Está en la página 1de 3

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Universidad Nacional de Piura


Tema:
Condicionamiento Clásico.
Profesor:
Cindy Cáceres.
Estudiantes:
Ruiz Huamán Patricia del Pilar.
Sullón Chunga Katherin Fiorella.
Estrada Gutiérrez Anayelli.
Coronado Valiente Margarita Mercedes.
Alarcón Arcela Félix Eduardo.
Castro Yovera Víctor Jairo.
Facultad:
Ingenieria industrial
Escuela:
Ingeniería Informatica
Curso:
Psicología General.
Ciclo:
III Noviembre 2019
El Condicionamiento Clásico

Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que implica

respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias. Se denominó

"condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un

reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo

originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la

conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha

respuesta.

El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más

importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios Pavlov, un

psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión, especialmente en

los reflejos de salivación en perros.

Condicionamiento Clásico de un Pollito:

Para ello seguimos el siguiente procedimiento:

DÍA 1-DÍA 3:

Compramos materiales para realizar el ambiente del pollito, para ello ocupamos cartón,

goma y papel. Iniciamos por construir una casa con un a sola entrada-salida (puerta), sin

techo, un agujero por donde se introduciría la comida, con el papel lustre recortamos

figuras geométricas de diferentes colores y los pegamos en uno de los lados de la casa.

Asimismo construimos un camino puente.

DÍA 4-DÍA 8:

Compramos el pollito con dos semanas de nacido y lo sometimos al experimento. El pollo

debía caminar por el puente y empezamos a enseñarle. Sin embargo, hubo complicaciones
dado que el pollo no quería seguir por el puente y terminaba volándose por una de las

esquinas.

DIA 9-DIA 10:

El pollo ya podía seguir el camino y meterse en la casa, seguidamente tenia que picotear

las figuras geométricas y una de ella haría que se le diera comida. Picoteaba las paredes

excepto las figuras.

DIA 11-12:

El pollo aprendió a picotear las figuras. Sin embargo, aun no puede diferenciar las figuras.

También podría gustarte