Está en la página 1de 4

Separation of the components of a mixture.

Separación de los componentes de una mezcla.


Alejandra Cossio-Banguero a, Daniel Vera-Chaves b & Maria Valentina Sáenz-Giraldo c
a
Facultad de Ciencias Básicas, Microbiología, universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.
b
Facultad de Ciencias Básicas, Microbiología, universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.
c
Facultad de Ciencias Básicas, Química Farmacéutica, universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.

Abstract

The main objectives of this practice were: to apply the most common separation techniques. Develop abilities and
skills in vacuum filtration technique and consolidate the concept of mixture through experimentation.
The separation of the components of a mixture was carried out, which were: water, sodium chloride, sodium nitrate,
sand and oil.
Separating each one of the components by three techniques: filtration (solid-liquid), decanting (liquid-liquid) and
evaporation (solid-liquid). Obtaining as a result the separation of each of the components that were in the mixture,
but not the visible formation of sodium nitrate crystals.

Keywords: techniques; consolidate; mixture; filtration; decanting; evaporation.

Resumen

Los objetivos principales de esta práctica fueron: aplicar las técnicas de separación más comunes. Desarrollar
habilidades y destrezas en la técnica de filtración al vacío y consolidar el concepto de mezcla mediante la
experimentación.
Se realizó la separación de los componentes de una mezcla, los cuales eran: agua, cloruro de sodio, nitrato de sodio,
arena y aceite.
Separando cada uno de los componentes mediante tres técnicas: filtración (solido-liquido), decantación (liquido-
liquido), y evaporación (solido-liquido). Obteniendo como resultado la separación de cada una de los componentes
que se encontraban en la mezcla, pero no la formación visible de cristales de nitrato de sodio.

Palabras claves: técnicas; consolidar; mezcla; filtración; decantación; evaporación.

• 1. Introducción:
• 1 Los objetivos principales de esta práctica es conocer que es y para qué sirve la preparación de soluciones
y filtración de precipitados. La particularidad de una solución es ser homogénea y que se forma a partir de una o más
sustancias “soluto” y se disuelven a partir de un nivel molecular en otra sustancia llamada “solvente” ,3 el
resultado de la combinación de estas sustancias es un precipitado que es un producto sólido y es muy poco soluble
• 2 En la vida cotidiana son diversas las soluciones que se manipulan, por ejemplo algunas de ellas son: el
aire, el agua, el shampoo etc. La mayor parte de reacciones químicas importantes que se realizan en la industria, en
el laboratorio, son realizadas en una solución ya que en esta condición los solutos y los solventes se pueden
combinar de una forma más rápida. 1 Una solución puede ser hallada en cualquiera de sus tres estados físicos, es
decir: soluciones sólidas, soluciones liquidas y soluciones gaseosas, por otra parte algo que caracteriza a una
solución es que tienen dos compuestos, que es el solvente o disolvente y el soluto o los solutos. El solvente utilizado
en la práctica fue el agua destilada porque estaba presente en mayor cantidad y su estado físico era líquido , los
solutos que se disolvieron en nuestra mezcla eran de carácter sólido como el CaCl2 , Na2CO3 ,4 el precipitado
formado a partir de los compuestos nombrados antes fue de color blanco (solido) porque los solutos fueron de
carácter incoloro, los precipitados pueden cambiar de apariencia y color , para identificar que un precipitado es ideal
este debe ser muy insoluble , se puede filtrar con facilidad , su composición química debe de ser conocida y
constante .
• 2.1 Materiales

• Los materiales usados en esta práctica fueron: dos vasos de precipitado, una probeta de 25ml, un embudo
sencillo, un embudo Büchner, dos varillas de agitación, un mechero, una rejilla de calentamiento, soporte universal,
dos Erlenmeyers de 100ml, un elerlenmeyes con desprendimiento lateral, vidrio reloj, trípode, bomba de vacío,
trampa de vacío, un embudo de separación, soporte para embudo de separación, hielo, nevera de icopor.

• Como reactivos: agua (H2O), cloruro de sodio (NaCl), nitrato de potasio (KNO 3), arena y aceite.

• 2.1.2 métodos

• A) Se adiciono a un erlenemeyer: 20ml de agua, una solución de agua y 5.0g de NaCl, 20ml de aceite, 5.0g
de KNO3 Y 5.0g de arena. Por último se agito con una varilla de vidrio. (Al agregar KNO 3 se debe agitar la mezcla
antes de seguir con el proceso)

• B) Se realizó una separación solido-líquido; con ayuda de una bomba de vacío, un Erlenmeyer con
desprendimiento lateral y un embudo büchner, se filtró la mezcla mencionada anteriormente, separando lo líquido de
lo sólido.

• C) Mediante un embudo de separación, se realizó una separación de líquido-liquido, dejando salir el líquido
menos denso, el cual se encontraba al fondo del embudo; separándolo del líquido ubicado en la parte superior.

• D) por último fue separación liquido-liquido. En la cual se puso la mezcla obtenida anteriormente en una
nevera, para poder obtener cristales de KNO3. Después se pasó por un proceso de filtración, separando KNoO3 del
NaCl. Pero como aun el NaCl se encontraba disuelto el agua, se sometió a un proceso de calentamiento, con el fin de
lograr su separación.

3. Resultados y discusión

3.1 resultados

Al realizar la unión de las diferentes sustancias, al principio no se obtuvo una buena homogenización, por lo cual se
tuvo que volver a repetir el procedimiento, haciendo una modificación, la cual consistía, que al momento de haber
agregado el KNO3, se revolvió primero la mezcla antes de seguir con el procedimiento. Al hacer este cambio, sí se
obtuvo una buena homogenización.
Al filtrar esta mezcla, se logró separar la arena de los demás componentes, quedando como residuo una sustancia
líquida de dos fases.
Después de sacarle el gas a la mezcla, la cual se encontraba en el embudo de separación; se logró separar mediante
la decantación, el agua, la solución de NaCl y el KNO3; del aceite de cocina. Al no tener la misma densidad, ni las
mismas propiedades estas sustancias, las menos densas se quedaban al fondo del embudo.
Al instante de poner a refrigeración las sustancias resultantes del método de separación anterior, en nuestro caso, no
se logró obtener la cristalización del KNO3. O al menos no era notoria.
Por último al poner al fuego el agua y la solución de NaCl; el agua se evaporo quedando en el recipiente una
sustancia blanca, la cual era el NaCl. Además si se dejaba al fuego cuando ya se hubiera evaporado el agua, el NaCl
comienza a saltar del recipiente.

3.1.2 Discusión

1la práctica que se realizó en el laboratorio , fue preparacion de soluciones y filtración de precipitados , que consiste
en una solución acuosa de cloruro de calcio (CaCl2)con otra de carbonato de sodio (Na2CO3) fue preparada en los
tubos de ensayo , pero antes para poder preparar estas mezclas realizamos la molaridad , y cuantos ml necesitábamos
antes de unir los dos solutos de cada una de las soluciones mencionadas anteriormente ya que de la unión de estas
dos soluciones se produjo carbonato de calcio (CaCO3) que es casi insoluble y precipitado , pero también se produjo
cloruro de sodio (NaCl ) , no obstante este queda disuelto en el agua , esta es una reacción de doble desplazamiento
y de precipitación , se observó que al mezclar las dos soluciones se presentó un precipitado blanco del carbonato de
calcio , para poder separar este soluto se utilizó un papel filtro y un embudo, utilizamos el proceso de filtración por
gravedad 2 ya el tamaño de las partículas de los precipitados se determinan por las condiciones experimentales del
laboratorio ya que son muy importantes en el momento de su formación , algunas de estas son la temperatura , la
velocidad con que se mezclan los reactivos , la concentración , la solubilidad del precipitado ; estas son algunas de
las variables que afectan el tamaño de las partículas del precipitado, también es de gran importancia tener en cuenta
las propiedades de una solución ; es decir si son saturadas , insaturadas , sobre saturadas después de tener en cuenta
esos puntos , la masa del carbonato de calcio queda atrapada en el papel filtro , luego de este proceso el papel filtro
se lleva a secar en un horno o al aire libre como fue nuestro caso , después de secado el papel lo llevamos a pesar y
aumentó su peso. “no encontre nada sobre el polvo del carbonato , ni una explicación válida para explicar el
aumento de peso de papel”
3 un punto clave para tener en cuenta es que dependiendo de las características del precipitado , para un mayor
rendimiento las soluciones se deben emplear calientes , ya que las soluciones calientes se filtran de una manera mas
rapida .
4. Conclusiones

Teniendo como base la práctica, se puede decir que una mezcla es la unión de múltiples sustancias, de las cuales
cada una presenta ciertas características que la diferencian de las demás. También en las mezclas no hay reacciones
químicas, ya que, aunque estas sean sometidas, por ejemplo, a altas o bajas temperaturas, eso no cambia ninguna de
las propiedades de las sustancias (hay cambios físicos mas no químicos).

Existen diferentes métodos para separar mezclas, ya sean líquido-líquido, sólido-líquido, etc. Hay que utilizar las
que mejor se acoplen a lo que se está tratando de separar, ya que de está formado es más probable que obtengamos
los resultado que deseamos. Teniendo en cuenta que en esta práctica utilizamos tanto sólidos y líquidos, por ende
aprendimos a como separar los componentes de una mezcla, tanto que contengan líquidos como sólidos. Claro está
que hay más técnicas.
La filtración al vacío es muy útil para acelerar un proceso que normalmente tomaría más tiempo, si se realizara con
el proceso de filtración por gravedad.
Es muy importante al momento de separar las sustancias de una mezcla, realizar las cosas de forma adecuada, seguir
cada uno de los pasos en el orden que es, o simplemente tener cuidado de cómo se están haciendo las cosas, ya que
esto puede influir en los resultados obtenidos. Como en nuestro caso que no se obtuvo el resultado deseado en
cuestión a la formación de cristales de KNO3.

5. bibliografía

• Química, editor Pearson Educacion,2005, composición y propiedades de la materia, libro encontrado en línea
(https://books.google.com.co/books?id=3V1Kr-
FXwcsC&pg=PA61&dq=que+es+una+mezcla++quimica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjqvI3urtrZAhWJ7lMKHXFM
CdgQ6AEIJzAA#v=onepage&q=que%20es%20una%20mezcla%20%20quimica&f=false) páginas 61-62

Prácticas de química 1, editorial umbral, elemento, mezcla y compuesto, libro encontrado en línea
(https://books.google.com.co/books?id=K7hua6kLozAC&pg=PA11&dq=mezclas+homogeneas+y+heterogeneas&hl=e
s&sa=X&ved=0ahUKEwjk8YrattrZAhXMq1MKHdAaCC4Q6AEIJzAA#v=onepage&q=mezclas%20homogeneas%2
0y%20heterogeneas&f=false) páginas 11 y 16

• Manual de prácticas de química general, creador Universidad de Medellín, practica número 4, técnicas de separación
de mezclas, libro encontrado en línea
(https://books.google.com.co/books?id=thE4FREDodYC&pg=PA73&dq=mezclas+quimicas&hl=es&sa=X&ved=0ah
UKEwjgpfTdw9_ZAhWC11MKHUunDbEQ6AEIJjAA#v=onepage&q=mezclas%20quimicas&f=false) página 73 y
74

• Fundamentos teorico-practicos de quimicaorganica/ Theoretical and practical organic chemistry, escrito por Alicia
Lamarque, Editorial Brujas, 28/02/2008, purificación de sustancias orgánicas: recristianización, libro encontrado en
línea
(https://books.google.com.co/books?id=dehU1lJRKy8C&pg=PA13&dq=que+es+filtracion+al+vacio+y+a+gravedad&
hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjc2snSx9rZAhVOzVMKHcWVCQoQ6AEIKTAA#v=onepage&q=que%20es%20filtraci
on%20al%20vacio%20y%20a%20gravedad&f=false) página 13

• Procesos de separación, escrito por C. Judson King, Usos y características de los procesos de separación, libro
encontrado en línea (https://books.google.com.co/books?id=gUE6uxbSk-
cC&printsec=frontcover&dq=destilacion+de+mezclas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiWv4yoz9rZAhVE7FMKHeCA
B8MQ6AEINjAC#v=onepage&q&f=false) páginas 9 y 17

• Mantenimiento básico de máquinas e instalaciones en la industria alimentaria, escrito por Carmen María de Oña
Baquero, Diego Serrano Pérez, editor IC editorial, 2014, proceso de agitación de líquidos y sólidos, agitación y
emulsionado.

• Química I. Agua Y Oxigeno, escrito por Rico Galicia, Antonio, María José Castellanos Zoreda, Rosa Elba Pérez Orta,
editor UNAM 1997, libro encontrado en línea
(https://books.google.com.co/books?id=QrwBFieMG04C&dq=separacion+de+mezclas&hl=es&source=gbs_navlinks_
s) página 32

• Información tecnológica 1997, vol 8, N0 5, 1997, editor José O. Valderrama, Centro de Información Tecnológica,
Sistema para separación de sales por cristalización fraccionada, libro encontrado en línea
(https://books.google.com.co/books?id=ec2_Zj--
VIQC&pg=PA12&dq=porque+no+se+puede+lograr+la+cristalizacion+del+nitrato+de+potasio&hl=es&sa=X&ved=0a
hUKEwiztN6VheDZAhUK2VMKHQWlBq0Q6AEILDAB#v=onepage&q=porque%20no%20se%20puede%20lograr
%20la%20cristalizacion%20del%20nitrato%20de%20potasio&f=false) página 12

También podría gustarte