Está en la página 1de 82

i

Centro de Negocios &


Hotel en Barquisimeto,
Estado Lara
Torre Esser

[Mayo, 2015]
[Lcda. Nelcir Canelo]
C.E.D.C.E.M.
Nº 10474
CREACIÓN DE UN CENTRO DE NEGOCIOS & HOTEL EN
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

LCDA. NELCIR CANELO

C.E.D.C.M
Nº 10474

BARQUISIMETO, MAYO 2015


INDICE GENERAL

Pág
INDICE GENERAL……………………………………………................
LISTA DE CUADROS …………………………………………………...
RESUMEN………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

CAPITULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………… 16


Objetivos de la investigación……………………………………………. 16
Objetivo General…………………………………………………… 16
Objetivos Específicos……………………………………………… 16
Justificación e importancia……………………………………………… 16
Alcance……………….…………………………………………........... 17

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación……………………………………….. 18
Bases Teóricas………………………………………………………….. 22
Bases legales………….………………………………......................... 36
Definición de Términos Básicos……………..…………………………. 37
Sistema de Variables……………………………………………………. 39
Cuadro Técnico Metodológico…………………………………………..

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la investigación………………………………………….. 41
Población y Muestra…………………………………………………….. 42
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………………. 43
Validación de los instrumentos………………….......…....................... 44
Confiabilidad……………………………………………………………. 44
Procesamiento y análisis estadísticos de los datos……………………… 45

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Fase I. Diagnóstico…….……………………………………………………… 46
Fase II. Factibilidad…………………………………………………………… 52
Fase III. Diseño del Proyecto…………………………………………………… 56
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Pág.

Conclusiones……………………………………………………..................... 78
Recomendaciones……………………………………………………………. 79

REFERENCIAS……………………………………...................................... 80
LISTA DE CUADROS

Nº. Nombre Pág

1 Operacionalización de la variable..………………………………………..

2 Demanda……………….……..….………………………………………... 46

3 Demanda……………….……..….………………………………………... 46

4 Demanda……………….……..….………………………………………... 47

5 Oferta……………………………..……………………………………… 48

6 Oferta…………………………………….………………………………... 49

7 Oferta……………………………….……………………………………… 49

8 Precio……………………..…………………………………………… 50

9 Demanda…………………………………………………………………. 50

10 Demanda…………………………………………………………………. 51

11 Precia……………………………………………………………………. 51

12 Comercialización………………………………………………………….. 52
CREACIÓN DE UN CENTRO DE NEGOCIOS & HOTEL EN
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

LCDA. : NELCIR CANELO

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo de realizar un estudio para crear un Centro de
Negocios & Hotel en Barquisimeto Municipio Iribarren del estado Lara. La metodología
utilizada es de campo de tipo descriptiva. La población objeto de estudio estuvo conformada
por cincuenta (50) personas. Se utilizó un instrumento mediante la técnica de la encuesta tipo
cuestionario, que se aplicó a la muestra seleccionada, con alternativa de respuestas
escalamiento dicotómico, la validez se realizó a través de juicios de expertos. Los datos se
analizaron por medio de la estadística descriptiva, en los cuales se empleó cuadros y gráficos.
Se pudo determinar que en Barquisimeto específicamente en la urbanización Nueva Segovia
se requiere de un centro de negocios & hotel que oferte la posibilidad de alojamiento,
alimentos y bebidas, servicios médicos, alquiler de salones para eventos especiales que van a
complementar la demanda insatisfecha, distinguiéndose de las demás empresas que prestan
algunos de estos servicios, en cuanto al confort de la habitación, la atención al cliente, la
calidad del servicio, ofreciendo paquetes de ofertas, de acuerdo a las necesidades y
temporadas.

Descriptores: centro de negocios, hotel, calidad, servicio.


INTRODUCCION

Un emprendedor o emprendedora es una persona que identifica una necesidad


de mercado y desarrolla un proyecto empresarial para darle respuesta, en el cual, el
proceso de emprender o crear una empresa empieza con la generación de la idea y se
extiende hasta la puesta en marcha del proyecto. Supone la realización de una serie de
pasos a través de los cuales la idea original va tomando forma y se va concretando en
actuaciones que conducen al inicio de una actividad empresarial.
De acuerdo a ello, el sector religioso, social y turístico está formado por una
gran variedad de organizaciones que se ocupan de diversas actividades, en la cual, en
el caso del turismo no se encuentra sólo representado por aquellas empresas y
entidades que se encargan de los tradicionales alojamiento y restaurantes, puesto que
en la denominación turística se pueden incluir otras actividades que actúan de soporte
como los eventos además de las diversas modalidades que a través del turismo se
llevan a cabo.
En tal sentido, el Turismo como fenómeno social consiste en el
desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que,
fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan
de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad
lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social,
económica y cultural, puesto que posee importancia económica por el efecto
multiplicador del turismo, es decir, que por sí mismo mueve otros sectores como
hospedaje, transportación, alimentación, es decir, que una empresa donde se presten
diversos servicios que involucra esta actividad, además de televisión y radio puede
generar incrementar la dinamización de la economía por lo qe se considera pertinente
se realice el estudio para crear un centro de negocios & hotel en la localidad de
Barquisimeto Municipio Iribarren del estado Lara, el mismo se estructura de la
siguiente manera:

9
Capítulo I: Describe el planteamiento del problema, así como los objetivos,
justificación e importancia y alcance de la investigación. Capítulo II: Referido al
marco teórico de la investigación presentándose los antecedentes, bases teóricas y
sistema de variables, definición de términos y bases legales.
Capítulo III: Especifica el marco metodológico, describiendo la naturaleza y el
diseño de la investigación, población y muestra, además de la técnica e instrumento
de recolección de datos, la validez y cómo se hará el análisis de los datos. Capítulo
IV: Presenta el análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante la aplicación
del instrumento.
Capítulo V: se refiere a las conclusiones y recomendaciones de carácter general.
Por último, se citan las referencias consultadas y los anexos que apoyan varios
aspectos de la investigación.

10
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Actualmente, en el mundo toda empresa busca realizar sus actividades


orientadas hacia la excelencia, esto conlleva al éxito y por ende al crecimiento
continuo de las organizaciones. Hay que tener claro que los demandantes se
encuentran frente a diversas ofertas que buscan satisfacer sus necesidades, sin
embargo, muchas empresas se han visto afectadas por no estar enfocadas en la
calidad y excelencia en el servicio, llevándolas a disminuir sus beneficios
económicos.
Al respecto, Andrade (2006) plantea que la empresa es una “entidad formada
con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a
un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades
industriales y mercantiles, o la prestación de servicios” (p.257).
El mencionado planteamiento, permite señalar que toda empresa nace con la
finalidad de generar bienes y servicios obteniendo utilidades mediante la
participación en el mercado, de manera que se logre máximo beneficio y además
crecimiento económico en las localidades donde se desarrollan, teniendo en cuenta
que generan empleo y mejoran la calidad de vida de sus habitantes.
Por otra parte, existen diversos tipos de empresas según el sector a las que
pertenece, se conoce el sector primario, secundario y terciario o de servicios, en el
caso las empresas de servicios están ubicadas en el sector terciario de la economía
conformándola como una actividad económica y social que ha fortalecido los
mercados a nivel mundial, sus actividades están orientadas a promover su desarrollo.
Desde el punto de vista social y turístico se visualizan organizaciones
dedicadas al ámbito de alojamiento, alimento y bebidas, recreación, esparcimiento,

11
organización de eventos. Esta investigación se enfoca hacia el sector de los servicios
tanto en el área de alojamiento y eventos, como otros servicios lucrativos enfocados
a televisora y radio, esto implica la oportunidad de mejoras y crecimiento socio-
económico presentándose como alternativa para encontrar nuevas oportunidades.
En este sentido, Donati (1997:116), define al tercer sector, como una
"forma social emergente que nace de la exigencia de diversificar las
respuestas a las necesidades sociales específicas, que siguen dinámicas
de descomposición y multiplicación y, al mismo tiempo, requieren de
constantes nuevas relaciones". Este autor, analiza e interpreta al tercer
sector como una realidad intrínseca a la sociedad, y no como un
fenómeno externo a ella, el cual es producto, de interacciones sociales
que van desde el ámbito micro social hasta llegar a lo macro social. Las
organizaciones que lo componen tienen dos tipos de funciones, por un
lado, la tutela y promoción de los derechos de los individuos, familias y
grupos informales ante el Estado, y por el otro, la autoorganización de
formas de gestión de servicios sociales.

Tomando en consideración lo antes expuesto, se puede inferir que el sector


servicio de la economía en este proyecto involucra el área turística, de eventos, las
telecomunicaciones, este conjunto de servicios permite fortalecer las localidades
donde se practican estas actividades, dándole particular importancia en el ámbito
económico, ya que consolida o ayuda a cubrir las necesidades de la comunidad, es
decir está orientada a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Es importante resaltar, que este conjunto de actividades se perfila como un tipo


de actividad social que contribuye al impulso de la economía, al crecimiento y
mejoras de la calidad de vida de diversas zonas de Latinoamérica, al igual que en
Europa. Es por ello, que constituye una oportunidad de diversificar las actividades
sociales y de servicio, con lo cual se benefician no solo los propietarios de estos
emprendimientos, sino también otros habitantes que, tienen nuevas fuentes de empleo
e ingresos.
De esta manera, el desarrollo de actividades que involucra al turismo es una
alternativa que constituye un importante factor que puede contribuir al incremento

12
del nivel de vida, permite generar nuevas posibilidades de ingresos, sin dejar de tomar
en cuenta las diferentes actividades vinculadas a él, no se trata de sustituir las demás
actividades del sector sino mas bien complementarla.
Por otra parte, en América del Sur ya se ejecutan proyectos que ofrecen al
visitante la posibilidad de pernoctar en establecimientos de alojamiento y fortalecer la
actividad económica a través del turismo, donde el visitante puede descansar,
negociar y disfrutar en familia.
Cabe agregar, que estas empresas donde se ejecuten diversas actividades
económicas fortalece, el crecimiento de una localidad, se estima que incrementarían
las propuestas de negocios, sin restarle importancia a otras actividades comerciales
que se podrían generar en la zona.
Según el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias
intermedias (2010):
En Venezuela se ha buscado promover un desarrollo más sostenible con
proyectos y políticas públicas, en la que participan tanto en la ejecución
como en el diseño de dichas acciones, instituciones de gobierno
(nacional, regional y local) organizaciones no gubernamentales,
universidades y empresas privadas de varios sectores de la economía. Sin
embargo es necesario seguir impulsando el propósito y mantener el
intercambio que ayude a promover el mejor y más armónico desarrollo
para el país en todas las dimensiones. (p.1)

Por lo señalado, la población venezolana está en el derecho de organizarse


para el desarrollo local, fomentando proyectos que fortalezcan las condiciones
sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas de los territorios. En tal
sentido, Venezuela es un destino privilegiado, la actividad turística y de
comunicaciones se ha fortalecido, involucrando a la comunidad para el desarrollo
local.
Hoy día, la actividad turística, se apoya en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), del sistema socio económico en su artículo 310
establece:

13
El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritario para
el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro
de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta
Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El
Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional
(p.8).

Con relación a lo expuesto, en Venezuela se busca promover el desarrollo en


el área turística con enfoque económico y social, involucra directamente a la
comunidad haciéndola participe de su propio desarrollo, de esta manera lograr el
crecimiento sostenible importante parea la mejora de la calidad de vida de las
localidades.
Asimismo, según Lineamientos estratégicos para el logro del
proyecto país la Venezuela posible también tiene que desarrollar las áreas
como el turismo (para convertirla en una plataforma de negocios) y la
inversión sostenida en ciencia y tecnología, áreas que ofrecen un
desarrollo de alto impacto social a corto y mediano plazo, con alta
incidencia en el impulso a nivel de regiones, de la pequeña y mediana
empresa y en la consolidación nacional en materia de innovación y
crecimiento. Estos sectores diversificarían la oferta del país,
resguardando el potencial de crecimiento posterior al horizonte del 2012.
Las proposiciones en materia de tecnología deben desencadenar la
creación de valor basado en el capital humano, lo que transformaría al
país en un polo de atracción de talentos tecnológicos desde el exterior y
permitiría consolidar un círculo virtuoso de innovación y crecimiento.

Ahora bien, en el estado Lara, en el Municipio Iribarren específicamente en el


Torre Esser de la avenida Lara con calle 5, se encuentra este edificio comercial
donde su ubicación corresponde a una zona privilegiada por lo que presenta gran
potencialidad para crear un Centro de negocios & Hotel, con todos sus servicios
además de los adicionales que se implementaran en estas instalaciones como los son
las telecomunicaciones con énfasis social y económico que le permita desarrollar sus
actividades de una manera solida. Sin embargo, a través de la observación se pueden
visualizar algunas empresas de alojamiento en la zona, pero que en temporadas o
durante eventos en la ciudad no permite cubrir la demanda generada en servicios ,

14
asimismo se encuentra en los alrededores una televisora con cobertura amplia sin
embargo no es para transmisiones personalizadas.
Asimismo, se considera la posibilidad de fortalecimiento económico y social
en el sector, a pesar de que existen otras empresas de servicios, sin embargo
incrementar la oferta tanto en el área de negocios, alojamiento y telecomunicaciones
permitirá generar empleos directos e indirectos en la ciudad y por ende mejoras en la
calidad de vida de sus habitantes.
Cabe destacar, que se cuenta con una edificación denominada Torre Esser,
conformado por 10 pisos, de los cuales Planta baja y seguido de dos niveles para
locales comerciales, y 6 pisos donde cada uno cuenta con 4 locales destinados para
oficinas, propicio para desarrollar las actividades socio económicas orientadas al
bienestar social y económico donde los primeros beneficiados son los integrantes de
la población. Para ello, se tiene previsto incentivar la participación ciudadana a través
del empleo directo que genere a sus habitantes aumentos de sus ingresos y
fortalecimiento de la economía individual. La idea es fortalecer los servicios en la
zona, complementando las actividades económicas turísticas con otras del sector
terciario como lo son las telecomunicaciones.
Resulta oportuno mencionar, que este tipo de proyectos son considerados como
un factor de desarrollo local, sin embargo no hay estudios en la zona similares a este.
De ahí que es un reto asumir, la creación de una empresa que prestes servicios
sociales enfocados al alojamiento, además de las telecomunicaciones y otros servicios
como organización de eventos. Sin embargo es un proyecto orientado a fortalecer el
aparato productivo e incentivar la participación ciudadana.
Finalmente, acorde a lo expuesto se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuál será la necesidad que tiene la comunidad para la creación de un Centro de
negocios & Hotel?
¿Cuál será el monto de la inversión que genera la creación de un Centro de
negocios & Hotel en la comunidad de Nueva Segovia?

15
¿Cuál sería la rentabilidad de la creación de un Centro de negocios & Hotel en
la comunidad de Nueva Segovia en Barquisimeto?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Realizar un estudio para crear un Centro de Negocios & Hotel en la


comunidad de Nueva Segovia, específicamente Barquisimeto, Estado Lara.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad que tiene la comunidad de crear un Centro de


Negocios & Hotel en la comunidad de Nueva Segovia.
Identificar el monto de la inversión correspondiente para la creación de un
Centro de Negocios & Hotel en la comunidad de Nueva Segovia.
Determinar la rentabilidad del proyecto para crear un Centro de Negocios &
Hotel en la comunidad de Nueva Segovia.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Las iniciativas que se proyectan dentro del concepto servicios sociales está
orientado a mejorar e incentivar el apoyo en procesos de crecimientos, involucrando
factores económicos, sociales y ambientales de la localidad, sin duda es un ejemplo
de cómo desarrollar los espacios a través de sus potencialidades.
Desde esta perspectiva, estas actividades sociales han pasado a integrar un
compendio de bienestar social contribuyendo al fortalecimiento y adquisición de
mayor valor a la zona Nueva Segovia de Barquisimeto. Es por ello, que esta nueva

16
opción de crear un Centro de Negocios & Hotel con diversos servicios constituye un
respaldo a la actividad turística.
Igualmente, es una actividad que va a integrar a la comunidad de Nueva
Segovia resguardando sus modos de vida. La idea es que estas actividades sociales
que involucra alojamiento con todos sus servicios y las telecomunicaciones que darán
un valor agregado a los negocios de esta torre, sean nuevas alternativas de negocio
que estén orientadas a complementar y/o diversificar los ingresos.
Finalmente, se trata de un proyecto importante que incrementara la oferta y la
calidad de servicios en ambos ramos en la zona y supone una dinamización aun más
de la economía del sector.
ALCANCE

La realización de esta investigación busca en la comunidad de Nueva Segovia


en Barquisimeto la creación de un Centro de Negocios & Hotel para el
fortalecimiento del sector que genere beneficio socio económico en la comunidad.
Para ello, es importante identificar la inversión que generaría ejecutar la investigación
y así conocer la factibilidad que existe de crear el Centro de Negocios & Hotel en esta
comunidad.
Finalmente, la idea es que su influencia se haga notar en las oportunidades de
empleos directos e indirectos que generaría este proyecto especialmente a sus
alrededores.

17
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

El turismo es una de las actividades económicas que representan el 10% del


crecimiento económico anual del mundo. La Organización Mundial del Turismo
(O.M.T.) predice que para el año 2020 sobre una población estimada en 7800
millones de habitantes ascenderá a 1600 millones, con un gasto de 1500 mil millones
de dólares. A continuación, se presentan algunos antecedentes relacionados con el
tópico objeto de estudio, a fin de conocer los diversos enfoques del tema que se han
presentado en investigaciones anteriores, sirviendo estos como una guía orientadora
significativa para la investigación.
Mejía y Jaramillo. (2004) en su investigación presentada ante la Pontificia
Universidad Javeriana ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia, titulado:
Evaluación de La Viabilidad De Un Proyecto Hotelero en la Ciudad de Barranquilla a
Desarrollar por la Firma Hoteles Estelar S.A. propuesta para Evaluar la viabilidad de
desarrollar un proyecto hotelero en la ciudad de Barranquilla por parte de la firma
Hoteles Estelar S.A. que permita ampliar la cobertura actual de la empresa. Con este
estudio se pretende evaluar la viabilidad de crear un hotel en Barranquilla, cinco
estrellas, cómodo y agradable, donde la filosofía de esta empresa, “Su casa y oficina
lejos de su casa y oficina” siga siendo su norte y su marca, Estelar, continúe siendo
un símbolo de calidad y buen servicio.
El mercado ha sido estudiado mediante herramientas de medición, tanto
cualitativas como cuantitativas, las que han permitido identificar las principales
empresas competidoras del rubro y demanda significativa del mercado.
La demanda obtenida podrá incrementarse con la buena aplicación de las
estrategias de marketing, las cuales se basan en el crecimiento y la diferenciación de

18
la empresa, aprovechando la aplicación de los distintos instrumentos de publicidad,
los cuales se encuentran representados en el presupuesto de publicidad.
La ubicación de la empresa se encuentra en Barranquilla lo que presenta
grandes fortalezas, ya que actualmente según la página web del DANE, tiene una
población de 1,142,000 que equivale al 5% de la población urbana de Colombia.
Situada a unos 13 Km de la desembocadura del río Magdalena, es una de las ciudades
portuarias e industriales más importantes de Colombia.
Este hotel estima prestar los servicios de sauna, gimnasio, turco, ascensor de
servicios, cava de vinos, parqueaderos internos, restaurantes, snack bar, salón
múltiple, terraza salón múltiple, recepción, piscina, terraza piscina, terraza
descubierta, salón de belleza, peluquería de hombres, centro de negocios y servicios
médicos las 24 horas, lavandería para huéspedes, servicio a la habitación 24 horas,
cambio de moneda.
Todos los factores mencionados anteriormente han sido evaluados en base a
criterios financieros poniendo énfasis en la estimación de ingresos y costos, los cuales
ofrecen características atractivas de inversión para dicho plan de negocios. Para
afirmar la idea de inversión se realizaron cálculos del valor actual neto, tasa interna
de retorno y período de recuperación de la inversión y sensibilidad, datos que pueden
ser considerados para futuras implementaciones.
Esta investigación se basó en cubrir una área que no ha sido atendido por el
gobierno como es el sector turístico, una de las áreas primordiales para el desarrollo
de la economía de cualquier país, requeridos para la satisfacción de las necesidades
de las personas de distinto países, por lo que para el presente estudio tiene una
estrecha relación, ya que también puede cubrir un servicio que contribuye con el
turismo, beneficiando a las personas que lo amerita al no presentar en la zona n
establecimiento que además de ofrecer servicio de alojamiento esté disponible, el
servicio médico, planificación de eventos especiales sociales y/o religiosos y se tenga
al alcance medios de comunicación como la radio y tv que puedan cubrir diversas
actividades.

19
Escalona Rossybell, (2009), en su trabajo titulado Centro Internacional de
Convenciones, en la ciudad de Mérida, estado Mérida, expuso que la creciente
cantidad de eventos culturales y científicos que tienen lugar cada año se han
desarrollado en ambientes inapropiados permite plantear la Creación de n centro de
convenciones diseñado para satisfacer la demanda de eventos. El proyecto se
desarrolla en base a conceptos y criterios de turismo socialmente sustentables y de
integración. Asimismo en el proyecto se propone agregar una solución de
alojamiento para así otorgarle al Centro de Convenciones un carácter nacional e
internacional. (P.5)
Los aspectos antes referidos, permitieron que el autor estableciera como
objetivo general de su trabajo, Crear espacios arquitectónicos para grandes
convenciones y actividades de tipo socio-cultural, recreativo, económico y turístico
sobre la base de las oportunidades y capacidades que tiene Mérida para convertirse en
una importante referencia en el mercado de eventos, brindando un espacio urbano
agradable que logre satisfacer las necesidades de confort y los requerimientos
funcionales, formales, ambientales y espaciales dentro del contexto avalando así su
selección entre el conjunto de sedes alternativas.
Finalizada la investigación, el autor concluyó que el proyecto era rentable y por
tanto, factible de ejecutar. Para emitir este juicio se basaba en que la Tasa Interna de
Retorno era de 56,10% anual, superando las tasas pasiva, activa e inflacionaria del
mercado, y además, el valor presente neto indicó beneficios de 453.530.603 Bs. luego
de cancelar totalmente la inversión inicial. Por todo ello, se recomendaba la
implantación del proyecto. Esta investigación aporta información de interés con
respecto al estudio financiero y técnico puesto que se trata de un proyecto factible
correspondiéndose en gran parte con las pautas del presente trabajo investigativo.
Tumsa (2012) en su trabajo de investigación busca instalar un centro de
negocios con la filosofía de satisfacer las necesidades de los clientes que requieren
este tipo de servicios, ofreciendo calidad, honestidad, eficiencia, calidez y respeto en
el trato permanente a quienes participen en el centro de negocios. (P.1)

20
La autora puede presentar como posible solución, la creación del centro de
negocios & hotel en Barquisimeto, estado Lara, siendo uno de sus beneficios el
aprovechamiento de las oportunidades que otorga el centro de negocios, el mismo
representa economía financiera, eficiencia en el servicio, comodidad y presencia
empresarial indiscutible.
La investigación consistió es un proyecto factible, apoyada en un diseño de
campo a nivel descriptivo, en donde se aplicaron las tres (03) primeras fases del
proyecto. El diagnóstico, aplicándose como técnica de recolección de datos la
encuesta, empleándose este a una población y muestra de 88 visitantes a la zona; para
los datos alcanzados se utilizaron como la técnicas la encuesta y observación directa,
y como instrumentos de recolección de datos el cuestionario con respuestas cerradas,
y la lista de cotejo.
Se concluyó que existe la potencialidad de la demanda, oferta, precio, y la
comercialización para la instalación de la empresa, este trabajo investigativo abarca
aspectos que son útiles para el desarrollo de este proyecto, tomando en cuenta los
estudios de mercado, y el cálculo del estudio financiero y económico, los cuales
permiten a los inversionistas analizar si es factible o no el proyecto, elemento
fundamental para el presente estudio.
Valenzuela y Coellor (2013) en su Estudio Microeconómico para un Hotel de
Lujo se formuló su misión orientado a prestar el mejor servicio ofreciendo los
espacios más cómodos y relajados, en armonía con la ecología, para ser siempre la
opción favorita del viajero. Asimismo, alcanzar un alto grado de prestigio no sólo por
premios sino por el gusto del viajero y vacacionista, además de posicionarse en las
mejores zonas de la república mexicana.
Cabe destacar que éste estudio estuvo enmarcado en una investigación
descriptiva con modalidad de proyecto factible, cuya población la integraron dos mil
(2000) personas y se calculó la muestra por el método de población finita, cuyo
resultado fueron de noventa y tres (93) personas. Para tal efecto, se utilizaron como
técnicas e instrumentos de recolección de datos la encuesta y el cuestionario

21
respectivamente al total de la muestra con sus 3 fases de diagnóstico, factibilidad y
diseño del proyecto. Se concluyó que la puesta en marcha del proyecto es altamente
rentable, ya que existe una aceptación por parte de las personas.
Es este sentido se obtuvo un resultado satisfactorio con alta probabilidad de
éxito, debido a que en la localidad no cubre la demanda aun existiendo la oferta del
servicio. Además, los indicadores financieros procedentes son aceptables, lo que
demostró la importancia que tiene el desarrollo del proyecto propuesto para
recreación y entretenimiento.
Este antecedente ante mencionado, permitió profundizar en conocimientos
teóricos y metodológicos sobre el tema de estudio, constituyéndose en un marco
referencial para el desarrollo del presente trabajo de investigación. Además, presentan
situaciones actuales de las organizaciones dedicadas a la prestación de servicios, para
las cuales, el grado de satisfacción de los clientes debe orientar la aplicación de sus
los recursos y el avance de sus funciones, pues para las mismas resulta fundamental
satisfacer de forma adecuada las necesidades y cubrir las expectativas de un
componente externo de gran valor para la supervivencia de la organización como lo
son los clientes.

Bases Teóricas

Para la realización del presente trabajo de investigación, se hizo necesario la


sustentación del mismo mediante fundamentos teóricos básicos que permitieran
abordar los diferentes aspectos que lo conforman, resultando en consecuencia, una
serie de teorías y conceptos relacionados directamente con el objeto de estudio, entre
los cuales se tienen

22
Turismo

El sector turístico es uno de los más importantes de la economía del país, tanto
por el nivel de riqueza que genera como por el empleo que proporciona. Es un sector
en continuo crecimiento directamente relacionado con el proceso de terciarización de
la economía ecuatoriana, un factor de equilibrio fundamental de las macromagnitudes
referidas al sector exterior y un área fundamental en el entramado empresarial
nacional. En este sentido, para Dávila (2005), el término, en sentido restringido,
entiende el turismo como “una actividad con significado económico, contenido social
y dimensión política propios. Esto es, produce flujos reales y monetarios, ofrece
oportunidades de empleo, mejora la calidad de vida de las comunidades
involucradas” (p.45).
Cabe mencionar que el turismo forma parte dinamizadora de la economía y
puede ser factor principal para el crecimiento o fortalecimiento de una localidad
propiciando la transformación hacia la mejora de la calidad de vida.

Proyecto

El proyecto de inversión es una actividad técnica cuya puesta en operación


requiere de una inversión a largo plazo que se realiza con expectativas de obtener
beneficios futuros.
Al respecto, Huerta (citado en Hernández, 2001) define proyecto como un
“Conjunto de datos, cálculos y dibujos articulados en forma metodológica, que dan
los parámetros de cómo ha de ser y cuánto ha de costar una obra o tarea, siendo
sometidos a evaluaciones para fundamentar una decisión de aceptación y rechazo” (p.
22).
Siguiendo la misma línea, Baca (2001) lo define como “...la búsqueda de una
solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre
muchas, una necesidad humana.” (p. 2), es decir, un proyecto involucra una serie de

23
planteamientos que cumplen con cierta metodología y se orientan a la fabricación de
un producto o la prestación de un servicio, para obtener un determinado resultado, útil
a la sociedad.

Proyecto de Inversión

Un proyecto de inversión se puede definir como un plan que requiere de la


asignación de un conjunto de recursos físicos, humanos, financieros, tecnológicos,
entre otros; para determinar, a través de la realización de diversos estudios, si la idea
que tiene el emprendedor es viable y generará rentabilidad, así como, un beneficio a
la colectividad.
A este respecto, Gallardo (1998) expresa que un proyecto de inversión se
refiere a “...un conjunto de antecedentes relativos a cuatro temas
fundamentales: aspectos de mercado y comercialización; aspectos técnicos;
aspectos jurídicos y administrativos; aspectos económicos, financieros y
sociales, necesarios para tomar una decisión de inversión”. (p. 13)

Siguiendo la misma línea, Baca (2001) expresa que:


La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que este sea, tiene
por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que
asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y
rentable. Solo así posible asignar los escasos recursos económicos a la
mejor alternativa. (p. 2)

Para la elaboración de un proyecto de inversión, se necesita tomar en cuenta


estudios que ayudan a detectar las necesidades así como lo que se requiere para llevar
a cabo el mismo, dichos estudios son mencionados a continuación:

Estudio de Mercado

El estudio de mercado pretende definir la situación presente del proyecto y un


análisis proyectado que permitirá concluir el mercado particular de la empresa. Según
expresa Cruz (2001), “El estudio o investigación de mercado de un producto o
productos, es la compilación sistemática de los datos históricos y actuales de oferta y

24
demanda de ese producto para un área determinada que permite estimar el
comportamiento futuro de sus elementos básicos”. (p. 1).
En apoyo a esto, Baca (2001) considera que el estudio de mercado es
básicamente “...la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el
análisis de los precios y el estudio de la comercialización” (p. 7). Por lo tanto, se
considera como una herramienta que permite suministrar información referente al
mercado del producto o servicio que se desea producir o prestar, una vez realizada la
recolección, procesamiento y análisis de los datos.
Este proceso permite obtener información acerca de quiénes, dónde, cuándo,
por qué, cómo y en qué cantidad compran, venden o usan productos/servicios,
ayudando a definir que se puede hacer en relación con estos hechos para aumentar las
utilidades o propiciar la maximización del empleo de recursos naturales y humanos
para crear una mejor organización económica..
Cabe destacar que, un estudio de mercado sin ser una ciencia exacta, permite
reducir tanto como sea posible las incertidumbres con respecto a las preferencias del
consumidor y si el bien va a ser altamente aceptado o no, así mismo, limitar el riesgo
en la toma de decisiones, por ello no debe ser descuidado ni realizado con prisa.
En este sentido, Baca (op. cit) señala que los objetivos del estudio de mercado
son los siguientes:
a) Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la
posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los
competidores, b) determinar la cantidad de bienes y servicios
provenientes de una nueva unidad de producción que una comunidad
estaría dispuesta a adquirir a determinados precios y c) conocer los
medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los
usuarios y dar una idea al inversionista del riesgo que su producto o
servicio corre, de ser o no aceptado. (p. 14)

Es por ello, que esta fase de diagnóstico resulta de gran importancia o para el
desarrollo del proyecto, ya que en principio, es imprescindible determinar si existe
mercado y cuáles son las condiciones para entrar a él, para luego dependiendo si el

25
resultado es positivo avanzar a las siguientes fases o estudios pertinentes al análisis
del proyecto.

Análisis de la Demanda

La demanda viene a ser la necesidad o deseo de adquirir un bien o un servicio


unido a las posibilidades de adquirirlo. De acuerdo con lo expresado por Jarillo
(1992), la demanda de un bien o servicio “...es la cantidad de ese producto o servicio
que los compradores potenciales están dispuestos a comprar a un precio
determinado”. (p. 56). Por su parte, Baca (op. cit), plantea que con el análisis de la
demanda se persigue “...determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los
requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio” (p. 20).
De allí que, en el análisis de la demanda se debe cuantificar la necesidad real o
sicológica de una población de consumidores, con disposición de poder adquisitivo
suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un producto que satisfaga sus
necesidades. Debe comprender la evolución de la demanda actual del bien, y el
análisis de ciertas características y condiciones que sirvan para explicar su probable
comportamiento a futuro.
Cabe destacar que, la demanda está en función de una serie de factores
además de la necesidad real que se tiene del producto o servicio, tales como; las
características del consumidor, el comportamiento que ha tenido el mismo y el nivel
de ingreso de la población, entre otros. Finalmente se debe mencionar que en el
estudio de la demanda los datos históricos se obtienen de fuentes secundarias y los
datos reales o actuales se obtienen a través de encuestas, visitas, entrevistas, ente
otras técnicas de recolección de información.

Análisis de la Oferta

La oferta viene comprendida por los competidores más directos para la

26
empresa, que ofrecen servicios o bienes de igual naturaleza. En tal sentido, la
Secretaria de Economía de México (2002) define la oferta como

“…la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del


público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar
para que, en función de éstos, aquél los adquiera (Documento en línea).

El fin que se persigue a través de su análisis es determinar las condiciones que


el entorno económico dispone para aquellos que desean ingresar a un mercado
ofreciendo un bien o servicio. La oferta al igual que la demanda está dada en función
de una serie de factores como son los precios, las condiciones económicas, las
restricciones ambientales, requisitos legales, disposiciones gubernamentales, entre
otros.
Cabe mencionar que existen diversas modalidades de oferta, determinadas por
factores geográficos o por cuestiones de especialización. Algunos pueden ser
productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden estar agrupados o bien, lo
más frecuente, es ofrecer un producto como uno más de los muchos participantes en
el mercado.
De lo anterior se deriva que, el estudio de la oferta debe proveer información
acerca de quiénes están ofreciendo ese mismo bien o servicio, aún los sustitutos en la
plaza donde se desea participar, con el objeto de determinar qué tanto se entrega al
mercado, qué tanto más puede aceptar éste, cuáles son las características de lo
suministrado y el precio de venta prevaleciente. El estudio debe contener la cantidad
de empresas participantes, los volúmenes ofrecidos en la zona y el precio promedio al
que se vende.

Análisis del Precio

El precio cumple dos funciones básicas, la de suministrar información y la de


proveer incentivos. Por lo tanto, Baca (op. cit) define al precio como “...la cantidad

27
monetaria que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a
comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio”. (p.
36). De igual modo, Cruz (op. cit) dispone que:
Los mecanismos de formación de los precios del producto, se determina
considerando principalmente: a) Precio en el mercado interno, b) Precio
por similares importados, c) Precio fijado por el sector público, d) Precio
en función de los costos de producción y e) Precio en el mercado
internacional (p. 21).
Además existen otras variables que intervienen en el momento de fijar los
precios de un bien o servicio, de acuerdo a las condiciones económicas donde esté
inmerso el intercambio, éstas según Palacios (2000), éstos suelen ser: “a). El costo de
producción, b). La capacidad de satisfacción, c). La disponibilidad (leyes de la oferta
y la demanda), d). Los recursos del comprador, e). La vigencia y la calidad del
producto y, f). La rotación de inventarios” (p. 28).
Cabe destacar que, estudiar el precio como parte integrante de la investigación
de mercado es primordial, atendiendo a los resultados obtenidos con el análisis de la
demanda y la oferta se establecerán las bases y estrategias idóneas para la
determinación del precio, con base en las condiciones del intercambio.

Análisis de la Comercialización

Para Hernández (2001) la comercialización: “Es la transferencia del bien de los


centros de producción a los centros de consumo, pero esta transferencia debe
contemplar: el colocar el bien en tiempo y lugar adecuado, que le permita al
consumidor efectuar sus compras para satisfacer sus necesidades”. (p. 55)
De igual manera, Cruz (2001) la define como
“…el conjunto de acciones realizadas por una empresa, encaminadas a
hacer llegar un producto terminado a los consumidores; por lo tanto se
deberán establecer los mecanismos e instrumentos que hagan posible la
realización de este objetivo”. (p. 21).

28
Se puede deducir que, el proceso de comercialización dependerá en gran medida
la inserción del producto del proyecto en el mercado. Es por ello que, el inversionista
debe seleccionar el canal de distribución que va a emplear, el cual según Hernández
(2001) se define como:
…la ruta que sigue un producto de los centros de producción hasta el
consumidor final, teniendo en consideración que entre mayor sea el
número de intermediarios que participen en esta etapa, el precio de las
mercancías irá aumentando al pasar de un punto a otro. (p.56)

Los canales de distribución pueden ser: Producto-Consumidor, Productor-


Minorista-Consumidor, Productor-Mayorista-Minoristas-Consumidor y Productor-A
gente-Mayorista-Minorista-Consumidor.

Estudio Técnico

En el estudio de viabilidad económica de una propuesta de inversión, el estudio


técnico tiene por objeto suministrar información necesaria para cuantificar el monto
del capital monetario requerido, la cantidad de insumos necesarios y los aspectos de
ingeniería que conforman el proyecto. Para Pereira (1996), el estudio técnico consiste
en “…materializar los resultados del estudio de mercado, dar forma a ese producto
que requiere el consumidor del mercado con la tecnología existente con base en los
recursos con que cuenta el inversionista”. (p. 16)
De igual forma, Baca (2001), señala “…el aspecto técnico-operativo de un
proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la
operatividad del propio proyecto” (p. 78).
En este sentido, el estudio técnico incluye los diversos procesos que se deben
llevar a cabo para producir el bien o prestar el servicio, realizando para ello, un
diagnóstico de los aspectos técnicos, los cuales comúnmente se clasifican en tamaño,
localización, ingeniería o proceso y el análisis administrativo.
Tamaño del Proyecto: En la instalación de una empresa es conveniente tomar
en cuenta la capacidad instalada y utilizada, para poder cumplir con el proceso

29
administrativo y productivo de la empresa. Para Cruz (2001), el tamaño óptimo del
proyecto se refiere a “…su capacidad instalada y se expresa en unidades de
producción por año. Este tamaño de planta se divide en capacidad de diseño,
capacidad de sistema y producción real” (p. 129).
En apoyo a lo anterior, el Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social (ILPES) (1999) señala que “El tamaño de un proyecto se mide
por su capacidad de producción de bienes o prestación de servicio definida en
términos técnicos en relación con la unidad de tiempo de funcionamiento normal de
la empresa”. (p. 92).
Considerando la opinión de los autores, el tamaño de un proyecto se determina
en función del nivel productivo o capacidad instalada en la planta, lo que permite
definir y conocer la cantidad de bienes o servicios que se puede producir en un
período.
Localización del Proyecto: La localización de un proyecto es una decisión a
largo plazo con repercusiones económicas importantes que deben tomarse en cuenta
con la mayor exactitud posible. El análisis involucra no solo el estudio del lugar
óptimo de la planta productiva sino de las oficinas administrativas. Al respecto,
Gallardo (1998), expone que “El objetivo que persigue la localización de un proyecto
es lograr una posición de competencia basada en menores costos del transporte y la
rapidez del servicio”. (p. 31).

Sobre este particular, Sapag (1996) opina que:

La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación


del proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello,
la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto obedecerá no solo a
criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales,
e incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se
busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del
proyecto. (p. 183)

De acuerdo con lo expuesto, resulta importante establecer la ubicación

30
adecuada para un proyecto a fin de lograr la optimización de las actividades
operativas y que ello, se refleje en la satisfacción de los usuarios del servicio o
consumidores del producto, así como, en los beneficios económicos que se obtengan
a final del período.
Ingeniería o Proceso del Proyecto: En este proceso, se toma en cuenta el
diseño y la forma como estará distribuido la empresa para el funcionamiento. Por esta
razón, Sapag (1996), señala que “El proceso de producción se define como la forma
en que una serie de insumos se transforma en productos mediante la participación de
una determinada tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria y
procedimientos de operación, etc.)” (p. 128). Al respecto, Cruz (2001), expone que la
ingeniería del proyecto incluye “a) Evaluación técnica de las materias primas; b)
Obtención de información técnica sobre productos, procesos y patentes y c) Selección
del proceso productivo” (p. 136)
Por tanto, en esta fase del proyecto se toma en cuenta la información referente a
elementos como los insumos, el proceso de transformación, el producto resultante, la
capacidad del sistema, la estrategia de operación, la distribución de instalaciones y
todos aquellos factores que permitan evaluar la eficiencia del sistema productivo.
Análisis Administrativo: Es importante que existan los canales de
comunicación, planificación, dirección, entre otros elementos administrativos para la
coordinación de todos los recursos de la empresa. Según Pereira (1996) en cada
proyecto se debe:
...particularizar una estructura administrativa acorde con las necesidades
propias del tipo de negocio, que permita reconocer claramente las líneas
de autoridad y los vínculos de comunicación que deben existir en la
empresa, para lograr un mejor desempeño del proceso productivo y
administrativo de la misma (p. 139)

Basándose en ello, el análisis administrativo consiste en definir, signar,


implementar y coordinar las labores de la planta, las funciones que es necesario llevar
a cabo para lograr de una manera eficaz los objetivos de la empresa. Esto incluye la
designación de las áreas funcionales y el personal necesario que ha de realizar las

31
actividades
Para el propósito anterior es necesario, según Cruz (2001), llevar a cabo los
pasos siguientes:
a) Conocer y entender el objetivo, de manera que los esfuerzos vayan de
acuerdo con el trabajo que se ha de ejecutar y con los fines a los cuales
están encaminados.
b) Identificar y enlistar las actividades que se consideren necesarias para
alcanzar los objetivos de la empresa.
c) Agrupar las actividades en unidades funcionales, para crear los
diversos departamentos sirviéndose de la similitud que exista entre ellas.
Dentro de cada grupo las actividades deben ordenarse de tal manera que
por su orden se pueda deducir su importancia relativa.
d) Asignar las funciones y responsabilidades a los departamentos y a los
puestos que se establezcan, de acuerdo con la naturaleza de las
actividades a realizar (p. 183)

Por lo tanto, estos pasos es necesario cumplirlo para que se logre lo planificado
y se puedan trazarse otros objetivos para alcanzarlos a corto o largo plazo.

Estudio Financiero

En un proyecto, el estudio financiero comprende información de carácter


monetario, necesaria para determinar el nivel de inversión requerido, la proyección de
los ingresos, los costos de producción y la utilidad o beneficio esperado de la
ejecución y operatividad de la propuesta.
En apoyo a lo anterior, Sapag (1996) señala que “…la sistematización de la
información financiera consiste en identificar y ordenar todos los itemes de
inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse en los estudios previos” (p. 24).
En consecuencia, para la realización del estudio financiero es necesario conocer
aspectos como la inversión del proyecto, los ingresos, los costos de producción y las
utilidades o beneficios del mismo.
Inversión: Todo proyecto necesita recursos económicos, y conocer cuánto se

32
requiere para el funcionamiento de la empresa. Por esto, Alvarado (1995), define la
inversión como “El conjunto de desembolsos necesarios para la adquisición y
adecuación para el proceso de producción, y ello incluye los activos fijos y circulante
que se requieren para que el proyecto inicie sus operaciones” (p. 100).
Comparte esta posición Pereira (1996), quien afirma “…la inversión inicial
comprende la adquisición de todos los activos fijos y activos nominales necesarios
para iniciar las operaciones de la empresa, sin excepción del capital de trabajo” (p.
156). En este sentido, es necesario definir los recursos tangibles, intangibles y
quienes laborarán en la empresa, para estimar lo que se desea invertir.
Ingresos: Los ingresos del proyecto están determinados por la cantidad
monetaria que se obtiene de la comercialización de un bien o servicio, esto es,
el resultado financiero de la venta del producto. Para Pereira (1996), los
ingresos “...se corresponden con las cantidades y precios de las mercancías y
servicios vendidos durante un período determinado (vida del proyecto)” (p.
136).
Esto significa, que a través de los precios que van incluido el costo más la
ganancia, la empresa recupera su inversión, para generar beneficios para ellos y para
el personal que trabaja en ella.
Costos de Producción: Toda operación se incurre en gastos productivos y
operativos que deben estimarse para la capacidad de la empresa. Para Pereira
(1996), los costos son “…desembolsos de efectivo que se deben estimar como
parte de la técnica de planeación, para medir la rentabilidad del proyecto” (p.
143). Agrega además que, “Se considerará costos todos los recursos y esfuerzos
que intervienen para producir un bien o servicio, y que se pueden identificar
fácilmente.”(p. 144). Esto significa, que los costos de producción representa
una inversión para la empresa, que a largo plazo se recupera con las ventas de
los productos.
Utilidad o Beneficio: En la empresa, la deducción entre ingresos y gastos
implica como resultado la utilidad o ganancia para el negocio. Paulet y otros (1994),

33
definen la utilidad o beneficio como “...el resultado neto de una empresa, una vez
descontados los consumos, gastos e impuestos provenientes de la actividad
productiva” (p. 6). Por ello, los beneficios representan el excedente monetario que se
obtiene uan vez deducidos de los ingresos, los montos por concepto de los costos,
gastos e impuestos imputables a la producción.

Evaluación Económica

La evaluación económica compara los beneficios asociados a una decisión de


inversión con sus correspondientes flujos de desembolsos proyectados. Baca (op. cit),
expresa que “…la evaluación económica es la fase final del análisis de factibilidad de
un proyecto; en ella se establecerán los flujos netos de efectivo provenientes de las
operaciones del mismo” (p. 167). De igual modo Sapag (1996), señala que “La
evaluación económica compara los beneficios asociados a una decisión de inversión
con su correspondiente flujo de desembolsos proyectados” (p. 307).
Según Baca (op cit):
Para conocer la rentabilidad económica del proyecto, se deberán emplear
indicadores financieros que reflejen la forma en que se recupera la
inversión empleada para ejecutar el plan productivo, lo cual implica
contraponer dicha inversión con los beneficios obtenidos en horizonte
operativo de la propuesta (p. 10).

De acuerdo a estas conceptualizaciones, la evaluación económica es la etapa del


proyecto donde se analiza toda la información y datos obtenidos del estudio
financiero para determinar si la propuesta es económicamente factible, valiéndose de
la aplicación de algunos métodos de valoración del dinero, entre los cuales son
considerados como primordiales el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de
Retorno (TIR), por considerar éstos la variable tiempo en el análisis de rendimiento.
Valor Actual Neto (VAN): Este método permite actualizar los flujos de
efectivo (traerlos a valor presente) uno a uno, descontándolos a una tasa de interés

34
igual al costo de capital y sumar estos para comparar dicha suma con la inversión
inicial, de tal forma que si el valor actual de la suma de los flujos es mayor o igual al
de la inversión, el proyecto se acepta como viable y en el caso contrario se rechaza.
Para Cruz (2001), el valor actual neto (VAN) de un proyecto se define como:
El valor obtenido actualizado, separadamente para cada caso, la diferencia
entre todas las entradas y salidas de efectivo que se suceden durante la vida
de un proyecto a una tasa de interés fija predeterminada. Esta diferencia se
actualiza hasta en el momento que se supone se ha de iniciar la ejecución
del proyecto (p. 231)

Este valor permite visualizar si es conveniente la inversión ya que traslada el


valor del dinero hoy en comparación con las tasas de interés en el mercado financiero
y la vida útil del proyecto con el fin de ver si este valor se pierde en el futuro y así
decidir cual es más rentable.
Tasa Interna de Retorno (TIR): La Tasa Interna de Retorno (TIR), representa
la tasa de interés con que retorna la inversión durante la vida útil del proyecto, se
obtiene por medio del flujo neto y la inversión total a realizar. Para Baca (2001), la
TIR “...es la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea igual a cero”
(p.183). Dentro de las técnicas asociadas directamente con la evaluación financiera
que no relacionan el tiempo con el valor del dinero se encuentran: el índice de
rendimiento sobre las ventas y el período de recuperación de la inversión.
Rendimiento sobre las Ventas: Toda unidad vendida representa para la
empresa beneficios para su operación. Por esta razón, Van Horne (1973) destaca que
el rendimiento sobre las ventas “…indica el beneficio de la empresa en relación con
su volumen de ventas, después de deducir de estas el costo de las mercancías
vendidas” (p. 794), por lo tanto, las unidades que se vendan, mientras el mayor
número sea, mejor para la empresa.
Período de Recuperación de la Inversión: Es aquel que permite conocer el
tiempo aproximado en que la empresa recupera la inversión inicial en un proyecto, a
partir de las entradas de efectivo que genera.

35
Bases Legales

Toda empresa debe ajustarse a las normas establecidas dentro de la legislación


venezolana para regular las actividades productivas que se desarrollan en el país,
con el fin de evitar posibles sanciones que puedan afectar el desarrollo de las
operaciones de la organización. A continuación se reseñan algunas normativas
jurídicas que sirven de soporte legal para el proyecto.
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en
su Artículo 112 que: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de
su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía, e
impulsar el desarrollo integral del país
Por otra parte, el Código de Comercio (1955), en su Artículo 10 señala que
“Son comerciantes los que han tenido la capacidad para contratar, hacen del
comercio su profesión habitual y las sociedades mercantiles”. En cuanto a lo
referente a las compañías anónimas este código estipula en el Artículo 202: La
compañía anónima y la compañía de responsabilidad limitada deben girar bajo una
denominación social, la cual puede referirse a su objeto o bien formarse con
cualquier nombre de fantasía o de persona, pero deberán necesariamente agregarse la
mención de “Compañía Anónima” o “Compañía de Responsabilidad Limitada”,
escritas con todas sus letras o en la forma en que usualmente se abrevian, legibles sin
dificultad.
En relación a la legislación laboral, la Ley Orgánica del Trabajo (1997), en su

36
Artículo 16 establece que “...para los fines de la legislación del trabajo se entiende
por empresa la unidad de producción de bienes o servicios constituida para realizar
una actividad económica con fines de lucro”. En su Artículo 41 esta ley contempla:
Se entiende por empleado el trabajador en cuya labor predomine el esfuerzo
intelectual o no manual. El esfuerzo intelectual, para que un trabajador sea calificado
de empleado, puede ser anterior al momento en que presta sus servicios y en este caso
consistirá en estudios que haya tenido que realizar para poder prestar eficientemente
su labor, sin que pueda considerarse como tal el entrenamiento especial o aprendizaje
requerido para el trabajo manual calificado.
Finalmente se tiene que, el Artículo 10 del Reglamento Parcial de la Ley de
Turismo (2005), clasifica los establecimientos de alojamiento turístico que
integrantes del sistema turístico nacional en: Hotel de turismo. Hotel-residencia de
turismo. Motel de turismo. Hospedaje o pensión. Posada de turismo. Campamento de
turismo. Estancia de turismo. Hato, finca, o hacienda de turismo. Establecimiento
especial de alojamiento de turismo.
Como se puede observar, existe una amplia variedad de tipos de
establecimientos de alojamiento turístico y los mismos van a depender de las
características que posea cada uno.
En cuanto al tipo de establecimiento objeto de estudio en el presente proyecto,
el mismo Artículo 10 2005), define el Reglamento Parcial de la Ley de Turismo
Hotel de Turismo como aquel establecimiento que presta en forma permanente el
servicio de alojamiento en habitaciones con servicio sanitario privado, ofreciendo al
huésped servicios básicos y complementarios, según su categoría, siendo su tarifa
diaria de alojamiento por tipo de habitación y número de ocupantes. Todo el
basamento legal mencionado, permiten enmarcar la presentación de este documento
que pretende aportar reflexiones, puntos de referencia y orientaciones enfocadas a la
presentación del turismo como alternativa para encontrar nuevos negocios.
Definición de Términos Básicos
Activo Fijo: Este tipo del activo, estaría formado por aquellas cuentas que

37
representen inversiones tangibles permanentes y destinadas a la producción de bienes
y servicios.
Capacidad Instalada: Volumen máximo de producción que puede obtenerse
en un período determinado en una cierta rama de actividad capital.
Capacidad Utilizada: La capacidad efectiva de producción realizada en un
año.
Capital: Activo neto de una empresa o figura semejante, incluyendo la
inversión original y todas las ganancias y beneficios sobre la misma.
Cliente: Persona física o jurídica que regularmente o de manera ocasional
solicita los productos o servicios de una sociedad.
Costo: Precio pagado o solicitado para la adquisición de bienes o servicios.
Precio o gasto de elaboración de un producto
Empresa de Servicios: Empresa que presta servicios, pero no participa en la
producción de los bienes.
Factibilidad: Está relacionado con la idea de posible, esto es, con la
determinación de juzgar una futura acción como capaz de realizarse, salvando las
distintas limitantes que pudieran presentarse. Tales limitantes dependerán de la
envergadura de esa acción y del entorno socioeconómico y físico donde habrá de
desarrollarse.
Ingresos por Ventas: Cantidad de dinero provenientes de las ventas de
productos que genera o comercializa una empresa.
Inversión: Colocación de dinero en una operación financiera o proyecto con
el fin de obtener una rentabilidad bruta.
Mercado: Sitio de convergencia de la oferta y la demanda de bienes y/o
servicios, en el que se establece un precio de venta.
Período de Recuperación de la Inversión: Tiempo requerido para que la
empresa recupere la inversión inicial en un proyecto a partir de las entradas de
efectivo que genera. Son preferibles los períodos cortos de recuperación.
Producto: Bien o servicio resultado de un proceso productivo que nace para

38
cubrir las necesidades específicas de los consumidores.
Proyección: Procedimiento que mediante ciertas técnicas logra presentar las
condiciones futuras para obtener el resultado de un problema planteado.
Punto de Equilibrio: Es el volumen o nivel de operaciones para el cual los
ingresos totales y costos totales son exactamente iguales.
Rentabilidad: Corresponde al retorno porcentual (utilidad después de
impuestos) que ha obtenido la empresa sobre su patrimonio (excluyendo de este
último la utilidad o pérdida del ejercicio en cuestión y sumándole los dividendos
declarados en el ejercicio).
Retorno de la Inversión: Ratio financiero que compara el beneficio neto
obtenido en determinado proyecto de inversión con el capital total invertido en él.
Tasa Interna de Retorno: Indicador que permite conocer la tasa de interés
promedio a la cual retorna la inversión durante la vida útil del proyecto.
Utilidad Bruta: Es el resultado de la resta entre las ventas y su costo de
venta.
Utilidad Neta: Es la resta de la utilidad bruta y los gastos de administración.
Valor Actual Neto: Es el valor monetario que resulta de la diferencia entre
los valores presentes de ingresos y de gastos, derivados de una inversión.
Variables de Mercado: Conjunto de elementos que condicionan y
determinan el comportamiento de los agentes económicos (Oferentes y Demandantes)
en las relaciones de intercambio de los bienes y servicios. Estos elementos son ; la
demanda, la oferta , el precio y la comercialización.

Sistema de Variable

En todo proyecto de investigación se trabaja con variables, es decir, cualquier


característica del objeto de estudio que puede cambiar de valor y expresarse en
diferentes categorías. Al respecto, Sabino (2000), una variable es “… cualquier
característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes

39
valores; es decir que puede variar, aunque para un objeto determinado que se
considere puede tener un valor fijo” (p.75). Por tanto, una variable se puede definir
como un elemento o propiedad que puede ser modificada y medida, adquiriendo
valores cuantitativos o cualitativos.

Definición Nominal

La variable nominal es la Creación de un Centro de Negocios & Hotel en


Barquisimeto Estado Lara.

Definición Conceptual

La variable de la investigación es la, definida conceptualmente, según


Budowski (2003) como la actividad que ofrece al turista la posibilidad de conocer y
experimentar de manera directa los procesos de producción de las fincas
agropecuarias y las agroindustrias, culminando con la degustación de los productos,
así como la factibilidad económica del proyecto, en términos de rentabilidad, es decir,
constituye en una opción de diversificación de las actividades agrícolas y
agroindustriales, con lo cual se benefician no solo los propietarios de esos
emprendimientos, sino también, los pobladores rurales que, por este medio tienen
nuevas fuentes de empleo e ingresos

Definición Operacional

Esta variable se define operacionalmente en el cuadro, donde se aprecian sus


dimensiones; mercado, técnica, financiera y económica. Igualmente se presentan los
indicadores dentro de los cuales va estar enmarcada la investigación, ellos son: La
demanda, la oferta, el precio y la comercialización en la dimensión mercado, en la
dimensión técnica la localización, el tamaño, el proceso y el análisis administrativo;

40
en la dimensión financiera la inversión, los ingresos, los costos y la utilidad y
finalmente en la dimensión económica la rentabilidad que fue medido a través de los
siguientes indicadores: Rendimiento sobre las ventas (RV), período de recuperación
de la inversión (PRI), valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno (TIR).

41
Cuadro 1

Técnicas de
Variable Dimensión Indicadores Fuentes Recolección de Instrumentos Itemes
Datos
 Demanda 1, 2, 3, 8, 9
 Oferta 4,5,6
Mercado Clientes Encuesta Cuestionario
 Precio 7,10
Potenciales
 Comercialización 11
Creación de  Localización
 Tamaño Inversionistas y
un Centro de Entrevista No
Técnica  Proceso Profesionales en Encuesta ------
Estructurada
Negocios &  Análisis el área
Administrativo
Hotel en
 Inversión
Estudio de
Barquisimeto  Ingresos
Financiera Mercado y ------
estado Lara  Costos
Estudio Técnico
 Utilidad
Evaluación Tablas
 Rentabilidad Financiera Financieras
- RV
Estudio
Económica - PRI ------
Financiero
- VAN
- TIR
Cuadro Técnico Metodológico. Operacionalización de la Variable
Elaborado: Canelo. (2015)
41

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

El presente estudio está enmarcado en una investigación descriptiva con diseño


de campo, bajo la modalidad de proyecto factible. Considerando que en el estudio se
deben tratar y explicar cada uno de los análisis parciales que componen un proyecto
de inversión, se aplicará la forma de investigación descriptiva, definida por
Namakforoosh (2000) como “Una forma de estudio para saber quien, donde, cuando,
cómo y porqué del sujeto del estudio. En otras palabras, la información obtenida en
un estudio descriptivo, explica perfectamente a una organización del consumidor,
objeto conceptos y cuentas” (p.91), es decir, se realiza una descripción detallada de
las dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Siguiendo el mismo orden de ideas, se abordo el estudio mediante diseño de
campo, por cuanto éste se realizó directamente en el lugar donde ocurren los
acontecimientos objeto de estudio, siendo conceptualizado dicho diseño por
Balestrini (2002) como:
Aquellos datos que se recogen de manera directa de la realidad es un
ambiente natural, con la aplicación de determinados recolección de
información, considerándose de esta forma que los datos son primarios,
por cuanto se recogen en una realidad cotidiana natural, observando,
entrevistando o interrogando a las personas vinculadas al problema
investigado (p.9).

Finalmente, se empleó la modalidad de Proyecto Factible, ya que la


investigación estuvo basada en la factibilidad para la resolución de un problema dado
de tipo económico. En tal sentido, Balestrini (ob. cit.) señala que un proyecto factible
“Está orientado en proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados en
42

realidades organizacionales, sociales, económicas, y/o educativas” (p. 9). Para lograr
los objetivos establecidos en la investigación, se desarrollaron las siguientes fases del
proyecto:
Fase I: Diagnóstico: Se efectuó un diagnóstico de las la necesidad que tiene la
localidad de Barquisimeto sobre la creación de un centro de negocios & hotel este
proceso se llevó a cabo por medio de la aplicación del instrumento.
Fase II: Factibilidad: se realizó mediante. El estudio de mercado, técnico,
económico y financiero para la creación de la propuesta.
Fase III: Diseño del Proyecto. El diseño partió de los resultados obtenidos en el
estudio y de los aportes teóricos durante el proceso investigativo

Población y Muestra

La población comprende las personas, instituciones o cosas para la cual serán


validadas las condiciones que se obtengan en la investigación. De acuerdo a la
definición de Tamayo y Otros (1997), la población es considerada como “La totalidad
del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”
(p.56). Es decir, la población forma parte del universo conformado por un
determinado número de variables que se estudian, elementos que lo hacen un
subconjunto particular.
Bajo esta perspectiva, la población del estudio estuvo compuesta por cincuenta
(50) personas, que reflejan características que definen a la población logrando
representar de manera apropiada a todos los demás Según Balestrini (1998), la
muestra representa “...un subgrupo de la población, digamos que es un subconjunto
de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a quien
llamamos población” (p. 127). Para el estudio, la muestra será la totalidad de la
población por ser de acceso al investigador.
43

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos constituyen las diferentes formas o


maneras de acercamiento que utiliza el investigador para recopilar la información
necesaria que usará en el contexto de la investigación. En lo referente a la técnica de
recolección de datos para el presente estudio, se empleo la encuesta dada la necesidad
de entrar en contacto directo con los sujetos de la población para obtener de estos los
datos ce interés. A juicio de Arias (2006) la Encuesta, “Es el método que consiste en
obtener información acerca de un grupo de individuos” (p. 86).
El instrumento permite al investigador agrupar de una forma sencilla y
sistemática toda información relevante relacionada con la investigación. Por lo tanto,
los instrumentos de medición, de acuerdo con lo plasmado por Ruiz (2001) “Son
procedimientos sistemáticos y estandarizados, que permiten observar la conducta
humana, a fin de hacer inferencias sobre determinados constructos, rasgos,
dimensiones o atributos” (p.23).
Para efectos de esta investigación, se utilizo para recopilar los datos, un
cuestionario estructurado por once (11) preguntas de tipo dicotómicas (si-no) y de
opciones múltiples, para indagar sobre la necesidad de un centro de negocios &
hotel en el municipio Iribarren del estado Lara (Ver Anexo A). Es importante referir
que, de acuerdo con lo expresado por Ruiz (ob. cit), el cuestionario “Es un
instrumento conformado por un conjunto de preguntas de naturaleza variada y
expresada en diferentes formatos a los fines de sus respuestas” (p. 29).
Asimismo, se realizó una entrevista no estructurada, con la finalidad de definir
la factibilidad técnica de la propuesta para la instalación de este centro de negocios &
hotel , con base a la información suministrada por especialistas en esta área, los
cuales son conocedores del proceso de servicio.. A respecto Hurtado (2004), señala
que la entrevista no estructurada “Consiste en formular preguntas de manera libre,
con base a las respuestas que va dando el interrogado. No existe estandarización del
formulario y las preguntas pueden variar de un interrogado a otro” (p. 442).
44

Validación del Instrumento

En el estudio, solo se hace mención de la validez del instrumento, según


Hernández y Otros (ob. cit), la validez en términos generales se refiere “Al grado en
que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir” (p. 243). Por
lo tanto, la validez del cuestionario se determino mediante el Método Juicio de
Experto de Contenido, la cual se refiere al grado en que un instrumento refleja
dominio específico de contenido de lo que se mide. De acuerdo a lo expresado por
Ruiz (ob. cit), quien la define como “La exactitud con que pueden hacerse mediciones
significativos y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente el
rasgo que pretende medir” (p. 73). Por ende, el comité de experto estuvo conformado
por dos (02) economistas y un (1) metodólogo quienes expusieron su opinión
respecto a la relación existente entre la variable en estudio, los indicadores y los
itemes del instrumento (Ver Anexo B).

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad implica cualidades de estabilidad, consistencia y exactitud, por


tal razón, para que un instrumento sea confiable, debe medir lo mismo en diferentes
ocasiones. Hurtado (ob. cit), señala que la confiabilidad:
Es el grado de acuerdo entre medidas de una misma característica,
realizada en diversas oportunidades, puede ser calculado utilizando la
técnica de la correlación. Así el coeficiente de correlación entre medidas
realizadas en condiciones similares, es el coeficiente de confiabilidad del
instrumento y sus valores pueden oscilar entre 1 y 0, pero en ningún caso
puede ser negativo (p. 421).

Es importante destacar, que para determinar la consistencia interna del


instrumento se aplicará el coeficiente Kuder-Richarson
45

Análisis Estadísticos de los Datos

Con los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento, se procedió a un


análisis estadístico de los datos, relacionando y comparando los mismos con las
exposiciones del marco teórico, lo cual proporcionó las respuestas necesarias a las
interrogantes de la investigación, para poder emitir las conclusiones y
recomendaciones respectivas del caso que se estudió.
46

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Fase I. Diagnostico

Se presenta el estudio diagnóstico, realizado en la localidad de Barquisimeto,


con la aplicación del Instrumento a la muestra seleccionada.

Item 1. ¿Viaja Frecuentemente a la Ciudad de Barquisimeto del estado Lara?


Cuadro 2.
Demanda

Alternativas Fa Fr (%)
Si 50 100
No 0 0
Total 50 100
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. 2015

Análisis

Se observa que el 100% de los encuestados manifiestan que viaja frecuentemente


al estado Lara específicamente a Barquisimeto.

Item 2. En caso de ser afirmativa su respuesta anterior. ¿Cuántas personas realizan


este tipo de viajes?

Cuadro 3.

Demanda

Alternativas Fa Fr (%)
Una a 2 persona 24 48
tres a 4 Personas 21 42
47

Tres Personas o mas 5 10


Total 50 100
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. 2015

Análisis

En el item 2, el 48% señala que una a dos personas realizan este tipo de viaje a
Barquisimeto, 48% de tres a cuatro personas y 10% tres personas o mas,
evidenciando la necesidad que existe de la creación de un centro de negocios & hotel
en esta localidad.

Item 3. .¿Con qué frecuencia son realizados estos viajes?

Cuadro 4

Demanda

Alternativas Fa Fr (%)
Semanal 16 32
Quincenal 30 60
Mensual 4 8
Otros 0 0
Total 50 100
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. 2015

Análisis

El 60% de los encuestados señalan en el item 3, que realiza los viaje


quincenal, 32% semanal, 8% mensual. Por lo que se evidencia que es factible la
creación de un establecimiento que preste servicios de alojamiento además que
exista la oportunidad de tener disponibles espacios para negociar.
48

Item 4. Señale el establecimiento donde acostumbra hospedarse?

Cuadro 5

Oferta
Alternativas Fa Fr (%)
Hotel Jirajara 9 18
Hotel Tiffany 18 36
Hotel Los Leones 12 24
Lidotel 3 6
Hotel Trinitarias Suites 6 12
Posada La Segoviana 2 4
Total 50 100
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. 2015

Análisis

El 36% de los encuestados señalan en el item 4, que acostumbra hospedarse


en la Hotel Tiffany, 24% en el Hotel Los Leones, 18% Hotel Jirajara, 12% en
Trinitarias Suites, 6% en Lidotel y el 4% en Posada La Segoviana, por lo cual se
evidencia que existe demanda en cuanto a establecimientos de alojamientos.

Item 5. ¿Cómo ha sido apreciado, el servicio brindado por el citado


establecimiento?
Cuadro 6

Oferta

Alternativas Fa Fr (%)
Muy Bueno 4 8
Bueno 6 12
Regular 25 50
Deficiente 15 30
Total 50 100
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. 2015
49

Analisis

En el item 5, los encuestados manifiestan en un 50% que el servicio prestado


ha sido regular, 30% deficiente, 12% bueno y 8% muy bueno, demostrando que se
requiere de establecimentos para el hospedaje de las personas que presten un
servicio de excelente calidad.

Item 6. En caso de haber seleccionado las opciones Regular o Deficiente. ¿En


cuáles de los siguientes servicios no satisfacen los requerimientos de su personal?

Cuadro 7

Oferta
Alternativas Fa Fr (%)
Servicio de Atención 9 18
Confort de la Hab. 20 40
Paquet.de Ofert. de Hosp. 6 12
Restaurante 15 30
Total 50 100
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. 2015

Análisis

El 40% de los encuestados manifiestan en el item 6, que los servicios no


satisfacen los requerimientos de su personal, son confor en la habitaciones, 30%
restaurante, 18% servicio de atención y 12% paquete de oferta en hospedaje,
situación que requiere de mejoras en los servicio de hospedaje, por lo cual el
centro de negocios & hotel posee factibilidad.
50

Item 7. En su opinión ¿El monto cancelado por el alojamiento es proporcional con


los servicios prestados?

Cuadro 8

Precio

Alternativas Fa Fr (%)
Si 35 70%
No 15 30%
Total 50 100,00%
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. 2015

Análisis

El 70% de los encuestados señalan que el monto cancelado por el alojamiento


es proporcional con los servicios prestados, 30% manifiesta que no es
proporcional, por lo cual se evidencia que los precios son accesibles tomando en
cuenta el servicio prestado.

Item 8. Cuando se hospeda se inclina principalmente por cuál de los siguientes


aspectos:
Cuadro 9

Demanda
Alternativas Fa Fr (%)
Calidad de Servicio 10 20
Precio de las Hab. 9 18
Diversidad de Serv. 11 22
Ubicacion del Establec. 20 40
Total 50 100
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. 2015

Análisis

Se observa que el 40% de los encuestados manifiestan en el item 8, que


cuando se hospeda se inclina principalmente por la ubicación del establecimiento,
51

22% por la diversidad del producto, 20% por la calidad del servicio y el 18% por
el precio de las habitaciones.

Item 9. ¿Estaría dispuesto (a) a utilizar el servicio de alojamiento a un nuevo


oferente?
Cuadro 10

Demanda

Alternativas Fa Fr (%)
Si 32 64
No 18 36
Total 50 100
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. 2015

Análisis

En el item 9, el 64% de los encuestados manifiestan estar dispuesto (a) a


utilizar el servicio de alojamiento a un nuevo oferente, 36% señala que no, estar
dispuesto, por lo cual se evidencia que la mayoría opta por un nuevo
establecimiento en la zona.

Item 10. ¿Qué forma de pago emplea para cancelar el servicio del alojamiento?

Cuadro 11

Precio
Alternativas Fa Fr (%)
Contado 36 72
Credito 14 28
Total 50 100
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. 2015

Análisis
52

El 72% de los encuestados manifiestan en el item 10, que la forma de pago


emplea para cancelar el servicio del alojamiento es de contado, 18% a crédito, lo que
significa que las operaciones se realizan de manera efectiva y de contado.

Item 11. ¿A qué medio de promoción le prestaría mayor atención, para inclinarse a
utilizar el servicio de alojamiento prestado por un nuevo establecimiento ubicado en
Barquisimeto estado Lara?

Cuadro 12

Comercialización
Alternativas Fa Fr (%)
Por Recomendación 13 26
Present. Institucional 6 12
Radio 8 16
Prensa 15 30
Televisión 8 16
Total 50 100
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. 2015

Análisis
El 30% de los encuestados en el item 11, señalan que al medio de promoción
que le prestaría mayor atención, para inclinarse a utilizar el servicio de alojamiento
prestado por un nuevo establecimiento ubicado en Barquisimeto estado Lara, es la
prensa, 26% por recomendación, 16% televisión y radio y el 12% presentación
institucional, se requiere de medios de publicidad para dar a conocer el
establecimiento.
Fase II. Factibilidad

Estudio de Mercado

A continuación, se presenta el estudio de mercado del proyecto, consistente en


un conjunto de aspectos de mercado que se deben tomar en cuenta para la instalación
53

de un Centro de Negocios & Hotel en Barquisimeto Municipio Iribarren del estado


Lara, los cuales se han derivado de la aplicación del cuestionario a la muestra
seleccionada y que permiten definir las oportunidades de penetración del nuevo
oferente, en el ámbito de intercambio seleccionado.
En tal sentido, se desarrolla la descripción del servicio, el análisis de la oferta,
de la demanda, del precio y de la comercialización en el mercado de empresas
prestadoras del servicio de alojamiento en Barquisimeto, seguidamente:

Descripción del Servicio

El Centro de Negocios & Hotel en Barquisimeto estado Lara pretende prestar el


servicio de alojamiento a las personas que soliciten, ofreciendo habitaciones de tipo
suite, matrimoniales y dobles o triples, con un cómodo, confortable y funcional
mobiliario que permita al visitante el mayor disfrute y descanso, cuidando en todo
momento los detalles de atención al cliente y calidad de servicio para asegurar el
posicionamiento de la empresa en el mercado, bajo este aspecto diferenciador que la
distinga del resto de los competidores.
Asimismo estará disponible diversas oficinas y salón para eventos donde los
visitantes ya sea por turismo o negocio puedan hacer uso de ellas previa reservación,
los ejecutivos que requieran estos servicios los podrán anticipar ante su llegada y en
caso de requerirlos una vez hospedados se les facilitara acorde a su disponibilidad.

Análisis de la Demanda

La demanda del servicio contemplada para este caso fue integrada por la
cantidad de personas que acostumbra viajar a población de Paso Real y pernoctan en
dicha población o en sus alrededores. (ítem 1). Cabe destacar que la mayoría de estas
empresas, acostumbran enviar a la zona por lo general de una (01) a dos (02)
personas que debe efectuar pernocta y una cantidad minoritaria envía hasta tres (03),
54

siendo el promedio ponderado de dos (02) personas (ítem 2), las cuales realizan viajes
de este tipo con frecuencia principalmente semanal y quincenal (ítem 3).
Con base en la información precedente, se establece el tamaño del mercado
potencial para el Centro de Negocios en 5.810 servicios anuales (ítem 9), calculados
de la siguiente manera
2 personas *121 empresas *3 7,21% semanal *52 sem. en el año = 4.683 Servicios
2 personas* 121 empresas* 53,49% quincenal* 24 quin. en el año =3.107 Servicios
2 personas* 121empresas *9,30% mensual * 12 mes en el año = 270 Servicios
Total 8.060 Servicios
Total de servicios anuales * % de empresas dispuestas a contratar a un nuevo
proveedor = Mercado potencial del nuevo oferente.

8.060 servicios anuales * 72,09% posibles clientes = 5.810 servicios potenciales

Otro aspecto de suma importancia en el perfil del consumidor de este mercado,


es que en la selección del hospedaje, ésta se inclina mucho por el factor decisorio
determinado por la ubicación del establecimiento en primer lugar, la diversidad de
servicio como factor de segunda importancia, la calidad del servicio en tercer lugar y
por último, contempla el precio (ítem 8).

Análisis de la Oferta

Con relación a la oferta del servicio de alojamiento se tiene que los


competidores más importantes en el mercado objetivo los representa el Hotel los
leones, Hotel Jirajara, Hotel Trinitaria Suites, Lidotel, Posada La Segoviana y el
Hotel Tiffanny siendo el establecimiento que ocupa la posición de líder del mercado,
con un 36% de participación en el mismo (ítem 4)
Es importante significar que, en opinión de los encuestados la mayoría (50%),
el servicio brindado por los oferentes actuales del mercado califica de regular a
55

deficiente (ítem 5), siendo los aspectos del servicio de alojamiento más criticados por
los usuarios, el confort de las habitaciones y el servicio de atención (ítem 6)

Análisis del Precio

Para la mayoría de los usuarios del servicio, y que deben pernoctar en la


localidad de Barquisimeto, el monto cancelado por el servicio de alojamiento no se
corresponde con el mismo, (ítem 7). En tal sentido, el Centro de Negocios & Hotel
ofrecerá servicios que la distinguirá evitando los errores en que han incurrido sus
competidores, esto es, no cumplir con las expectativas y requerimientos de los
clientes. Es importante señalar finalmente, en este punto, que la mayoría de las los
usuarios de estos servidos de alojamiento y esparcimiento suelen cancelar el servicio
de alojamiento de contado y solo una pequeña porción lo hace a crédito (ítem 10), por
lo que se deben tomar las previsiones del caso.

Análisis de Comercialización

Considerando que se trata de un servicio, el canal de distribución ideal es el tipo


directo, pero debe hacerse la salvedad que la mejor forma de dar a conocer la empresa
entre los posibles clientes es a través de la prensa (ítem 11), esto es, la presentación y
oferta directa a las organizaciones que conforman el mercado.

Centro de Negocios & Usuarios


Hotel
56

Fase III. Diseño del Proyecto

Estudio Técnico

Seguidamente se puntualiza la información que conforma el análisis técnico de


la propuesta de inversión relativa a la instalación del Centro de Negocios & Hotel.

Descripción del Proyecto


El proyecto consiste en la prestación del servicio de un Centro de Negocios &
Hotel para todas aquellas personas que visiten la localidad de Barquisimeto y sus
alrededores, brindándoles un servicio de hospedaje acogedor y cómodo, permitiendo
así una buena opción de hospedaje a todos aquellos ejecutivos y turistas.
Por otra parte, se tiene previsto el funcionamiento en la misma torre
específicamente en los dos últimos niveles los pisos 9 y 10 de una Radio y TV que
preste el servicio de telecomunicaciones en la región Centro occidental y permita la
grabación de eventos que se puedan realizar en las instalaciones del hotel.

Localización

Macrolocalización: La propuesta de un Centro de negocios & Hotel es en la


región Centrooccidental, específicamente en el estado Lara.
Microlocalización: La ubicación exacta del Centro de Negocios & Hotel es en
la localidad de Barquisimeto, avenida Lara con calle 5.

Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto está definido por la cantidad de servicios anuales que
pueda prestar el centro de negocios & hotel. Se establece entonces que, la capacidad
utilizada para el primer periodo de vida útil del proyecto será del 80% y ésta se
57

incrementará con un valor fijo anual del 5%, para culminar el quinto año de vida útil
empleando la totalidad de la capacidad instalada.

Capacidad Instalada y Utilizada Anual (En número de servicios)


Año Capacidad Instalada Capacidad Utilizada Capacidad Utilizada (%)
1 3744 2.995 80%
2 3.182 85%
3 3.370 90%
4 3.557 95%
5 3.744 100%
Fuente: Canelo. (2015)

Proceso para la prestación del Servicio

Seguidamente se indican los pasos a seguir en el proceso o referente al servicio de


alojamiento que proporcionará la empresa de Agroturistica
Al momento del ingreso del visitante, se encontrara la Recepción, área de
servicio donde se suministrará toda la información referida a los servicios, tarifas,
tiempo de alojamiento, tipo de habitaciones disponibles, entre otros aspectos.
En caso de que el visitante decida tomar el servicio de alojamiento, la
recepcionista tomará sus datos en el formato diseñado para tal fin, de igual modo
recibirán el importe por el servicio de habitación seleccionado.
Seguidamente, un ayudante de servicio de la empresa llevará al huésped hasta
su habitación y le informará sobre la ubicación de los servicios adicionales que se
ofrecen en la empresa, de igual modo, le explicará la forma de comunicarse con la
Recepción o cualquier otra área funcional de la empresa, en caso de tenga alguna
58

inquietud.
De forma diaria, el personal de limpieza deberá realizar el aseo de las
habitaciones y remplazar los artículos de uso personal que facilita la empresa a sus
cliente, preferiblemente cuando los huéspedes se encuentren fuera de las
habitaciones.
Una vez que el huésped decida retirarse y desocupe la habitación, la camarera
realizará la limpieza de la misma, cuidando todos los detalles, de forma tal, que la
habitación quede perfectamente disponible para un nuevo cliente.
Durante el proceso de retiro del huésped de la empresa, la recepcionista
retendrá al mismo por un espacio de diez (10) minutos, durante el cual comprobar que
no deja éste algún objeto de su propiedad olvidado en la habitación, así como, que no
quede cargo alguno pendiente por parte del cliente.
Es importante destacar que, en todo momento el personal de la empresa
deberá cuidar hasta el menor de los detalles necesarios para hacer de la estadía del
visitante una experiencia ideal, no solo en atención, sino también, en confort,
comodidad y calidad de servicio.

Estructura Organizativa

Para la consecución de los objetivos corporativos de la empresa y el alcance de


una posición competitiva de la misma, basada en la excelencia del servicio prestado
por la empresa Agroturistica las tareas del personal responsable de la actividad
operativa de la organización deben ser determinadas de manera formal, así como, los
cargos que ocuparan y las funciones de su competencia.
En este sentido, se indica a continuación, la forma en que se distribuyen los
cargos y las tareas mediante la presentación de un organigrama, que resume dicha
información. Por lo tanto, la estructura organizativa estará organizada de la siguiente
manera:
59

Estructura Organizativa

GERENCIA GENERAL

RECEPCIONISTA CAMARERA

AYUDANTE

El gerente general se encarga de las siguientes funciones

Dictaminar las políticas y normas a regirse por el personal de la empresa.


Velar por el mantenimiento y funcionamiento de la posada. Rinde cuentas de
los estados financieros a los socios del establecimiento. Toma las decisiones
de todos los asuntos importantes referente a la posada.
60

La recepcionista tendrá como funciones

Atender al cliente a todo momento, desde su ingreso hasta la culminación del


servicio. Brindar las informaciones todo lo referente a los servicios que brinda la
posaba por diferentes medios comunicacionales. Sirve de enlace entre el cliente y el
servicio solicitado por el mismo. Realiza las operaciones económicas para la
transacción del pago del cliente, bien sea efectivo, contado, entre otras formas de
pagos.

El Ayudante de recepcionista, se encargara

Atender al cliente a todo momento, desde su ingreso hasta la culminación del


servicio.

La camarera, tiene como funciones lo siguiente

Se encargará de mantener limpio las distintas áreas de la empresa como la


Sala de Espera, Cocina, Baños, entre otros. Mantener en buen estado las
habitaciones de la misma.

Estudio Financiero

Descripción de la Mano de Obra

El personal de la empresa estará integrado por la mano de obra administrativa,


la mano de obra directa y la mano de obra indirecta, presentación que se hace a
continuación:
Mano de Obra (En Bs)
Sueldo
Sueldo Sueldo Prest. Soc.
Ocupación Cantidad Mensual
Mensual c/u Anual (40%)
Total
61

M.O. Administrativa
Gerente General 1 20000 20000 240000 12000
M.O. Directa
Recepcionista 2 6000 12000 288000 115200
Guest Service 2 6000 12000 288000 115200
Camarera 2 5600 11200 268800 107520
M.O. Indirecta
Obrero de Limpieza 1 5600 5600 67200 26880
Vigilante 2 6000 12000 288800 115200
Total 72800 1440800 492000
Fuente: Canelo. (2015).

Cabe destacar que para el cálculo de las prestaciones sociales, se estimó un 40%
el salario anual de cada uno de los trabajadores.

Descripción del Activo Fijo

Para el buen funcionamiento de las actividades de la empresa, se requiere


contar con los activos necesarios para el desarrollo eficiente de las actividades de la
empresa. Estos activos se han discriminado en las partidas: Terreno y Edificación,
Mobiliario y Equipos de Oficina, Mobiliario de Habitaciones, y Mobiliario y Equipos
de Oficina. Dichas partidas están representadas a continuación.

Edificación (En Bs.)

Descripción Cantidad Precio Unitario Total Costo


Edificio 56.700.000 56.700.000

Total 56.700.000
Fuente: Canelo. (2015).
62

Maquinarias y Equipos (En Bs.)

Descripción Cantidad Precio Unitario Total Costo


Carrito de Camarera 2 146.500 293.000
Lavadora 1 180.000 180.000
Secadora 1 195.000 195.000
Fabricador de Hielo 1 37.000 37.000
Juego de Recibo 1 80.000 80.000
Decoración 1 16.000 16.000
Central Telefónica 1 20.000 20.000
Total 821.000
Fuente: Canelo. (2015).

Mobiliario de Habitaciones (En Bs.)


Descripción Cantidad Precio Unitario Total Costo
Camas Quenn 10 17.000 170.000
Colchones 10 25.000 250.000
Televisor (21") 10 48.000 480.000
Mesa auxiliar 10 9.600 96.000
Teléfono 10 7.500 75.000
Espejo ( marco madera) 10 9800 98.000
Total 1.169.000
Fuente: Canelo. (2015).

Mobiliario y Equipos de Oficina (En Bs.)


Descripción Cantidad Precio Unitario Total Costo
Computador 5 166.000 830.000
Impresora 5 21.990 109.950
Teléfono 2 7.500 15.000
Filtro de Agua 2 7.200 14.400
Archivo 2 21.450 42.900
Escritorio 5 18.500 92.500
Silla Ejecutiva 5 30.940 154.700
Silla de Visitante 5 7.250 36.250
Total 1.295.700
Fuente: Canelo. (2015)
63

Depreciación y Amortización de Activos Fijos

La depreciación de los activos fijos se calculó por el método de línea recta,


considerando una vida útil para la edificación es de 20 años, mientras que para el
mobiliario de habitaciones es de 8 años, para el mobiliario y equipos de oficina es de
5 años y para la maquinaria y equipo se asume que su vida útil de 10 años. Cabe
desatacar que, a ninguno de los activos se les estimó valor de rescate.
Depreciación (En Bs.)
Vida Útil
Descripción Valor Deprec. Anual
(Años)
Edificación 56.700.000 20 2.835.000
Mobiliario de Habitaciones 1.169.000 8 146.125
Mobiliario y Equip. de Ofic. 1.295.700 5 259.140
Maquinaria y Equipos 821.000 10 82.100
Total 3.322.365
Fuente: Canelo. (2015).
Mantenimiento de Activo Fijo

El mantenimiento de la edificación se cálculo en un 3% de su valor de compra,


mientras para el mobiliario de habitaciones y la maquinaria y equipos se destinará un
10%, y para el mobiliario y equipo de oficina se estima un 5%.

Mantenimiento de Activo Fijo (En Bs.)

Descripción Valor % Costo Anual


Edificación 56.700.000 3% 1.701.000
Mobiliario de Habitaciones 1.169.000 10% 116.900
Mobiliario y Equip. de Ofic. 1.295.700 5% 64.785
Maquinaria y Equipos 821.000 10% 82.100
Total 1.964.785
Fuente: Canelo. (2015).
64

Seguro del Activo Fijo


La prima de seguro de los activos fijos se estima en un 6% del valor total de
adquisición de los activos.

Seguro del Activo Fijo (En Bs.)

Descripción Valor Prima (%) Costo Anual


Edificación 56.700.000 6% 3.402.000
Mobiliario de Habitaciones 1.169.000 6% 70.140
Mobiliario y Equip. De Ofic. 1.295.700 6% 77.742
Maquinaria y Equipos 821.000 6% 49.260
Total 3.599.142
Fuente: Canelo. (2015).

Activos Intangibles

Los activos intangibles están constituidos por todas aquellas cuentas que son
inmateriales y que representan, gastos fundamentales para el funcionamiento de la
empresa.
Activos Intangibles (En Bs.)

Descripción Costo
Gastos de Constitución Jurídica 20.000.
Contrato de Servicios Básicos 6.500
Gastos Preoperativos 13.200
Total 39.700
Fuente: Canelo. (2015).

Amortización Activo Intangible

La amortización de los activos intangibles se calcula por el método de línea


65

recta, sin tomar en cuenta valor de rescate alguno y la vida útil se corresponde con 5
años.

Amortización Activos Intangibles (En Bs.)

Vida Util
Descripción Valor (Años) Amortiz. Anual
Activos Intangibles 39.700 5 7.940
Total 39.700 7.940
Fuente: Canelo. (2015).
Enseres

Los enseres son todos aquellos bienes cuya durabilidad es menor a un año,
estos servirán de complemento para prestar el servicio en el centro de negocios &
hotel y están constituidos en su mayoría por toalla, juegos de sabanas, almohadas, kit
de baños, entre otros.
Enseres (En Bs.)

Descripción Cantidad Precio Unitario Total Costo


Toallas grandes 50 1.490 74.500
Toallas pequeñas 50 215 10.750
Juego de sabanas (Quenn) 30 9.000 270.000
Almohadas 40 400 16.000
Kit de Baño 3.000 5 15.000
TOTAL 386.250
Fuente: Canelo. (2015).

Otros Gastos

Para un adecuado funcionamiento de toda organización, se debe incurrir en


gastos referidos a servicios básicos (luz, agua, teléfono) y otros gastos operativos
66

generales como: Artículos de oficina, limpieza, publicidad y uniformes entre otros. A


continuación, se señalan los gastos de estos rubros estimados para la ejecución del
proyecto.

Otros Gastos (En Bs.)

Descripción Costo Mensual Costo Anual


Agua 2.000 24.000
Electricidad 9.000 108.000
Teléfono 8.000 96.000
Gastos de Limpieza 1.300 15.600
Artículos de Oficina 8.000 96.000
Publicidad 10.000 120.000
Uniformes de Personal 3.000 36.000
Total 41.300 495.600
Fuente: Canelo. (2015).

Gastos Operacionales

Son los gastos indispensables para mantener y llevar a cabo las actividades
operativas de la empresa, en consecuencia, es preciso contar con el efectivo necesario
para cubrirlos durante los primeros meses de actividad de la empresa. Dentro de estos
gastos se encuentran; la mano de obra directa, la mano de obra administrativa y sus
prestaciones, los gastos de limpieza, el teléfono, enseres, publicidad, uniforme de
personal, el seguro, los gastos de mantenimiento, gastos de depreciación y
amortización, entre otros. Los gastos operativos de la empresa para su primer año de
funcionamiento se muestran de manera detallada a continuación:
67

Gastos Operacionales (En Bs.)

Descripción Costo Mensual Costo Anual


Sueldos MOA 20.000 240.000
Prestaciones Sociales (MOA) 12.000 144.000
Sueldos MOD 35.200 422.400
Prestaciones Sociales (MOD) 14.080 168.960
Sueldos MOI 17.600 211.200
Prestaciones Sociales (MOI) 7.040 84.480
Depreciación 276.863,75 3.322.365
Amortización de Act. Int. 661,66 7.940
Seguro A.F. (10%) 299.928,5 3.599.142
Mantenimiento de Act. Fijo 163.732,08 1.964.785
Enseres 32.187,50 386.250
Agua 2.000 24.000
Electricidad 9.000 108.000
Teléfono 8.000 96.000
Gastos de Limpieza 1.300 15.600
Artículos de Oficina 8.000 96.000
Publicidad 10.000 120.000
Uniformes de Personal 3.000 36.000
Total 920.593,49 11.047.122
Fuente: Canelo. (2015).

Plan de Inversión

Para la creación del Centro de Negocios & Hotel en Barquisimeto Estado Lara
se requiere una inversión de sesenta y un millones, novecientos tres mil,
cuatrocientos diez Bolívares ( 61.903.410,71Bs. ), discriminados de la siguiente
manera: un Millón Cuatrocientos Noventa y dos Mil Sesenta y Tres con Cuarenta y
Nueve ( 59.985.700Bs.) para la adquisición de activos fijos, Treinta y Nueve mil
68

Setecientos Bolívares (39.700 Bs.) en activos intangibles, y Un Millón ochocientos


setenta y ocho mil diez bolívares (1.878.010,71Bs.) para el capital de trabajo.

Plan de Inversión (En Bs.)


Descripción Monto (Bs.) Monto Total
Activo Fijo: 59.985.700
Edificación 56.700.000
Mobiliario de Habitaciones 1.169.000
Mobiliario y Equipos de Oficina 1.295.700
Maquinaria y Equipos de Servicio 821.000
Activos Intangibles: 39.700
Gastos de Constitución Jurídica 20.000
Contrato de Servicios Básicos 6.500
Gastos Preoperativos 13.200
Capital de Trabajo (2 Mes): 1.878.010,71
Gastos Operacionales 1.841.186,98
Imprevisto (2%) 36,823,73
TOTAL 61.903.410,71
Fuente: Canelo. (2015).

Clasificación de los Costos

Esta clasificación se hace para determinar aquellos costes de la empresa que


se mantienen, independientemente del nivel de servicio, los cuales se denominan fijos
y los costos que varían directamente con el nivel actividad del servicio, llamados
costos variables, información esta que conjuntamente con los ingresos proyectados
permiten calcular el punto de equilibrio del proyecto.

Costos Fijos (En Bs.)


69

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Sueldos MOA 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000
Prest. Soc. MOA 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000
Sueldos MOD 422.400 422.400 422.400 422.400 422.400
Prest. Soc. MOD 168.960 168.960 168.960 168.960 168.960
Sueldos MOI 211.200 211.200 211.200 211.200 211.200
Prest. Soc. MOI 84.480 84.480 84.480 84.480 84.480
Depreciación 3.322.365 3.322.365 3.322.365 3.322.365 3.322.365
Amortiz. de Act. Int. 7.940 7.940 7.940 7.940 7.940
Seguro A.F. (10%) 3.599.142 3.599.142 3.599.142 3.599.142 3.599.142
Mantto de Act. Fijo 1.964.785 1.964.785 1.964.785 1.964.785 1.964.785
Artículos de Oficina 96.000 96.000 96.000 96.000 96.000
Publicidad 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000
Uniformes del Personal 36.000 36.000 36.000 36.000 36.000

Total 10.417.272 10.417.272 10.417.272 10.417.272 10.417.272


Fuente: Canelo. (2015).

Costos Variables (En Bs.)


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Enseres 386.250 406.721,25 428.277,47 450.976,17 474.877,90
Agua 24.000 25.272 26.611,41 28.021,81 29.506,96
Electricidad 108.000 113.724 119.751,37 126.098,19 132.781.39
Teléfono 96.000 101.088 106.445,66 112.087,28 118.027,90
Gastos de Limpieza 15.600 16.426,8 17.297,42 18.214,18 19.179,53
Imprevisto (2%) 40.830,47 42.994,48 45.273,18
36,823,73 38.775,38
Total 629.850 702.007,43 739.213,8 778.392,11 686.865,47
Fuente: Canelo. (2015).

Ingresos

Los ingresos están representados por las ventas proyectadas para los 5 años de
70

vida útil del proyecto, basándose en su capacidad utilizada en servicios multiplicada


por el precio promedio (14.731 Bs.) de las habitaciones con que contará la
organización. Asimismo se estima los ingresos por concepto de alquiler de salones
para eventos y reuniones de negocios donde los precios varían por metros cuadrados.
Precio promedio (41.600 Bs). Partiendo de este criterio, los montos esperados por
concepto de ingresos se muestran a continuación:
Ingresos (En Bs.)
Año Ingresos por Ventas
1 137.088.432
2 144.354.113
3 152.004.865
4 160.061.129
5 168.544.369
Fuente: Canelo. (2015).
Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio, es un indicador financiero que permite conocer el nivel
de ingresos necesarios para cumplir con los costos fijos y variables de las
actividades realizadas. En la teoría económica, también se le conoce como el
Umbral del Beneficio, pues a partir de este nivel de producción la empresa
comienza a percibir utilidades antes del impuesto.

Punto de Equilibrio (En Bs.)

Costos Punto de Punto de


Año Costos Fijos Ingresos
Variables Equilibrio Equilibrio %

1 629.850 137.088.432 285.82 2%


10.417.272
2 702.007,43 144.354.113 285.97 1.9%
10.417.272
3 739.213,8 152.004.865 286.04 1.8%
10.417.272
71

4 778.392,11 160.061.129 286,1 1.7%


10.417.272
5 686.865,47 168.544.369 285,93 1.7%
10.417.272
Fuente: Canelo. (2015).

Se puede observar que, para el primer año de vida útil de la empresa, ésta
alcanza su punto de equilibrio con el 2% de las ventas, lo cual implica que desde el
primer año la organización generará utilidades antes de impuestos. Cabe destacar que,
esta situación se mantiene durante toda la vida útil de la propuesta, con un punto de
equilibrio que disminuye paulatinamente con cada año, para culminar en el último de
vida útil analizado, con un valor de 1,7% de los ingresos para cubrir completamente
los compromisos de corto plazo.

Estado de Ganancias y Pérdidas (En Bs.)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


137.088.432 144.354.113 152.004.865 160.061.129 168.544.36
Ingresos

Egresos 11.071.122 11.117.720,18 11.128.012,67 11.139.250,66 11.150.263,06


Sueldos MOA 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000
Prest. Soc. MOA 144.000 144.000 144.000 144.400 144.000
Sueldos MOD 422.400 422.400 422.400 422.400 422.400
Prest. Soc. MOD 168.960 168.960 168.960 168.960 168.960
Sueldos MOI 211.200 211.200 211.200 211.200 211.200
Prest. Soc. MOI 84.480 84.480 84.480 84.480 84.480
Depreciación 3.322.365 3.322.365 3.322.365 3.322.365 3.322.365
Amortiz. de Act. Int. 7.940 7.940 7.940 7.940 7.940
Seguro A.F. (10%) 3.599.142 3.599.142 3.599.142 3.599.142 3.599.142
Mtto. de Act. Fijo 1.964.785 1.964.785 1.964.785 1.964.785 1.964.785
Enseres 386.250 386.250 386.250 386.250 386.250
24.000 25.272 26.611,41 28.021,81 29.506,96
Agua
108.000 113.724 119.751,37 126.098,19 132.781,39
Electricidad
120.000
Telefono 120.000 120.000 120.000 120.000
72

15.600 16.426,8 17.297,42 18.214,18 19.179,53


Gastos de Limpieza
Articulos de Oficina 96.000 96.000 96.000 96.000 96.000
Publicidad 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000
Unifor. de Personal 36.000 36.000 36.000 36.000 36.000
36,823,73 38.775,38 40.830,47 42.994,48 45.273,18
Imprevisto (2%)
Util. antes de Imp. 126.017.310 133.236.392,82 140.876.852,33 148.921.878,34 157.394.105,94
ISLR (34%) 42.845.885,4 45.300.373,5588 47.898.129,7922 50.633.438,6356 53.513.996,0196
Utilidad Neta 37716840,6 87936019,2612 92978722,5378 98288439,7044 103880109,9204
+ Depreciación 3.322.365 3.322.365 3.322.365 3.322.365 3.322.365
+ Amortiz. de Act. F. 7.940 7.940 7.940 7.940 7.940

F.N.E. 41.047.145,6 91.266.324,261 96.309.027,538 101.618.744,7 107.210.414,92


Fuente: Canelo. (2015).

Flujo de Caja Proyectado

El flujo de caja proyectado muestra las entradas y salidas reales de efectivo


esperadas, representando así, la cantidad de dinero líquido que queda luego de
cancelar todas las obligaciones y compromisos de la organización a lo largo de la
vida útil (05 años) del proyecto.

Flujo de Caja Proyectado (En Bs.)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos 137.088.432 144.354.113 152.004.865 160.061.129 168.544.369

127.949.320,71 217.824.928,844 312.280.271,988 533.137.883,94


Saldo Inicial 1.878.010,71
Total de
701.682.253
Ingresos 138.966.442,71 272.303.433,71 369.829.793,844 472.341.400,988
Total de
64.215.181,1
Egresos 54.478.504,866 57.549.521,856 60.796.482,948
11.047.122
Costos
Operativos 11.632.619,466 12.249.148,297 12.898.353,156 13.581.742,51
11.047.122
I.S.L.R (34
%)
42.845.885,4 45.300.373,5588 47.898.129,7922 50.633.438,6356
Saldo Final 127.949.320,71 217.824.928,844 312280271,988 637.467.071,9
73

de Caja 533.137.883,94
Fuente: Canelo. (2015).

En este caso, el proyecto revela que no necesitará financiamiento durante su


período de vida útil, debido a que mantiene saldos de superávit desde su primer año,
con un monto disponible de Bs. 127.949.320,71 hasta el último año, donde la
disponibilidad se concreta en una cantidad monetaria de Bs. 637.467.071,9. Es
importante señalar que, este efectivo puede ser utilizado para intensificar las
actividades de servicio de la empresa o para la búsqueda de nuevas áreas de
inversión.

Evaluación Económica

Índice de Rendimiento sobre la Ventas (R/V)


Índice de Rendimiento sobre la Ventas señala, la utilidad neta obtenida durante
cada año de actividad de la empresa en función de las ventas ocurridas, indicando con
ello, la eficiencia de las operaciones realizadas por la Posada en proyecto.

Índice de Rendimiento Sobre las Ventas (En Bs.)

Año Utilidad Neta Ingresos Índice R/V (%)


137.088.432
1 37.716.840,6 27,51%
144.354.113
2 87.936.019,2612 60,91%
152.004.865
3 92.978.722,5378 61,16%
160.061.129
4 98.288.439,7044 61,40%
168.544.369
5 103.880.109,9204 61,63%
Fuente: Canelo. (2015).

Se interpreta con base a los resultados del indicador que, por cada 0.1 Bs.
74

invertidos en ventas por la organización, se obtienen 27,51 Bs. de utilidad neta para el
primer año, aumentando durante cada año de vida útil del proyecto hasta alcanzar
61,63 Bs de utilidad neta para el último año estimado.

Periodo de Recuperación de la Inversión (P.R.I)

Se emplea para calcular el tiempo aproximado en que se recuperará la


inversión, partiendo de la sumatoria de las utilidades netas reportadas para cada año
de vida útil, esto es, la utilidad acumulada.

Periodo de Recuperación de la Inversión (En Bs.)

Utilidad
Año Utilidad Neta Inversión
Acumulada
1 37.716.840,6
37.716.840,6
2 125.652.859,9
87.936.019,2612
3 218.631.582,4 61.903.410,71 Bs.
92.978.722,5378
4 316.920.022,1
98.288.439,7044
5 420.800.132
103.880.109,9204
Fuente: Canelo. (2015).

De acuerdo con los resultados del PRI, la inversión se recupera


aproximadamente en un año, tres meses y quince días de funcionamiento.

Valor Presente Neto (V.P.N)


75

Para calcular el valor de los beneficios esperados en tiempo presente, como


Tasa Mínima de Rendimiento Aceptada por el Inversionista (TREMA), se utilizó un
índice de 14.93% anual. Cabe destacar que el valor antes señalado, que representa la
tasa empleada para actualizar los flujos netos de efectivo del proyecto, se corresponde
con la información macroeconómica emitidas por el Banco Central de Venezuela
(BCV) con relación al cierre del índice inflacionario para el año 2014, que resulta
exactamente igual a la tasa utilizada para el cálculo del valor presente neto.
Valor Presente Neto (En Bs.)

Año F. N.E. F.N.E Actual Inversión


1 41.047.145,6 35.714.909.6
2 91.266.324,261 69.094.542,62
3 96.309.027,538 63.440.526,35
4 101.618.744,7 58.242.525,56 61.903.410,71
5 107.210.414,92 53.465.045,81
244.242.640,34
Total
Fuente: Canelo. (2015)

VPN (14,93%) = 244.242.640,34 - 61.903.410,71 = 182.339.229 Bs.

De acuerdo con el criterio de decisión correspondiente al VPN, se debe


aceptar el proyecto, por cuanto los flujos netos de efectivo obtenidos durante la vida
útil del proyecto, una vez actualizados, demuestran ser suficientes para cubrir la
inversión efectuada al momento de instalar la empresa, como para alcanzar beneficios
en tiempo presente.

Tasa Interna de Retorno (T.I.R)

La tasa interna de retorno, es el índice económico que permite establecer el


rendimiento promedio esperado para un proyecto de inversión, durante toda su vida
76

útil. El criterio de decisión empleado por este indicador señala que, el valor de la TIR
debe ser superior o en su defecto igual al valor de la TREMA para aceptar una
propuesta de inversión, en caso contrario, se rechaza.

Tasa Interna de Retorno (En Bs.)

TIR = 262.62 %

La tasa interna de retorno obtenida, señala que se puede esperar un rendimiento


sobre la inversión del 262,62 % durante los cinco (05) años evaluados en el proyecto,
tasa esta que supera significativamente a la tasa mínima de rendimiento esperado por
los inversionistas (14,93%) en 29,42 puntos porcentuales, lo que indica que el
proyecto es viable y representa una excelente oportunidad de inversión, que pude
compararse ventajosamente con otras alternativas de inversión en el mercado.
77

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A continuación, se presentan las conclusiones obtenidas que dan


cumplimiento a los objetivos establecidos en este estudio, basándose
fundamentalmente para llegar a estas puntualizaciones en los resultados alcanzados
durante todos y cada una de las fases del proceso seguido en la investigación. En este
sentido, se destaca:
Se pudo determinar que en la ciudad de Barquisimeto se requiere de
establecimientos que presten servicios de alojamientos, donde no sólo se enfoque a la
pernocta sino que tenga una visión más amplia de negocio. En este sentido el Centro
de Negocios & Hotel es una opción que se consideran para cubrir con las demandas,
distinguiéndose de sus demás competidores en cuanto al confort de la habitación y la
atención al cliente, ofreciendo paquetes de ofertas, de acuerdo a la temporada.
En cuanto al estudio técnico, se pudo establecer una localización para el
Centro de Negocios & Hotel es bastante ventajosa, pues será ubicada en Barquisimeto
avenida Lara con calle 5, zona que se caracteriza por su dinamismo comercial y de
negocios, se plantea además, una capacidad instalada de 3.744 servicios de
alojamientos anuales, comenzándose con una capacidad utilizada del 80%.
El estudio financiero arroja que, el Centro de Negocios & Hotel requiere una
inversión de 61.903.410,71 Bs, conformada por 59.985.700 Bs. en activo fijo, 39.700
Bs. en activos intangible, y 1.878.010 Bs para capital de trabajo. Finalmente, el
estado de resultados demuestra el logro de flujos netos del efectivo positivos durante
toda la vida útil del proyecto, así como, saldo de caja superávitarios para todo el
periodo antes indicado.
78

En la evaluación económica se demuestra rendimiento sobre las ventas,


mientras que el periodo de recuperación de la inversión señala que las misma se
recobra en aproximadamente 1 año, 3 meses y 15 días. Finalmente, la tasa promedio
de rentabilidad (TIR) durante los cinco años evaluados es superior a la tasa requerida
por el inversionista (trema).
Con base a las derivaciones del proceso investigativo antes indicadas, se
concluye que el proyecto para la creación del Centro de Negocios & Hotel en
Barquisimeto, estado Lara, es factible económicamente.
79

Recomendaciones

Después de haber expuesto las conclusiones, se derivan unas series de


recomendaciones útiles para el estudio, resaltando que:
Ejecutar el proyecto, pues se ha demostrado su factibilidad desde los
diferentes aspectos contemplados en el estudio de un proyecto de inversión.
Tomar en cuenta los recursos físicos, financieros, materiales y humanos que
se establecieron en el estudio, para que de esta manera se puedan cumplir con lo
dictaminado en el proyecto.
Actualizar constantemente los costos contentivos en el estudio financiero,
ajustándolo a la situación del país, como la inflación, y a las tasas de interés tanto
activa como pasiva.
80

REFERENCIAS

ANDRADE, J. (2006). Diccionario de Economía. Tercera edición. Editorial Andrade.


Disponible: http:/www.promonegocio.net/mercadotecnia/empresa-definición-
concepto.html

ARIAS, F. (2006). Proceso de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas-


Venezuela: Editorial Episteme

BACA, G. (2001). Evaluación de Proyectos. México: Editorial Mc Graw Hill.

BALESTRINI, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas-


Venezuela: B.L. Consultores Asociados.

BAREA, O. (2008).: Transformaciones globales, instituciones y políticas de


desarrollo local. Rosario: Editorial Homo Sapiens

CÓDIGO DE COMERCIO DE VENEZUELA (1955). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela N° 475. Diciembre 21 de 1995.

CONSTITUCIÓN. DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999). Gaceta oficial, 5453, Marzo 24, 2000.

CRUZ (2001). Fundamentos de Administración de Proyectos. México: 11° Edición.


Prentice May Hispano América, S.A.

DEMARTINI, A. (2005). Plan de Negocios para la Creación de un Complejo


Turístico en el Lago de Corani. Trabajo de Grado para optar al título de
Magíster Scientiarum en Gerencia Corporativa. Decanato de Investigación y
Postgrado. Universidad Boliviana San Pablo de ciudad Bolivia.

GALLARDO, J. (1998). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.


México. Editorial Mc Graw Hill.

HERNÁNDEZ Y OTROS (2001). Formulación y Evaluación de Proyectos de


Inversión. Cuarta Edición. México. Editorial Thomson Learning

HURTADO (2004). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw


Hill.
81

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y


SOCIAL. ILPES (1999). Guía para la Presentación de Proyectos. México.
Siglo Veintiuno Editores.

JARILLO, J (1992). Dirección Estratégica. España. Editorial Hispanoamericana.

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO (1997). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela. Junio 19 de 1997.

NAMAKFOROOSH. (2000). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas-Venezuela.. B.L. Consultores Asociados.

NOVOA, N. (2002). Estudio de Investigación para la Creación de Complejo


Recreacional Pino Verde en el Sector los Cristales Municipio Simón Planas
Estado Lara. Trabajo de Grado para optar al título de Lic. en Administración.
Mención Gerencia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad
Fermín Toro. Cabudare (Venezuela).

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA E


INDUSTRIAS INTERMEDIAS (2010). Desarrollo sustentable en Venezuela.
Disponible: htpp//www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view

PERDOMO, C (2002). Proyecto de Factibilidad para la Instalación del Pub “La


Urraca” en el Centro Comercial París, en la Ciudad de Barquisimeto. Estado
Lara. Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciado en Administración
Mención Gerencia Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Fermín Toro.

PEREIRA, J. (1996). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Facultad


de Ciencias de formación Continua. Caracas.

RUIZ, B. (2001). Instrumento de Investigación Educativa. Procesamiento para su


Diseño y Validación. Venezuela: Ediciones Cideg, C.A.

SECRETARIA DE ECONOMÍA DE MÉXICO (2002). [Página Web en línea].


Disponible: http://www.google.com.mex [Consulta: 2007, Enero 2].

SABINO, C. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas-Venezuela. Editorial


Panapo CA.

SAPAG, N. Y SAPAG R. (1996). Preparación y Evaluación de Proyectos. Tercera


edición. México. Editorial Mc Graw Hill.
82

TAMAYO, M. (1997). El Proceso de Investigación Científica. México. Edción


Sumisa.

Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
95182005000300005&script=sci_arttext

Disponible: http://sashabesoainm.blogspot.com/2009/11/glosario-de-
terminos-basicos.html

Disponible: http://www.monografias.com/trabajos82/lo-social-lo-economico-
constitucion-venezuela/lo-social-lo-economico-constitucion-
venezuela2.shtml

Disponible:
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7088/1/tesis21.pdf

Disponible:
http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2911

Disponible: http://www.buenastareas.com/ensayos/Centro-De-
Negocios/6630041.html

Disponible: http://www.buenastareas.com/ensayos/Estudio-
Microecon%C3%B3mico-Para-Un-Hotel-De/26329313.html

También podría gustarte