Está en la página 1de 8

CICLO DE LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN

Aprendizaje y cognición
1
Docentes / Lic. Susana Salinas - Lic. V. Roxana Pascolini

Guión Clase 2
UNIDAD 1 /

EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CONDUCTISTA


“Si hemos alcanzado una verdadera comprensión científica del hombre, deberíamos ser capaces de probarlo
prediciendo y controlando su conducta”
B. Skinner

“Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo,
permitirle realizarse según su 'genio' singular.”
Olivier Reboul

1. Presentación

Nuestras primeras clases están destinadas a presentar el universo teórico presentado previamente,
exponiendo a cada una de las teorías desde un orden temporal, aunque esto no significa afirmar que
existe un devenir lineal en la aparición y consolidación de una corriente teórica y otra. En la historia del
pensamiento humano pueden existir momentos de continuidad y al mismo tiempo de ruptura con ideas
del pasado, otros de confluencia de diferentes perspectivas teóricas y/o de divergencias al interior de
una misma comunidad científica, y aún entre sus miembros.
En esta materia, el análisis girará en torno a aspectos como: concepción del sujeto que aprende,
educación y cultura, educación y desarrollo, funcionamiento cognitivo, entre otros.
En la clase anterior nos preguntamos acerca de cómo conciben el aprendizaje las distintas teorías
psicológicas y anticipamos los desarrollos de dos grandes programas de investigación que teorizan
acerca del aprendizaje, buscando explicaciones posibles a este fenómeno.
En esta segunda clase, el objetivo será conocer los principios y supuestos teóricos básicos del
conductismo, con sus diferentes vertientes y representantes. No nos interesa como un conjunto de
teorías a adoptar, sino como un programa que tuvo su época de auge en el marco de una ciencia

LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN

Departamento de Planificación y Políticas Públicas


Campus Virtual UNLa / Universidad Nacional de Lanús
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TED_ APRENDIZAJE Y COGNICIÓN_ GUIÓN CLASE 2

positivista, netamente experimental, y cuya limitación abrió el espacio para que la psicología cognitiva
ocupara el lugar que hoy tiene.

Desarrollo de los contenidos

1.1. .La psicología científica. El conductismo

Un recorrido histórico nos permite colocar en los finales del siglo XIX una psicología de corte netamente
científico, que intentaba su reconocimiento como ciencia dentro del paradigma positivista. Éste
involucraba un modo de hacer ciencia y de considerar qué conocimiento podía alcanzar el status de
científico siguiendo el modelo de las ciencias duras, a partir de la experimentación (manipulación y
control de variables). Esta psicología fue imponiéndose con fuerza e impulso, proporcionando las bases
científicas para abordar las problemáticas educativas. Hasta el momento, la psicología había
conservado estrechos lazos con la filosofía pero la introducción de un nuevo paradigma científico la
obligó a distanciarse temporalmente.
Edward Lee Thorndike (31 de agosto de 1874 - 9 de agosto de 1949) es considerado un antecedente y
precursor de la psicología conductista en los Estados Unidos. Su contribución más importante fue la ley
del efecto que sirvió posteriormente a Burrhus Frederic Skinner para basar su teoría del
condicionamiento operante. La psicología que plantea Thorndike es de corte experimental, los primeros
experimentados eran animales, siendo consecuente con los postulados básicos de la psicología
científica. En Europa sucede algo similar con E. Claparède que se propone iniciar a los educadores en los
métodos de psicología experimental.
La psicología conductista surge en Norteamérica y mantuvo su hegemonía desde 1913 hasta finales de
la década de 1950/60. Se impone por su rigor metodológico y se consolida sentando las bases de una
psicología científica, objetiva y basada en los estudios de aprendizaje mediante condicionamiento. La
figura principal en estos años fue John Broadus Watson, su doctorado en comportamiento animal lo
familiarizó con una estrategia de investigación y una extensión del conocimiento del estudio de los
animales inferiores hacia la comprensión de la psicología humana.
La propuesta watsoniana se pronuncia fuertemente contra el estudio de la conciencia y el
introspeccionismo de la psicología de Wilhelm Wundt de las primeras dos décadas del siglo XX e instala
una nueva psicología objetiva, experimental, cuya meta es la predicción y el control de la conducta.
Su manifiesto puede concentrarse en estos cinco postulados básicos (Watson: 1930):

 Los procesos conscientes, si en verdad existen de alguna manera, no pueden ser


científicamente estudiados.
 La psicología estudia la conducta externa, observable. La conducta está enteramente
compuesta de secreciones glandulares y movimientos musculares. Como tal, es reductible,
en última instancia, a procesos físico-químicos.
 La conducta está compuesta de respuestas elementales y puede ser sucesivamente
analizada por métodos científicos naturales.
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TED_ APRENDIZAJE Y COGNICIÓN_ GUIÓN CLASE 2

 Hay siempre una respuesta inmediata, de alguna clase, a todo estímulo. Toda respuesta
tiene una clase de estímulo. Hay, de tal modo un determinismo estricto de causa y efecto en
la conducta. Estímulo-Respuesta.
 El programa básico de la psicología es, dado el estímulo, poder predecir la respuesta, o bien,
viendo qué reacción tiene lugar, inferir el estímulo que la ha provocado (Duarte, 1996:3)

Estos postulados de alguna manera sintetizan el conjunto de supuestos que guiaron a la corriente
conductista en su pensamiento y acción, de los que además, otros continuaron como ha sido por
ejemplo B.F. Skinner, para la elaboración de una teoría del aprendizaje de corte científico.
La frase de Watson: “Denme una docena de bebés sanos y los condicionaré para que sean médicos,
abogados, mendigos o ladrones”, nos permite entender que, en la base de su teoría, él reconoce que la
conducta del hombre puede ser programada. Desestima todo factor predisponente y constitucional
endógeno, como toda incidencia de decisiones individuales elaboradas como participación activa del
hombre en su mundo. Esta posición es sostenida por la corriente filosófica empirista que sostiene de
alguna manera que la conducta es en gran medida aprendida, producto del ambiente del organismo.

1.2 .El aprendizaje por condicionamiento

La corriente conductista comienza a basar sus estudios sobre el aprendizaje llamado Aprendizaje
condicionado o Condicionamiento, en el que considera de poco valor el estudio de los procesos
mentales superiores (pensamiento, lenguaje, memoria, etc.) para la comprensión de la conducta
humana. En la base de su teoría se niega por completo toda forma de existencia de la mente, y por
eso sostiene que la conducta debe ser estudiada externamente, es decir el ámbito de análisis se
centraliza en el estudio de las conductas exteriores, aquellas que se pueden observar de forma directa
en forma natural o a través de los métodos de laboratorio, coherente con la rigurosidad científica a la
que pertenece. Elementos como el pensamiento, la memoria, la motivación, la imaginación quedan
fuera del discurso científico dominante para ese momento.

PARA PENSAR

¿Imagina que es posible no considerar hoy estos elementos al tratar de comprender


cómo se aprende? Le presentamos el siguiente gráfico que muestra el modelo
estímulo-respuesta (E-R). ¿Qué representará, para el conductismo, la caja negra que
se observa en el centro?
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TED_ APRENDIZAJE Y COGNICIÓN_ GUIÓN CLASE 2

http://teduca3.wikispaces.com/2.+CONDUCTISMO

Para el conductismo, toda conducta es considerada como una respuesta o como un conjunto de
respuestas simples a un estímulo dado. Esta asociación entre los estímulos físicos y sus respuestas
también físicas se establecen mediante los principios que el conductismo desarrolló para dar
explicación a las leyes del aprendizaje de toda conducta: Los principios de condicionamiento clásico
(Pavlov) y de condicionamiento operante (Skinner).
Las leyes básicas de la teoría del aprendizaje exploran la relación entre estímulos (experiencia o
acontecimiento) y respuestas (reacción a través de una conducta). Algunas respuestas son automáticas
como los reflejos (respuestas inmediatas de naturaleza nerviosa), son ejemplo los reflejos de prensión y
de succión observables desde la primera infancia pero, para el conductismo, la mayoría de las
respuestas no se presentan de manera espontánea sino que son aprendidas. En este sentido, el
desarrollo de todo ser humano implica un proceso de aprendizaje continuo donde cada nuevo
acontecimiento desencadena un nuevo patrón de conducta. El aprendizaje por condicionamiento da
cuenta justamente de este proceso.

1.2.1.Diferentes tipos de condicionamiento

Existen dos tipos de condicionamiento: el clásico y el operante.


El condicionamiento clásico es el proceso de aprendizaje por el cual se asocian dos tipos de estímulos.
A un estímulo llamado significativo se lo vincula y asocia a otro llamado neutro, de manera que este
último, en situación experimental, comienza por asociación a provocar la respuesta que en un origen
provocaría el estímulo significativo. El ejemplo paradigmático lo provee la experiencia desarrollada por
Pavlov con un perro donde el estímulo neutro que viene a ser la campana de anuncio del alimento es el
que termina produciendo la salivación fisiológica característica del acercamiento de la comida.
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TED_ APRENDIZAJE Y COGNICIÓN_ GUIÓN CLASE 2

PARA PENSAR

Piense las consecuencias posibles que esta novedad comenzaría a tener en educación
a través de un ejemplo mediante el cual se pueda reconocer el resultado de una
conducta esperada. ¿Podría mencionar habilidades que usted haya aprendido
mediante condicionamiento clásico?

Un toque de humor…

Fuente: http://www.taringa.net/posts/humor/1704607/Chistes-de-conductistas-Pavlov-o-conductismo-clasico.html

El condicionamiento operante fue desarrollado por Burrhus Frederic Skinner, de origen americano,
quien aparece como otra importante figura dentro del movimiento. Acuerda con Pavlov sobre su teoría
del condicionamiento clásico pero propone una superación del mismo al agregar que un
comportamiento que es seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad de eficacia
mayor de que ese comportamiento se produzca en el futuro.
La ambición de Skinner es producir comportamientos deseables y sustituir los indeseables por medio de
refuerzos positivos, refuerzos negativos y castigos. Luego de obtener una experiencia deseable el
organismo intentará repetirla convirtiéndose en una ley general, a tal punto que él sostiene que toda
conducta en realidad es el resultado de un condicionamiento operante.
Los refuerzos positivos son aquellos estímulos que aumentan la probabilidad de que una conducta se
repita como puede ser un reconocimiento, las calificaciones altas, premios, regalos, mientras que los
refuerzos negativos consisten en el aumento de aparición de una conducta cuando se retira un
elemento aversivo, inmediatamente después de esa conducta. Un ejemplo de esto puede ser la
eliminación de la ansiedad propia de un estudiante próximo a dar un examen o de cualquier obstáculo
que se presente para que la conducta de dar examen sea posible.
El castigo es un concepto opuesto al de reforzador, dado que no conduce al aumento o mantenimiento
de una conducta sino a la eliminación de ella por la experiencia desagradable que provoca.
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TED_ APRENDIZAJE Y COGNICIÓN_ GUIÓN CLASE 2

MULTIMEDIA

Siguiendo este enlace, podrá ver en uso la máquina de enseñar y escuchar del propio Skinner
los argumentos a favor de su implementación en el ámbito escolar:
http://www.youtube.com/watch?v=as1QeQxiYYo

FORO

A partir de la observación del video anterior:


- Identifique los elementos de este dispositivo que mejor describen la teoría del
condicionamiento operante.
- Responda:
1. ¿Cuáles son las críticas más importantes que ha recibido el sistema?
Luego de listarlas, analice usted mismo y realice las propias. ¿En qué
puntos acuerda? Justifique su respuesta.
2. ¿Qué puntos de coincidencia y divergencias puede descubrir entre la
aplicación de este artefacto con la aplicación de las nuevas
tecnologías en la educación?

AMPLIAR

Puede profundizar sus argumentos para enriquecer la actividad anterior a partir de las
explicaciones que el propio B.F. Skinner describe sobre su invención en:
http://www.conducta.org/articulos/maquinas_ens.htm

1.3 . El declive del conductismo

Los críticos a las teorías estímulo-respuesta señalan aspectos diversos que llevan al declive de este
programa, de ellos tomaremos, siguiendo a Mario Carretero, los rasgos que lo sintetizan:

 El reduccionismo y el asociacionismo: La descomposición de la conducta en estímulos y


respuestas, en unidades de análisis reducidas, no permitía capturar la complejidad del
comportamiento humano e ignoraba aspectos significativos internos y quizás, no observables,
es decir, no consideraba los procesos cognitivos. En cuanto al asociacionismo, no resulta tan
simple criticarlo, ni se descarta de plano en la investigación psicológica, ya que todavía hoy se
recurre a la asociación para dar cuenta, por ejemplo, de la incorporación de elementos nuevos
a la estructura cognitiva humana, o de conductas en los animales. Según señala Carretero, al
pensamiento de autores como Piaget, que luego citaremos como representante de las teorías
cognitivas, subyace el mecanismo de asociación para dar cuenta de la complejización de
esquemas, cuando explica cómo un nuevo esquema con elementos nuevos, se asocia a un
esquema primero.
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TED_ APRENDIZAJE Y COGNICIÓN_ GUIÓN CLASE 2

 La continuidad filogenética: Se refiere a poner en un mismo plano la conducta animal y la


humana, planteando sólo diferencias cuantitativas y no cualitativas. Los métodos para
investigar ambas conductas eran similares, experimentales, limitados al análisis de las
conductas observables. Carretero sostiene que se produjo una “animalización” en la
interpretación del comportamiento humano.

Si bien se desarrollaron posteriormente otras teorías, con una postura más progresista
(neoconductismo), los procesos cognitivos o el interior de la “caja negra”, nunca fueron objeto de
preocupación dentro de este programa. Hacia la década de los ‘70, el declive estaba marcado, y el
cognitivismo, como programa de investigación superador del conductismo, ganaba terreno planteando
casi totalmente lo contrario, como veremos más adelante.

MULTIMEDIA

Para abrirse a otros lenguajes…

En 1976 se estrenó la película inglesa La naranja mecánica, escrita y dirigida por Stanley
Kubrick, a partir de una novela homónima publicada en 1962. El actor Malcom MacDowell
encarnaba en el rol protagónico a Alex Delarge, un personaje con fuerte tendencia a la
violencia, quien luego de numerosos delitos es sometido a una terapia conductista para
intentar una recuperación. Lo invitamos a identificar la escena en la película, a analizar el tipo
de condicionamiento y sus efectos sobre la conducta. Si usted reconoce escenas de otras
películas que puedan analizarse desde el conductismo, puede compartirlas.
http://www.dailymotion.com/video/x20z3oa_la-naranja-mecanica-y-conductismo-
condicionamiento-instrumental-operante_shortfilms

Cierre de la clase

Nos encontramos culminando nuestra segunda clase, en la que con el conductismo iniciamos un
recorrido por las diversas corrientes teóricas, con la convicción de que para comprender el fenómeno
del aprendizaje es necesario conocer las perspectivas y teorías que han intentado, desde diferentes
orientaciones, brindar una respuesta a los interrogantes sobre cómo aprendemos los seres humanos.
En esta clase desplegamos conceptos básicos y principios del programa de investigación conductista,
nos detuvimos en sus diferentes líneas teóricas, las que comparten el aspecto nodal que mencionamos
en la clase anterior: el aprendizaje como conducta observable, producto de un condicionamiento
externo. Si bien los desarrollos teóricos posteriores en el marco de un nuevo programa de investigación
(el cognitivista) provocaron la pérdida de vigencia de la psicología conductista- como iremos abordando
en las próximas clases- consideramos necesario iniciar nuestro recorrido teórico por este programa de
investigación, entendiendo que el conductismo explica muchas condiciones y modalidades de las
prácticas educativas en el siglo pasado y que aún podemos encontrar vestigios en el día de hoy como
prácticas cristalizadas, inamovibles aunque paradójicamente cuestionadas.
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TED_ APRENDIZAJE Y COGNICIÓN_ GUIÓN CLASE 2

Una de las conclusiones más relevantes del conductismo en la explicación del desarrollo de todo ser
humano, es que éste implica un proceso de aprendizaje continuo donde cada nuevo acontecimiento
desencadena un nuevo patrón de conducta. El aprendizaje por condicionamiento da cuenta justamente
de este proceso.
Numerosos aprendizajes de contenidos simples o automatizados, como por ejemplo algunas destrezas
y habilidades motoras, memorización de información arbitraria, etc., pueden ser explicados
claramente desde los principios del conductismo. Las limitaciones teóricas aparecen cuando se trata
de aprendizajes complejos, que implican la reflexión, la posibilidad de múltiples respuestas y de
múltiples caminos. Sobre esos tipos de aprendizaje y sobre las teorías que intentan explicarlos,
avanzaremos en la siguiente clase.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

AGUALLO, L. Máquinas de enseñar de Skinner. (Disponible 13 de enero 2015)


http://www.conducta.org/articulos/maquinas_ens.htm

DUARTE, A., (1986) La psicología académica en lo que va del siglo. A propósito de


los cambios metateóricos decisivos. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina.

También podría gustarte