Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”

INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dirección: Olmedo 162-71 y José Antonio Eguiguren Teléfono: 2570388 e-mail: cladolorosaplaneamiento@gmail.com

CLASE 1

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: OICYT.5.1.1. Analizar el problema de la posibilidad


del conocimiento desde diversas corrientes epistemológicas, como fundamento esencial para
la construcción de la ciencia.

TEMA: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento científico se


caracteriza por ser:

- Objetivo -Racional / reflexivo - Fáctico


-Sistemático -Crítico / subversivo - Transformador
-Metódico - Universal
- Verificable - Provisional

Objetivo. - La objetividad es un requisito necesario para la ciencia, al menos en grado


suficiente, de tal manera que los resultados de la investigación científica sean independientes
de quien la ha llevado a término. Es decir, se abstrae de cualquier elemento afectivo y
solamente atiende a cuestiones de la razón.

Sistemático. – Porque es una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se integran al


sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es agregado de
informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entres si

Metódico. - porque utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el


conocimiento verdadero.

Verificable. - Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para


establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma.

Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver con
una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por uno mismo,
alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a la objetividad.

Que sea crítico/ subversivo se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda
jugar en contra.

Universal. - Es independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento


científico se cumple.

Provisional. - Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues


mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones científicas que los
cuestionen. El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente,

Mediador: Jorge Rolando Sarmiento Zumba Tercer


Curso del B.G.U
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”

INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dirección: Olmedo 162-71 y José Antonio Eguiguren Teléfono: 2570388 e-mail: cladolorosaplaneamiento@gmail.com

la búsqueda de una explicación racional a la realidad circundante y la posibilidad de prever


eventos a futuro son sus principales motores. Solo es posible generar conocimiento científico
si se dispone de métodos adecuados y de un pensamiento crítico, no atado a preconceptos ni
intereses particulares.

Factico. - Porque se aferra a los hechos tal como son y se presentan.

Transformador. - Porque el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus modos


de vida.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO

El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, en último término, en la


percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos
dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da una verdad
universal. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin
tener un conocimiento científico.

Características del Conocimiento Empírico

Se adquiere a través de la experiencia. - La experiencia es una característica importante del


conocimiento empírico porque es la que permite obtenerlo. En otras palabras, este tipo de
conocimiento se adquiere a través de la práctica o de las acciones que se hagan
cotidianamente.

Por ejemplo, aprender a manejar bicicleta se considera como un saber empírico, puesto que
solo se consigue a través de la práctica.

Es subjetivo. - La adquisición de este conocimiento depende de cada persona, la cual puede ser
influenciada por las demandas sociales y las necesidades cotidianas. Por ejemplo, el
aprendizaje sobre cómo se preparan los alimentos varía según las distintas sociedades y
culturas.

Puede ser accidental. - En la mayoría de los casos, el conocimiento empírico ocurre de forma
accidental y no tiene relación con una prueba anterior. Todas estas características le dan al
saber empírico un lugar dominante y básico; de hecho, de esa manera es como los científicos
suelen iniciar sus trabajos escritos.

Por ejemplo, el científico Alexander Fleming (1881- 1955) observó —de forma casual— en su
laboratorio que el crecimiento del hongo llamado Penicilliun notatum impedía el desarrollo de
una bacteria conocida como Staphylococus aureus.

A partir de esta observación empírica, Fleming desarrolló todo un estudio científico que le
permitió descubrir al antibiótico llamado penicilina, el cual ha salvado millones de vidas.

Mediador: Jorge Rolando Sarmiento Zumba Tercer


Curso del B.G.U
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”

INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dirección: Olmedo 162-71 y José Antonio Eguiguren Teléfono: 2570388 e-mail: cladolorosaplaneamiento@gmail.com

Referentes Bibliográficos

González. G. (2 de marzo de 2020). Conocimiento empírico: características, tipos, ejemplos.


Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/conocimiento-empirico/.

Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial: Episteme.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial: Limusa.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: OICYT.5.1.1. Analizar el problema de la posibilidad


del conocimiento desde diversas corrientes epistemológicas, como fundamento esencial para
la construcción de la ciencia.

CLASE 2

EL MÉTODO CIENTÍFICO

 Proceso en el cual se usan experimentos para contestar preguntas.


 Es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de
determinada disciplina científica.
 Un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de
investigación.
 El mecanismo que utilizan los científicos a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías.
 Es la herramienta que usan los científicos para encontrar las respuestas a sus
interrogantes.

En resumen, podríamos concebir el método científico como una estructura, un armazón


formado por reglas y principios coherentemente conectados, los cuales aseguran que la
ciencia avance al verdadero conocimiento de las cosas.

LOS PASOS DE MÉTODO CIENTÍFICO

1. Observación
2. Preguntas
3. Hipótesis
4. Experimentación
5. Conclusiones

Observación
La observación consiste en fijar la atención en una porción del Universo. Mediante la
observación nosotros identificamos realidades o acontecimientos específicos del cosmos a
través de nuestros sentidos.

Mediador: Jorge Rolando Sarmiento Zumba Tercer


Curso del B.G.U
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”

INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dirección: Olmedo 162-71 y José Antonio Eguiguren Teléfono: 2570388 e-mail: cladolorosaplaneamiento@gmail.com

Preguntas
Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas generadas por la
curiosidad del observador. La pregunta debe ser congruente con la realidad o el fenómeno
observado, y debe adherirse a la lógica.
El investigador siempre debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con un "por
qué" son muy difíciles (si no imposibles) de contestar. El investigador objetivo prefiere
comenzar sus preguntas con un "qué", un "cómo", un "dónde", o un "cuándo". La pregunta
podría ser también un "para qué es".
Por ejemplo, ¿Cuál es la causa por la cual las plantas verdes se marchitan en la obscuridad?,
¿Cuál es la causa por la cual las plantas se ven verdes?

Hipótesis
Luego, el observador trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas. Cada respuesta
es una introducción tentativa que puede servir como una guía para el resto de la investigación.
Estas soluciones preliminares a un problema son las HIPÓTESIS.
Hipótesis es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe ser sometida a
comprobación (experimentación)
Los resultados de la experimentación determinarán el carácter final (falso o verdadero) de la
hipótesis.
Por ejemplo, “Las plantas se ven verdes porque tienen un pigmento que refleja ese color.”

Experimentación
Las predicciones son sometidas a pruebas sistemáticas para comprobar su ocurrencia en el
futuro. Estas comprobaciones en conjunto reciben el nombre de EXPERIMENTACIÓN.
La experimentación consiste en someter a un sujeto o proceso a variables controladas. La
experimentación puede realizarse de diversas maneras, pero la experimentación controlada es
una característica propia del método científico.
En experimentación controlada debemos tener dos grupos de prueba: un sujeto llamado grupo
de control o grupo testigo, y otro llamado grupo experimental
El grupo de control y el grupo experimental, son sometidos a las mismas condiciones,
excluyendo la variable que se ha elegido para el estudio. El grupo de control no es sometido a
la variable, sólo se somete al grupo experimental. Se observan los resultados y se registran las
diferencias entre ambos grupos. Si el investigador nota una diferencia entre ambos grupos,
entonces puede deducir una respuesta.

Conclusión
Luego de la experimentación la hipótesis original es evaluada y se determina si es verdadera o
falsa. Además, se evalúan los resultados a base de su alcance espacial y temporal en el cosmos.
De acuerdo a eso se puede concluir si hemos llegado una teoría o ley.

Mediador: Jorge Rolando Sarmiento Zumba Tercer


Curso del B.G.U
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”

INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dirección: Olmedo 162-71 y José Antonio Eguiguren Teléfono: 2570388 e-mail: cladolorosaplaneamiento@gmail.com

Teoría
Teoría es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por medio de la
experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un tiempo y un lugar
determinados. Por ejemplo, "las plantas con clorofila fabrican su propio alimento durante la
fotosíntesis".

Ley

Una ley es comprobable en cualquier tiempo y espacio en el Cosmos. Sin embargo, una teoría
es verdadera sólo para un lugar y un tiempo dados.

Referentes Bibliográficos

Gutiérrez, G., y Enrique, Y. (2013). Introducción al método pliométrico en futbolistas


adolecentes entre los 14 y 15 años pertenecientes al programa de divisiones menores
del Club Independiente Santa Fe SA.

Montoya González, M. J. (2017). El método científico, la lectura creativa y el juego: estrategias


lúdicas para favorecer el desarrollo de los procesos de pensamiento y acción de las
ciencias naturales.

Mediador: Jorge Rolando Sarmiento Zumba Tercer


Curso del B.G.U

También podría gustarte