Está en la página 1de 49

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA
KLÉBER RAMIREZ

Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública

REALIZACIÓN DE UN SISTEMA DE NOMINA APLICADO A LA


ENTIDAD INDUSTRIAS QUISOS C.A.

Autores:
Betriz Yanira Sosa Rojas C.I 20.434.415
Edgarly Garrido Márquez C.I. 20.197.287
Iris Ruiz C.I 20.434.415
María Virginia Álvarez C.I 10.105.898
Wenddy Carolina Briceño C.I 13.577.373
Tutor Guía:
Lic.: Jesús González
Tutor Académico:
Lic.: José Vladimir Quintero
Ejido Mayo 2023
INDICE GENERAL

PAG.

INTRODUCCION………………………………………………………………….… 4

CAPITULO I Descripción del Contexto Contable

Descripción de la Entidad Seleccionada ……………………...……………….… 6


Objeto social………………………………………...………………………….…… 8
Reseña económica financiera contable….……………………………….…...… 9
Descripción del entorno Económico………...……………………………...…….. 10
Descripción y Alcance del Tema Generador del Proyecto……………………... 12

CAPITULO II Diagnóstico y Formulación del Proyecto

Descripción del diagnóstico situacional contable…….……………….………… 14


Descripción de la metodología de investigación…………………….……...…… 15
a) Tipos de investigación………………………………………………....…..... 15
b) Técnicas de instrumentos de recolección de información……………..… 17
c) Informantes claves ……………………………………………...…………… 20
d) Análisis de Información de Resultados………………………..…………… 21
a) Identificación de las necesidades contables………………..…………….. 23
b) Jerarquización de las necesidades……………………………………....…. 23
Selección del problema………………………………………….………..…..…… 24
Descripción y Selección de las Alternativas de Solución…………………….… 26
Fundamentación Teórica……………………………...………………...…………. 27
INDICE DE CUADROS

Nro. CUADRO PAGINA


1 Jerarquización de las Necesidades 23
1.1 Calificación del Análisis y Resultado 24
2 Asignaciones de Nómina 29
3 Salario Beneficios a empleados 43
4 Salario Básico Beneficios a empleados 44
INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe una apremiante necesidad en las pequeñas y medianas


empresas de contar con adecuados sistemas de información financiera y contable para
la toma de decisiones, ya que deben estar orientadas en mantener un control eficaz de
las operaciones financieras para alcanzar las metas establecidas. Para lograr la
satisfacción de estos objetivos previamente definidos, es de suma importancia la
comprensión que tenga el personal de cada uno de los procedimientos que deben
llevarse a cabo y es obligación de los directivos de la empresa dictar las normativas y
pautas que guíen al personal en el desarrollo de sus actividades, ayudando a que las
mismas sean más eficientes; para ello se apoyan en la tecnología, que bien sabemos
en los últimos años ha avanzado mucho y se ha movido en dirección a lograr un mejor y
más efectivo manejo de la información a través de los niveles que conforman una
empresa, hoy en día existen plataformas de sistemas que se dedican a trabajos de
orden administrativo como el manejo de nómina, contratos, ganancias entre otros, y nos
permiten tener más facilidad y seguridad al hacer uso de ella.

Industrias Quiso C.A, es una empresa que se encuentra ubicada en la ciudad de


Mérida desde hace más de 3 años dedicada a la elaboración, fabricación, envasado,
llenado y distribución del fluido para frenos de uso automotor, además de ser una
entidad que busca continuamente mejorar su calidad y efectividad, por esta razón es
importante su desarrollo a nivel tecnológico especialmente en lo que se refiere al control
y elaboración de nómina para mejorar los procesos administrativos y contables. En
busca de presentar una propuesta para mejorar estos los procesos se aplicaron
procedimientos y técnicas que nos permitieron encontrar debilidades considerables que
deben ser corregidas para la protección de los recursos de la empresa.

Por tal razón se plantea como estrategia para subsanar dichas debilidades
elaborar un sistema de nómina para que la empresa objeto de estudio pueda llevar a
cabo el control de pago salarial de cada uno de sus empleados y así pueda tener un
mejor funcionamiento.

4
A continuación se presenta la estructura del proyecto:

El Capítulo 1 compuesto por la descripción del contexto contable de la empresa


Industrias Quiso C.A

 Razón social
 Objeto
 Reseña histórica financiera económica y contable
 Organigrama estructural
 Basamento legal
 Descripción y alcance del tema generador

Capitulo II

 Descripción del Diagnóstico Situacional Contable

 Descripción De La Metodología De Investigación

a) Descripción del tipo de investigación

b) Técnicas e instrumentos de recolección de información

c) Informantes claves

d) Análisis de información de los resultados

 Identificación de las necesidades Contables

 Jerarquización de las necesidades

 Selección del problema

 Descripción y Selección de las Alternativas de Solución

 Fundamentación teórica de la propuesta contable

5
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO CONTABLE

Descripción de la Entidad Seleccionada

En el presente Capitulo se realiza una descripción detallada sobre la


organización objeto de estudio, en este caso particular la Empresa denominada
Industrias Quisos C.A. dedicada a la elaboración, fabricación, envasado, llenado y
distribución del fluido para frenos de uso automotor, en la cual se incluirán ciertos
aspectos de la situación financiera y contable de la misma, permitiendo conocer y
buscar algunas particularidades que son necesarias para definir sus fortalezas y
debilidades en pro de contribuir a su mejoramiento continuo; los aspectos a considerar
son:

Nombre o Razón Social

Industria Quisos, C.A.

RIF: J-41237389-7

Dirección Fiscal y Administrativa

Avenida Román Eduardo Sandia, Zona Industrial Los Curos, nueva etapa, galpón 17,
del Municipio Libertador del Estado Bolivariano de Mérida Municipio Libertador del
Estado Mérida

Socios

Lehonel Jesús Sosa Guerrero

Reinaldo Alexis Quiñonez Salcedo

Jesús Alexis Quiñonez Salcedo

Jesús Alexis Quiñonez Salcedo


6
Haciendo referencia a lo señalado en el acta constitutiva, Industrias Quisos C.A.
fue inscrita en el registro mercantil primero del Estado Mérida, bajo el número 379,
tomo: 471-A RM1 MÉRIDA de fecha 27 de diciembre del año 2018.

De igual forma, al funcionar en territorio venezolano, la Empresa objeto de


estudio, está obligada a ceñir sus operaciones a las regulaciones establecidas en el
marco jurídico, razón por la cual debe acatar las disposiciones establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Código de Comercio, Decreto
1.434 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario, Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley de Impuesto Sobre La Renta,
Decreto 1.436 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley que Establece
el Impuesto al Valor Agregado, Ley Orgánica de Precios Justos, Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social,
Decreto Nº 1.414 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Instituto Nacional de
Capacitación y Educación Socialista (INCES), Ley Orgánica de Prevención Condiciones
y medio Ambiente de trabajo (LOPCYMAT) Ley de Hidrocarburos, entre otros.

Misión:

Fabricar y distribuir fluidos automotrices de alta calidad a nivel nacional e


internacional, promoviendo el crecimiento económico del país y el desarrollo del
personal que labora en la empresa.

Visión:

Ser la Empresa número uno en ofrecer fluidos automotrices de excelente calidad


en el continente americano.

7
Organigrama

Objeto Social:

La Empresa Industrias Quisos C.A., Se dedica a la realización de actividades


vinculadas al Comercio, Elaboración, fabricación, envasado, llenado, proceso de aceite,
importación, exportación, distribución y comercialización, compra y venta al mayor y al
detal del fluido para frenos de uso automotor, bases y aditivos utilizados en vehículos
automotores y maquinaria en general, compra-venta, distribución de materia prima para
fluidos automotores, filtros para motores de combustión interna y en general de
cualquier artículo de maquinaria empleada para transporte, construcción e industria en
general.

8
Reseña Económica, Financiera Y Contable

Industrias Quisos C.A. se crea a partir de la idea de montar un negocio familiar,


con la finalidad de crear su propio puesto de trabajo y al mismo tiempo contribuir con el
crecimiento económico y sustentable de la zona en la cual se encuentra ubicada,
generando fuente de empleo y bienestar social. Desde sus inicios es fundada por
Lehonel Jesús Sosa Guerrero, como el socio mayoritario, y por los señores Jesús
Alexis Quiñonez Salcedo, Jesús Alexis Quiñonez Salcedo y Reinaldo Alexis Quiñonez
Salcedo socios de la Empresa. El 27 de Diciembre del 2018 fue fundada la empresa
conformando un capital inicial de un Millón Doscientos mil Bolívares soberanos (Bs.S
1.200.000,00) distribuidas en 20 acciones nominativas de sesenta mil Bolívares
Soberanos (Bs.S 60.000,00) cada una en total para esa fecha.

Al constituirse la administración de la empresa se designó la junta directiva


conformada por un presidente, un vicepresidente y dos directores gerente. Los
Administradores duraran en su cargo cinco (5) años pudiendo ser renovados si así la
junta directiva lo desea.

De esta manera el socio mayoritario Lehonel Jesús Sosa Guerrero creó una
marca específica que es la línea de liga clap para prestar el servicio de llenado para
otras líneas; y así de esta forma se asocia con los Quiñonez.

Actualmente la Empresa cuenta ya con tres (3) años y diez (10) meses de
trayectoria en el mercado, con fabricación de fluidos hidráulicos para frenos de motos y
carros.

La Empresa desde su inicio comenzó con 5 trabajadores, los cuales cada uno de
ellos ha sido capacitado de forma permanente en talleres y charlas referentes a su
seguridad; con el fin de que estén actualizados en los cambios e innovaciones
relacionadas con la variedad y calidad que los representa.

En cuanto al aspecto contable en el transcurso de los años la empresa ha


desarrollado sus registros contables de acuerdo a los principios de contabilidad
generalmente aceptado (VEN-NIF), además la empresa lleva los libros contables libro
9
diario, libro mayor y libro inventario, acorde con los requerimientos contables
cumpliendo con la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto sobre la
Renta, Ley generales de Sociedades Mercantiles, Ley del Seguro Social, Ley de
Servicios Sociales, Ley de Alimentación para los Trabajadores, Instituto Nacional de
Prevención, Salud, y Seguridad Laboral INPSASEL, Servicio Autónomo Nacional de
Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos SENCAMER, el Código de
Comercio, Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria SAMAT entre
otras.

De igual manera su ejercicio económico comienza el 01 de enero y culmina el


31 de diciembre de cada año, la presentación de la situación financiera y económica de
la empresa se ha hecho a través de los estados financieros, los cuales son preparados
y presentados bajos los principios contables generalmente aceptados en Venezuela.

Cabe destacar que la Empresa Industrias Quisos C.A. no ha realizados cambios


Patrimoniales ya que no han hecho ningún aumento del Capital Social.

Descripción Del Entorno Económico

La Empresa Industria Quisos C.A., teniendo en cuenta su objeto social se ha


dedicado desde su creación a la elaboración, fabricación, envasado y distribución del
fluido de liga automotriz, siendo una empresa que no tiene competencia en el sector por
su ubicación estratégica.

Cabe destacar que la Empresa Industria Quisos C.A. No a contado con ningún
financiamiento bancario, ya que por lo general todos los gastos e inversiones que han
incurrido hasta el momento han sido pagados mediante ingresos propios de la
Empresa.

El proceso productivo permite interactuar a sus tres grandes gerencias (Gerencia


de Manufactura, Gerencia Administrativa y Gerencia de Comercialización), para así
obtener un excelente producto y ofrecerles a los clientes el mejor de los servicios. Para

10
ello La Gerencia Administrativa se encarga de realizar las respectivas compras que
requiere la Gerencia Manufactura; una vez se tienen las materias primas e insumos en
planta, se establece el plan de producción en función de los pedidos que se tiene.
Posteriormente, formula el fluido para frenos KNG BRAKE, el mismo es envasado,
sellado y empacado en envases de 290ml y cajas de 12 unidades. Una vez se tiene el
producto terminado, el mismo es despachado al cliente que previamente fue visitado
por el personal de ventas.

El modelo de negocio de Industria Quisos C.A. permite plantear dos tipos de


canales de comercialización, como se muestra a continuación : canal de distribución a
mayoristas distribuirá sus productos a empresas mayoristas de repuestos, y estas; se
encargaran de realizar la venta a los detales, por otra parte se muestra el canal de
comunicación en que la Industria Quisos C.A. hace la venta directa a los detales de
repuestos, por supuesto respetando los precios del mercado, para no afectar a los
mayoristas autorizados, ni a la competencia.

Sus principales proveedores son: En servicios Industrias Química verde C.A. en


maquinarias Inversiones GASUFI, Maquina Juan Valera, en insumos Envases
Tecnienvase C.A., Etiqueta IMPRECO, Pralca C.A., y en Materias Primas Quelaris,
CORQUIVEN las cuales son reconocidas por su calidad. En lo concerniente a los
clientes, éstos son diversos, por lo general son empresas de auto repuestos los cuales
son captados mediante el canal de comunicación manejado por Industria Quisos C.A.

Las estrategias de mercado son manejadas a través de las redes sociales como
Instagram, Facebook, WhatsApp y páginas web, manejan descuentos por pronto pago
a mayor cantidad rebajas.

Instituciones, Organismos y dependencia vinculada con la Empresa

 SENIAT (Servicio Nacional Integrado de la Administración Aduanera y Tributaria)


 SAMAT (Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria del Municipio
Libertador)
11
 IVSS (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales)
 INCES (Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista)
 MPPPST (Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo)
 INPSASEL (Instituto Nacional de Prevención, Salud, y Seguridad Laboral)
 SENCAMER (Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología
y Reglamentos Técnicos)

DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL TEMA GENERADOR

Conforme a los principios educativos que persigue el Programa Nacional de


Formación en Contaduría Pública (PNFCP) es emplear métodos de investigación que
permite acentuar cada uno de los conocimientos adquiridos en las diferentes unidades
que contempla el pensum de estudios, con énfasis en el área contable-financiera en
función de los nuevos modelos económicos, sociales y políticos, se ejecutaron diversas
investigaciones en distintas áreas de la empresa Industrias Quisos C.A. en la
investigación de problemas contables que actualmente presenta la empresa y que
pudiera solucionarse con la aplicación de los conocimientos adquiridos, para brindar
distintas opciones de soluciones en base a una necesidad contable financiera ajustando
cada una de las opciones para que justamente podamos seleccionar aquella que se
considere más factible.

Las entidades en sus diferentes fines y objetivos, bien sean comerciales o de


servicios, ofrecen a la sociedad cumplir con necesidades específicas, por lo cual es
importante realizar estudios que contribuyan a determinar el mejor desenvolvimiento de
los sistemas de información contable para plantear mejoras que optimicen su
operatividad.

En la actualidad las organizaciones afrontan el desafío de adecuar los registros


acorde a los cambios originados por la globalización de los registros contables a nivel
mundial, es por esto que las empresas se ven en la necesidad de mantener un proceso
óptimo que les permita ser una organización plena y con gran posicionamiento en el
mercado. En base a esto el presente estudio se realizará bajo los conocimientos
12
adquiridos en la carrera del Programa Nacional en Formación en Contaduría Pública
(PNFCP), basado en los conocimientos prácticos en el área contable, control interno,
sistema de información gerencial y las normas internacionales de contabilidad, tomando
en cuenta las Normas Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Empresas ( NIIF para PYMES), así como de otros conocimientos que nos
permitan encontrar las debilidades y fortalezas en el área contable de la entidad
permitiéndonos poder aportar una propuesta de solución para las problemáticas
encontradas en la empresa.

Esto hace referencia al tema generador de nuestro proyecto, Realización de un


sistema de nómina aplicado a la empresa Industrias Quisos C.A.; el cual se vincula con
la línea 1 del documento rector del Programa Nacional de Formación de Contaduría
Pública, la cual expresa “Control Contable en las Entidades Públicas y Privadas”; por
ser la que nos permite regularizar los egresos por concepto de sueldos y salarios de
cada empleado que labora en dicha entidad, con la finalidad de contar con una
herramienta esencial que ayude a la gestión en la toma de decisiones, ya que el control
de nóminas es indispensable para el correcto funcionamiento de una empresa, de esta
manera poder aplicar nuestros conocimientos y a su vez poder obtener un diagnóstico
y proponer una solución a cualquier problema que genere el mismo y además poder
solventar las necesidades existentes dentro de la entidad.

13
CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Descripción del Diagnóstico Situacional Contable

En este capítulo se expondrá la situación actual de la entidad Industrias Quisos


C.A en la cual los investigadores observaron cómo funciona el sistema contable, del
mismo modo se realizó una investigación cualitativa y se le aplicó como instrumento
para la recolección de datos, la entrevista y lista de cotejo. Como resultado, se dio una
serie de necesidades o problemas que fueron organizadas en orden jerárquico de
acuerdo a su prioridad; se detalló por medio de un análisis el objetivo principal,
obteniendo como resultado cuáles son sus causas y efectos, para determinar las
posibles soluciones, estrategias y acciones a tomar desde el punto de vista contable.

En el contexto descrito, el análisis FODA situacional de la empresa muestra los


siguientes aspectos externos e internos, permitiéndonos visualizar la situación actual
del sistema de información contable y de la organización en general.

Ilustración 1 Análisis FODA de la empresa Fuente: Autores (2023)


14
Descripción De La Metodología De Investigación

La investigación se dirigió principalmente en la necesidad de mejorar los


procesos de los registros contables de todas las operaciones relacionadas con los
sueldos y salarios y otras remuneraciones laborales, para ello se efectuaron visitas a la
entidad objeto de estudio, con el propósito de observar e identificar la profundidad del
problema para poder así establecer con mayor veracidad los procedimientos y técnicas
a aplicar que permita dar una adecuada alternativa y una viable solución a lo ya antes
mencionado.

La metodología que se aplicó se encuentra establecida en el Manual de Proyecto


del PNF en Contaduría Pública de acuerdo a los siguientes pasos:

a- Descripción del tipo de investigación.


b- Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información.
c- Identificación de los informantes clave
d- Análisis de la Información o Resultados.

a) Descripción del tipo de investigación


Mediante el estudio del entorno y modelo de actividad que lleva a cabo la entidad
los investigadores se regirán por la metodología de la investigación cualitativa, como lo
define el autor:
Taylor y Bogdan (1990) “La investigación cualitativa: es aquella que produce
datos descriptivos, las propias palabras de las personas; habladas o escritas y la
conducta observable” (p. 58).

Pérez Serrano (1994) Define: "La investigación cualitativa se considera como un


proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman
decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio”. (p. 102).
Por razón de esta metodología de investigación se puede dar a conocer varios
tipos de repuestas de manera clara y sencilla, para identificar los objetivos planteados

15
en el trabajo, así mismo este tema se basa en cortes metodológicos basados en
principios teóricos y aplicando los métodos de recolección de datos, enfocándose a
profundidad en la investigación para conocer a detalle el problema.

Este proyecto se situó en el diseño de investigación de campo, de carácter


descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible.

La investigación de campo, según Hurtado (2010) la define como: “El análisis de


problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender los
factores que lo integran o predecir su ocurrencia”. (p. 67).

Este tipo de investigación permitió la aplicación de instrumentos de recolección


de información a los miembros de la entidad objeto de estudio.

Por otra parte, el carácter descriptivo de la investigación se cumplió en forma


concreta cuando se interpretó la actitud de los integrantes de la entidad Industrias
Quisos C.A, al mostrar interés en la implementación de un sistema de nómina. El
enfoque dio como resultado, conclusiones pertinentes a la realidad problemática actual
y a la interpretación correcta de las mismas.
Sabino (2012), al referirse a este tipo de investigación señala: Las
investigaciones descriptivas se proponen conocer grupos homogéneos de
fenómenos utilizando criterios sistemáticos, que permitan poner de
manifiesto su estructura y comportamiento. No se ocupan pues, de la
verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un
criterio o modelo teórico definido previamente. (p. 89)

Es preciso acotar que este tipo de investigación permitió conocer el proceso


desarrollado con base a la problemática descrita anteriormente, permite a los
investigadores realizar un estudio sistemático, interpretarlo y a la vez comprender la
naturaleza de dicho problema, con sus factores constituyentes, dado que las
investigaciones de campo es de carácter descriptivo.

16
Según Tamayo y Tamayo (2006), afirma: “se trabaja con hechos y realidades
cuyas características fundamental es la de hacer una correcta interpretación de la
realidad” (p. 35).

Este contexto, admitió integrar sistemáticamente los datos para que estos fueran
confiables, completos y oportunos.

Igualmente, el estudio se enmarcó en la modalidad de Proyecto Factible, por


cuanto persiguió la solución de problemas institucionales. Para una mayor comprensión
de lo que es un Proyecto Factible, se retoma lo expresado por
Según Arias Fidias, (1998) El proyecto factible: Se desarrolla a través de
las siguientes etapas: el diagnóstico de las necesidades, el cual puede
basarse en una investigación de campo o en una investigación
documental, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; el
procedimiento metodológico, las actividades y recursos necesarios para su
ejecución y el análisis de viabilidad o factibilidad del proyecto (económica,
política, social, entre otros) y la posibilidad de ejecución. (Pág. 38).

Además de tener la característica antes mencionada, este proyecto se apoya en


una investigación documental.

Sobre el particular, en palabras de Páez (2006), “La investigación documental o


bibliográfica es aquella que procura obtener, seleccionar, compilar, organizar,
interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes
documentales, tales como libros, documentos de archivo, hemerografía, registros
audiovisuales, entre otros” (p. 255).

b) Técnicas e instrumentos de recolección de información


Las técnicas e instrumentos de recolección de información hacen relato a los
medios utilizados para obtener los datos pedidos para llevar a cabo el proyecto. En este
sentido, para el desarrollo del diagnóstico situacional contable se emplearon las
siguientes técnicas de información con sus respectivos instrumentos.

Técnicas
17
La estructura de este proyecto factible posee diseños combinados de tipo
documental y de campo. En lo que respecta al diseño de campo, su característica más
resaltante es que permite no solo observar, sino también recolectar los datos
directamente de la realidad donde se ubica el objeto de estudio; es decir su propio
ambiente; en este tipo de investigación es necesario extraer la información
directamente de la población donde se está realizando el estudio; para cumplir con esto
se utilizó como técnica la observación directa y la entrevista.

Según (Arias, 2010) “La observación es una técnica que consiste en visualizar o
captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación
que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de sus objetivos de
investigación preestablecido”. (p. 93).

Esta técnica se define como el uso sistemático de los sentidos en la búsqueda


de los datos que se necesita, ya que permitió recolectar información directamente de la
realidad; es decir, se observó las distintas actividades ejecutadas en la entidad y así
tener mayor conocimiento sobre su actividad económica.

Dentro de este orden de ideas, la técnica de la observación permitió no perder


de vista y recoger evidencias desde la perspectiva indicativa, los hechos y
acontecimientos; en este sentido se tomó para la investigación la realización de una
observación de tipo moderada.

Según Rojas (2010) es donde: “El investigador mantiene un balance entre estar
dentro y fuera… el observador puede tomar sus notas de campo eventualmente
compartir y ayudar en la realización de alguna actividad.” (p. 74), es por ello, que se
acude al registro de observación abierto, como lo son las notas de campo.

Instrumentos

Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede


manejar para abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos:

18
formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger
datos o información sobre un problema o fenómeno determinado.

Para Sabino (1992), los instrumentos “son los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información tales como fichas, formatos de cuestionario,
guías de entrevista, listas de cotejo, escala de actitudes u opinión, entre otras”. (p. 108).

Para la elaboración de este proyecto se seleccionaron como instrumentos la lista


de cotejo y la guía de entrevista.

 Lista de cotejo.

La lista de cotejo es un instrumento de evaluación utilizado para verificar la


presencia o ausencia de conocimientos, habilidades, actitudes o valores. Por tanto, se
caracteriza por tener una escala con dos posibilidades: “sí” o “no”, “presente” o
“ausente”, “correcto” o “incorrecto”, entre los más comunes.

De acuerdo a la opinión de Arias (2012), es “un instrumento en el que se indica la


presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada”. (p.70).

Se utilizó para diagnosticar las actividades contables, administrativas y


operativas de la entidad Industrias Quisos C.A.

 Guía de entrevista

Es una herramienta que permite realizar un trabajo reflexivo para la organización


de los temas posibles que se abordaran en la entrevista. No constituye un protocolo
estructurado de preguntas. Es una lista de tópicos y áreas generales, a partir de la cual
se organizarán los temas sobre los que tratarán las preguntas.

Así mismo, Sabino (2012) Comenta que la entrevista, desde el punto de vista del
método “Es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar
datos para una investigación”. (p. 59).

Existen diferentes modalidades de entrevistas, las cuales permiten una

19
interacción más práctica o más profunda del emisor-receptor, utilizando el tipo de
entrevista enfocada; pudiendo decir que es una entrevista completa, profunda que va
dirigida a situaciones concretas, permitiendo conocer en la entidad Industrias Quisos
C.A., el desarrollo de sus actividades y operaciones.

Es por ello que, se diseñó una guía de entrevista informal, contentiva de una
conversación abierta, pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida
a individuos específicos, como lo son la gerente general de la entidad y uno de los
propietarios de la misma, caracterizados y señalados previamente, por haber tomado
parte de la situación o experiencia definida, permitiendo conocer la entidad a
profundidad y el desarrollo de sus actividades y operaciones.

Del mismo modo se diseñó una guía de entrevista de preguntas (abiertas y


directas) y estuvo dirigida a la gerente general y uno de los propietarios de la entidad;
de este modo, se pudo indagar en qué situación se encontraba actualmente la entidad
para el logro de los objetivos propuestos; la información obtenida de los instrumentos
se reflejaron por medio de un análisis e interpretación, lo cual determinó el diagnóstico
de la investigación.

c) Informantes clave
Los informantes claves están constituidos por las personas o elementos que
aportan los datos necesarios para efectuar el diagnóstico situacional contable.

Acota la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”


(2016), permiten a los investigadores “acercarse y comprender la realidad de la entidad
sujeta a estudio” (p.18).

La investigación tuvo que plantearse inicialmente sobre los límites en cuanto a su


espacio, determinando el universo operacional, para no dificultar ni hacer complejo el
proceso de recolección de información.

20
Según Taylor (1989) expresa: Dependiendo de la posición epistemológica
y teórica del investigador, se habla de informante clave y portero. En otras
palabras, el informante es una persona capaz de aportar información sobre
el elemento de estudio y el portero, además de ser un informante clave, es
una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de
participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. Siendo el
portero la persona que facilitaba la entrada y el informante clave la persona
que completaba la generación de información de la observación
participante mediante entrevistas informales. (p. 89).

El informante clave, fue aquella persona dentro de la entidad que posee mayor
conocimiento del funcionamiento interno de todas sus áreas o actividades,
convirtiéndose en una fuente muy importante para todas las personas que deseen
obtener información para realizar un proyecto, creando un vínculo de confianza con el
investigador. Por lo tanto, se puede decir; que los informantes claves son personas que
aportan la información a los investigadores, permitiendo la indagación de las
situaciones contables para comprender en profundidad la situación social y económica
a estudiar en la entidad.
Con estos puntos expuestos, los informantes claves son dos (02) la gerente
general y el accionista mayoritario, ya que al ser los encargados de todas las
actividades que en ella se realizan, son quienes están al tanto de las debilidades y
fortalezas existentes, en tal sentido, la información que aportan es fundamental para
realizar el trabajo investigativo dado que reflejan la realidad contable de la entidad y
además señalan los aspectos en los que se puede requerir de manera más urgente un
producto o servicio contable que permita mejorar el funcionamiento de la compañía.

d) Análisis de la Información o Resultados

Una vez aplicados los instrumentos de investigación seleccionados, en nuestro


caso, lista de cotejo y entrevista, se logró obtener los resultados, en el cual se estará al
tanto de las necesidades o problemas que afecten a la entidad. El análisis e
interpretación de los resultados obtenidos se realizó en base a las teorías del análisis
cualitativo; es decir, haciendo un proceso de conocimiento de las realidades percibidas
por el entrevistado.

21
Teniendo ya la información recolectada, se organizó, para que de esta forma sea
posible llegar al análisis de acuerdo a los resultados, de modo que se puedan aplicar
las medidas correctivas utilizando todos los medios que permitan identificar y mejorar la
situación planteada; de esta manera se explica detalladamente los resultados obtenidos
mediante la aplicación de la lista de cotejo a la entidad:

 La entidad no posee departamento de RRHH


 La entidad no posee un sistema para elaborar la nómina
 La entidad no entrega recibos de nómina a sus trabajadores
 No entrega ningún tipo de recibo por otros beneficios pagados a los trabajadores
 Los trabajadores no tienen contrato laboral

A continuación, se presenta la interpretación de los hallazgos encontrados en la


entrevista realizada a la Lic. Deily Plaza, Gerente General, con el objetivo de evaluar el
sistema contable y así obtener un diagnóstico situacional de la entidad; la entrevista se
caracterizó por ser semi estructurada.

En tal sentido, el análisis de la información obtenida en atención a las respuestas


aportadas por la entrevistada a fin de explicar y seleccionar los principales problemas
inherentes al proceso contable de la organización objeto de estudio, son:

 Posee solo una jornada laboral completa de Lunes a Sábado


 No posee reglamento interno

 La empresa no cuenta con manual de procedimientos de las funciones para cada


una de las áreas a desempeñar

 No poseen contratos laborales, solo acuerdos verbales

 A los trabajadores no les hacen examen pre empleo, pre vacacional, post
vacacional y post empleo

 Les otorgan solo 1 día de descanso semanal

 Ausencia de sistema administrativo y contable


 Cancelan la nómina en divisas y transferencias bancarias
 No cuentan con una maquina fiscal

22
a) Identificación de las necesidades Contables

Dentro de este contexto, se mencionaran cuáles son las necesidades o


debilidades que de una u otra forma afectan directa o indirectamente a la entidad, de
acuerdo a la entrevista realizada a la administradora y a uno de los accionista de
Industrias Quisos C.A., siendo éstas importantes para el logro de las metas planteadas,
se tendrán presentes, de manera tal que se identificaron las siguientes necesidades:

1. La entidad no cuenta con un sistema de nómina, ya que no reflejan el pago de


sueldos y salarios en sus libros contables, afectando de esta manera la contabilidad,
información importante para la toma de decisiones.
2. Carencia de información contable oportuna, en vista de que no reflejan en sus
registros contables los sueldos y salarios de los empleados.
3. La entidad no posee máquina fiscal, por lo que la facturación la realizan de manera
manual, a través de un talonario de facturas.

b) Jerarquización de las Necesidades

Cuadro N° 1
Jerarquización de las Necesidades

MATERIALIDAD INCIDENCIA
DELIMITACION CAPACIDAD
E DE
NECECIDAD PERTINENCIA DEL DE TOTAL
IMPORTANCIA INFORMACION
PROBLEMA SOLUCION
RELATIVA CONTABLE
No cuenta
con un
5 5 5 5 5 25
sistema de
nomina
Carencia de
información
5 4 3 2 5 19
contable y
oportuna
No posee
maquina 5 5 1 1 5 17
fiscal
Fuente: Autores 2023. (Escala de estimación del 1 al 5 por grado de jerarquización.)

23
Cuadro N° 1.1

Calificación del Análisis y Resultado

IMPORTANCIA/GRAVEDAD CALIFICACIÓN

Bajo 1

Regular 2

Medio 3

Alto 4

Mayor 5
Fuente: Autores (2023)

Selección del Problema

A continuación, se identificó el problema principal que se quiere intervenir con el


proyecto. Para esto se apoyó en el árbol de problemas estructurado para la entidad
Industrias Quisos C.A., municipio Libertador, Estado Mérida. (Ver ilustración 2).

Se considera que uno de los problemas de mayor relevancia en la entidad, es la


falta de un sistema de nómina, ya que en la entidad no realizan el registro contable del
pago de sueldos y salarios a trabajadores en los libros contables.

Por consiguiente, lo anteriormente descrito, ocasiona que la entidad se vea


afectada en cuanto al no llevar una nómina, ya que puede ocasionar incumplimiento
con los tiempos de pago e incurriendo en el pago de los deberes formales; ya que llevar
un control de nóminas por muy pequeña que sea la entidad, es indispensable para el
correcto funcionamiento de la misma; aunque a veces no pareciera una tarea prioritaria,
existen muchísimos beneficios de realizar este proceso de manera efectiva y segura.

24
Para seleccionar correctamente el problema, se implementó la técnica del árbol
del problema es una técnica que se emplea para identificar una situación problemática
(un problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención de un
proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.

Uno de los errores más comunes en la especificación de un problema consiste


en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe
plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.

EFECTOS

2. Carencia de
información contable 3. errores en el cálculo
oportuna. de las retenciones y
aportes de ley .

1. Afecta el pago oportuno a


los empleados.
4. Afecta el ingreso
No realizan el neto de la empresa.
registro contable
del pago de
sueldos y salarios.

CAUSAS

1. No se pueden deducir los 3. Incumplimiento de deberes


gastos por este concepto formales y normativa legal
vigente, en materia laboral

2. Empleados insatisfechos. 4. Ausencia de maquina fiscal

Ilustración 2: Árbol de Problemas Fuente: Autores (2023)


25
Descripción y Selección de las Alternativas de Solución

A continuación, se presentan las alternativas de solución al problema planteado.


Esto se hace con base en los recursos físicos, financieros, talento humano y tiempo
disponible. Por lo tanto, se plantean para la entidad, Industrias Quisos C.A., las
siguientes alternativas de solución:

a) Realizar un sistema de nómina diseñado en Excel para minimizar errores en


cuanto al pago de los empleados.
b) Mantener actualizados los registros contables, en cuanto a la cuenta sueldos y
salarios.
c) Llevar un control de los costos y gastos de la nómina de forma mensual.
d) Calcular las retenciones tributarias y aportes patronales conforme a las
regulaciones legales y de seguridad social.
e) Brindar asesoramiento y capacitación para la elaboración de la nómina, como
también en todos los cálculos en cuanto a las asignaciones y deducciones del
personal, explicando la importancia que tiene cada elemento al momento de su
registro contable.
f) Explicar de manera detallada, que, al cumplir con las disposiciones señaladas en
la LOTTT, evitaría posibles sanciones ante los entes gubernamentales, por una
parte y por otra respetar lo que establece la sección 28 de las NIIF para la
PYMES relacionado con los registros y asientos contables.

El grupo de investigación centrara su esfuerzo en la búsqueda de una solución


práctica y precisa que permita a la entidad objeto de estudio el cumplimiento de las
normas establecidas en cada una de las leyes que regulan todo lo relacionado a la
nómina, por tal motivo este proyecto de investigación se ajustara a una “Propuesta
relacionada con una herramienta diseñada en Excel que permita un mejor control de
los registros contables de todas las operaciones relacionadas con los sueldos y
salarios y otras remuneraciones laborales en la entidad Industrias Quisos C.A

La propuesta se fundamenta en que una de las debilidades y la principal

26
problemática de la institución es que no cuenta con un sistema de nómina; siendo la
misma una herramienta de gran utilidad en el ámbito administrativo-contable de las
entidades, ya que minimiza errores de cálculos y generara de manera rápida y
eficaz los registros contables relacionados con sueldos, salarios y otras
remuneraciones, permitiendo tener así una información confiable y oportuna,
generando no solo el bienestar financiero de la empresa, sino también un buen
ambiente laboral.

Fundamentación Teórica de la Propuesta Contable

Nómina:

Es una lista conformada por el conjunto de trabajadores a los cuales se les va a


remunerar por los servicios que estos prestan al patrono. También se puede decir, que
es el instrumento que permite de una manera ordenada, realizar el pago de sueldos o
salarios a los trabajadores, así como proporcionar información contable y estadística,
tanto como para la empresa, como para en ente encargado de regular las relaciones
laborales.

Según Aly J. Hernández (2005): Expresa que la nómina, “son las


remuneraciones periódicas (diarias, semanales, quincenales o mensuales) que paga la
empresa a sus vendedores por los servicios prestados. Deben incluirse vacaciones,
utilidades, prestaciones sociales, seguro social obligatorio y otros gastos similares”.

Importancia:

La importancia de la nómina es vital en una empresa, dado que representa la


prueba de que la empresa está cumpliendo con sus obligaciones laborales y tributarias .
También es, a menudo, objeto de numerosas leyes y reglamentos.

Tipo de Nómina:

Generalmente, las nóminas se elaboran de acuerdo al tipo de personal existente


en la empresa o institución, pero las más comunes o usadas según Carmona (2002)
son las siguientes:
27
 Nómina Semanal: Es la nómina que se elabora con la finalidad
de realizar o ejecutar el cálculo, proceso y elaboración de los
diferentes registros e informes para el pago del personal; que tiene
por oficio hacer un trabajo manual o que requiere esfuerzo físico
Dicho pago se realiza semanal.

 Nómina Quincenal o mensual: Se elabora con la finalidad de


realizar el respectivo pago a los empleados que laboran en una
organización. Ésta nómina se prepara mensualmente, entregando
en la primera quincena un adelanto del total del sueldo que le
corresponde percibir al trabajador cada mes, en tal sentido las
empresas están obligadas a cancelarles a los empleados dos veces
el mes, por lo tanto, ese pago que reciben estos trabajadores es
considerado como un sueldo mensual o quincenal.

Dentro de este orden de ideas, se considera de importancia destacar que en la


entidad Industrias Quisos C.A se lleva a cabo un tipo de nómina para el personal que
es contratado por tiempo determinado, a quienes a diferencia de las anteriores se les
cancela en efectivo, dejando como constancia un recibo de pago firmado por la
persona que recibe el dinero; a las cuales se les puede cancelar de forma semanal,
quincenal o mensual de acuerdo a lo establecido con el trabajador.

Ventajas de controles en la nomina

Para que una empresa funcione correctamente, es necesario que cuente con
controles sobre las actividades administrativas y financieras que son realizadas; ya sea
programando la implementación de procedimientos y formas que permitan llevar a
cabo los objetivos de la empresa con los mejores resultados de operación.

El control gerencial aplicado por la empresa, ofrece ventajas claras que le


permite garantizar que los recursos monetarios destinados a la administración de
personal, están siendo adecuadamente distribuidos; del mismo modo la aplicación
correcta de un control trae consigo ventajas entre las cuales Carmona (2002)
especifica las siguientes:

 Protege los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o

28
negligencias.
 Asegura la exactitud y veracidad de los datos contables, los cuales son
utilizados por la dirección para la toma de decisiones.
 Detecta errores u omisiones.
 Garantiza el cumplimiento de las políticas generales establecidas.
 Proporciona información financiera correcta a través de los registros e informes.

El control gerencial aplicado en el rubro de la nómina; será un aspecto de


relevancia significativa para que se pueda dar un adecuado calculo, registro y
desembolso de la nómina; del mismo modo este va a comprender una serie de
medidas administrativas, creadas con el propósito de evitar errores, manejos
inadecuados, irregularidades entre otros; para que de esta manera se pueda asegurar
una buena gestión financiera dentro de la organización.

Asignaciones de nómina: En relación a lo que establece la LOTTT


encontramos las siguientes asignaciones con sus respectivos artículos.

Cuadro Nº 2

ARTÍCULOS ASIGNACIÓN
117  Bono Nocturno

118  Horas Extraordinarias

 Pago del día feriado y del día de


119
descanso

120  Pago por trabajo en día feriado

188  Pago por trabajo en día de descanso

108
 Porcentaje y Propina.

Fuente: Autores (2023)

29
Bonos

En el ámbito laboral se establecen ciertas reglas sobre la obligación que tienen


las empresas de dar a sus empleados una bonificación anual. Conceptualmente, la
bonificación es un monto extra al salario que recibe el empleado de acuerdo ciertos
criterios establecidos por el patrono, ejemplo de éstos son el bono de asistencia,
puntualidad, productividad, bono nocturno entre otros. Cabe señalar que el monto de
los bonos y las razones que motivan la entrega de los mismos dependerá de los
convenios colectivos que tenga el patrono para con sus trabajadores.

Bono Nocturno:

La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento de recargo, por lo
menos, sobre el salario convenido para la jornada diurna. Para el cálculo de lo que
corresponda al trabajador o trabajadora por causa del trabajo nocturno, se tomará como
base el salario normal devengado durante la jornada respectiva (LOTTT, art. 117)

La fórmula de cálculo aplica de la manera siguiente:

Bono Nocturno = (Salario Normal diario diurno ÷ N° de horas de Jornada) X 0,30 X N°


de Horas nocturnas laboradas.

En este punto, es importante tener en cuenta que el artículo 173, numeral “2” de
la LOTTT establece lo siguiente: (omisos) “…Toda prolongación de la jornada nocturna
en horario diurno se considerará como hora nocturna”.

Horas Extraordinarias:

Son aquellas en las que el empleado trabaja en los días sábados, domingos o
días feriados. Según el artículo 118 de la LOTTT, las horas extraordinarias será
pagadas con un cincuenta por ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario
convenido para la jornada ordinaria, se tomará como base el salario normal devengado
durante la jornada respectiva. En este sentido, la fórmula de cálculo resulta en la forma
siguiente:

Horas Extraordinarias = (Salario Normal diario÷ N° de horas de Jornada Ordinaria) X

30
1,5 X N° de Horas extras laboradas

Sin embargo, es importante mencionar, que de acuerdo con el artículo 182 de la


LOTTT, “Para laborar horas extraordinarias se requerirá permiso de la Inspectoría del
Trabajo” y “...En caso de laborarse las horas extraordinarias sin la autorización del
Inspector o Inspectora del Trabajo, éstas deberán pagarse con el doble del recargo
previsto en la presente Ley, sin perjuicio de las sanciones que resulten aplicables”.

En este último caso, la fórmula de cálculo resulta en la forma siguiente:

Horas Extraordinarias = (Salario Normal diario ÷ N° de horas de Jornada Ordinaria) X 2


X N° de Horas extras laboradas.

Pago del día feriado y del día de descanso:

El trabajador tiene derecho a que se le pague el salario correspondiente a los


días feriados o de descanso cuando haya prestado servicio durante los días hábiles de
la jornada semanal de trabajo. (LOTTT, art. 119)

Con respecto al descanso legal de un trabajador que devenga salario mensual, el


artículo 119 de la LOTTT establece lo siguiente: “Cuando se haya convenido un salario
mensual el pago de los días feriados y de descanso obligatorio estarán comprendidos
en la remuneración”.

Ahora bien en relación al descanso semanal de un trabajador de nómina


semanal, el referido artículo 119 señala que: “Para el cálculo de lo que corresponda al
trabajador …por causa de los días de descanso o de los días feriados, se tomará como
base el promedio del salario normal devengado durante los días laborados en la
respectiva semana”.

Pago por trabajo en día feriado:

Cuando un trabajador o una trabajadora preste servicio en día feriado tendrá


derecho al salario correspondiente a ese día y además al que le corresponda por razón
del trabajo realizado, calculado con recargo del cincuenta por ciento sobre el salario
normal. (LOTTT, art. 120), es decir se establece el pago adicional de 1,5 días de salario

31
normal por cada día feriado trabajado. En este sentido, la fórmula de cálculo resulta en
la forma siguiente:

Día Feriado Trabajado = Salario Normal diario X 1,5 X N° de días feriados


laborados

Sin duda alguna se hace necesario tener un conocimiento claro en lo que


respecta a cuáles son los días que se consideran legalmente como feriados. El artículo
184 de la LOTTT establece que “Todos los días del año son hábiles para el trabajo con
excepción de los feriados…”

El mencionado artículo 184 señala que son días feriados, a los efectos de esta Ley:

a) Los domingos;
b) El 1º de enero; lunes y martes de carnaval; el Jueves y el Viernes Santos; el 1º
de mayo y el 24, 25 y el 31 de diciembre;
c) Los señalados en la Ley de Fiestas Nacionales (19 de abril, 24 de Junio, 5 y 24
de julio, y 12 de octubre).
d) Los que se hayan declarado o se declaren festivos por el Gobierno Nacional, por
los Estados o por las Municipalidades, hasta un límite total de tres por año.

Igualmente establece que “Durante los días feriados se suspenderán las labores
y permanecerán cerradas para el público las entidades de trabajo sin que se pueda
efectuar en ellos trabajos de ninguna especie, salvo las excepciones previstas en esta
Ley”

Pago por trabajo en día de descanso:

Con respecto al trabajo efectuado en día de descanso, el artículo 188 de la


LOTTT, señala lo siguiente: “Cuando un trabajador o trabajadora hubiere prestado
servicios en día domingo o en el día que le corresponda su descanso semanal
obligatorio, por cuatro o más horas, tendrá derecho a un día completo de salario y de
descanso compensatorio; y, cuando haya trabajado menos de cuatro horas, tendrá
derecho a medio día de salario y de descanso compensatorio. Estos descansos
compensatorios deben concederse en la semana inmediatamente siguiente al domingo,
32
día de descanso semanal obligatorio en que hubiere trabajado” Con respecto al
Descanso Compensatorio, el Reglamento Parcial de la LOTTT sobre el tiempo de
trabajo, en su artículo 14, establece lo siguiente: “Cuando un trabajador o una
trabajadora preste servicio en uno o en los dos días que le corresponda su descanso
semanal, tendrá derecho a disfrutar, en el transcurso de la semana siguiente, de uno o
dos días continuos de descanso compensatorio remunerado, sin que puedan sustituirse
por un beneficio de otra naturaleza”

Por otra parte, el referido artículo 188 de la LOTTT aclara, que “Cuando el
trabajo se efectúe en los días 1º de enero, lunes y martes de carnaval; jueves y viernes
Santos, 1º de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre, los señalados en la Ley de Fiestas
Nacionales y los declarados festivos por los estados o municipalidades, no habrá lugar
a ese descanso compensatorio, salvo que alguno de estos días coincida con domingo o
con su día de descanso semanal.”

Porcentaje y Propina Legal:

El Carácter salarial del porcentaje y de la propina quedó establecido en el


artículo 108 de la LOTTT, en los siguientes términos:

Porcentaje: “En los locales en que se acostumbre cobrar al cliente por el servicio un
porcentaje sobre el consumo, tal recargo se computará en el salario, en la proporción
que corresponda a cada trabajador o trabajadora de acuerdo con lo pactado, la
costumbre o el uso”.

Propina: Si el trabajador, recibiera propinas de acuerdo con la costumbre o el uso local,


se considerará formando parte del salario un valor que para él representa el derecho a
percibirlas, el cual se estimará por convención colectiva o por acuerdo entre las partes.
En caso de desacuerdo entre el patrono y el trabajador la estimación se hará por
decisión judicial. El valor que para el trabajador representa el derecho a percibir la
propina, se determinará considerando la calidad del servicio, el nivel profesional y la
productividad del trabajador, la categoría del local y demás elementos derivados la
costumbre o el uso.

33
Además de estas asignaciones la LOTTT presenta una serie de beneficios que
ayudan a fortalecer y dignificar el trabajo, entre las cuales tenemos:

Primas:

Las primas laborales según lo establece la LOTTT, forman parte del salario
integral y la variación de sus beneficios dependerá del acuerdo entre el patrono y sus
empleados. En este sentido, este documento legal indica que se podrán otorgar primas
de carácter social por concepto de antigüedad, asiduidad, responsabilidades familiares,
economía de materias primas, transporte, por profesionalización y otras circunstancias
semejantes, siempre y cuando esas primas sean generales para todos los trabajadores
o trabajadoras que se encuentren en condiciones análogas.

Otro pago que está establecido en la LOTTT (art. 343) y su reglamento (art. 126)
es el pago de centros de educación inicial y salas de lactancia para aquellas empresas
que tengan más de 20 trabajadores. Dicho pago no deberá exceder el equivalente a
cinco (5) salarios mínimos y se les garantizará hasta que los niños tengan 5 años.

Deducciones de nómina:

Se entiende por Deducciones de Nómina todos aquellos montos en dinero


retenidos por el patrono del ingreso del trabajador, ya sea semanal, mensual, u
ocasionalmente, para atender compromisos que la normativa legal o contractual le
impone al trabajador o también para atender compromisos que él voluntariamente ha
adquirido. En ese sentido, en Venezuela se registran una variedad de deducciones en
nómina las cuales coinciden con lo que se entiende como impuestos parafiscales, por
ejemplo: Seguro Social Obligatorio (SSO, 2012), Instituto Nacional de Cooperación
Educativa Socialista (INCES, 2016), Ley Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat
(BANAVIH), Ley de Impuesto Sobre la Renta (entre otros). Las deducciones de nómina
pueden ser: Deducciones contractuales, deducciones voluntarias y deducciones
legales.

Deducciones Contractuales:

De acuerdo con lo establecido en el artículo 103 de la LOTTT: “Los trabajadores


34
y trabajadoras podrán autorizar al patrono o patrona que les descuenten de su salario
cuotas únicas o periódicas en beneficio de la organización sindical o caja de ahorros a
que estén afiliados o afiliadas de conformidad con sus estatutos y la Ley”.

Deducciones voluntarias:

Son aquellas que el trabajador asume con su consentimiento, por créditos


concedidos directamente por el patrono, dentro de los límites establecidos en el
artículo154 de la LOTTT, en los términos siguientes: “Mientras dure la relación de
trabajo, las deudas que los trabajadores y las trabajadoras contraigan con el patrono o
patrona sólo serán amortizables, semanal o mensualmente, por cantidades que no
podrán exceder de la tercera parte del equivalente a una semana de trabajo o a un mes
de trabajo, según el caso. En caso de terminación de la relación de trabajo, el patrono o
patrona podrá compensar el saldo pendiente del trabajador o trabajadora con el crédito
que resulte a favor de éste por cualquier concepto derivado de la prestación del
servicio, hasta por el cincuenta por ciento”.

Deducciones legales:

La normativa legal venezolana establece obligaciones pecuniarias (en dinero)


que el patrono debe retener del ingreso del trabajador, ya sea semanal, mensual, u
ocasionalmente, para atender contribuciones de seguridad social, de responsabilidad
social y anticipos de impuesto sobre la renta (ISLR).

Contribuciones: En cuanto a las contribuciones, de acuerdo con la legislación


venezolana son las siguientes:

Contribuciones de responsabilidad social tributaria:

Correspondiente al Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista


(INCES). Según se detalla en la nueva normativa del INCES (2016), específicamente
en el artículo 3 existe una obligación para cualquier empresa que tenga más de cinco
(5) empleados, realizar un aporte equivalente al dos por ciento (2%) del salario normal,
y al trabajador medio por ciento (1/2%) de las utilidades anuales (art. 5).

35
Contribuciones de seguridad social tributaria:

Perteneciente al Seguro Social Obligatorio (SSO). El Seguro Social Obligatorio


ofrece asistencia médica integral para todo público y prestaciones en dinero a
asegurados(as) del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y sus
familiares calificados. El Seguro cubre contingencias por maternidad, vejez,
sobrevivencia, enfermedad, vivienda, accidente, invalidez, muerte, retiro, y cesantía.
Esta deducción tiene carácter mensual y está establecida en los artículos 10, 16 y 33 de
la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social indicando la obligatoriedad del
patrono de inscribir a sus trabajadores y la potestad que le otorga el Estado para
realizar las deducciones correspondientes en la nómina de sus trabajadores.

Contribuciones de seguridad social tributaria:

Respecto a la Pérdida Involuntaria de Empleo (RPE), es una indemnización


porcentual calculada sobre los salarios notificados por el empleador ante el I.V.S.S, en
los últimos (12) doce meses; que se le cancela a todo trabajador (a) que ha perdido
involuntariamente su empleo, durante (5) meses.

Contribuciones de seguridad social no tributaria:

Forma parte el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), este fondo
permite a los trabajadores el acceso progresivo a créditos para la compra de vivienda
principal. El pago de estos aportes debe realizarlo el patrono los primeros cinco días de
cada mes, a través de una institución financiera calificada por el Banavih.

Estas contribuciones son aportadas a los entes correspondientes (INCES, IVSS y


BANAVIH), en las formas y plazos establecidos en las leyes especiales que las crearon;
aplicando el alícuota sobre la bases de cálculo establecido, pero actuando también
como agente de retención de la contribución que corresponda a los trabajadores. Con
respecto a la base de cálculo y a las alícuotas de estas contribuciones, las mismas se
describen a continuación:

36
Contribución del INCE:

Con una base contributiva de salarios normales mensuales pagados en el


trimestre con un aporte patronal del 2%, por otro lado en relación a Utilidades pagadas
a los trabajadores se le realiza una retención al trabajador de 0,50%.

La Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (G.O. Extr.


N° 6.155 del 19/11/2014), en su artículo 49, señala que: “Las entidades de trabajo del
sector privado y las empresas del Estado con ingresos propios y autogestionarias, que
den ocupación a cinco (5) o más trabajadoras o trabajadores, están en la obligación de
aportar al Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, el dos por ciento
(2%) del salario normal mensual pagado a los trabajadores y trabajadoras, dentro de los
cinco (5) días siguientes al vencimiento de cada trimestre” La referida Ley del INCES,
también establece en su artículo 50, lo siguiente: “Los trabajadores y trabajadoras de
las entidades de trabajo que den ocupación a cinco (5) o más trabajadores y
trabajadoras, están en la obligación de aportar el cero coma cinco por ciento (0,5%) de
sus utilidades anuales, aguinaldos o bonificaciones de fin de año.

Las entidades de trabajo deberán efectuar la retención del aporte para ser
depositada al Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, con la
indicación de la procedencia, y enterarán dicha contribución dentro de los diez días
siguiente al pago”.

Contribución del SSO:

Con una base contributiva de salarios normales semanales, teniendo como


aporte patronal el 9%, 10% u 11% y una retención del trabajador del 4%.

De acuerdo con los niveles de riesgo establecidos en el Reglamento General de


la Ley del Seguro Social (G.O. N° 39.912 del 30/04/2012), en sus artículos 109 y 192, a
los patronos les corresponde aportar una alícuota porcentual sobre el salario normal de
sus trabajadores, de la siguiente forma: Riesgo Mínimo 9%, Riesgo Medio 10% y
Riesgo Máximo 11%.

37
Contribución del Régimen Prestacional de Empleo: Con una base
contributiva de salarios normales semanales, realizando aporte patronal de 2% y una
retención del trabajador del 0,50%.

Contribución del FAOV: Con una base contributiva del salario integral, con
aporte patronal del 2% y retención del trabajador del 1%.

Con respecto al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), la Ley del
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (G.O. N° 39.945 del 15/06/2012), establece
en su artículo 30 (numeral 1), que la cuenta individual del trabajador en este fondo,
debe reflejar: “El aporte mensual en la cuenta de cada trabajadora o trabajador
equivalente al tres por ciento (3%) de su salario integral, indicando por separado: los
ahorros obligatorios del trabajador, equivalentes a un tercio (1/3) del aporte mensual y
los aportes obligatorios de los patronos a la cuenta de cada trabajador, equivalente a
dos tercios (⅔) del aporte mensual.”

Retenciones

Si hablamos de salarios es relevante tener en cuenta las retenciones, ya que


comúnmente son dos aspectos de la nómina íntimamente relacionados. Las mismas
podrían resumirse, en los aportes hechos por los trabajadores provenientes de una
parte de sus propios salarios y en forma de contraprestación por beneficios futuros.
Aguilar María y Salzano Mariela (2003) explican de forma más detallada que:

“…las retenciones de salarios son descuentos o deducciones que se realizan a


los trabajadores de las remuneraciones percibidas por ellos, en periodos que pueden
ser semanal, quincenal o mensual, con la finalidad de cumplir con las obligaciones
legales, contractuales y voluntarias. Legales, tales como: Seguro Social Obligatorio,
Política Habitacional, Impuesto Sobre la Renta Contractuales, tales como: Caja de
Ahorro, Cuota Sindical, aporte a Organismos Gremiales, etc.; Voluntaria, tales como:
prestamos, contribuciones” (p 160)

En Venezuela se encuentra en vigencia la ley del seguro social Gaceta oficial


39912 de fecha 30 de abril 2012 donde establece lo siguiente:
38
Artículo 65. La cotización para financiar el seguro social obligatorio será, al
iniciarse la aplicación de esta ley, de un once por ciento (11%) del salario a que se
refiere el artículo 58, para las empresas clasificadas en el riesgo mínimo; de un doce
por ciento (12%) para las clasificadas en el riesgo medio, y de un trece por ciento (13%)
para las clasificadas en el riesgo máximo. El reglamento determinara la distribución de
las empresas entre los diferentes riesgos contemplados en este artículo.

Artículo 66. La parte de cotización que corresponderá al asegurado será, al


iniciarse la aplicación de esta ley de un cuatro por ciento (4%) del salario señalado en el
artículo anterior.

Por su parte; en la ley de régimen prestacional de empleo - Gaceta Oficial Nº


38.281 del 27 de septiembre de 2005; en relación a la cotización a realizarse a los
trabajadores establece en su artículo 46 que la cotización será del dos coma cincuenta
por ciento (2,50%) del salario normal devengado por el trabajador, trabajadora en el
mes inmediatamente anterior a aquél en que se causó correspondiéndole al
empleador el pago del ochenta por ciento (80%) de la misma, y al trabajador o
trabajadora el pago del veinte por ciento (20%) restante.

Dentro de este orden, es importante mencionar lo establecido en Ley de régimen


prestacional de vivienda y hábitat

- Gaceta oficial N° 39.945 del 15 de junio del 2012 en su articulado destaca

Artículo 30. 1. El ahorro obligatorio de cada trabajadora o trabajador se


registrará en una cuenta individual en este Fondo y reflejará desde la fecha inicial de su
incorporación: 1. El aporte mensual en la cuenta de cada trabajadora o trabajador
equivalente al tres por ciento (3%) de su salario integral, indicando por separado: los
ahorros obligatorios del trabajador, equivalentes a un tercio (1/3) del aporte mensual y
los aportes obligatorios de los patronos a la cuenta de cada trabajador, equivalente a
dos tercios (2/3) del aporte mensual.

De esta misma manera se debe resaltar que las deducciones de las retenciones
hechas en nómina deben realizarse bajo la autorización de los mismos trabajadores, y
39
en caso de retenciones en donde no amerite una necesaria autorización, si notificar
dichos descuentos del salario al propio trabajador con el objetivo de tener una mayor
transparencia y un mayor entendimiento en la relación laboral.

Retenciones de ISLR: Conforme a lo establecido en el Reglamento Parcial de la


Ley de Impuesto Sobre La Renta (ISLR) en materia de Retenciones (G.O. N° 36.203 del
12/05/1997), en su artículo 4 (parágrafo segundo), cualquier entidad de trabajo
(sociedad mercantil, asociación civil, fundación, condominio o firma profesional) está
obligada a exigir a sus empleados que estimen obtener un enriquecimiento global neto
anual superior a 1.000 unidades tributarias (U.T.), el llenado y entrega del formulario
AR-I, antes del vencimiento de la primera quincena de cada ejercicio gravable.

AR-I (Información al Agente de Retención) es el formulario que utiliza el


trabajador bajo relación de dependencia, para determinar el porcentaje de retención de
ISLR que su agente de retención (la empresa) le aplicará sobre las remuneraciones que
le paguen o abonen en cuenta durante el curso del año fiscal, de acuerdo con el
Decreto Nº 1.808, Reglamento Parcial de la Ley de Impuesto Sobre la Renta en materia
de retenciones.

La entrega del AR-I, por lo general, se hace ante la Gerencia de Recursos


Humanos (RRHH) de la entidad.

El artículo 31 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (G.O. Extraordinaria Nº


6.210 del 30/12/2015) indica a su vez, cuáles conceptos del ingreso del trabajador que
no admiten deducciones, es decir, se consideran enriquecimientos netos: “Se considera
como enriquecimiento netos los sueldos, salarios, emolumentos, dietas, pensiones,
obvenciones y demás remuneraciones similares, distintas de los viáticos, obtenidos por
la prestación de servicios personales bajo relación de dependencia. También se
consideran como enriquecimientos netos los intereses provenientes de préstamos y
otros créditos concedidos por las instituciones financieras constituidas en el exterior y
no domiciliadas en el país, así como las participaciones gravables con impuestos
proporcionales conforme a los términos de esta ley”

40
De esta forma, el ingreso base de cálculo para determinar la renta neta gravable
anual de un asalariado, incluye la sumatoria de los siguientes conceptos:

a) Los ingresos salariales devengados en forma regular y permanente (salario


normal mensual o semanal).
b) Los ingresos salariales devengados en forma accidental (horas extraordinarias,
días feriados trabajados, ayuda vacacional anual, bonificación de fin de año…).
c) Los ingresos que no tienen carácter salarial y que constituyen beneficios sociales
de carácter no remunerativo otorgados por la empresa al trabajador, tales como:
Bono post vacacional; el pago de gastos funerarios; bonificaciones
convencionales otorgadas por nacimiento de hijos o por matrimonio civil del
trabajador.
d) Las ganancias fortuitas.
e) Los ingresos obtenidos al enajenar acciones en una bolsa de valores de
Venezuela.
f) En general los montos gravados con impuestos proporcionales (totales), como
por ejemplo, los dividendos en efectivo, abonadas en cuenta o en acciones, en
los casos que proceda.

Lo dicho significa que los ingresos brutos señalados no admiten ningún tipo de
deducción, pese a la posibilidad que existan determinados gastos para obtener los
ingresos

Sólo quedan excluidos de esta base de cálculo: Los viáticos y el Beneficio de


Alimentación contemplado en la Ley del Cesta ticket Socialista para los Trabajadores y
las Trabajadoras (G.O. N° 40.773 del 23/10/2015).

Jornada de trabajo:

De acuerdo con el artículo 167 de la LOTTT: “Se entiende por jornada de trabajo,
el tiempo durante el cual el trabajador…está a disposición para cumplir con las
responsabilidades y tareas a su cargo, en el proceso social de trabajo”

41
Límites de la Jornada de Trabajo:

El artículo 173 de la LOTTT establece que “La jornada de trabajo no excederá de


cinco días a la semana y el trabajador o trabajadora tendrá derecho a dos días de
descanso, continuos y remunerados durante cada semana de labor”. El referido
artículo, también establece que la jornada de trabajo se realizará dentro de los
siguientes límites:

Jornada Diurna Comprendida entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m. y no podrá
exceder de 8 horas diarias ni de 40 horas semanales.

Jornada Nocturna Comprendida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. y no podrá
exceder de 7 horas diarias ni de 35 horas semanales, en este caso según el artículo
173 (numeral 2): de la LOTTT dice “Toda prolongación de la jornada nocturna en
horario diurno se considerará como hora nocturna.”

Jornada Mixta Comprende períodos de trabajos diurnos y nocturnos, siempre


que el período nocturno no sea mayor de cuatro (4) horas. Y no podrá exceder de 7,5
horas diarias ni de 37,5 horas semanales.

Salario:

También llamado salario integral de acuerdo con lo establecido en el artículo 104


de la LOTTT: Se entiende por salario, la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera
fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en moneda
de curso legal, que corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación de su
servicio y, entre otros, comprende beneficios o utilidades, sobresueldos, bono
vacacional así como recargos por días feriados, horas extraordinarias o trabajo
nocturno, alimentación y vivienda.

Es importante notificar que este tipo de salario llamado integral solo se usa para
diferenciarlo con los otros tipos de salarios como el normal o a destajo, en tal sentido
solo se usa este término de salario integral para el cálculo de los siguientes beneficios:

42
Cuadro Nº 3

ART. LOTTT BENEFICIOS A EMPLEADOS

122  Prestaciones Sociales.

92  Indemnización por terminación de la


relación de trabajo por causas ajenas
al trabajador.
80  Indemnización por Retiro justificado.
Fuente: Autores (2023)

Los subsidios o facilidades que el patrono o patrona otorgue al trabajador o


trabajadora, con el propósito de que éste o ésta obtengan bienes y servicios que le
permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia tienen carácter salarial.

A los fines de esta ley se entiende por salario normal la remuneración devengada
por el trabajador o trabajadora en forma regular y permanente por la prestación de su
servicio.

Quedan por tanto excluidos del mismo percepciones de carácter accidental, las
derivadas de las prestaciones sociales y las que esta ley considere que no tienen
carácter salarial. Para la estimación del salario normal ninguno de los conceptos que lo
conforman producirá efectos sobre sí mismo.

Ahora bien esta ley en su artículo 105 señala los beneficios sociales de carácter
no remunerativo entre las que tenemos:

1- Los servicios de los centros de educación inicial.


2- El cumplimiento del servicio de alimentación para los trabajadores y trabajadoras
a través de los servicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas electrónicas de
alimentación y demás modalidades previstas por la ley que regula la materia.
3- Los reintegros por gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos.
4- Las provisiones de ropa de trabajo.
43
5- Las provisiones de útiles escolares y de juguetes.
6- El otorgamiento de becas o pagos de cursos de capacitación, formación o
especialización.
7- El pago de gastos funerarios.

Los beneficios sociales no serán considerados como salario, salvo que en las
convenciones colectivas o contratos individuales de trabajo, se hubiere estipulado lo
contrario

Salario Básico:

Constituye la remuneración inicial prevista en el contrato de trabajo o en el


tabulador, para cada cargo y que de manera fija devenga el trabajador, en el nivel que
ocupe, por la prestación de su servicio en jornada ordinaria, que, excluye todo recargo o
pago adicional, prima, bonificación o subsidio cualquiera sea su naturaleza o especie.

A continuación, se presenta un cuadro esquemático con los Beneficios que se


calculan a salario normal e indicación del artículo de la LOTTT que establece esa base
de cálculo:

Cuadro Nº 4

ART. LOTTT
BENEFICIOS A EMPLEADOS

121  Vacaciones.

192  Bono Vacacional.

117  Pago del bono nocturno

118  Pago de horas extraordinarias

119  Pago del día feriado y del día de descanso

120  Pago por trabajo en día feriado


Fuente: Autores (2023)

44
Salario mixto:

Es aquel que se compone de una parte fija y otra variable. La parte fija refleja el
salario básico del trabajador (dinero invariable) y la parte adicional variable (que es
cambiante y se añade al salario fijo) indica las percepciones complementarias
(comisiones, premios, bonos por productividad, etc.).

Las percepciones salariales variables adicionales al salario básico fijo, dependen


de las políticas salariales y de la naturaleza de cada empresa y deben estar
previamente acordadas entre el empleador y el trabajador a través del contrato de
trabajo.

Salario para pago de Bonificación de fin de año y de Utilidades:

Tanto las entidades de trabajo con fines de lucro (artículo 132 LOTTT) como los
patronos sin fines de lucro (artículo 140 LOTTT), tienen obligación de pagar a sus
trabajadores una Bonificación de fin de año, dentro de los primeros quince (15) días del
mes de diciembre de cada año, equivalente por lo menos a 30 días de salario.

Al referirse a la base de cálculo de la Bonificación de fin de año en patronos sin


fines de lucro, el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (G.O. Nº 38.426 del
28/04/2006), establece en su artículo 59 que esas bonificaciones “...se calcularán con
base en el salario integral”.

Formas de estipular el Salario:

En cuanto a las formas de estipular el salario, el artículo 112 de la LOTTT señala


que “El salario se podrá estipular por unidad de tiempo, por unidad de obra, por pieza o
a destajo, por tarea y por comisión”.

Por unidad de tiempo, es el trabajo que se realiza en un determinado lapso y el


resultado del mismo. Art. 113

Variable, es el que se realiza por unidad de obra, por pieza o a destajo y por
comisión. Art. 114-115

Nota: En caso de salario con modalidad variable, el patrono deberá hacer


45
constar el modo de calcularlo, en carteles visibles en el interior de la entidad de trabajo,
además de informar por escrito a cada uno de los trabajadores, así como al sindicato
respectivo. Art. 116.

Con respecto al Salario por unidad de tiempo, de acuerdo con lo señalado en el


artículo 113 de la LOTTT, se estipula de la forma siguiente:

Diario, “Cuando el salario sea estipulado por mes se entenderá por salario diario
la treintava parte de la remuneración mensual”.

Salario diario = Salario mensual / 30 días

Hora, “Se entenderá por salario hora la alícuota resultante de dividir el salario
diario por el número de horas de la jornada diurna, nocturna o mixta, según sea el
caso”.

Salario Hora (jornada diurna) = Salario diario / 8 horas

Salario Hora (jornada nocturna) = Salario diario / 7 horas

Salario Hora (jornada mixta) = Salario diario / 7,5 horas

Diferencia entre salario y sueldo

El salario se paga por hora o por día, aunque se liquide semanalmente de


ordinario. El sueldo se paga por mes o quincena.

Pero la verdadera diferencia es de índole sociológica: el salario se aplica más


bien a trabajos manuales de taller. El sueldo, a trabajos intelectuales, administrativos,
de supervisión o de oficina.

Clases de salarios: Por el medio utilizado para el pago:

Salario en Moneda:

Son los que se pagan en moneda de curso legal, es decir, lo que se pagan en
dinero.

Por su capacidad adquisitiva:


46
Salario Nominal:

Representa el volumen de dinero asignado en contrato individual por el cargo


ocupado. En una economía inflacionaria, si el salario nominal no es actualizado
periódicamente, sufre erosión no puede soportar todas las necesidades del trabajador).

Salario Real:

Representa la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con aquel


volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo, es decir, el poder de compra o la
cantidad de productos o servicios que puede adquirir con el salario. De este modo, la
sola reposición del valor real no significa aumento salarial: “el salario nominal es
alterado para proporcionar salario real equivalente en el anterior”, de aquí proviene la
distinción entre reajuste del salario (reposición del salario real) y el aumento real del
salario (crecimiento del salario real).

Por su capacidad satisfactoria:

Individual:

Es el que requiere la sustentación de la familia del trabajador.

Por forma de pago:

Por unidad de tiempo:

Es aquel que solo toma en cuenta el tiempo en el que el trabajador por su fuerza
de trabajo a disposición del patrón.

Por Unidad de Obra:

Es cuando el trabajo se computa de acuerdo al número de unidades producidas.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Autores

 Taylor y Bogdan (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos en Investigación.


La búsqueda de los significados. España. Editorial Paidos.

 Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa I: Retos e Interrogantes.


Editorial La Muralla. 6ta Edición.

 Arias, Fidias. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Episteme.

 Alvarado Orozco Carlos (2010). Análisis administrativo de técnicas y


métodos. Editorial Euned.

 Álvarez Martin. (2005) Manual para elaborar manuales de políticas y


procedimientos. Editorial Panorama. México, DF. México.

 Alvarado Hernán (2001). Sistemas y Procedimientos de la empresa.


Universidad del País Vasco, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Bilbao, España.

 Catacora Fernando (1996). Sistemas y procedimientos contables. Editorial


Mc Graw Hill. Caracas, Venezuela.

 Manual para la elaboración del informe de proyecto del PNF en Contaduría


Pública de la UPTM-KR.

48
Leyes

 Ley del régimen prestacional de vivienda y habitad (FAOV)

 Ley del Instituto de Capacitación y Educación Socialista (INCES).

 Ley del Seguro Social (SSO).

Publicaciones electrónicas

 Brewer (2000). El Estado Venezolano y su Esquema Político, Social y


Económico. www.gestiopolis.com

 Instituto Venezolano de Seguro Social.

http://www.ivss.gov.ve/

 El nuevo Régimen Sancionador Tributario.


www.lexnova.es/pub-In/revistas/revistas-In/

49

También podría gustarte