, se


encuentran reguladas pro el Código de Comercio, vigente desde su aprobación mediante
Decreto -Ley No. 14379 de 25 de febrero de 1977.

El Código de Comercio al que hacemos referencia, en su artículo 125, define a la sociedad


comercial en los siguientes términos: "(Concepto). Por el contrato de sociedad comercial dos
o más personas se obligan a efectuar aportes para aplicarlos al logro de un fin común y
repartirse entre sí los beneficios o soportar las pérdidas". El siguiente articulo (126), prescribe
igualmente, que, "Las sociedades comerciales, cualquiera que sea su objeto, solo podrán
constituyes en alguno de los siguientes tipos:

 Sociedad colectiva;
 Sociedad en comandita simple;
 Sociedad de responsabilidad limitada;
 Sociedad anónima;
 Sociedad en comandita por acciones y
 Asociación accidental o de cuentas en participación;

La segunda parte del mismo artículo subraya que las sociedades cooperativas, se rigen por ley
especial, pudiéndose aplicará a éstas, en forma subsidiaria, las prescripciones de las
sociedades de responsabilidad limitada, en cuanto no sean contrarias a dicha ley especial, que
no es otra que la que se encuentra en vigencia, como Ley General de Sociedades
Cooperativas, aprobada mediante Decreto-Ley de 13 de septiembre de 1958.

Se hace advertencia que, si tuvieran como finalidad cualquier activada comercial ajena a su
objeto, dichas cooperativas quedan sujetas, en lo pertinente, a las disposiciones del Código de
Comercio.

Por lo demás, en los subsiguientes artículos del anotado código, o se menciona en forma
genérica para esa clase de sociedades los requisitos necesarios y esenciales para su
constitución, inscripción, aprobación de escritura publica y estatutos, publicidad, reconocimiento
de personalidad jurídica, aportes, responsabilidades, etc., datos éstos que, para la
eventualidad de organizarse e instituirse cualquiera de ellas será preciso consultar las
disposiciones contenidas en el capítulo respectivo.

La personalidad jurídica de las sociedades comerciales o mercantiles, cualquiera que se tipo de


ellas -con excepción de las asociaciones accidentales o de cuentas en participación- se la
adquiere mediante su inscripción en el Registro de Comercio y Sociedad por Acciones, sin
necesidad de otro requisito, conforme a lo prescrito por el Art. 133 del Código de Comercio, a
diferencia de las sociedades civiles cuya personalidad jurídica se la obtiene desde el momento
de haber sido suscrita la escritura pública constitutiva, de acuerdo a lo que dispone el parágrafo
II del Art. 754 del Código Civil.

Al respecto, será preciso explicar que el Registro de Comercio y Sociedades por Acciones,
constituía una dependencia del Ministerio de Comercio e Industria, cuya denominación
posteriormente, fue modificado por la de Ministerio de Exportaciones y Compatibilidad
Económica, el cual fue extinguido en virtud de haberse aprobado el Decreto Supremo No.
23660 de 12 de octubre de 1993, que reglamente la Ley No. 1493 de 17 de septiembre del
mismo año, estableciendo las aéreas sustantiva de competencia y las funciones especificas de
los Ministerios del Poder Ejecutivo, encontrándose en la actualidad, como órgano constitutivo
de la Secretaria Nacional de Industria y Comercio, dependientes del Ministerio de Hacienda y
Desarrollo Económico.

Por ser de innegable importancia, a continuación hacemos mención a las características que
cada una de esas sociedades comerciales o mercantiles deben tener en su organización,
contribución y funcionamiento.

1.- Sociedades Colectivas.- En esta clase de sociedades, todos los socios responden de lal s
obligaciones sociales en forma solidario el ilimitado,. La denominación que adopten debe
contener las palabras "sociedad colectiva "o su abreviatura.

Y, cuando actúen bajo una razón social, ésta se formará con el nombre patronímico de alguno o
algunos socios, y cuando no figuren los de todos , se añadirá las palabras "y compañía" o su
abreviatura.

Otra característica es aquella que señala que, la razón social que hubiera servido a otra
sociedad, cuyos derechos y obligaciones hubieran sido transmitidos a la nueva, se añadirá a
ésta, los vocablos de "sucesores de".

La inclusión del nombre de una persona que no sea socia, en la razón social de la entidad,
obliga a ella a responder las obligaciones sociales solidaria e ilimitadamente.

El régimen de administración, podrá estar a cargo de uno o mas administradores, pudiendo


ejercitar las respectivas atribuciones o facultades conjunta o separadamente.

Las resoluciones son adoptadas por mayoría absoluta de votos respecto al capital, salvo que,
en el contrato sea fijado otro régimen.

Se organiza mediante escritura pública registrada e inscrita en la Dirección General del


Comercio y Sociedades por Acciones.

2.- Sociedades en Comandita Simple.- Se constituye con dos clases de socios: a) los
comanditarios que sólo responden por el capital que se obligan a aportar; b) los gestores o
colectivos, que responden por las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitado, haga o
no aportes al capital social.

En la denominación de estas sociedades, se debe incluir las palabras "sociedad en comandita


simple" o su abreviatura: S. en C.C o S.C.S.

Cuando dichas sociedades actúan bajo responsable social, ésta estafáramos con los nombres
patronímicos de uno o más socios gestores o colectivos; razón social a lal qu deberá
afrentares los vocablo ya señalados, o sea "sociedad en comandita simple" o su
correspondiente abreviatura; la omisión de esa norma dará lugar a considerarse como sociedad
colectiva.

El hecho de incluirse el nombre de un socio comanditario o cualquier otra persona ajena a la


sociedad, aquél o ésta quedarán sujetos a las responsabilidades que correspondan a los socios
gestores o colectivos.

Las demás normas, prescripciones y previsiones relativas a esta clase de sociedades, se


encuentran instituidas en el Capitulo respectivo.

3.- Sociedades de Responsabilidad Limitada.- Sus características son: a) que la


administración de la sociedad, puede estar a cuatro de uno o más gerentes o administradores,
sean socios oo no, designados por tiempo fijo o indeterminado; b) la responsabilidad material
de cada socio, está limitada hasta el monto del capital por todo por cada uno de ellos.
Constituyen una forma intermedia entre las sociedades colectivas (o de personas ) y las
anónimas (o por acciones).
Las condiciones legales para su constitución funcionamiento son:

1. Formalización de una escritura pública de constitución e inscripción en el Registro de


Comercio y Sociedades por Acciones, que se encuentra a cargo de la Secretaria Nacional
de Industria y Comercio como órgano integrante - a nivel superior- del Ministerio de
Hacienda y Desarrollo Económico.
2. El número de socios que no puede exceder a más de 25.
3. Que la denominación o razón social estará formada con el nombre de uno o algunos de los
socios, a la que, indefectiblemente, se le agregará los vocablos "sociedad de
responsabilidad limitada" o su abreviatura "S.R.L." o, simplemente, la palabra "Limitada: o la
abreviatura "Ltda.". La omisión de este requisito dará lugar a que la sociedad, sea
considerada como sociedad colectiva.
4. El capital social aportado, estará dividido en cuotas de igual valor, que serán de cien
bolivianos o múltiplos de cien.
5. En éste tipo de sociedades el capital social debe pagarse en su integridad, en electo de
constitución social.
6. Los aportes en dinero y en especie deben pagarse íntegramente al constituirse ala
sociedad. El cumplimiento de este requisito constará, expresamente, en la escritura de
constitución , caso contrario, los socios están solidaria e ilimitadamente responsables.
7. Puede acordarse el aumento del capital social, mediante el voto de socios que representen
la mayoría del capital social.

Para un mejor y exacto conocimiento de las disposiciones relativas a esta clase de sociedades,
consultar los artículos 195 al 216 del Código de Comercio.

4.- Sociedades Anónimas.- Estas empresas son las que constituyen una mayor garantia para
los capitalistas, desde el momento que ellas se llaman también "sociedades de capitales",
mientras que las colectivas son "sociedades de personas". Su importancia es enorme para lal
colectiva, porque permiten llevar a cabo fraudes empresa, que requieren capitales de volumen
y movilizan, asimismo, diversas y variadas actividades, necesarias a la vida de los pueblos.

Generalmente, las sociedades anónimas se constituye para el desarrollo de actividades


bancarias, de compañías de seguros, construcción y explotación de ferrocarriles,
establecimientos de fábricas, empresas de transportes, negocios de importación y exportación
de mercaderías, etc.,etc.

Su características son :

1. Su admisión por el poder público se la hace bajo ciertas condiciones de control;


2. Por ficción de la ley, nace una persona distinta a la de los socios, por ello es que esta clase
de sociedades no tiene razón social, ni se designa, generalmente, por el nombre de uno o
más de sus socios, sino por el objeto u objetos para los que hubieren sido organizadas;
3. Pueden emitir acciones nominativas y al portador;
4. Coordinan el capital, la dirección o administración y el trabajo;
5. Aporte de la escritura pública constitutiva de sociedad deben redactar su estatuto y
reglamentos para su aprobación por el Poder Ejecutivo que constituye el reconocimiento de
su personalidad jurídica;
6. Los socios (accionistas) tienen responsabilidad limitada hasta el monto de sus aportes;
7. Funcionan bajo la dirección de un directorio.

Las normas y otras particularidades sobre este tipo de sociedades, se encuentran


especificadas entre los artículos 217 al 355 del Código de Comercio.

5.- Sociedades en Comandita por Acciones.- Las sociedades en comandita pro acciones no
son si no una variedad de las sociedades en comandita simple.

En las sociedades en comandita por acciones, el capital social se divide en acciones,


conservando las restantes características de responsabilidad entre las diferentes clases de
socios. Es decir, que los socios comanditarios son accionistas, por estar el capital aportado por
ellos, distribuido en cuotas de igual calor unitario, como acciones; lo que permite su transmisión
sin necesidad de obtener autorización de los socios gestores o colectivos.

En esta clase de sociedades, los socios gestores presuponían por las obligaciones sociales
como los socios de una sociedad colectiva. Los socios comanditarios limitan su
responsabilidad al monto de las acciones suscritas por cada uno de ellos.

En cuanto a su denominación, cualquiera que fuera ella de acuerdo al giro comercial o


mercantil que se le imprima, necesaria y obligatoriamente deberá incluir las palabras "sociedad
de comandita por acciones" o la abreviatura S.C.A.", pues el incumplimiento a dicha norma
hace solidaria e ilimitadamente responsables a los administradores y a la sociedad por los
actos realizados en esas condiciones.

Si acta un bajo una razón, ella estará formada con los nombres patronímicos de uno oo mas
socios gestores, a la que, como se tiene señalado, deberá agradecerle las antedichas palabras
de "sociedad en comandita pro acciones " o su correspondiente abreviatura; la omisión de tal
disposición dará lugar a que la sociedad sea considerada como sociedad colectiva.

En todo cuanto no se oponga a las disposiciones contenidas en el Capitulo VI Titulo III del Libro
Primero del Código de Comercio, concerniente a las características, organización y
funcionamiento de las sociedades en comandita por acciones, conforme lo dispone el articulo
357 del citado cuerpo legal, "son aplicables a este tipo de sociedad las normas relativas a la
sociedad anónima".

Aun cuando también, por disposición de su articulo 364, pueden aplicarse supletoriamente a las
sociedades en comandita por acciones las prescripciones del Capítulo III, referente a las
sociedades en comandita simple, vale decir, sin perjuicio de los artículos 356 y 357.

6.- Asociaciones Accidentales o de Cuentas en Participación.- Sus características son:

 Que su formación obedece al interés de dos o más persones para cumplir una o más
operaciones determinadas y transitorias, mediante aportaciones en común.
 No tiene personalidad jurídica propia y carecen de denominación social.
 No están sometidas a los requisitos que regulan la constitución de otros tipos de
sociedades comerciales, ni tampoco requieres la inscripción en el Registro de Comercio y
Sociedades por Acciones.
 Su existencia puede acreditarse por todos los medios de prueba.

El artículo 367 del Código de Comercio, al referirse a los derechos y obligaciones frente a
terceros, prevé que el o los asociados encargados de las operaciones, actuarán en su propia
nombre. Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solamente con respecto a
dichos asociados, cuya responsabilidad es solidaria e ilimitada.

Los asociados no encargados de las operación carecen de acción directa contra terceros.

El artículo 368 del mismo código, señala también que, "cuando contando con el consentimiento
de los demás asociados, en o los evacuados de las operaciones hacen conocer los nombres de
éstos, todos los asociados quedan obligados, ilimitada y solidariamente, frente a terceros".

Finalmente, el artículo 371 del citado cuerpo legal, prescribe que a falta de disposiciones
especiales, son aplicables a las asociaciones accidentales o de cuentas en participación las
normas que regulan a las sociedades colectivas, en todo cuanto no sean contrarias a aquellas.

7.- Sociedades Cooperativa.- Estas sociedades fueron organizadas bajo el principio


doctrinario sustentado por los Justos Pioneros de Rochedale, allá por el año 1844, pudiendo
ser éstas de consumo, de crédito, de vivienda, de servicios generales, de producción, cuyas
bases esenciales son: la supresión de intermediarios y distribución de sus beneficioso entre
sus asociados; control democrático, libre acceso y adhesión voluntaria; interés limitado al
capital y retorno de excedentes; ventas al contado, neutralidad y educación.
Sombar, las define diciendo; "Las cooperativas son uniones personales libre, de sujetos
económicos sin fortuna, que se asocian con el fin de perfeccionar la gestión de su
economía, mediante las organización es gran empresa".

Con referencia a esta clase de sociedades, ya, anteriormente, habíamos manifestado que en
nuestro país se regían de acuerdo a la normas prescritas en la Ley General de Cooperativas
de 13 de septiembre de 1958, pudiendo aplicarse a la mismas, subsidiariamente, las
prescripciones de las sociedades de responsabilidades limitada. Pero, si ellas tuvieran como
finalidad actividad de carácter comercial ajena a su objeto, se encuentran sujetos, en lo
pertinente, a las disposiciones del Código de Comercio, conforme a lo dispuesto en la última
parte del inciso 6) del artículo 125 del nombrado código.

Es por ello que, a modo de simple enunciado nos limitamos a exponer las reglas fundamentales
de la cooperación que son las siguientes; 1) régimen de puertas abiertas; 2) cada socio tiene
un solo vota, cualquiera que sea el número de acciones que posea; 3) el número de socios, el
monto del capital y el tiempo de duración de la sociedad son términos ilimitados; 4) la
transferencia de acciones esta subordinada a requisitos estatutarios; 5) la responsabilidad de
cada socio en cuanto al aspecto económico, está limitado el monto de sus aportes; 6) la
ganancias que se obtengan se capitalizan en la misma sociedad; 7) procuran sustituir el
régimen- de competencia capitalista por uno sistema fundando en la cooperación.

Como organizar legalmente una Cooperativa.- El cooperativismo es un modo de vivir; en


una filosofía de la vida, un conjunto de procesos y procedimientos que sirven de guía al
individuo y a la sociedad, es una causan tan trascendental como el bienestar del nombre.

Por estas y otras consideraciones, la cuestión es esencialmente formar cooperadores.

a) Etapa de investigación.- Un comité de organización provisional se reúne periódicamente


para adquirir conocimientos cooperativistas de orden general. Es aconsejable que este
grupo no tenga más de veinte personas ni menos de diez, si son muchas las personas
interesadas, su pueden formar varios grupos simultáneamente. Los directores de grupo
que constituyen en el Comité organizador, deben coordinar los trabajo y tener la obligación
de conocer la Ley General de Sociedades Cooperativas, fundamentalmente.
b) Etapa de organización.- El comité solicitará al Instituto Nacional de Cooperativas (INACO),
asesoramiento oficial y autorización para convocar a una Asamblea Pública. Obtenido este
resultado se procederá el estudio del Estatuto, a la investigación socioeconómica para
preparar el plan de operaciones que determinará el monto del Fondo Social con el que la
cooperativa iniciará sus operaciones.
c) Etapa de fundación.- La Asamblea General constitutiva se convocará después de un
tiempo providencial y cuando hayan sido concluidos los estudios preliminares; los acuerdos
a que se arriben constarán en acta. Tanto la convocatoria como el ACTA deberán estar
legalizadas con la firma del funcionario competente del Instituto Nacional de Cooperativas,
que oriento y asesoró.

En las localidades o pueblos donde no sea posible contar con la presencia de dicho
funcionario, para el efecto, bastará la concurrencia de una autoridad, que puede ser el
Corregidor oo un Juez de Mínima Cuantía.

Se aprobará la nominación de la cooperativa la elección y posesión de los Consejos de


Administración y de Vigilancia, la aprobación de los estatutos, se fijara el valor de los deificados
de aportación los que deberán estar suscritos pro loso socios, para constituir el fondo social
destinado a la iniciación de actividades de la cooperativa.

d) Etapa de tramitación.- Esta, abarcas desde la Asamblea General constitutiva hasta la


obtención de la correspondiente Resolución que reconoce la personalidad jurídica de la
Cooperativa.

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA


Los miembros del Comité Provisional y Promotores de la Cooperativa___________; cuyos
trámites se han venido realizando bajo asesoramiento oficial, invitan a Ud., a asistir a la
Asamblea Constitutiva a realizarse en fecha ______ de______ de19_____--, a horas ________
oportunidad en al que se tratarán los siguientes puntos del :

ORDEN DE DIA

1. Informe del Comité Organizador.


2. Denominación que adaptará la Cooperativa.
3. Determinación del valor de los certificados de aportación para constituir el Fondo Social.
4. Discusión y aprobación de los Estatutos.
5. Elección y posesión de los Consejos de Administración y de Vigilancia.
6. Asuntos varios.

Lugar y fecha

p. EL Comité Organizador

Nota.- La convocatoria, será firmada por quienes hayan sido notificadas, colocando sus
nombres y apellidos en forma legible, los que no supiesen firmar, estamparán sus digitales.

ACTA DE CONSTITUCIÓN

En la ciudad de _______ Cantón _________ Provincia ______- del Departamento _______ a


horas ______--- de fecha______ de_______ de19_____, en virtud de la autorización concedida
por el Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO), con la asistencia de un funcionario de esa
Institución y la convocatorio para la celebración del presente acto, en el local de ______ se
reunieron en Asamblea de fundadores las personas que suscriben (o imprimen sus digitales)
al final de la presente acta, con el propósito de constituir una Cooperativa de ______ (indicar el
tipo).

Instalado el acto poro el Presidente del Comité Organizador, se pasó a considerar el orden del
dia que sigue:

1) Informe del Comité Organizador.


2) Denominación que adoptará la Cooperativa.
3) Determinación del valor de los certificados de aportación para constituir el Fondo Social
4) Asuntos Varios.
Aprobado sin observación, se consideró:

Primero.- EL Comité Organizador, por intermedio del Secretario, informe acerca de la labor
cumplida hasta el monto, para constituir una Cooperativa (indicar el tipo ), el asesoramiento
recibido del instituto Nacional de Cooperativas (INALCO) para los estudios preliminares, pro
forma de estatutos y documentos; y finalmente, las necesidades qu determinaron la formación
de la sociedad como una forma de solución a los problemas emergentes.

Segundo.- Se debatió sobre la denominación que llevara la Cooperativa, aprobándose previa


votación de las mociones presentadas, la de Cooperativa________ LTDA.

Tercero.- Siguiendo el Orden del Día, en razón de los estudios realizados por la Comisión
Organizadora, se fijo el monto del Fondo Social inicial en Bs._________, constituido por _____
Certificados de Aportación, cada uno con un valor de Bs._______:

Cuarto.- De acuerdo al mismo Orden del Día, se invito a tratar cualquier otro asunto en vario.
No habiéndose presentado ninguna proposición y agotado el temario propuesto en el Orden del
Día, se suspendió la Asamblea a horas ________ de la fecha señalada en el encabezamiento
de la presente acta, firmado a continuación os asistentes en un original y cuatro copias de un
mismo tenor.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Presidente Secretario Tesorero Vocal Vocal

CONSEJO DE VIGILANCIA

Presidente Secretario Vocal

SOCIOS FUNDADORES

Fdo._______________Fdo._____________Fdo.____________ Fdo.______________

AUTENTIFICACION: Fdo._________________________
Representante Oficial del
Instituto Nacional de Cooperativas.

ACTA DE APROBACIÓN DE ESTATUTOS

En la ciudad de ___________ (población, etc), del Cantón__________, provincia________ del


Departamento de _________a horas _______ de fecha ________ de______ de19_____, en el
local de__________ , bajo la Presidencia del señor_______, ________; Presidente del Consejo
de Administración de la Cooperativa___________ Ltda, y socios de la misma, se reunieron en
Asamblea General, específicamente, para el estudio, análisis y aprobación del estatuto de la
entidad.

Iniciado el acto, el señor Presidente, concedió la palabra a la Comisión encargada de su


redacción, en base a la pro forma proporcionada por el Instituto Nacional de Cooperativas
(INlALCO).

El Secretario de dicha Comisión, dio lectura al proyecto elaborado haciendo las explicaciones
correspondientes, pasándose posteriormente a su consideración en sus tres estaciones: en
Grande, en Detalle y en Rescisión. Luego de amplia discusión y deliberación, el señalado
instrumento jurídico que consta de ________ Capítulos y ______ artículos fue aprobado por
mayoría absoluta de los socios concurrentes

Por determinación de la Asamblea, el Precedente y secretario del Consejo de Administración,


queda encargados del trámite para la obtención de la Personalidad Jurídica.

Habiéndose agotado el Orden del Día, se suspendió la Asamblea a horas ___________-


firmado en fe de los acuerdos tomados, todos los asistentes.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Presidente Secretario Tesorero

CONSEJO DE VIGILANCIA
Presidente Secretario Vocal Vocal

SOCIOS

........................ ......................... .........................


....................... ......................... .........................

Representante Oficial del Instituto Nacional de Cooperativas

ACTA DE ELECCIÓN Y POSESIÓN DE LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN Y DE


VIGILANCIA DE LA COOPERATIVA

En la ciudad (población, etc.) de____________ cantón ________ , provincia_______ del


Departamento de ________ a horas_____ de fecha______ de______ de mil novecientos
noventa y______ años bajo la Partida del señor___________ Presidente de la Comisión
Organizadora de la Cooperativa_______ Ltda. la sintética del Representante Oficial del
Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO), se reunieron en Asamblea General, los socios
que suscriben al final de la presente acta, convocada especialmente para la elección de los
miembros de los Consejos de Administración y de Vigilancia.
Incido el acto, el señor Presidente invito a los asistentes, a dar nombres para formar ternas, de
las que se eligieron los dirigentes en conformidad al artículo _______- de los Estatutos.

Formadas las ternas, previas votación (nominal, aclamación, por signo, etc) resultan
designados los siguientes miembros:

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Presidente: Sr.__________ ________ _______ votos.


Secretario: Sr.__________ ________ _______ votos.
Tesorero: Sr.__________ ________ _______ votos.
Vocal: Sr._________ ________ _______ votos
Vocal: Sr.__________ ________ _______ votos.

CONSEJO DE VIGILANCIA:

Presidente: Sr.__________ ________ _______ votos.


Secretario: Sr.__________ ________ _______ votos.
Vocal: Sr._________ ________ _______ votos.

Nota.- En las cooperativas de ahorro y crédito, la designación del Comité de Préstamo, se hace
conformado por tres miembros: Presidente, Secretario y Vocal.

Acto seguido el Delegado Oficial del Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO), ministró
posición a los conductores de la Cooperativa, haciendo hincapié en la trascendencia del acto y
la responsabilidad e importancia de los cargos que asumían, ya que de ellos dependía el
progreso o estancamiento de la Institución.

Habiéndose agotado el Orden del Día, se suspendió la Asamblea a horas____- del mismo dia
y año, firmado a continuación los asistentes en un original y cuatro copias de un mismo tenor.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Presidente Secretario Tesorero Vocal


CONSEJO DE VIGILANCIA

Presidente Secretario Vocal

Firma del Representante del


Instituto Nacional de Cooperativas. (INALCO).

NOMINA Y FILIACIÓN DE LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA


LTDA.

Nombre y Apellido Estado Civil No depend. Profe, u Céd. Indemnidad


Ocupa.

1. Bernabé Ticona Capra Casado (45) 5 Sastre 156789-LP


2. Ramón Suarez Copa Casado (32) 3 Mecánico 78980 -LP
3. Edwin Jimenez Sirpa Casado (38) 2 Empleado 323355-LP
4. _________________ _____ ( ) __ _______ ________
5. _________________ _____ ( ) __ _______ ________

Nota.- La filiación de socios, preferentemente, debe hacerse en libro aparte.

Fdo.Secretario del consejo de Administración


Vo. Bo.
Presidente del Consejo de Administración.

DETALLE DE CONSTITUCIÓN DEL FONDO SOCIAL

Número de Certificas de Aportación : 10


Valor de cada Certificado de Aportación
_________________________ Bs. 100.-
No Nombre y Apellidos Suscrip. Imp. Pagado Saldo Firmas

1. Bernabé Ticona Capra 1 100.- 80.- 20.- ______


2. Ramón Suaréz Copa 1 100.- 30.- 70.- ______
3. EDWIN Jiménez Sirpe 1 100.- 100.- _ ______
4. Hugo Ramos Tellez 1 100.- 50.- 50.- ______
5. Cosme Pucho Silez 1 100.- 70.- 30.- ______
6. Sinchi Roca Porco 1 100.- 40.- 60.- ______
7. Ramón Coca Coca 1 100.- 100.- __ ______
8. Felepe Quilla Zampa 1 100.- 100.- __ ______
9. Danilo Zalles Catari 1 100.- 90.- 10.- ______
10. Justo Quispe Llanos 1 100.- 50.- 50.- ______

10 1.000.- 710.- 290.- _________


======================================

Nota.- El número mínimo de socios para la organización de una cooperativa es de 10 cuyo


fondo social pata la tramitación de personalizada jurídica es por lo mismo del 30% sobre el
valor fijado.
A continuación de los totales se hará las siguiente certificado:

El Consejo de Administración de la COOPERATIVA_____________Ltda.

CERTIFICA: Que los socios pertenecientes a esta Cooperativa conforme al detalle anterior
han suscrito DIEZ (10) CERTIFICADOS DE APORTACIÓN, con un total de UN MIL oo/100
BOLIVIANOS (Bs.1.000.-) y pago un total de SETECIENTOS DIEZ oo/100 BOLIVIANOS (Bs.
710.-) que constituye el fondo inicial de la Cooperativa. Estos fondos han sido depositados en
el Cuenta Corriente del Banco ________; cuya papeleare depósito se acompaña (en los
lugares donde no existen agencias bancarias se y hará costar que los fondos han sido
entregados al Tesorero de la Institución quien deberá ofrecer la fineza de un inmueble).

Lugar y fecha__________ de199______

_____________________________
Presidente del Consejo de Administración y
Presidente del Consejo de Vigilancia.

___________________________________________
Representante del Instituto Nacional de Cooperativas
(INALCO) o autoridad competente
ESQUEMAS DE PUNTOS QUE DEBERÁ CONTENER EL ESTUDIO
SOCIO-ECOMONICO

I. Localización (Lugar de funcionamiento: Comunidad o Ex-Hacienda).

a) Domicilio legal.
b) Límites.
c) Cantón.
d) Provincia.
e) Departamento.

II. Clasificaciones sociales:

a) Por el lugar de funcionamiento.


b) Por su clase.
c) Por su sistema de relaciones.
d) Por su responsabilidad.
e) Correcta denominación.

III. Condiciones sociales:

a) Número de socios.
b) Edad promedio,
c) Estado civil.
d) Induce de escolaridad.
e) Idiomas que hablan (porcentaje).
f) Nivel del vida (estado social y nivel económico).
g) Nivel de desarrollo técnico.
h) Procedencia de los socios.
i) Ocupación y capacitada laboral.
j) Organismos sociales, técnicos y económicos.
k) Organismos educativos, clases de asistencia técnica recibida.

IV. Factores físicos y recursos disponibles:

 Tenencia de lal tersa, documentación y planos.


 Superficie con riesgo a secano y pastizales.
 Clima, lluvias. granizadas, sequías y vientos.
 Suelos: textura, fertilidad inherentes al suelo, profundidad, permeabilidad, grado de erosión.
 Topografía, altitud sobre el nivel del mar, relieve.
 Recursos hidrológicos.
 Flora.
 Fauna.

V.- Factores biológicos:

 Naturaleza de los diferentes cultivos.


 Enfermedades, parásitos, insectos y anulamos que atacan a los cultivos.
 Enfermedades que atacan al nombre.

VI.- Factores económicos ofrecidos por los socios:

 Capacidad económica del socio. Ingreso promedio mensual, capacida del ahorro.
 Otras consideraciones de tipo económico.
 Mano de obra calificada y no calificada.

VII.- Condiciones económicas ofrecidas por la Cooperativa:

 Tasación del bienes.


 Inventario inicial y valorado.
 Capital funerario (inmovilizado) técnico tierra, máquina, herramientas y toda clase de
equipos que intervine repetidas veces.
 Capital mobiliario de explotación, técnico circulante es el e intervine una sola vez en dos
procesos productivos, sufriendo profundas transformaciones en su estructura (constitución)
materias primas, semillas, abonos y el dinero.
 Análisis del capital circulante.
 Fondo operacional en{analisis y consideraciones.

VIII.-Plan de operaciones:

 Análisis de Costo de Opresión, posibles retornos.


 Estudio del mercado, análisis de la demanda, fluctuaciones de oferta y formación de preciso
. Actividades a realizarse.

XV.- Presupuestación financiera:

 Presupuesto financiero de Egresos e Ingresos dependientes del Plan.


 Créditos.
 Plan de amortización.

X.- Conclusiones y recomendaciones:


(Diagnóstico)

También podría gustarte