Está en la página 1de 4

Nombre:

Grupo: 1701 Equipo: 3

Interacciones fármaco-nutriente

Las interacciones entre medicamentos y alimentos pueden producir efectos negativos en la


seguridad y eficacia del tratamiento farmacológico y en el estado nutricional del paciente. Estas
interacciones pueden clasificarse en dos tipos, en función de cuál de los dos sustratos (medicamento
o alimento) se ve afectado por la presencia del otro. Asimismo, de acuerdo con el mecanismo por
el que se producen, pueden ser físico- químicas, farmacocinéticas y farmacodinámicas. Las
interacciones pueden prevenirse mediante una actuación conjunta por parte del equipo de
profesionales sanitarios.

Una interacción medicamento-nutriente se define como el resultado de una relación física, química,
fisiológica o patofisiológica entre un medicamento y el estado de un nutriente, un nutriente en sí
mismo, múltiples nutrientes o los alimentos en general. Una interacción se considera significativa
desde una perspectiva clínica si altera la respuesta terapéutica o compromete el estado nutricional.

Cuadro 1. Clasificación de las interacciones medicamento–nutriente

Influencia de los alimentos/nutrientes sobre un medicamento

La ingestión concurrente de alimentos con un medicamento puede alterar la condición físico-


química del tracto gastrointestinal y posiblemente afecte el índice y/o alcance de la absorción del
medicamento. Lo último es a menudo más clínicamente significativo y varía con las propiedades del
medicamento (solubilidad, permeabilidad, forma de dosificación) y las características de las comidas
(volumen, carga calórica, tipo). El contenido de nutrientes de una comida u otros constituyentes
bioactivos hallados en un alimento pueden tener efectos sobre la absorción o metabolismo de un
medicamento más allá de la influencia física del alimento en general. La United States Food and
Drug Administration (FDA) recomienda que las pruebas que se realicen a las comidas para evaluar
el impacto del alimento sobre la biodisponibilidad de nuevos medicamentos evalúen escenarios de
peores casos. La comida recomendada contiene aproximadamente de 800 a 1 000 kcal, con
alrededor del 50 % de las calorías en forma de grasa. Dado el efecto adverso de tal comida sobre la
reactividad vascular y su pobre relevancia para la absorción en la práctica, se pueden utilizar otras
comidas.

Influencia de los medicamentos sobre los alimentos

Los cambios medicamento-inducidos en el estado nutricional general o en el estado de un nutriente


específico pueden ser multifactoriales. Los medicamentos pueden influir en el ingreso, la digestión
y la absorción de los alimentos y pueden también afectar la distribución, el metabolismo y la
excreción. Un medicamento puede alterar el ingreso por efectos que no involucran al tracto
gastrointestinal (ej., trastornos cognitivos, cambios visuales, anomalías en la locomoción). Los
medicamentos tienen potencial para causar perturbaciones en la función gastrointestinal que, de
ser significativos, pueden deteriorar la capacidad del paciente para mantener o mejorar su estado
nutricional. Los medicamentos también pueden asociarse con una función metabólica alterada o el
estado de los macronutrientes (ej., pancreatitis, osteoporosis, hiperglicemia, hiperlipidemia,
ganancia de peso). El estado de los micronutrientes puede ser influido también por los
medicamentos como en el caso de un estado alterado de las vitaminas, los minerales o los
electrólitos. Un medicamento puede disminuir la capacidad del paciente para obtener, preparar o
ingerir los alimentos; puede también cambiar la absorción, distribución, metabolismo o excreción
de los nutrientes.

Factores dependientes de los alimentos

 Composición de la dieta
 Proporción de grasas
 Proteínas
 Hidratos de carbono
 Volumen de líquido
Factores dependientes de los fármacos

Se pueden considerar dependientes de sus características farmacológicas, por ejemplo, un índice


terapéutico estrecho o una curva dosis-respuesta de pendiente pronunciada.

Factores dependientes del paciente

 Factores genéticos
 La edad del paciente
 El sexo
 Estados fisiológicos (embarazo), patológicos o de estados carenciales.

El estudio de las interacciones dinámicas investiga la forma como se altera el mecanismo de acción
de los nutrimentos y los fármacos cuando se administran en forma concurrente a un organismo.

Interacción aditiva: se da cuando el efecto resultante de su administración simultánea equivale a la


suma de sus acciones administradas por separado. Un ejemplo puede darse en la sincronía de una
dieta hiposódica con la administración de un diurético en el tratamiento de la hipertensión arterial.

 Interacción sinérgica: tiene lugar cuando el efecto producido por su administración


concurrente es mayor que la suma de sus acciones cuando se administran por separado.
 Interacción sinérgica: tiene lugar cuando el efecto producido por su administración
concurrente es mayor que la suma de sus acciones cuando se administran por separado.
 Interacción facilitativa o heterergico: tiene lugar cuando es necesaria la presencia
simultánea de un nutrimento y de un fármaco para que alguno de ellos produzca su efecto.
Un ejemplo lo constituyen los esteroides anabólicos, que poseen una interacción facilitativa
con una dieta rica en proteínas. La testosterona y otros esteroides anabólicos menos
virilizantes, induce una ganancia de peso corporal, la masa muscular, el rendimiento y la
fuerza física, así como el balance nitrogenado y de potasio positivos cuando se administran
en forma concurrente con una dieta hiperproteinica. Por desgracia, los efectos adversos de
esta forma de interacción son de gran importancia (cirrosis hepática, carcinoma
hepatocelular, atrofia testicular, ginecomastia, hipertensión arterial, etc.), por lo que su
relación beneficio/ riesgo es tan desfavorable que impide recomendar el uso.
 Interacción reparativa: en ciertas ocasiones, uno de los dos elementos de esta interacción
contrarresta, y en ocasiones bloquea la acción del otro elemento. El consumo de dietas
ricas en potasio cuando se utilizan diuréticos y digitalicos en pacientes con insuficiencia
cardiaca, es uno d los ejemplos más comunes. La hipocalemia que inducen los diuréticos
incrementan la sensibilidad del miocardio a los efectos tóxicos arritmogenicos de la digital.

La restitución de la concentración plasmática de potasio hacia la normalidad protege a la enzima


sarcolemal miocardica Na+ – K + ATP asa contra el efecto inhibitorio de la digital. Este efecto
protector del potasio resulta de una competencia entre el ion y el glucósido cardiaco por la
ocupación de un espacio molecular en el seno de la enzima.

También podría gustarte