Está en la página 1de 5

Postgrado Semi presencial

“DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO”

Abordaje desde una Epistemología Convergente

Silvia Schumacher - Raquel Kielmanowic - Susana Rozenmacher - Haydee Quintin.

ESCUELA DE PSICOPEDAGOGÍA CLINICA

Desde 1993 contribuyendo a la formación en Psicopedagogía Clínica desde una Epistemología Convergente.

Prof. Jorge Visca (1935 – 2000), fue el creador de una Escuela de


Psicopedagogía Clínica desde una Epistemología Convergente. Línea de
abordaje utilizada en los diagnósticos y tratamientos psicopedagógicos, para
muchos profesionales es una figura que representa interiormente al
psicopedagogo en su rol profesional, ya que en su práctica docente ha
logrado formar a los profesionales en el “saber hacer y el saber ser” del
quehacer psicopedagógico.

Su enfoque, tiene existencia a partir del momento en que algunos científicos en el inicio del siglo XX,
penetran en los modos del conocimiento de otros preguntándose el cómo y el por qué se conoce dando origen
a un movimiento integracionista.

En Argentina a partir de la década del 70 el profesor Jorge Visca tomando las ideas integracionistas y
medioambientalista de Enrique Pichón Riviére y José Bleger entre otros, interaccionista y constructivistas
como Jean Piaget, inaugura una epistemología convergente para la investigación psicopedagógica, creando
una nueva mirada sobre los procesos de aprendizaje y sus dificultades. La misma centró su interés en los
sucesivos niveles de construcción del aprendizaje que manifiestan los sujetos en sus procesos evolutivos.
Adopta la posición de verificación empírica, que permite contactar con el hecho real, desmontando el antiguo
sistema. A partir de la experiencia concreta describe y explica mediante la asimilación reciproca de los aportes
realizados por tres corrientes del pensamiento: el psicoanálisis, la psicología genética y la psicología social, el
proceso de aprendizaje de un sujeto en su constitución histórico cultural. Construye con estos aportes una
matriz de pensamiento diagnóstica que le da significado al tratamiento del aprendizaje y sus dimensiones,
incluyendo la acción preventiva al quehacer psicopedagógico.

Mag. Silvia Schumacher


Objetivos de la Capacitación:
*Formar a los participantes en la tarea psicopedagógica desde una mirada pluricausal.
*Instrumentar a los profesionales para realizar una investigación diagnóstica que nos muestre las
condiciones en las que aprende el sujeto y en todas sus dimensiones.
*Capacitar en el diseño de una propuesta de tratamiento psicopedagógica que contemple el proceso de
aprendizaje particular desde un enfoque convergente entre las escuelas psicoanalítica, psicogenética y
psicosocial, incluyendo nuevos aportes y yendo más allá de los diagnósticos que marcan patologías.

Duración:
Dos clases presenciales y cuatro seminarios virtuales.

CONTENIDOS:
Módulo I: Presencial
 Una mirada clínica del proceso de Aprendizaje en todas sus dimensiones.
 Modelo teórico de la Epistemología Convergente: aportes de la Epistemología Genética, del
Psicoanálisis y de la Psicología Social.
 Nivel evolutivo del Aprendizaje. Obstáculos en el aprendizaje.
 Desarrollo psíquico y emocional del niño.
Intercambio grupal.
Entrega de tres libros de la Colección Jorge Visca y fotocopias. Inversión total: $ 320.-
Fecha: Sábado 1 de Abril de 9 a 13 y 14:30 a 18 hs. Domingo 2 de Abril de 9 a 13 hs.
Incluye: coffe-break y lunch.
****************************************************************************************

Módulo II: Virtual


 Entrevista Operativa centrada en el Aprendizaje. (EOCA). Observaciones de los aprendizajes en
sentido lato y en sentido estricto.
 Taller de análisis y entrenamiento de EOCA. Primera entrevista del proceso diagnóstico
psicopedagógico creada exclusivamente para psicopedagogos.
 Caracterización del modelo de aprendizaje del sujeto.
Fecha de inicio: Lunes 3 de Abril al viernes 2 de Junio.
Duración: 8 semanas
**************************************************************************************

Módulo III: Virtual


 Familia y Aprendizaje. El espacio del aprendizaje en el grupo de la familia.
 Aprender a aprender. Modelos y estilos.
Fecha de inicio: 5 de Junio al 4 de Agosto.
Duración: 8 semanas
****************************************************************************************
Módulo IV: Virtual
 Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas. (Diseñada exclusivamente para Psicopedagogos)
 Taller de análisis y entrenamiento de las primeras técnicas proyectivas que detectan el vínculo con
el aprendizaje en diferentes dominios.
Fecha de inicio: 7 de Agosto al 6 de Octubre.
Duración: 8 semanas
Entrega de dos libro de la colección Jorge Visca (Inversión: $ 450.-)
****************************************************************************************

Módulo V: Virtual
 Diagnóstico Operatorio en niños.
 Seminario de Epistemología genética.
 Metodología clínica critica.
 Entrenamiento para la observación de los niveles de pensamiento del niño.
Fecha de inicio: 9 de Octubre al 8 de Diciembre.
Duración: 8 semanas
****************************************************************************************

Módulo VI: Presencial


 Matriz de pensamiento diagnóstica. I Seguimiento del caso. Instrumento diseñado exclusivamente
para los psicopedagogos que permite describir la conceptualización del caso en sus componentes
históricos y a históricos. Integración conceptual y del análisis de casos.
Fecha: 9 de Diciembre.
Duración: 9 a 15 hs.
Incluye coffe-break y lunch.
**************************************************************************************

Recursos:
 Videos, dramatizaciones, estudio de casos aportados por los docentes y los participantes de la
cursada.

Bibliografía:
 Específica del Centro de Estudios Psicopedagógicos, Jorge Visca.

Lugar de dictado de las clases presenciales:


 Ciudad de Bs As. Dirección a confirmar.
Profesionales a Cargo:

 Mgter. Silvia Schumacher


Profesora en enseñanza secundaria normal y especial en Ciencias de la Educación. Lic. en Cs. de la
Educación – Especialista en Formación de Formadores UBA. Especialista en prevención de adicciones y
promoción de la Salud. UPS. Brasil. Magister en Ciencias de la Familia UNSAM.
Psicopedagogía Docente de Postgrado en Psicopedagogía Clínica CEP e IDEEO.
Profesora en las carreras de Psicopedagogía y Cs. de la Educación en universidades en Psicología
Evolutiva. UBA. UAI y Escuela Superior de Arte y comunicación Andamio 90. Directora del departamento
de Familia de FUNDAIH.

 Lic. Susana Rozenmacher


Prof. en Ciencias de la Educación UBA. Lic. en Ciencias de la Educación UBA. Mediadora Educativa.
Docente UBA. (1985-2001). Docente de Postgrado UCA.
Docente de Postgrado en Psicopedagogía Clínica en IDEEO. Coordinadora Psicopedagógica de
FUNDAIH. Directora del Centro de Estudios Psicopedagógicos (1986 -1996). Docente del Centro de
Estudios Psicopedagógicos. Socio Fundador de FADIP. Autora de diversos artículos de la especialidad.

 Prof. Raquel Kielmanowicz


Profesora en Pedagogía (UBA).
Psicoanalista (A.P.A.)
Asistente Psiquiátrico (Ministerio de Salud Pública)
Terapeuta Familiar (Tesis) Docente en distintas Instituciones y en los CEP de Argentina y Brasil.
Presidenta de FUNDAIH.
Directora del CEP Jorge Visca - Casa Matriz .

 Coordinadora: Lic. Haydee Quintin.


Licenciada en Ciencias de la Educación. Fundadora y Directora de IDeEO Instituto para el Desarrollo de
Estrategias Educativas del Oeste. Maestra Normal Nacional. Profesora de Filosofía y Pedagogía.
Psicopedagoga. Docente de nivel superior en las carreras de Psicopedagogia. Psicóloga Social. Especialista
en Psicología Social de las Organizaciones. Mediadora Comunitaria y Escolar. Master Practitioner y
Trainner en Programación Neurolingüística. Se ha especializado en Desensibilización Postraumática
(EMDR) y otras técnicas como Mindfulness , Kinesiologia Educativa, entre otras. Enseña PNL en distintos
centros y dirige entrenamientos para instituciones y empresas. Se ha formado como Coach Corporal y ha
certificado como Coach Internacional. ICC.

Evaluación:
 Trabajos prácticos
Requisitos de aprobación:
 Asistencia a los dos encuentros presenciales.
 Aprobar los seminarios virtuales.

Certificación: el certificado será extendido por

1º IDEE
1º Instituto de Desarrollo de Centro de estudios Psicopedagógicos
Estrategias Educativas Jorge Visca

Inversión: Inscripción $800.-, a abonarse en el mes de Marzo.


Cuotas Mensuales $ 1.500.- a abonarse una semana antes del inicio del seminario.

Consultar por formas de pago.

¡¡¡INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 24 DE MARZO!!!


Informes e Inscripciones:
Teléfono Fijo: 0353 453-4862 / Celular: 353-5000-002 / Correo:cpspvm@gmail.com /
Facebook: Colegio de Psicopedagogos Regional Villa María.


También podría gustarte