Está en la página 1de 110

Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico

Profesional Particular Incorporada N° 8199

“Nuestra Señora de la Guardia”

FÍSICO-QUÍMICA
Unidad n°1

“Los materiales en la vida


cotidiana: sus propiedades
y sus usos”

NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO/A:…………………………………………………………………….

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 1


Así es la ciencia

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 2


La historia bajo la lupa…
Marie Sklodowska nació en Polonia en 1867. Sus padres eran cultos: él
profesor de Física y Matemática y ella, maestra, pianista y cantante. Desde
pequeña demostró inclinación por las ciencias exactas en una época en la
cual ser científico y ser mujer no era una combinación bien vista. En Polonia no
se permitía el acceso de las mujeres a la universidad. Sin embargo, esta traba
no pudo con los deseos de Marie. Tomó clases de Física a escondidas hasta
que en 1891, con mucho esfuerzo familiar pudo irse a París. Allí las mujeres podían estudiar y por
eso fue a estudiar Física y Química. Al poco tiempo era admirada por su dedicación e
inteligencia. Se recibió en 1893 y al año se casó con el profesor Pierre Curie. Luego, cuando se
hiciera famosa por sus investigaciones, todos la conocerían con el
nombre de Marie Curie.

Marido y mujer estudiaron mucho y en 1903, junto a Henri


Becquerel, fueron galardonados con el premio Nobel de Física por sus
investigaciones sobre radiactividad. También recibió en 1910 el premio
Nobel de Química. Fue la primera mujer que obtuvo ese honor y con el
tiempo logró también ser la primera en dar clases en la universidad.

Marie Curie marcó un hito en la historia y se ha convertido en el símbolo de la mujer


científica por excelencia.

…Y la historia de la ciencia también…


No hace mucho tiempo que, en el estudio de las ciencias naturales, se propone mirar
hacia atrás para reflexionar sobre qué sucedía o qué se pensaba en otros momentos históricos.
Pero, ¿por qué será tan importante esta revisión histórica de las ciencias? ¿Acaso las cosas eran
tan diferentes de las actuales? ¡Claro que sí! Sin ir más lejos, como descubrimos en la historia de
Marie Curie, dedicarse a la física o a la química no era tarea sencilla para las mujeres en su
época. Observar el contexto histórico y social de un científico o una científica nos permite
conocer sus condiciones de vida y comprender la importancia de sus trabajos y aportes.

Además, mirando el pasado también descubriremos que la ciencia es provisoria y que


puede avanzar hacia nuevas maneras de ver y de comprender el mundo, más válidas o útiles:
la forma en que se ha observado o explicado la Naturaleza ha resultado diferente en distintas
épocas de la historia.

A lo largo de esta introducción vas a descubrir estos y otros motivos que justifican la
importancia de la historia de la ciencia. En definitiva, vas a comprender cómo fue cambiando
el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico con el transcurso del tiempo.

Resuelve la ejercitación 1 de la sección de actividades

Las características de la ciencia


Desde muy chicos, en la escuela o fuera de ella estamos en contacto con
la ciencia pero nunca nos resulta muy claro que significa esa palabra, y generalmente nos
parece muy difícil todo lo que tenga que ver con ella. Empecemos por buscar una definición.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 3


Si alguien te preguntara: ¿qué es la ciencia?, vos, ¿qué le
responderías?

De una manera muy general, la ciencia es un conjunto de


conocimientos que busca explicar el mundo que nos rodea. Pero
no solo es eso. La ciencia es una actividad humana, en ella
participan hombres y mujeres que se relacionan con el mundo e
intervienen en él. Se hacen preguntas y buscan respuestas, y esto
significa que los resultados son impredecibles, inciertos y siempre
llevan a nuevas preguntas.

¿Qué otras características tiene la ciencia? Como vimos anteriormente, la ciencia


puede entenderse como un proceso de producción y construcción de conocimientos a lo
largo de la historia, conocimientos que van cambiando hacia formas más válidas y útiles de ver
el mundo. Esto la hace provisional y perfectible, o sea que lo que se considera hoy como
válido, quizá en el futuro no lo sea.

Que en determinados momentos la forma de observar y explicar la naturaleza sea de


una manera y luego cambie no significa que la ciencia no sea fiable. Como señalamos
anteriormente los científicos se hacen preguntas sobre el mundo y estas se relacionan con
intereses, los saberes y las expectativas de una cultura. Se elaboran respuestas provisorias que
se ajustan a lo que se sabe en ese momento histórico.

A medida que el conocimiento se enriquece las respuestas van mejorando, o en


algunos casos, hasta pueden descartarse por otras opuestas.

La imagen del científico


En la historieta, Nora le pregunta a la mamá de Laura, si trabaja todo el día en el
laboratorio. ¿A vos que te parece? ¿Por qué las personas se imaginan que el trabajo del
científico es siempre dentro de un laboratorio?

Es muy común pensar que los científicos sólo trabajan en laboratorios, que usan anteojos
y guardapolvos y que preparan mezclas burbujeantes para hacer explotar cosas. En películas o
dibujitos aparecen con un aspecto desalineado, solitarios, y generalmente con mal humor o un
poco alocados. En muchas ocasiones utilizan palabras difíciles de comprender o fórmulas
irreconocibles.

Pero los científicos están lejos de ser así. Mirá las siguientes imágenes para descubrir
algunas cosas más de su actividad.

Algunos científicos trabajan en Otros, trabajan en el “campo” Los científicos trabajan en equipo,
laboratorios y utilizan instrumental observando e investigando aves u dando lo mejor que tienen desde
específico. otros animales y plantas. cada especialidad para que el
objetivo final se cumpla lo mejor
posible. Es decir llevan a cabo un
trabajo interdisciplinario.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 4


Las ciencias físicas y químicas
Las Ciencias Naturales involucran muchas disciplinas diferentes, como la Biología, la
Geología, la química y la Física, entre otras. ¿Por qué estarán todas en un mismo grupo? Todas
ellas tienen como objeto de estudio a la naturaleza; y si bien todas interactúan estrechamente,
cada una posee un campo particular de estudio. A continuación nos referiremos a dos de ellas:
la FÍSICA y la QUÍMICA.

En términos generales, se puede definir a estas dos ciencias de la siguiente manera:

 La Física es la ciencia natural que estudia las leyes que no modifican la estructura íntima
de la materia. Es decir, no se encarga de los cambios en la composición, sino del
comportamiento de los diferentes cuerpos en cuanto al movimiento, las fuerzas, la
energía, etcétera.
 La Química también es una ciencia natural, pero su objetivo es el estudio de la
estructura de la materia y sus propiedades. Estudia sus transformaciones y
combinaciones, tanto a nivel atómico como a nivel molecular.

Tanto una como la otra tienen diferentes ramas y cada una se especializa en el estudio de
fenómenos particulares. En imágenes te mostramos algunos campos de estudio de estas
dos ciencias.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 5


En toda disciplina científica que quiera realizar una investigación se llevan a cabo
diferentes acciones o procesos manuales e intelectuales que suelen denominarse procesos
científicos.

Entre los mismos podemos mencionar: observar, medir, clasificar, inferir, comunicar,
formular hipótesis, efectuar predicciones, experimentar, controlar variables,
elaborar modelos.

Resuelve los ejercicios 2 y 3 de la sección de actividades

Las estrategias de investigación en ciencia


Los científicos están interesados por conocer la naturaleza. Realizan
su tarea con paciencia, esfuerzo y fervor. No proceden desordenadamente ni respondiendo a
inspiraciones geniales. En general, lo hacen siguiendo un plan ordenado, preparado y discutido
previamente con sus colegas. Están en permanente búsqueda, basándose en la observación,
la reflexión y la experimentación. Son apasionados por sus investigaciones y proceden con un
particular estilo de trabajo. Las estrategias de investigación en ciencia han ido variando a lo
largo de la historia.

Este estilo de trabajo lo aplicamos muchas veces en


nuestra vida cotidiana aunque no tengamos conciencia de ello.

A modo de ejemplo veamos el siguiente caso:

Un joven tiene una bicicleta y no la usa por varios días.


Cuando se propone salir observa que tiene un neumático
desinflado.

Ante ese problema formula la siguiente explicación probable (hipótesis): “El neumático
pierde aire por la válvula”.

Para verificar la validez de la hipótesis realiza el siguiente experimento: infla el


neumático y constata que no pierde aire. Este resultado demuestra que la hipótesis era
incorrecta. Entonces, formula una nueva hipótesis: “El neumático pierde aire por una
pinchadura de la cámara”.

Para comprobar la corrección de esa nueva hipótesis, lleva a cabo el siguiente


experimento: primero, desarma el neumático; después separa e infla la cámara; a
continuación, la coloca en una pileta con agua y, entonces, constata la formación de
burbujas que indican la pérdida de aire.

Así llega a la conclusión de que la segunda hipótesis era la acertada y, por lo tanto,
actúa en consecuencia: repara la cámara.

En este ejemplo se pueden encontrar los procedimientos fundamentales del trabajo de un


científico:

 El punto de partida de toda investigación es la observación atenta y cuidadosa de los


hechos y/o fenómenos que suceden en el mundo que los rodea.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 6


 Como consecuencia de esta forma de observar, se generan dudas e interrogantes que
llevan al planteamiento de un problema.
 Establecido el problema, el investigador, con toda la información que dispone acerca
del problema planteado, formula una hipótesis.
 Esta hipótesis es una suposición y, por lo tanto, es necesario comprobar si es correcta o
no, para lo cual realiza la experimentación.
 El experimento realizado arroja resultados que llevan al análisis y a la interpretación de
los datos obtenidos.
 De esta forma se elaboran conclusiones correspondientes a la investigación realizada.
 Si esas conclusiones no concuerdan con la hipótesis formulada, es necesario plantear
una nueva hipótesis y reanudar las acciones destinadas a verificar su validez.
Un ejemplo más:

“Aristóteles consideraba al aire como un elemento n sí mismo. Jean- Baptiste van Helmont,
muchos años después, no conforme con las ideas de Aristóteles, realizó algunos experimentos.

A él le llamó la atención que, en varias ocasiones, algunas reacciones químicas liberaban


gases. ¿Se trataría siempre de aire?, se preguntó. U hipótesis fue que el aire estaba compuesto
por más de una sustancia decidió ponerla a prueba. Primero, expuso trocitos de plata a una
sustancia muy corrosiva, el ácido nítrico: la plata se disolvía y un vapor rojo emanaba del
líquido (hoy sabemos que ese gas es dióxido de carbono). Entonces pensó que el aire no tenía
color, es más, no se podía ver y realizó otro experimento: esta vez mezcló cal y vinagre.
Observó al formación de burbujas incoloras que, al desprenderse del líquido, se confundían con
el aire. Sin embargo, cuando colocó una vela encendida sobre la superficie del líquido la
llama se apagó. ¡Si se tratara de aire, la vela podría haber seguido ardiendo! Como no lo hizo,
van Helmont concluyó que el aire era un solo ejemplo más de un grupo de sustancias similares,
la mayoría incoloras y algunas de colores, los gases. Con estos datos sumó evidencias en contra
de las ideas aristotélica.”

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 7


Resuelve el ejercicio 4 de la sección de actividades

Los modelos científicos y los escolares


En ciencia, un modelo es una forma de representar un objeto, fenómeno o proceso de
la realidad. Estos modelos no son copias exactas sino construcciones que realizan los científicos
para mostrar, de la mejor manera posible, lo que buscan representar. Se utilizan para continuar
la exploración de la naturaleza y para dar respuestas a nuevos interrogantes. Pueden ser útiles
por mucho tiempo, pero en algún momento pueden comenzar a mostrar dificultades. En este
caso, no se descartan, sino que se modifican.

En los textos escolares o en las clases, muchas veces te encontrás con modelos
concretos, es decir, dibujos, maquetas, esquemas que surgen de los modelos científicos. Estos
son modelos escolares y resultan muy útiles para hacer comprensible un fenómeno o proceso.

La comunicación
Además de generar nuevos conocimientos, los científicos deben poder realizar la
COMUNICACIÓN de los mismos. ¿Cómo se lleva a cabo esta comunicación?

A través de:

LIBROS
son herramientas muy importantes de
comunicación ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

También son conocidos como papers.


Es un escrito destinado a ser publicado en revistas
especializadas en la disciplina. Su redacción debe
ser detallada y precisa, y debe permitir verificar y
reproducir los datos que allí se muestran

INFORME DE LABORATORIO

incluyen descripciones de experiencias que fueron


llevadas a cabo y presentan en forma precisa los
resultados

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 8


CONGRESOS

Son reuniones académicas en las cuales se


discuten, difunden e intercambian conocimientos
acerca de la ciencia

POSTER CIENTÍFICO

Es una forma de publicar experiencias de un grupo


de investigación. Éstos quedan impresos y a
disposición de la comunidad científica.

Las formas de comunicación que utilizan los científicos son muy específicas. Están al
alcance de todos los que quieran leerlas, pero no suelen ser fáciles de comprender debido al
vocabulario que utilizan. Las personas que no son especialistas requieren de un conjunto de
acciones que se ponen en práctica para extender los conocimientos a la comunidad en
general. Aquí entra en juego la DIVULGACIÓN CIENTÍFICA. Utiliza un vocabulario más simple y
accesible, con muchos ejemplos de la vida cotidiana para facilitar la comprensión.

Resuelve los ejercicios n° 5 al n° 9 de la sección actividades

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 9


Breve historia de la Química

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 10


FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 11
FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 12
La materia y sus estados

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 13


Los materiales
Además de la clasificación de los materiales señalada en la página anterior, podemos
mencionar:

1- Según su forma de obtención:

a- Naturales: no tienen ningún tipo de procesamiento y se los utiliza tal cual se los
obtiene del medio. Ej: rama de un árbol, madera
b- Manufacturados: aquellos que surgen a partir de materiales naturales por alguna
técnica de procesamiento sencillo. Ej: jugo de frutas, poncho de lana, cerámica.
c- Sintéticos: aquellos que provienen de un proceso complejo a partir de materiales
naturales o de otros materiales sintéticos. Ej: plásticos que se producen a partir del
petróleo.

2- Según su composición: a partir de la sustancia con que los constituye: metálicos (hierro),
no metálicos (madera)

3- Según si deriva de seres vivos o no: orgánicos o inorgánicos

4- Según alguna propiedad física o química:


a) Buenos y malos conductores de electricidad
b) Biodegradables o no biodegradables

Cada material pertenece a más de un grupo, siempre y cuando cada grupo responda a un
criterio de clasificación diferente.

Resuelve los ejercicios 10 y 11 de la sección de actividades

Las propiedades de la materia


La materia tiene características propias que la distinguen y que reciben el
nombre de propiedades.

Otras propiedades, tales como la densidad, la solubilidad, el punto de fusión, etc. tienen
valores definidos y son constantes para cada sustancia y suele llamárselas constantes físicas o
propiedades experimentales.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 14


Aquellas propiedades intensivas, tales como el color, el sabor, el olor, etc. que se
pueden apreciar por medio de los sentidos se denominan caracteres organolépticos. Estas
propiedades son fáciles de percibir, pero no siempre permiten distinguir claramente dos
sustancias. Por ejemplo la sal y el azúcar son inodoras, de color blanco y de brillo parecido.

Resuelve el ejercicio 12 a 16 de la sección de actividades

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 15


FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 16
FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 17
FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 18
FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 19
Resuelve la actividad 17 de la sección actividades

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 20


Resuelve los ejercicios 18 a 21 de la sección de actividades

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 21


FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 22
FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 23
FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 24
Distintos tipos de soluciones

Las soluciones pueden clasificarse según el estado físico de sus componentes:

Soluciones Componentes Ejemplo


Estado Tipo Soluto Solvente
Gaseoso Gas en gas Gas Gas Aire
Líquido en gas Líquido Gas Aire húmedo
Sólido en gas Sólido Gas Humo
Líquido Gas en líquido Gas Líquido Gaseosas
Líquido en líquido Líquido Líquido Nafta
Sólido en líquido Sólido Líquido Azúcar en agua
Sólido Gas en sólido Gas Sólido Hidrógeno en paladio
Líquido en sólido Líquido Sólido Arcilla
Sólido en sólido Sólido Sólido Aleaciones

La concentración de una solución expresa la proporción de soluto en determinada


cantidad de solución.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 25


FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 26
FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 27
Resuelve el ejercicio N° 22 de la sección de actividades

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 28


Resuelve los ejercicios 23 a 25 de la sección de actividades

Las soluciones ácidas


Seguramente habrás experimentado el sabor agrio o ácido del
vinagre y del jugo de los cítricos como el limón. ¿Qué significa que una sustancia sea ácida?

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 29


Los ácidos se caracterizan por tener ciertas propiedades:

 Disueltos en agua tienen sabor agrio. Sin embargo, no es bueno probar una sustancia
para saber si es ácida ya que mucho de ellos no son comestibles.
 Al entrar en contacto con ciertas sustancias llamadas indicadores cambian el color de
éstas.
 Disueltos en agua, el agua actúa como solvente. La mayoría de los ácidos reaccionan
con los metales desprendiendo hidrógeno.
 Sus propiedades desaparecen al entrar en contacto con sustancias alcalinas.

Estas propiedades se deben a que todos los ácidos tienen por lo menos un átomo de
hidrógeno, que en solución acuosa produce el ión H+.

Las sustancias alcalinas

Las sustancias alcalinas o bases tienen las siguientes características:

 Son grasas al tacto


 Cambian de color ciertas sustancias consideradas indicadores, lo que permite
identificarlas.
 Sus propiedades desaparecen al reaccionar con los ácidos.
En solución acuosa desprende un grupo OH- llamado ión oxhidrilo.

La escala de pH

Entre los ácidos hay algunos que tiene mayor capacidad para reaccionar, son FUERTES, como el
sulfúrico, el clorhídrico o el nítrico, y otros que son DÉBILES, como el acético, el cítrico o el pícrico.
Lo mismo podemos señalar en el caso de las sustancias alcalinas, algunas son FUERTES, como los
hidróxidos de sodio o potasio, y otras son DÉBILES como los hidróxidos de calcio o de magnesio.

Para poder expresar esta característica, se suele utilizar una escala numérica llamada ESCALA DE
pH, cuyo valores numéricos varían entre 0 y 14.

Las SOLUCIONES ÁCIDAS tienen valores de pH que van de 7 a 0. (son más fuertes a
mediada que el pH es menor).
Las SOLUCIONES NEUTRAS presentan un pH igual a 7.
Las SOLUCIONES ALCALINAS poseen un pH que varía entre 7 y 14. (son más alcalinas a
medida que aumenta el pH)

En síntesis:

Ácido Neutro Alcalino

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Aumenta la acidez Aumenta la alcalinidad

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 30


A modo de ejemplo:

pH Reacción Ejemplo

0 Muy ácida Ácido sulfúrico


Bastante ácida Vinagre
3
Poco ácida Tomate
5
Neutra Agua destilada
7
Poco alcalina Agua de mar
9
Bastante alcalina Agua de cal
11
Muy alcalina Soda caústica
14

El pH es muy importante desde el punto de vista industrial y biológico.

Para que no afecten nuestra piel, los líquidos deben tener un pH entre 4 y 9. Cada especie
vegetal requiere un determinado pH para su mejor desarrollo. En general los valores más aptos
son los ligeramente ácidos.

Resuelve el ejercicio 26 de la sección de actividades

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 31


Actividades
Unidad nº1

Recuerda que todas las actividades deben ser resueltas en tu


carpeta. Para facilitar el trabajo, puedes recortarlas por la línea
de puntos y pegarlas.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 32


Actividad N° 1: Responde a las siguientes preguntas luego de leer las páginas 2
y 3 del apunte

a) ¿Cómo le responderías a Nora la pregunta final de la historieta?


b) Nora ve a la mamá de Laura en la tapa de una revista que se puede
conseguir en los quioscos. En la época de Marie Curie o antes, ¿existirían este
tipo de revistas? ¿Por qué?
c) ¿Cuál es la relación entre la historia de Marie Curie y la historia de la
ciencia?
d) ¿Qué significa que la ciencia cambia con el paso del tiempo? Busca un ejemplo que te
permita explicar tu respuesta.
e) Entonces, ¿significa que no es fiable o rigurosa? ¿Por qué?
f) ¿Cómo explicarías que en un determinado momento histórico cierto conocimiento
científico resulta poco útil o insuficiente?
g) ¿Qué otras diferencias se te ocurren entre los científicos de hoy y su trabajo con
respecto a los de antes?
…………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad N° 2: Lee el siguiente fragmento escrito en el siglo XIX por el científico


británico William Whewell y responde

“En la medida en que la superposición de átomos como estos de los que hemos
hablado sirve para expresar las leyes de la composición química a las que nos
hemos referido, es una generalización clara y útil. Pero si la teoría atómica que
se presenta como afirmando (y su autor, el Dr. Dalton, parece haberla
presentado con tal intención)que los elementos químicos están realmente
compuestos por átomos, es decir, por partículas no divisibles, no podemos dejar
de señalar que para tal conclusión la investigación química no ha proporcionado, ni puede
proporcionar, una evidencia satisfactoria.”

a) ¿Qué pretende dejar en claro el autor con este relato?


b) ¿A qué se refiere con “una generalización clara y útil”?
c) ¿Qué argumentos utiliza para refutar la teoría atómica?
d) ¿Qué aspecto de la ciencia se pone de manifiesto con este ejemplo?
………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad N°3: En un artículo de la revista Ciencia Hoy puede leerse el


siguiente fragmento. Léelo y resuelve las consignas que figuran debajo.

“El término biomaterial designa a los materiales de origen no biológico


utilizados en la fabricación de dispositivos que interactúan con sistemas
biológicos y que se aplican en diversas ramas de la medicina.
Inicialmente, la búsqueda de biomateriales adecuados se realizó
mediante procedimientos puramente empíricos. Esto ha cambiado
profundamente y en la actualidad, pueden definirse la ciencia y la
ingeniería de los biomateriales como actividades multidisciplinarias de investigación y desarrollo
que ocupan a un número creciente de personas altamente capacitadas. Desde el punto de
vista de su función se pueden distinguir entre ellos los dispositivos destinados al soporte, al
diagnóstico o al tratamiento. Algunos biomateriales contienen drogas y son considerados
medicamentos, otros pueden incluir células vivas y construir los llamados biomateriales híbridos.
También hay biomateriales que incluyen compuestos capaces de responder a señales
provenientes del medio biológico que reciben el nombre de materiales inteligentes. Los
biomateriales tienen un campo de aplicación muy amplio que se extiende desde dispositivos

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 33


de uso masivo y cotidiano en centros de salud como es el caso de jeringas, vendajes,
catéteres, bolsas para suero y sangre, y recipientes para residuos -hasta sofisticadas piezas que
se emplean para promover la regeneración de tejidos o para reemplazar órganos.”

Fuente: Ciencia Hoy, Volumen 9, N°49, Noviembre/diciembre de 1998

a) ¿Cómo describirías el impacto de los biomateriales en la vida cotidiana? ¿Y en la


medicina?
b) ¿Qué importancia tiene para la vida cotidiana la intervención de los científicos sobre el
mundo? Justifica.
c) ¿Por qué el título hace referencia a un desafío interdisciplinario? Explica.
d) Los biomateriales tienen cada vez más importancia y su número aumenta
continuamente. ¿Cómo imaginas la ingeniería de biomateriales a través de la historia?
¿Por qué?
e) Investiga acerca del uso de los biomateriales a través del tiempo y de las ciencias que
intervienen en su desarrollo.
…………………………………………………………………………………………………………………………
Actividad N° 4: Analiza el caso que se presenta a continuación y responde:

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 34


FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 35
Actividad N° 5

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 36


Actividad N° 6:

a) Luego de leer la breve historia de la química, elabora una línea de tiempo


con las principales etapas de su desarrollo y los principales descubrimientos.

b) Averigua en enciclopedias, libros, revistas, internet, etc., el lugar de


nacimiento y las principales actividades por las que se destacaron los siguientes
químicos.

a) Robert Boyle (1627 – 1691): …………………………


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

a) Antoine Laurent Lavoisier (1743 – 1794): ……………………………….


………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….

b) John Dalton (1766 – 1844): ……………………………


…………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..

c) Ernest Rutherford (1871 – 1937): ……………………………………………….


......................................................................................................................
………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad N° 7: En el ejercicio anterior buscaste información biográfica de químicos


famosos. Ahora busca información por lo menos de 3 físicos conocidos y menciona
cuál fue su principal descubrimiento o aporte a la ciencia.

………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad N° 8: Indaga por qué trabajo le dieron el premio Nobel de Química al


bioquímico e investigador argentino Federico Leloir (1906 – 1987)

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 37


Actividad N° 9: Lee el siguiente texto y luego explica la frase que figura a
continuación.

“La fe y la razón son como dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la
contemplación de la verdad” J.P. II

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 38


Actividad N°10: Coloca, junto a cada tipo de material, la letra del criterio de
clasificación que corresponde.

…… materiales sintéticos A- Clasificación según su composición


……materiales conductores B- Clasificación según su nivel de
…….materiales metálicos procesamiento
…….materiales naturales C- Clasificación según la capacidad de
……..materiales no metálicos conductividad eléctrica
…….materiales no D- Clasificación según su capacidad de
biodegradables biodegradarse
…….materiales manufacturados
...........................................................................................................................................................................................

Actividad N°11: Investiga y completa el siguiente cuadro


Material ¿Es natural, ¿Es ¿Es ¿Es buen o
manufacturado biodegradable metálico o mal
o sintético? o no? no? conductor de
la
electricidad?
Vidrio
Cerámica
Algodón
Plata
Plástico
…………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad N°12:

a) Busca las definiciones de las siguientes propiedades generales o


extensivas: masa, peso, volumen
b) Busca las definiciones de las siguientes propiedades intensivas o
específicas: densidad, punto de fusión, punto de ebullición, conductividad
térmica, conductividad eléctrica
c) Además de propiedades intensivas o extensivas, los materiales tienen propiedades
químicas y físicas. Investiga la diferencia entre ambas.
d) Define: viscosidad, dureza, solubilidad, plasticidad, combustibilidad, poder oxidante y
biodegradabilidad. Establece si son propiedades físicas o químicas.
…………………………………………………………………………………………………………………………..

Actividad N° 13: Completa las siguientes frases


a- Las propiedades…………………son comunes a todos los materiales, y
son………………., ya que dependen de la cantidad de materia presente.
b- Las propiedades…………., por el contrario, son propias de cada material y
se llaman…………………, ya que no dependen de la cantidad de materia.
…………………………………………………………………………………………………………

Actividad N° 14: Verdadero o falso. Justifica.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 39


b- Es posible distinguir de qué material está compuesto un objeto a partir de su peso.
c- Cada material tiene un punto de ebullición diferente.
d- La densidad es una propiedad organoléptica.
e- Dos objetos construidos de materiales diferentes no pueden tener la misma masa.
f- El color de un material es una magnitud.
g- Cuánto más grande sea un cuerpo, mayor será su masa y menor su volumen.
h- El instrumento que se utiliza para medir la masa de un cuerpo es la balanza y la unidad
de medida en la que se expresa es el kg (kilogramo).
i- A mayor masa, mayor peso del cuerpo.
j- Para medir volumen se utiliza el metro cúbico (m3) o el litro (l).
k- Dado que la densidad es el cociente entre la masa y el volumen de un cuerpo, la
unidad que se utiliza para expresarla es el g/cm3.
.................................................................................................................................................
Actividad N° 15: Indica cuáles de las siguientes propiedades utilizarías para
averiguar de qué material es un determinado objeto:

PUNTO DE FUSIÓN – DUREZA –COLOR – MASA – DENSIDAD – CONDUCTIVIDAD


TÉRMICA – PESO – VOLUMEN – COMBUSTIBILIDAD – BIODEGRADABILIDAD.

…………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad N°16: Resuelve el siguiente crucigrama

M
A
T
E
R
I
A
L
E
S

Referencias

M: propiedad química de la materia que se basa en la capacidad de participar de


procesos de combustión

A: propiedad física de un material de volver a su forma original luego de haber sido


deformado

T: propiedades que dependen de la cantidad de materia presente

E: lugar que un cuerpo ocupa en el espacio

R: porción limitada de materia

I: propiedad intensiva que relaciona la masa y el volumen de un cuerpo

A: propiedades que permiten distinguir un material

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 40


L: una de las clasificaciones de los materiales, entre los que se incluye por ejemplo el hierro

E: propiedad extensiva de los materiales relacionada directamente con la fuerza de


gravedad

S: tipo de material que surge de los naturales que han sufrido un procesamiento sencillo

………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad N° 17: Luego de leer las páginas 15 a 19, resuelve las siguientes consignas

a) Enumera los postulados del Modelo Cinético de Partículas


b) ¿Qué son las fuerzas de atracción y de repulsión? ¿Qué características poseen?
c) ¿Cómo influye la energía térmica en el movimiento de las partículas que forman la
materia?
d) Completa el siguiente cuadro
Estado Sólido Líquido Gaseoso
¿Cómo se
encuentran las
partículas?
¿Qué características
poseen las fuerzas
de atracción?
¿Qué características
poseen las fuerzas
de repulsión?
¿Tienen forma
propia?
¿Tienen volumen
propio?
¿Pueden
comprimirse?
¿Se dilatan?

e) ¿Qué caracteriza el estado de plasma?


……………………………………………………………………………………………………………………..

Actividad N°18:

a) Define sistema material y establece la diferencia entre sistema material


homogéneo y heterogéneo
b) Resuelve las actividades 1 y 2 de la página 20 del apunte

…………………………………………………………………………………………………………………………
Actividad N°19: Lee con atención los sistemas materiales que se presentan a continuación e
indica si se tratan de sistemas homogéneos o heterogéneos

 Salmuera con cristales de sal


 Agua con nafta en reposo
 Agua
 Vino
 Aire
 Aceite y agua

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 41


 Arena y sal de cocina

………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad N°20:

Dibuja un sistema material formado por un trozo de hielo, agua salada y alfileres. En
dicho esquema escriba el nombre de las distintas fases. Clasifica el sistema.

………………………………………………………………………………………………………………………..

Actividad N°21: Verdadero a falso. Justifica.

a- Un sistema material está formado por cuerpos.


b- Los distintos materiales que forman un sistema material se
denominan fases.
c- Si un sistema posee las mismas propiedades en todos sus puntos se
dice que es un sistema material heterogéneo.
d- Un sistema material homogéneo presenta una sola fase y un solo
componente.
e- Para que un sistema material sea heterogéneo debe tener más de
2 componentes.

…………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad N°22: Luego de leer las páginas 21 a 27, resuelve el siguiente trabajo práctico

1- ¿Qué es una solución?


2- Define soluto y solvente y señala en qué estado se puede encontrar
cada uno de ellos?
3- ¿Qué se conoce como efecto Tyndall?
4- ¿Qué diferencia puedes mencionar entre el aire puro y el aire que
respiramos?
5- De ejemplos de soluciones de:
a- Un sólido disuelto en un sólido
b- Un líquido disuelto en un líquido
c- Un gas disuelto en un gas
d- Un sólido disuelto en un líquido
e- Un gas disuelto en un líquido
6- ¿Qué expresa la concentración de una solución? ¿Cómo se pueden clasificar a las
soluciones según su concentración?
7- ¿Qué factores pueden hacer variar la solubilidad de sólidos, líquidos y gases?
8- ¿Qué características poseen las sustancias puras? ¿Cómo las podemos clasificar?
Explica.
9- ¿Es posible separar los componentes de una solución? ¿Qué métodos se utilizan?
Elabora un cuadro con los métodos antes mencionados y explica brevemente cada
uno de ellos.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 42


Actividad N°23: Lee el texto y responde

…………………………………………………………………………………………………………………

Actividad N°24: Después de leer la noticia elige uno de los siguientes temas y escribe un
breve texto fundamentando tu postura.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 43


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividad N°25

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 44


……………………………………………………………………………………………………………………

Actividad N°26:

Lee el texto LA ACIDEZ DE LAS BEBIDAS Y LOS DIENTES y responde las preguntas

Un grupo de odontólogos y bioquímicos de la Universidad Nacional de


Córdoba realizó una investigación acerca del efecto que tienen los jugos y otras
bebidas de consumo masivo sobre nuestros dientes. Su director aportó precisiones y algunas
conclusiones al respecto: “La erosión dental es un proceso crónico e irreversible que ocurre
cuando los tejidos duros del diente, ricos en sales de calcio, se disuelven por acción de las
sustancias ácidas. Para establecer la capacidad erosiva de las bebidas, las reunimos en cinco
grupos: jugos naturales, bebidas frutales, bebidas gaseosas, bebidas deportivas y cervezas.
Luego expusimos las piezas dentales tomadas de un banco de dientes humanos a la acción de
estas bebidas. Finalmente, medimos la cantidad de calcio disuelto para establecer el grado de
erosión.”

Las conclusiones fueron muy interesantes. Cuanto más ácida es la bebida y cuanto
mayor es el tiempo de exposición del diente a ella, aparee mayor cantidad de calcio disuelto.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 45


Por lo tanto mayor será la erosión que experimenta el diente. Por otra parte, aunque el ácido
carbónico (H2CO3) presente en las bebidas gaseosas les otorga acidez, no parece ocasionar
erosión dental, ya que se pierde como dióxido de carbono (CO 2) cuando el envase se
destapa. Más bien podríamos decir que el ácido cítrico (C6H8O7) presente en las bebidas
cítricas y, más aun, el ácido fosfórico (H3PO4) presente en las bebidas colas, parecen ser los
causantes directos de la erosión dental, ya que son difíciles de eliminar.

Fuente: Hoy la Universidad, periódico digital de la UNC, 23/11/2003

A) ¿Cuál es el efecto de los ácidos sobre los dientes?

b) ¿Qué clase de ácidos son el ácido carbónico y el fosfórico? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………..

Actividad de laboratorio para pH

Título: Reconocimiento de sustancias ácidas y alcalinas mediante un indicador


natural

Objetivos:

 identificar si distintas sustancias de uso cotidiano son ácidos o bases


 utilizar material de laboratorio
 elaborar un informa
Materiales

 gradillas
 tubos de ensayo
 goteros
 jugo de repollo colorado
 aspirina
 vinagre
 gaseosa
 jugo de limón
 bicarbonato
 leche
 limpiador de uso doméstico
 corrector

Procedimiento

a) En casa: Preparación del indicador


Conseguir en la verdulería un repollo colorado. Poner a hervir en agua hasta que la misma
tome una coloración rojiza. Dejar enfriar, extraer el agua y colocar en una botellita limpia.

 NOTA: Los pigmentos vegetales del repollo pueden utilizarse como


indicadores de medios ácidos o básicos según el color.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 46


b) En la escuela
A- Preparación de los grupos testigos.
1- Tomar una gradilla y rotular tres tubos de ensayo.
2- Colocar en el tubo 1, 1cm3 de agua; en el tubo 2, 1cm3 de vinagre (ácido
acético) y en el tubo 3, un poco de bicarbonato. A este último agregar 1cm 3 de
agua y agitar. Estos tubos representarán los grupos testigos.
3- Agregar a cada tubo algunas gotas de jugo de repollo colorado y observar que
ocurre. Dibujar.
4- No lavar los tubos utilizados, ya que servirán para contrastar con el resto de las
sustancias.

Primeras Conclusiones: Elige la respuesta correcta

 Un indicador es un capaz de ……………………………………………………. frente a


algunas sustancias. Esta reacción se llama viraje de color.
 El agua es una sustancia (ÁCIDA / ALCALINA /NEUTRA), porque el agregarle el
indicador natural ……………………………………………………………………………………
 El ácido acético del vinagre es una sustancia (ÁCIDA / ALCALINA /NEUTRA), y al
agregarle el indicador natural ……………………………………………………………………
 El bicarbonato es una sustancia (ÁCIDA / ALCALINA /NEUTRA) y al agregarle el
indicador natural ……………………………………………………………………………………

B- Reconocimiento de sustancias

1- Rotular cinco tubos de ensayo


2- Colocar en cada uno (por separado) 1cm3 de cada una de las sustancias restantes.
3- Agregar algunas gotas de jugo de repollo colorado. Agitar. Observar que ocurre.
4- Dibujar.

Conclusiones finales

 La leche es una sustancia (ÁCIDA / ALCALINA /NEUTRA), ya que al agregar el


indicador…………………………………………………………………………………………
 El limpiador es una sustancia (ÁCIDA / ALCALINA /NEUTRA), ya que al agregar el
indicador……………………………………………………………………………………………
 La aspirina (ácido acetilsalicílico) es una sustancia (ÁCIDA / ALCALINA /NEUTRA), ya que
al agregar el
indicador……………………………………………………………………………………………
 La gaseosa es una sustancia (ÁCIDA / ALCALINA /NEUTRA), ya que al agregar el
indicador…………………………………………………………………………………………
 El jugo de limón es una sustancia (ÁCIDA / ALCALINA /NEUTRA), ya que al agregar el
indicador…………………………………………………………………………

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 47


Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico
Profesional Particular Incorporada N° 8199

“Nuestra Señora de la Guardia”

FÍSICO-QUÍMICA
Unidad n°2

“¿Cómo está

formada

la materia?”

NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO/A:……………………………………………………………………

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 48


HISTORIA DEL MODELO ATÓMICO
En el siglo V a.C., algunos filósofos griegos aseguraban que no era posible dividir la
materia indefinidamente. Por eso, sostenían que la materia estaba constituida por pequeñas
partículas indivisibles a las que llamaban átomos – que en griego significa indivisible - .

Muchos siglos después, Isaac Newton llegó a la conclusión de que los átomos son partículas
móviles e impenetrables, semejantes a una bola de billar.

Recién a finales del siglo XVIII, el químico inglés John Dalton elaboró la primera teoría
atómica. Fue maestro en una escuela en Manchester y se interesó en temas científicos.
Basándose en la experimentación, desarrolló una teoría que hacía hincapié en la importancia
de conocer la masa de los átomos. Él propuso que las masas de cada elemento eran
diferentes.

En esa época, se pensaba que los átomos eran inmutables y eternos. A fines del siglo
XIX, se descubrieron partículas que provenían de los átomos, demostrándose que un átomo no
era indivisible.

Luego de muchos años de estudio, el físico inglés J.J. Thomson fue el primero en
descubrir una partícula subatómica eléctricamente negativa, a la que llamó ELECTRÓN. Fue
profesor en la Universidad de Cambridge y obtuvo el Premio Nobel de Física en 1906.

En el año 1898, Thomson presentó su modelo atómico. Como los átomos eran neutros, él
propuso un modelo semejante a un “budín con pasas”, en el que los electrones negativos se
encuentran distribuidos en una esfera de cargas positivas. El modelo de Thomson reemplazó al
modelo atómico de Dalton, que había persistido por mucho tiempo.

En 1903, el físico inglés P. Lenard propuso otro modelo, en el que las cargas positivas y
negativas se aparean y flotan en el átomo.

Un año más tarde, el japonés H. Nagaoka presentó como modelo atómico, un anillo de
electrones alrededor de un pesado centro positivo.

En el año 1911, y tras numerosas pruebas experimentales, el físico neocelandés Ernest


Rutherford ideó un modelo en el que el átomo se presenta casi vacío: su masa se ubica en el
centro (núcleo) que posee carga positiva, mientras que los electrones, que se encuentran a
gran distancia del núcleo y poseen carga negativa, giran constantemente alrededor de éste.

Posteriormente a este descubrimiento, Rutherford advirtió que la carga positiva del


átomo se debe a unas unidades llamadas PROTONES. Obtuvo el Premio Nobel de Química en
1908 por sus investigaciones sobre radiactividad.

El modelo planetario de Rutherford, dos años más tarde fue modificado por el físico
danés Niels Bohr. El modelo de Bohr remarcaba el hecho de que los diferentes electrones de
un átomo tienen distinta cantidad de energía y están a diferentes distancias del núcleo. A esos
recorridos que realizan los electrones los llamó órbitas. Por su trabajo recibió el Premio Nobel de
Física en 1922.

Hasta aquí se conocían los electrones y protones como unidades elementales. Los
electrones muy livianos y con carga negativa, y los protones, más pesados y con carga
positiva.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 49


Hasta ese momento era difícil entender cómo los núcleos tenían esas partículas positivas
juntas sin que hubiera repulsión eléctrica entre ellas. Así se empezó a pensar que debería existir
una tercera partícula constitutiva.

En 1932, James Chadwick – físico inglés – descubrió esa unidad, con carga y masa
similar al protón, llamada NEUTRÓN.

A medida que los físicos fueron avanzando con su conocimiento sobre la constitución
de la materia, los instrumentos que utilizaron para sus investigaciones se fueron haciendo más
complejos. El modelo de un átomo como un diminuto sistema planetario fue reemplazado por
modelos matemáticos mucho más complejos que responden a la Mecánica cuántica y se
consideró que el movimiento del electrón es más complejo de lo que se pensaba.

Esta sucesión de modelos y el acelerado avance del conocimiento científico y tecnológico


nos permite afirmar que la historia del átomo no termina aquí.

Cada elemento químico corresponde a un tipo especial de átomo. Existen en total 106
elementos perfectamente identificados por el hombre, por lo tanto se puede afirmar que
existen 106 tipos de átomos diferentes. De ellos 92 son naturales, es decir, se encuentran en la
naturaleza como tales y el resto ha sido obtenido por los científicos mediante técnicas de
laboratorio, son artificiales.

Cada elemento posee un nombre y un símbolo que lo caracteriza. El símbolo responde a la


etimología del nombre. Puede constar de una letra, en este caso se escribe con mayúscula y
generalmente, corresponde a la primera letra del nombre del elemento.

Ejemplos: O es el símbolo del oxígeno

C es el símbolo del carbono

Cuando el símbolo del elemento consta de dos letras, la primera se escribe con
mayúscula y la segunda con minúscula. Por lo general corresponde a la segunda letra del
nombre del elemento, pero no siempre es así.

Ejemplos: Ca es el símbolo del calcio

Cf es el símbolo del californio

Cl es el símbolo del cloro

Mg es el símbolo del magnesio

El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia en forma estable,
ya que las partículas subatómicas que lo componen no pueden existir aisladamente salvo en
condiciones especiales. El primero en utilizar este nombre fue Demócrito, porque creía que
todos los elementos deberían estar formados por pequeñas partículas que fueran indivisibles.
Átomo en griego significa INDIVISIBLE. Hoy en día, sabemos que los átomos no son indivisibles,
sino que están formados por partículas, llamadas subatómicas, que son:

 PROTONES: (p+), partícula con carga eléctrica positiva. Ubicada en el núcleo atómico.
 NEUTRONES: (nº) partícula sin carga eléctrica. Ubicada en el núcleo del átomo.
 ELECTRONES: (e-) partícula con carga eléctrica negativa. Gira a alta velocidad
alrededor del núcleo, en zonas llamadas orbitales.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 50


En condiciones normales un átomo posee igual número de neutrones que de protones, lo
que convierte a los átomos en entidades eléctricamente neutras.

Resuelve los ejercicios 1 a 4 de la sección de actividades

NÚMERO ATÓMICO. NÚMERO MÁSICO


Z: Número atómico: es el número de protones que se encuentran en el núcleo de cada átomo
de un elemento. Indica las propiedades químicas del átomo. Todos los átomos de un mismo
elemento químico poseen igual número de protones y por lo tanto igual Z.

Z= p+

A: Número másico: suma de protones y neutrones ubicados en el núcleo de un átomo de un


elemento.

A (número másico)= p+ (número de protones) + nº (número de neutrones)

Número másico = número atómico + número de neutrones

Por lo tanto para calcular el número de neutrones se realiza la siguiente operación:

Número de neutrones = Número másico – Número atómico

A +-

Z nº

X: símbolo químico

A: número másico

Z: número atómico

+/- : tipo de ión

nº: atomicidad, número de átomos

EL ORDENAMIENTO DE LOS ELEMENTOS: LA TABLA PERIÓDICA


La tabla periódica de Mendeleiev

Doscientos años atrás, los químicos necesitaron establecer un criterio con el cual ordenar el
gran número de elementos que ya se habían descubierto. Para ello, en 1869, el químico ruso
Dimitri I. Mendeleiev los ubicó en un orden creciente según su masa atómica relativa. Los
ordenó en cinco filas horizontales, llamadas períodos, y en ocho columnas verticales llamadas
grupos. Así hizo coincidir en cada columna elementos que tenían propiedades similares, ya

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 51


que había observado que al aumentar la masa atómica, las propiedades se repetían en forma
periódica cada ocho elementos.

En la tabla de Mendeleiev había algunos elementos cuyas propiedades no correspondían


al grupo asignado según su masa atómica relativa. Así quedaron espacios vacíos que
correspondían a elementos desconocidos hasta ese momento.

La tabla periódica moderna

En 1890 fue descubierta una familia de gases que no reaccionaban con ningún otro
elemento. Se los llamó gases nobles o inertes, y el primero que se descubrió fue el argón, luego
se conocieron el helio, el neón, el criptón y el xenón cuyas propiedades no coincidían con el
ordenamiento propuesto por Mendeleiev.

En la década de 1910, Moseley, un joven estudiante de la Universidad de Oxford, realizó un


aserie de experimentos en los cuales observó que las propiedades de los elementos variaban
periódicamente según su número atómico. A su vez, éste podía ser calculado a partir de otros
datos, lo que ayudaba a la caracterización de los elementos aún no descubiertos.

Podemos conocer las propiedades físicas de todos los elementos, por ejemplo, su punto de
fusión y ebullición y también sus propiedades químicas, que se refieren a las sustancias con las
que reaccionan y al tipo de productos obtenidos.

El principal uso de la tabla periódica es ordenar la gran cantidad de información que se


tiene acerca de todos los elementos y sus compuestos.

Cada elemento químico está ubicado en la TABLA PERIÓDICA según su número atómico y
no como lo había ubicado Mendeleiev, por su masa atómica.

Los elementos en la tabla se ubican en un GRUPO y en un PERÍODO.

El grupo es el ordenamiento vertical de la Tabla periódica. Hay 18 grupos. Cada uno de


ellos reúne elementos con propiedades químicas similares. Todos los elementos del mismo grupo
tienen el mismo número de electrones en el último nivel.

El período es el ordenamiento horizontal de la tabla periódica. Los elementos ubicados en


un mismo período poseen variaciones en las propiedades físicas y químicas. Cada período
comienza con elementos de carácter metálico, no metálico y termina con un gas noble. Los
elementos ubicados en el mismo período tienen el mismo número de niveles de energía con
electrones.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 52


La clasificación más conocida y general de los elementos químicos consiste en llamarlos:
metales, no metales y gases nobles. La línea quebrada que va desde el boro hasta el astato
separa los elementos metálicos de los no metálicos.

EJEMPLO: Los elementos del grupo 1 se denominan: METALES ALCALINOS, los del grupo 2
METALES ALCALINOTÉRREOS, los del grupo 17, HALÓGENOS y los del grupo 18 GASES NOBLES.

Otra forma de agrupar los elementos químicos es agruparlos en:

 Elementos representativos: son los que se enumeran 1 y 2 y del 13 al 17


 Gases nobles: grupo 18
 Metales de transición: 1B y 3B al 8 B
 Lantánidos y actínidos o metales de transición interna: elementos de números atómicos
58 al 71 y del 90 al 103

La clasificación que utilizaremos nosotros será la que los divide en metales, no metales y gases
nobles.
Tipo de elemento Ubicación en la tabla Propiedades
Reactivos Los elementos de las dos  Buenos conductores de la electricidad
primeras columnas y los y del calor
metales más reactivos en  Resistentes y duros
general  Brillantes cuando se frotan o al corte
De transición Ubicados entre las columnas  Maleables, se convierten con facilidad
Metales alias. Se dividen en transición en láminas muy delgadas
interna y externa  Dúctiles, se deforman con facilidad
Otros metales Se hallan en el resto de los  Tienen altas temperaturas de fusión y
grupos largos. Algunos de ellos de ebullición
poseen propiedades de no  Son de elevada densidad
metal en determinadas  Algunos son atraídos por los imanes
circunstancias (B, Si, ge, As, Sb,  Excepciones: el mercurio (Hg) es un
Te, Po) metal pero es líquido a temperatura
ambiente. El sodio es metal pero es
blando y flotan (baja densidad). Los
semimetales, sólidos a temperatura
ambiente, forman iones positivos, con
dificultad. Según la circunstancia se
comportan como no metales.
No metales Algunos de ellos, los que se hallan  Malos conductores del calor y de la
cerca de la línea de separación electricidad
metal/no metal, en determinadas  Son poco resistentes y se gastan con
circunstancias tienen un facilidad
comportamiento metálico  No reflejan la luz como los metales
(semimetales o metaloides)  Son frágiles, se rompen con facilidad
 Tienen baja densidad
 No son atraídos por los imanes
 Tienen tendencia a formar iones
negativos
 Algunas excepciones: el carbono (C)
forma una estructura de gran dureza,
el diamante. También conforma el
grafito, que conduce la electricidad.
Gases nobles o inertes Los elementos del grupo 18 En condiciones normales son inertes,
prácticamente no reaccionan con ningún
elemento ni forman iones.
Hidrógeno Ubicado en el grupo 1, período 1 Aunque se lo considera un no metal, no tiene
características propias de ningún grupo. Puede
formar iones positivos o negativos.

Resuelve los ejercicios 5 al 12 de la sección de actividades

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 53


SEMEJANTES PERO NO IGUALES: LOS ISÓTOPOS
Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento que tienen un número
diferente de neutrones. En caso del HIDRÓGENO, por ejemplo, hay tres isótopos,

Muchos elementos presentan isótopos radiactivos, que se descomponen y forman


átomos de otros elementos. Los isótopos de este tipo, que no abundan, son tan útiles como
peligrosos. Entre sus diversas aplicaciones, algunas resultan beneficiosas: en medicina, sirven
para estudiar el interior del cuerpo; permiten determinar la edad de objetos muy antiguos; se
usan como “combustible” para la obtención de energía en centrales nucleares. Pero también
pueden generar graves perjuicios, desde los desechos radiactivos que contaminan el medio
ambiente hasta las armas nucleares capaces de destruir totalmente la vida sobre nuestro
planeta.

Resuelve los ejercicios 13 a 16 de la sección de actividades

MODELO ATÓMICO MODERNO


En la actualidad se acepta que la masa del átomo está
concentrada en el núcleo al igual que toda la carga positiva. Los
protones y neutrones forman nucleones que se encuentran en el núcleo atómico mientras que
los electrones se encuentran en la zona que rodea al núcleo.

Arribar a esta conclusión requirió de esfuerzo, ya que se realizaron muchos trabajos e


investigaciones. Thomson, Rutherford y más tarde Bohr propusieron modelos atómicos que iban
siendo reemplazados a medida que avanzaban las investigaciones.

Bohr proponía en su modelo:

 Que los electrones se mueven alrededor del núcleo en órbitas situadas a diferentes niveles.
 Que a cada nivel le corresponde un valor determinado de energía, cuanto más alejado del
núcleo está un nivel, mayor es su energía
 Que la distancia de un nivel al núcleo y su energía sólo pueden adoptar valores definidos.
 Que cada nivel admite un número máximo de electrones.
El modelo atómico de Bohr es extremadamente sencillo para explicar fenómenos a escala
atómica.

Hacia 1925, ideas de algunos científicos, especializados en mecánica cuántica, llevaron a


proponer el modelo atómico de orbitales que propone.

 Que el electrón es una partícula que posee una onda asociada


FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 54
 Que no puede predecirse la posición exacta del electrón ni su trayectoria, se habla de
orbitales atómicos
 Que un orbital atómico es la zona de mayor probabilidad de hallar un electrón. En cada
orbital hay 2 electrones a lo sumo
 Que hay varias clases de orbitales que se diferencian por su forma y orientación en el
espacio:
- orbital “s”, cuya forma en el espacio es esférica
- orbital “p”, que tiene forma de lóbulos
- orbital “d”
- orbital “f”.
 Que en cada nivel electrónico hay un número determinado de orbitales de cada clase.
 Cada orbital puede tener como máximo dos electrones de spín (sentido de giro) opuesto

Distribución de orbitales y electrones para los cuatro primeros niveles

Nivel de energía Número de Orbitales N° de orbitales Número máximo Nº total de e- en


subniveles de electrones en el nivel
los orbitales

1 1 s 1 2 2

2 s 1 2

2 p 3 6 8

3 3 s 1 2 18

p 3 6

d 5 10

4 4 s 1 2 32

p 3 6

d 5 10

f 7 14

Pero, ¿cómo se van llenando de electrones los distintos niveles y subniveles de un átomo?

Debemos tener en cuenta algunos principios:

a) Principio de mínima energía: indica que los electrones de los átomos en estado
fundamental ocupan primero los subniveles de más baja energía. Para recordar el
orden creciente de energía se utiliza la siguiente regla nemotécnica.

Regla de Aufbau o de las diagonales

La diferencia de energía entre los primeros niveles es mucho mayor que entre sus niveles
superiores; por lo que se da superposición entre los niveles de energía. Esto significa que
algunos subniveles de nivel mayor poseen valores de energía más bajos que otros de n menor.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 55


Así, el orbital 4s es menos energético que el 3d. Para expresar correctamente la CE de un
elemento se usa la regla de Aufbau conocida también como de las diagonales. Esta permite
asignar los electrones a los niveles y subniveles de energía correspondientes.

b) Principio de máxima multiplicidad o de Hund: los electrones se van ubicando no a no en


los orbitales de un mismo subnivel. Sólo cuando cada orbital de un mismo nivel posee
un electrón, se comienza a ubicar en ellos los electrones con espines contrarios.
c) Principio de exclusión de Pauli: en cada orbital pueden alojarse dos electrones de
espines opuestos como máximo

¿Qué es el spin de un electrón? Es la facultad que tiene el electrón de girar sobre sí


mismo en una dirección y dos sentidos posibles. Esto determina que en un orbital sólo
puedan existir dos electrones de spines contrarios.

En la tabla periódica los átomos están ubicados de manera tal que:

 El número del período coincide con el número de niveles electrónicos


 En los grupos representativos (IA, IIA, III A; IV A; V A; VI A; VII A; VIII A), el número de cada
grupo coincide con número de electrones presentes en el último nivel
 En los grupos de transición (B), los átomos poseen 2 electrones en el último nivel (aunque
hay excepciones), mientras que en el penúltimo nivel tienen distintas cantidades de
electrones.
La representación de la distribución de electrones en un átomo se denomina
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.

EJEMPLO: Para el hidrógeno (H), 1 s1

Esto indica que el átomo de Hidrógeno tenga en el nivel 1, subnivel s, 1 electrón

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 56


Resuelve los ejercicios 19 a 28 de la sección de actividades

¿Cómo se representan los electrones en los orbitales?

Se deben respetar los tres principios enunciados anteriormente. Para visualizar los
electrones en los orbitales, se puede representar cada orbital con un pequeño cuadrado ,
dividido por una diagonal y cada electrón mediante una flecha: .

Entonces el orbital podría estar:

Vacío Incompleto Completo

(sin electrones) (con 1 electrón) (con dos electrones)

En el caso del orbital completo las flechas tienen sentido contrario para indicar que lso
electrones presentan sin contrario.

El llenado de los orbitales por los electrones se realiza a partir de los niveles y subniveles
en orden creciente de energía. Cada nuevo electrón de incorpora a un nivel vacío.

De este modo los elementos quedan representados de la siguiente forma.

Resuelve ejercicios 29 y 30 de la sección de actividades

IONES
Son átomos con carga eléctrica positiva o negativa, que se adquieren cuando un
átomo gana o cede electrones. Así se obtienen dos tipos de iones:

CATIONES ANIONES

Poseen carga eléctrica positiva ya que Poseen carga eléctrica negativa ya


que

cede electrones gana electrones

Ejemplos:

 El cloro (Cl) al GANAR UN ELECTRÓN forma el ANIÓN cloruro (Cl -)

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 57


17 Cl: 1 s2, 2 s2 2 p6, 3 s2 3 p5 + 1 e- 1 s2, 2 s2 2 p6, 3 s2 3 p6: 17 Cl -

 El sodio (Na) al PERDER UN ELECTRÓN forma en CATIÓN sodio (Na+)

11 Na: 1 s2, 2 s2 p6, 3 s1 1 s2, 2 s2 p6: 11 Na +

Hay que tener en cuenta dos cosas:

 Un átomo no recibe electrones de la nada, así como tampoco cede electrones a la


nada, sino que cuando se produce un ión, un átomo recibe electrones de otro
átomo
 Un átomo sólo puede captar o ceder electrones, nunca protones ya que éstos no
pueden salir del núcleo.

Resuelve los ejercicios 17 y 18 de la sección de actividades

Electrones de VALENCIA
Es la cantidad de electrones que puede usar un elemento para combinarse con otro, sin
indicar si cede o capta esos electrones.

PROPIEDADES PERIÓDICAS
Hay una serie de propiedades atómicas de los elementos que están relacionadas con
las configuraciones electrónicas de los átomos. La variación periódica en la configuración
electrónica de los átomos, al aumentar el número atómico, trae como consecuencia que éstos
presenten diferencias en su comportamiento químico. Estas propiedades que varían en forma
periódica a lo largo de la tabla son llamadas PROPIEDADES PERIÓDICAS.

Radio atómico

Es la distancia desde el centro del núcleo del átomo hasta la zona correspondiente al nivel
energético más externo. Conocido el radio de un átomo es posible determinar su tamaño.

 En cada grupo, el radio atómico aumenta de arriba hacia abajo. Al descender en un


grupo, los electrones externos se mueven en zonas cada vez más alejadas del núcleo.
Por ejemplo: en el átomo de Na al electrón de valencia le corresponde el nivel
energético 3, mientras que en el átomo de Cs, el nivel 6. por lo tanto el átomo de Cs
tiene un radio atómico mayor que Na.
 En cada período, teniendo en cuenta un elemento del grupo 1 o 2 y otro del grupo 16
o 17, se observa que el radio atómico disminuye de izquierda a derecha. A medida que
recorremos un período de izquierda a derecha, como Z aumenta, en consecuencia,

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 58


también lo hace la carga nuclear del átomo. Como los electrones externos de los
átomos e un mismo período corresponden a un mismo nivel energético, la fuerza de
atracción entre éstos y el núcleo es cada vez mayor; y por lo tanto el radio se reduce.

Disminuye el radio atómico

Aumenta el

radio

atómico

Energía de ionización

Es la energía necesaria para formar un ión, específicamente un catión. Para quitar un


electrón de un átomo se necesita entregar una cierta cantidad de energía. Esa cantidad de
energía no es igual para todos los átomos. Será menor cuanto menos atraído por el núcleo esté
ese electrón y viceversa.

En la tabla periódica esta propiedad varía:

 En cada grupo, disminuye de arriba hacia abajo (aunque hay algunas excepciones).
 En cada período, aumenta de izquierda a derecha, alcanzando el valor máximo en
cada gas noble.

Aumenta la energía de ionización

Disminuye la E.I.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 59


Electronegatividad

Es la capacidad de un átomo de atraer hacia sí los electrones de un enlace.

Es una propiedad relacionada con la energía de ionización y se pone de manifiesto


cuando un átomo participa de un enlace con otro.

 Si observamos los valores de la tabla, la electronegatividad aumenta, con algunas


excepciones, de izquierda a derecha en un período. Esto se explica porque en el
período aumenta la tendencia de los átomos de captar electrones y adquirir
configuración electrónica del gas noble más próximo en la tabla periódica.
 En cada grupo, la electronegatividad aumenta, en general, de abajo hacia arriba. Al
disminuir el radio atómico aumenta la atracción que el núcleo ejerce sobre los
electrones externos.
 Debido a su escasa reactividad, a los gases nobles no se les asignan valores de
electronegatividad.
Aumenta la electronegatividad

Disminuye la electronegatividad

Resuelve los ejercicios 31 y 32 de la sección de actividades

UNIONES QUÍMICAS

Resuelve el ejercicio 33 de la sección de actividades

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 60


“Una fiesta muy elemental”

“Todos los invitados a la fiesta habían acudido, desde el más liviano – el hidrógeno –
hasta uno de los más pesados, el uranio; elementos célebres como el único metal líquido, el
mercurio, con sus compañeros del mismo estado como el cesio, francio, galio y bromo; el
elemento “probeta” o primer sintético – el tecnecio – algunos gases imperceptibles como el
hidrógeno, el nitrógeno y el oxígeno, y otros olorosos como el flúor y el cloro; el más denso – el
osmio.

Todos lucían muy elegantes, ya que era una buena ocasión para impresionar y así
conseguir amistades o pareja.

Los señores, como el flúor y el cloro, eran los más activos porque al contar con siete
electrones en su última capa energética gozaban de los mejores atributos físicos y químicos
para llamar la atención y entrar a reaccionar, claro que también hay otros como el cesio, el
francio, el rubidio, el potasio y el sodio que son muy activos y que se dejan conquistar con el
primer acercamiento. Sin embargo, como en todas las reuniones ocurren que se forman grupos
aislados, muy apáticos, que no saludan, no le hablan a nadie, no prestan plata, no dan ni la
hora: estos son los apodados gases nobles o inertes (grupo VIII A o 18 de la tabla), que no se
interesan por nadie, puesto que se ufanan de ser autosuficientes por tener todo lo necesario; es
decir, se sienten estables energéticamente al tener 8 electrones en su última capa. Son los
únicos que desde su nacimiento cumplen con la regla del octeto. Pero a veces…

Al transcurrir la fiesta se empiezan a notar elementos entusiasmados por reaccionar unos


con otros para unirse o para enlazarse, para así formar una familia que sería una molécula o un
agregado atómico. Las uniones que se originan como resultad de las interacciones que
pueden ser atracciones o repulsiones mutuas entre los electrones. El objetivo del “matrimonio
químico” es similar al social; supuestamente se utiliza para acompañarse y alcanzar una
estructura más estable, o sea un grado de menor energía. En la búsqueda de la pareja juega
un papel muy importante la apariencia física, entendida ésta como la parte del átomo que se
deja ver, es decir, la parte externa…el vestido; pues en muchos casos hay atracción y amor a
primera vista. El vestido de los átomos son los electrones de valencia o electrones que se
encuentran en la capa externa y que van a participar directamente del enlace. Aparte de la
apariencia física también cuenta la “personalidad” del elemento, en este caso la
electronegatividad o capacidad que tiene un átomo para atraer a los electrones del enlace.

También se puede decir que mediante esta propiedad definimos un elemento como:
buena, regular o mala gente. Porque si el valor de la electronegatividad es bajo, entonces
decimos que el elemento es como una persona positiva que dona sus bienes o transfiere sus
electrones en un enlace, por ejemplo, los elementos de los grupos 1 y 2. Si la electronegatividad
es alta se tiene un elemento negativo que roba o quita electrones del enlace, como los no
metálicos. De esta forma tenemos que el elemento más electronegativo es el flúor.

Al aumentar el calor de la fiesta o su energía, ya se comienza a ver parejas de átomos,


las cuales son detectadas por el grupito de los gases nobles o inertes. Como éstos no tienen
interés en integrarse a la reunión, asumen el papel de mirones, criticones y chismosos. La
primera reunión o enlace que se ve es la formación de la sal común, donde el cloro, individuo
muy hábil, charlatán y negativo, con un bonito traje de siete electrones, “conquista” al sodio
que es un elemento que queda positivo al entrar en contacto con él ya que le pasa el único
electrón de su capa externa para estabilizarse al completar ocho electrones
en su último nivel. Dicha unión se clasifica como enlace iónico o electrovalente; en él existe
FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 61
transferencia de electrones desde un átomo con menor electronegatividad a uno de mayor
electronegatividad: el átomo de cloro atrae fuertemente al sodio formando la sal. Así se
forman varias uniones del mismo tipo: CsF, NaF, LiCl, KCl, MgCl 2 , CaCl2, SrCl2, etc. como norma
general se tiene que el “matrimonio” iónico ocurre cuando los dos átomos “prometidos” son
uno metálico y el otro no metálico.

Siguiendo los sucesos de la fiesta, se observa que en algunos metales sus átomos se
unen entre ellos mismos formando agregados, en los que cada átomo aporta sus electrones
de la capa externa formando así iones (+); dichos electrones actúan también como una nube
electrónica que se desplaza por todo el metal para estabilizar el agregado. La nube
electrónica permite explicar la alta conductividad eléctrica y calorífica de los metales. Al
anterior tipo de unión se la denomina enlace metálico.

Otras parejas que se formaron fueron la de los no metales entre ellos mismos o con
otros, por ejemplo: O2, N2, CO2, Cl2, etc. estos enlaces son parecidos a los matrimonios
modernos ya que se exige igualdad de condiciones; es por eso que los átomos unidos poseen
una electronegatividad semejante, y por consiguiente los electrones del enlace van a ser
compartidos mutuamente. Este tipo de unión es covalente, que se puede asociar con una
cooperativa donde todos los participantes son favorecidos.

En un matrimonio ideal o perfecto hay comprensión y ayuda, ninguno se recarga o se


aventaja; en esta situación habría un enlace covalente no polar. Allí las electronegatividades
de los miembros de la pareja son semejantes, por ejemplo en dos elementos iguales como el
oxígeno con oxígeno. No obstante en muchos noviazgos y matrimonios una persona tiende a
dominar a otra, aunque no totalmente; en este caso tendríamos una polarización del mando,
por lo que el enlace se llamaría entonces covalente polar. En este tipo de enlace un átomo es
parcialmente positivo y otro parcialmente negativo, como por ejemplo el agua.

Un grupo de elementos se dedicó a tomar licor, acabando con todas las existencias, por lo
que decidieron unirse para conseguir dinero y comprar más tragos. En el grupo H2SO4 todos
dieron su cuota excepto dos átomos de oxígeno que se hicieron los locos y no colaboraron.
Sólo buscaban la forma de aprovecharse de los demás. Este es el caso del enlace covalente
coordinado o dativo donde uno o varios átomos comparten sus electrones pero hay otros que
no aportan, sólo están de cuerpo presente para beneficiarse, y también para dar estabilidad a
la molécula.
La fiesta termina y unos salen felices con sus conquistas y enlaces, mientras que otros
esperarán ansiosamente par tener oportunidad con mejor suerte para poder interactuar o
reaccionar y así dejar la soledad.”

La mayoría de los elementos no se encuentra libre en la naturaleza sino formando parte de


diferentes compuestos. Los elementos sodio y cloro, por ejemplo, están presentes en el cloruro
de sodio, la sal común, NaCl. El carbono forma parte del dióxido de carbono, CO 2; del etanol,
C2H5,OH; de la sacarosa o azúcar de mesa, C12 H22 O11, entre muchísimos otros compuestos, y
también se encuentra como sustancia simple en el diamante. ¿Por qué los elementos se unen
unos con otros? ¿Qué fuerzas mantienen unidos átomos diferentes o iguales, en una molécula?

El desarrollo de la tabla periódica y el conocimiento de las configuraciones electrónicas


dieron a los químicos los fundamentos para entender cómo se forman las sustancias (simples,
compuestas, moleculares, iónicas). Recordemos que los elementos pertenecientes a un mismo
grupo tienen generalmente propiedades químicas similares y sus átomos, la misma

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 62


configuración electrónica externa. Esto lleva a suponer que existe una estrecha relación entre
el número de electrones externos y el comportamiento químico de los átomos; en particular si
se consideran los elementos representativos. Los electrones más externos se denominan
electrones de valencia y son los que intervienen en los enlaces químicos.

La regla del octeto y las estructuras de Lewis

A comienzos del siglo XX, llamó la atención de los científicos que los gases nobles (grupo
18) fueran muy poco reactivos (razón por la cual se los llamó “inertes”) y que sus átomos
tuvieran ocho electrones en el último nivel de energía, a excepción del helio, que sólo tiene
dos.
Esto llevó a pensar que los átomos adquieren mayor estabilidad al completar con ocho
electrones su último nivel energético. Para estabilizarse, cede, captan o comparten electrones
con otros átomos. Esta suposición, conocida como regla del octeto, se enuncia a
continuación:

Regla del octeto: los átomos de los distintos elementos se unen entre sí compartiendo o
transfiriendo electrones, de manera de adquirir la configuración electrónica externa de los
átomos del gas noble más próximo en la tabla periódica, para así lograr una mayor estabilidad.

Esta propuesta de explicación de uniones químicas, fue formulada por Gilbert N. Lewis
en 1916. Aunque esta regla no tiene validez universal, constituye una buena aproximación para
una explicación básica de cómo se establecen las uniones químicas. Además, Lewis propuso
una manera sencilla de representar los átomos en las uniones químicas, que consiste en escribir
el símbolo de un elemento (que representa el núcleo de un átomo y los niveles interiores)
rodeado por los electrones de valencia (simbolizados por medio de puntos o cruces). Estas
representaciones se conocen como estructuras de Lewis.

Los compuestos iónicos

El cloruro de sodio, componente principal de la sal de mesa, es un sólido cristalino de


elevado punto de fusión (801ºC) y que conduce corriente eléctrica, fundido o en solución
acuosa. Estas propiedades se relacionan con su estructura química.
Según la regla del octeto, los átomos de sodio y el de cloro adquieren la configuración
electrónica de los átomos del gas noble más cercano logrando mayor estabilidad. El Na
adquiere la configuración del neón (Ne) y el Cl, la del argón (Ar).
Para adquirir la configuración electrónica del Ne, el átomo de sodio pierde su último
electrón o electrón más externo (3s1), y así se transforma en el catión sodio.

CE Na: 1s2 2s2 2p6 3s1 CE Ne: 1s2 2s2 2p6 CE Na + : 1s2 2s2 2p6

11 Na 11 Na+ + 1 e- átomo 11 Na catión 11 Na+


11 p+ 11 p+
11 e- 10 e-

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 63


Si el átomo de cloro capta un electrón, adquiere la configuración electrónica del argón
(Ar) y, de esta manera se transforma en el anión cloruro.

CE Cl: 1s2 2s2 2p6 3s1 3p 5 CE Ar: 1s2 2s2 2p6 3s1 3p 6

Cl + 1 e- Cl CE Cl-: 1s2 2s2 2p6 3s1 3p 6

El anión cloruro posee igual configuración electrónica que el argón

En el cloruro de sodio están presentes los cationes Na + y los aniones CL - que se atraen
debido a que poseen carga eléctrica de distinto signo. Este tipo de unión debida a la
atracción electrostática de partículas con carga eléctrica (iones) de distinto signo se denomina
enlace iónico. En este tipo de enlace se realiza la transferencia de electrones el átomo menos
electronegativo (el metal) al más electronegativo (el no metal).

La unión covalente

Existen muchas sustancias formadas por átomos cuyas diferencias en energía de


ionización no son tan acentuadas como entre metales y no metales, y no es factible que un
átomo ceda electrones y otro los capte. El caso extremo son la sustancias simples cuyos átomos
poseen energía de ionización iguales. Ambos aportan electrones. Se denomina enlace
covalente.

Tipos de uniones covalentes según el número de pares de electrones que compartan los e
lementos que participan de la unión:

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 64


Enlace metálico

Los metales constituyen un grupo numeroso de elementos. Con excepción del mercurio,
todos son sólidos a temperatura ambiente y forman redes cristalinas.
Los átomos de los metales están ordenados y unidos entre sí. Dichos átomos han perdido
sus electrones de valencia convirtiéndose en iones positivos, mientras que los electrones de
valencia forman una nube electrónica que se mueve libremente por los huecos existentes en
los átomos. De esta forma, todos los átomos comparten sus electrones de valencia, dispuestos
en forma de nube.
La estabilidad del metal se logra mediante la interacción entre esa nube electrónica y
los iones positivos. Esta forma de unión, que se denomina enlace metálico, no es tan fuerte
como el enlace covalente. De hecho, permite que unas capas de átomos se deslicen sobre
otras al ejercer una presión.
Las propiedades de los metales son una consecuencia de su estructura:
 Son buenos conductores de la electricidad en estado sólido
 Son buenos conductores del calor
 Tiene buenas mecánicas, como la maleabilidad, la ductilidad y la tenacidad
 En general, su temperatura de fusión es elevada. El hierro por ejemplo, funde a 1535 ºC.
 Fundidos, se disuelven en otros metales formando aleaciones. El latón es una aleación
de cobre y zinc, que contiene entre el 55% y el 70% de cobre.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

Resuelve el ejercicio 34 de la sección actividades

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 65


¿Sabes cuántos elementos químicos participan de la formación de la materia viva? Tan
sólo 30. Aunque no lo creas, mediante la combinación de estos pocos elementos se forman
todas las moléculas de un ser vivo, no importa si se trata de un caracol, de una planta o de un
ser humano. El carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno son los más abundantes y se
tratan de elementos estructurales porque se encuentran en las biomoléculas.

OXÍGENO (O2) : necesario para la respiración celular, liberado al ambiente por los vegetales
como resultado de la fotosíntesis
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): resultado de la respiración celular que debe ser liberado al
exterior, necesario para los vegetales para la fotosíntesis.

Existe otro grupo de siete elementos (fósforo, azufre, sodio, potasio, calcio, magnesio y
cloro, conocidos como macroelementos que intervienen en menor cantidad. La mayoría de
ellos está presente como cationes o aniones.

CALCIO (Ca): forma el esqueleto de los vertebrados


SODIO (Na) y POTASIO (K): permiten la transmisión del impulso nervioso
FÓSFORO (P): presente en los ácidos nucleicos celulares
MAGNESIO (Mg): en los animales la mayoría se ubica en los huesos. en los vegetales forma
parte de la clorofila.
AZUFRE (S): forma parte de aminoácidos y proteínas y de algunas vitaminas.

Los elementos estructurales y los macroelementos constituyen el 99% de la masa que


constituye a cualquier ser vivo. ¿Y el 1% restante? Corresponde a 19 elementos que se hallan en
pequeñas cantidades: los oligoelementos. Los principales son:
HIERRO (Fe): forma parte de numerosas enzimas respiratorias
Cobre (Cu): presente también en enzimas humanas
Cobalto (Co): componente central de la vitamina B12
Cinc (Zn): importante para la cicatrización de heridas y forma parte de la insulina.

Las moléculas de importancia biológica o biomoléculas

LAS BIOMOLÉCULAS CUMPLEN FUNCIONES GENERALES. DICHAS FUNCIONES SON DE TRES TIPOS:

ESTRUCTURAL O CONSTRUCTIVA: forman los materiales de construcción utilizados


para la formación y el funcionamiento de las células y para el reemplazo de las
células que se dañan.
ENERGÉTICA: almacenan y aportan la energía necesaria para mantener la
organización y el funcionamiento del organismo
REGULADORA: controlan y regulan las reacciones químicas en las que participan

Moléculas simples: el agua

Fórmula química: H2O


disuelve la mayoría de las sustancias (sales, azúcares, proteínas)
participa en casi todas las reacciones químicas metabólicas
tiene capacidad humectante
regula la temperatura corporal y mantiene la turgencia de las células vegetales
transporta sustancias

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 66


Los hidratos de carbono o glúcidos

Más del 50 % de los MONOSACÁRIDOS: son sólidos, solubles en


presentes en la agua, de sabor dulce y principal fuente
naturaleza se producen de energía para las células. Ejemplos:
como resultado de la glucosa y fructosa.
HIDRATOS DE
fotosíntesis DISACÁRIDOS: compuestos por 2
CARBONO O
Formados por C, H, O y monosacáridos y con las mismas
GLÚCIDOS
excepcionalmente N, S y propiedades que éstos últimos. Ejemplos:
P sacarosa y lactosa
Se clasifican en: POLISACÁRIDOS: carecen de sabor dulce,
monosacáridos, no son solubles en agua y tienen función
disacáridos y de reserva de energía o cumplen función
polisacáridos estructural. Ejemplos: almidón, celulosa,
quitina, glucógeno

Los lípidos

no se disuelven en ACIDOS GRASOS: forman parte de las grasas


agua animales y aceites vegetales. Aportan energía
formados por C, H, O y TRIGLICÉRIDOS: sirven como reserva de
en menor proporción energía. Se acumulan en el tejido adiposo.
LÍPIDOS
por P y N Actúan como aislante térmico en animales
marinos y de zonas frías y amortiguan golpes.
FOSFOLÍPIDOS: forman las membranas
celulares.
CERAS: tienen función de protección de los
oídos, la piel, las plumas de aves.
COLESTEROL: exclusivo de los animales, regula
la fluidez de las membranas celulares, la
función del sistema nervioso, la producción de
bilis por parte del hígado, forman parte de las
hormonas sexuales (estrógeno, progesterona y
testosterona).
Las proteínas

Son las biomoléculas ENZIMAS: son catalizadores biológicos,


más abundantes en aceleran la velocidad de reacciones
las células químicas metabólicas
Formadas por C, H, O, HEMOGLOBINA: presente en los glóbulos
PROTEÍNAS
N y en menor rojos, transporta oxígeno y dióxido de
proporción S carbono
Formadas por la unión ACTINA Y MIOSINA: permiten la contracción
de muchos muscular y el movimiento
aminoácidos ANTICUERPOS: nos defienden de infecciones
Presentan distintos tipos COLÁGENO Y ELASTINA: dan resistencia y
de estructuras elasticidad a la piel, cartílagos y tendones
espaciales INSULINA: hormona que regula la
concentración de glucosa en sangre
OVOALBÚMINA: reserva nutricional que se
encuentra en el huevo

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 67


Los ácidos nucleicos

ÁCIDOS Transmiten la Son de 2 tipos: ADN (ácido


NUCLEICOS información genética desoxirribonucleico) y ARN (ácido
Están formadas por ribonucleico)
unidades llamadas
nucleótidos

Resuelve el ejercicio 35 de la sección de actividades

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 68


Actividades
Unidad nº 2

Recuerda que todas las actividades deben ser resueltas en tu


carpeta. Para facilitar el trabajo, puedes recortarlas por la línea de
puntos y pegarlas.

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 69


Actividad n° 1:

Anota los símbolos químicos de los siguientes elementos:


a) potasio f) bario
b) estaño g) plutonio
c) cromo h) azufre
d) mercurio i) argón
e) boro

Actividad N° 2:

Da los nombres de los elementos representados por los siguientes símbolos:


a) Li h) Mg
b) F i) Pt
c) P j) U
d) Cu k) Al
e) As l) Si
f) Zn m) Ne
g) Cl

Actividad N°3:

¿Cuál es el único elemento que tiene nombre femenino? ¿Cuántos p+, nº y e-


tiene?

Actividad N° 4:

Ordena los elementos en orden creciente de número atómico:

Rubidio – fósforo – arsénico – francio – cesio – azufre – plutonio – hidrógeno –


litio – radio – cloro

Actividad Nº 5

Calcula:

a) Un átomo de litio está formado por 3 p+, 4 nº y 3 e-. ¿Cuáles son sus
números atómico y másico?
b) Para el uranio, Z= 92 y A= 238, ¿cuál es el número de protones,
neutrones y electrones?

Actividad Nº 6:

Un átomo de P tiene 15 protones y 16 neutrones. Indique cuál es su Z y su A.

Actividad Nº7:

Un átomo de K tiene Z= 19 y A= 39. Indique su número de p+, nº y e-

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 70


Actividad Nº8:

Halla en la siguiente sopa de letras los nombres de distintos elementos


químicos. Para cada uno de ellos señala Z, A, p+, nº y e-.

A O H O S M I O F D R K N
A N O I S O R P S I D R I
M E N L U T E C I O R I Z
R G E A O O I C L A C P I
E O O T O X S L D T Z T R
O R N I E N I O B I O E C
U T R N M A N G A N E S O
O I O D R I D N E S T L N
S N E G A L I O Z N O T I
S A S T A T O R B R O M O
F T A R Q T K C H J L B Z

Actividad Nº 9:

De acuerdo con la notación 35 indique:


Cl
17

a) ¿Cuál es su nombre?
b) ¿Cuál es Z? ¿y A?
c) ¿Cuántos e- posee?
d) ¿Cuántos nº tiene?

Actividad Nº 10:

Completa el siguiente cuadro.

Elemento Símbolo Z A p+ nº e-
Ca 20
Ne 10
29 64
30
Manganeso
P
15
Plata
11
U

Actividad Nº 11:

¿Qué elemento se encuentra en:


a) Grupo 1, período 3
b) Grupo 18, período 1
c) Grupo 11, período 5
d) Grupo 6, período 4

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 71


Actividad Nº 12:

a) ¿Cuáles de los siguientes elementos se ubican en el mismo grupo?


Ge- P – K – Fr

b) ¿Cuáles de los siguientes elementos se encuentran en el mismo


período?
Mg – C – O – I

Actividad Nº13:

Un átomo posee Z=19 y 19 neutrones, mientras que otro también presenta Z=19
pero posee 20 neutrones. Indica:

a) ¿Pertenecen al mismo elemento?


b) ¿Cómo se denominan por ello?

Actividad Nº 14:

De los que siguen, ¿cuáles son isótopos del mismo elemento? La letra X se
emplea para representar al elemento.

a) 16 b) 14 c) 16 d) 14 e) 12
X X X X X
8 7 7 6 6

Actividad Nº 15:

Indica, para el isótopo radiactivo del yodo I-131 que se emplea para el
tratamiento de cáncer de tiroides y la medición de la actividad del hígado y
el metabolismo de las grasas:
a) ¿Cuál es el número atómico de este isótopo?
b) ¿Cuántos neutrones contienen los átomos de este
isótopo?

Actividad Nº 16: Indica verdadero o falso y justifica.

a) Los isótopos son átomos que tienen igual número de neutrones.


b) Si dos átomos tienen igual número de masa, son isótopos.
c) C-12 y C-13 forman un par de isótopos.
d) El número másico e suficiente para conocer la estructura nuclear.
e) Dos isótopos tienen igual número de masa, pero distinto número
atómico.

Actividad Nº 17:

a) Clasifica los siguientes iones. Justifica.

K+ Cl-
b) Determina el número de electrones que poseen

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 72


Actividad Nº 18:

Indica el número de protones y de electrones de cada uno de los siguientes


iones:

Na+, Ca 2+, Al 3+, Fe 2+, I-, F-, S2-, O2-

Actividad Nº 19: Dar las configuraciones electrónicas de los 18 primeros


elementos de la tabla periódica.

Actividad Nº 20:

¿Podrías decir por qué es incorrecta la siguiente configuración electrónica


para el litio?
1 s3

Actividad nº 21:

¿A qué elementos corresponden cada una de las siguientes configuraciones


electrónicas?

a- 1 s2, 2s2 p6, 3s1


b- 1s2, 2s2 p6, 3s2 p6
c- 1s2, 2s2 p6, 3s2 p5
d- 1s2, 2s2 p6, 3s2 p6 d5, 4s2
Actividad Nº 22:

Un átomo tiene 6 p+ y 4 nº:

a- ¿Cuál es su Z?
b- ¿Cuál es su A?
c- ¿Cuántos e- tiene?
d- ¿En qué grupo y período se encuentra?
e- ¿A qué tipo de elemento corresponde? ¿En qué estado se encuentra?

Actividad Nº 23:

Indica para cada una de las C.E. de la columna A, la alternativa correcta de


la columna B

A
CE: 1s2; 2s2 2p6; 3s1
CE: 1s2; 2s2 2p6; 3s2 3p6
CE: 1s2; 2s2 2p6; 3s2 3p5
CE: 1s ; 2s 2p6; 3s2 3p6 3d5 ; 4s2
2 2

B
Un gas noble
Un metal alcalino
Un metal de transición
Un no metal

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 73


Actividad nº 24:

Indica nombre, símbolo y C.E de:

a) dos elementos del tercer período


b) el segundo no metal del grupo 17
c) el primer metal del grupo 1
d) el cuarto gas noble

Actividad nº 25:

Teniendo en cuenta las configuraciones electrónicas que se señalan, indica


si las afirmaciones son correctas o no y por qué

A- 1s2, 2s2 p6, 3s2 p6 d10, 4s2 p6


B- 1s2, 2s2 p6, 3s2 p6 , 4s2
C- 1s2, 2s2 p3
D- 1s2, 2s2 p6, 3s2 p6 d10, 4s2 p6 d10, 5 s2

a) A y D pertenecen al mismo grupo de la tabla periódica


b) C y D pertenecen al mismo grupo de la tabla periódica
c) B es un metal
d) Ninguno es un gas noble
Actividad nº 26:

Escribe la configuración electrónica de los siguientes iones: Li+, F-, N 3-

Actividad nº 27:

Completa el siguiente cuadro

Elemento Símbolo Z A P+ N| e- Configuración


electrónica
Tecnecio
Helio
Plata
Hierro
Manganeso
Cloro
Kriptón
Cobre
Rubidio

Actividad nº 28

A- señala el nombre y símbolo de los elementos cuyas configuraciones


electrónicas son las que figuran a continuación:
 1s2, 2s2 2p2
 1s2, 2s2 2p6, 3s2
 1s2, 2s2 2p6, 3s2 3p6
 1s2, 2s2 2p6, 3s2 3p6 3d1, 4s2

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 74


B- Escribe la configuración electrónica de los siguientes elementos:

 11Na:
 17Cl:
 8O:
 6C:

Actividad n°29:

Actividad n° 30:

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 75


Actividad n° 31:

A- Ordena los siguientes elementos según sus valores de energía de


ionización creciente

a) Be, O, Ca
b) Cs, Bi, P

B- Ordena los siguientes elementos según sus valores de energía de ionización


creciente

a) Be, O, Ca

b) Cs, Bi, P

Actividad nº 32:

Ordena los siguientes elementos según sus valores de radio atómico


decreciente
a) Ba, Mg, Cl
b) Sr, Te, O

Actividad nº 33

Lee el texto “Una fiesta muy elemental” y responde las siguientes preguntas

a) ¿Por qué el texto se llama “Una fiesta muy elemental”?


b) ¿Qué características señala el texto sobre los metales, los no metales y los
gases nobles?

c) ¿Por qué se considera a los elementos del grupo 18 como el “grupo de los
aislados”?
d) ¿Con qué objetivo un átomo se une a otro?
e) ¿Qué es el “vestido de un átomo”? ¿Y la personalidad?
f) ¿Qué quiere decir que la electronegatividad de un elemento es baja?
g) ¿Qué se necesita par que se produzcan enlaces químicos?
h) ¿Qué tipos de uniones químicas pueden establecerse entre los elementos? ¿Qué
caracteriza a cada uno de ellas?

Actividad nº 34

Busca envases de leche, harina, hamburguesas y espinaca e indica cuál o


cuáles de los siguientes elementos químicos están presentes en esos alimentos.

Sodio Potasio Hierro Magnesio Calcio Yodo


Harina

Leche

Hamburguesas

Espinaca

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 76


Actividad nº35

Elabora las referencias para el siguiente crucigrama

C O B A L T O
H I E R R O
A M I N O A C I D O S
M A G N E S I O
P R O T E I N A S
C A L C I O
C E L U L O S A
N U C L E O T I D O
G L U C O S A
L I P I D O
A L M I D O N
F O S F O L I P I D O

FÍSICO-QUÍMICA 2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 77


Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico
Profesional Particular Incorporada N° 8199

“Nuestra Señora de la Guardia”


FÍSICO-QUÍMICA

Unidad n°3

“¿Qué cambios sufre


la materia?”

NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO/A:…………………………………………………………

FÍSICO-QUÍMICA -2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 78


Antes de comenzar con el tema de esta unidad realiza los ejercicios 1 a 5
de la sección de actividades para refrescar algunos conceptos acerca
de los estados de agregación de la materia….

Los cambios, todas las pequeñas o grandes transformaciones o alteraciones que el


ser humano observa suceder a su alrededor y en su propia persona, siempre han sido motivo
de curiosidad y preocupación. Muchos de esos cambios habrán maravillado a los primeros
hombres extasiándolos con su belleza. Otros, les habrán provocado sensaciones de pánico y
estupor. Una flor que se abre, el vuelo de una mariposa o simplemente el agua de un río que
fluye con tranquilidad, no pueden haber generado las mismas inquietudes que una
tormenta eléctrica o el pasaje del día a la noche. Sin embargo, todos esos cambios han sido
-y lo siguen siendo – motivo de largas observaciones, de una cantidad de preguntas y de
algunas respuestas que nos han permitido ir modificando nuestro conocimiento del mundo.

Los cambios son manifestaciones constantes de la naturaleza. En ella se producen


desde fenómenos sólo perceptibles, a través de enormes períodos de tiempo, por ejemplo el
desgaste por erosión de una roca, hasta fenómenos prácticamente instantáneos, como el
de una combustión. Cambio y fenómeno son palabras que, en química, tienen igual
significado.

CAMBIO ES TODA MODIFICACIÓN QUE SE PRESENTA, AUN CUANDO SEA INSIGNIFICANTE.

Es posible utilizar diferentes criterios para clasificar los cambios en la naturaleza. Una
clasificación los agrupa en dos categorías muy específicas: cambios físicos y cambios
químicos.

Estos son cambios físicos Estos son cambios químicos

Un sonido que quiebra el silencio. Papas crudas que se transforman en papas


fritas.

FÍSICO-QUÍMICA -2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 79


Un papel que se quema.

Agregar sal al agua.

Una tela que se destiñe.

Un objeto que cambia de lugar.

Cambio físico Cambio químico

Es toda modificación que no produce Es toda modificación que produce


cambios en las propiedades intensivas cambios en las propiedades intensivas
o sustanciales. Esto significa que las o sustanciales. Esto significa que las
sustancias, que constituyen los materiales sustancias, que constituyen los
involucrados, permanecen inalterados. materiales involucrados, se
transforman en otras diferentes

FÍSICO-QUÍMICA -2° AÑO – PROF. DÉBORA RAMIREZ Página 80


En los cambios físicos se puede volver al estado inicial y reiniciar el proceso las veces
que se desee. Esto no sucede con los cambios químicos, ya que ellos pueden realizarse una
sola vez con la misma cantidad de sustancia. Por ejemplo, el mismo fósforo puede encender
una sola vez.
No obstante, no es beneficioso centrarse en esta característica para diferenciar
cambios físicos y químicos, porque puede llevar a interpretaciones erróneas.
Los cambios que ocurren en la naturaleza pueden clasificarse en físicos o químicos, en
función de la formación o no de nuevas sustancias.

Ejemplos
Tipo de cambio Justificación
Fundir hielo Físico La sustancia sigue siendo agua
Hacer caramelo Químico Aparecen nuevas sustancias con
propiedades diferentes: olor color,
etc.
Evaporar alcohol Físico Las moléculas que ahora están en
el aire siguen siendo alcohol.

Cambios físicos: Los cambios de estado de la materia


Para quienes viven en climas muy fríos, es habitual observar cómo se derrite la nieve
cuando aumenta la temperatura, que transforma así el estado de agregación del agua sólida
a líquida. Cuando se calienta lo suficiente una pava con agua, esta comienza a hervir y
cambia del estado líquido al gaseoso.
Los cambios de estado de los materiales son transformaciones físicas, ya que no se
modifica su composición: tanto en forma de hielo o nieve como líquida o gaseosa, el agua
sigue siendo la misma sustancia, de fórmula química H 2O. Entre los tres estados más conocidos
de la materia se dan los siguientes cambios:

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 81
Cambio de estado Nombre Ejemplo
Líquido a sólido Solidificación Formación de cubitos de hielo en
el congelador.
Sólido a líquido Fusión Se derrite un helado.
Sólido a gaseoso Sublimación o Volatilización Se transforma en gas la naftalina.
Gaseoso a sólido Sublimación inversa El iodo gaseoso se solidifica.
Líquido a gaseoso Evaporación o vaporización Ropa mojada que se seca al sol.
Gaseoso a líquido Condensación Aparecen gotas de agua sobre
un vidrio en días fríos.

Los cambios de estado pueden explicarse a través del modelo cinético de particular.
Cuando se entrega suficiente energía térmica (en forma de calor) a un sólido, sus partículas
comienzan a moverse más libremente y pueden pasar al estado líquido. De la misma manera,
un líquido se transforma en un gas cuando aumenta su temperatura. Por el contrario para que
un líquido se solidifique (o un gas se condense) se le debe quitar suficiente energía térmica y
disminuir su temperatura. De este modo podemos interpretar los cambios de estado de
agregación de la materia como ganancia o pérdida de energía. Esto es válido en ambas
direcciones, es decir que los cambios de estado son reversibles.

Interpretación de los cambios de estado desde el modelo de partículas

Cambios de estado regresivos

Un cambio de estado de agregación con pérdida de energía se denomina cambio


regresivo. Los cambios de este tipo son: la condensación, la solidificación y la sublimación.

a- La condensación es el pasaje de un vapor del estado gaseoso al estado líquido, como


cuando el vapor de agua de la atmósfera se condensa en pequeñas gotitas formando
las nubes. Las partículas de vapor comienzan a perder energía con el aumento de la
presión o la disminución de la temperatura y se acercan tanto unas a otras que se
produce el cambio de estado. Si este cambio ocurre en un gas, como el que se usa
para los encendedores, el pasaje del estado gaseoso al estado líquido se denomina
licuefacción.

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 82
b- La solidificación es el pasaje del estado líquido al estado sólido, como cuando el
caramelo líquido se solidifica sobre una manzana (como la que vende el pochoclero) o
el agua líquida se convierte en hielo.
c- La sublimación, en cambio, es el pasaje del estado gaseoso al estado sólido sin pasar
por el estado líquido. Sólo se produce en algunas sustancias, como el yodo o la
naftalina. Un ejemplo que seguramente conocés es el hielo seco que se usa en las
heladerías: es dióxido de carbono (el gas que eliminamos en la respiración) sublimado.

Resuelve el ejercicio 6 de la sección de actividades

Cambios de estado progresivos

Los cambios de estado en los que la materia gana energía se denominan progresivos.
Estos son la fusión, la vaporización y la volatilización.

a- La fusión es el pasaje del estado sólido al líquido, como cuándo el chocolate o la


manteca se derriten. Al agregar energía en forma de calor, la energía cinética de las
partículas aumenta superando a las fuerzas de atracción que mantienen unidas entre sí
a las partículas del sólido. Es ese instante el sólido se funde, es decir, cambia de estado
de agregación.
b- La vaporización es el pasaje de la materia del estado líquido al estado gaseoso, como
cuándo hierve el agua de la pava o se evapora un perfume porque lo dejamos abierto.
Pueden darse dos fenómenos:
 Si las partículas se encuentran en la superficie libre del líquido se convierte en
vapor sin aumento de la temperatura, el pasaje se denomina evaporación. Esto
se explica porque algunas partículas del líquido poseen más energía que otras y
cuando logran vencer la presión externa escapan de la superficie.
 Cuando el vapor se desprende por el aumento de la temperatura en toda la
masa el líquido, el fenómeno se llama ebullición.
 La volatilización es el pasaje del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el
líquido, tal como sucede con la naftalina que usamos en el ropero como
antipolillas.

Resuelve el ejercicio 7 y 8 de la sección de actividades

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 83
Resuelve los ejercicios 9, 10, 11 y 12 de la sección de actividades

Los cambios químicos: las reacciones químicas


En los cambios o reacciones químicas, la composición de la materia se modifica: hay
ruptura de los enlaces de las moléculas y posterior formación de nuevos enlaces: se forman
nuevas sustancias. Así, la reacción ente el hidrógeno (H 2) y el nitrógeno (N2) permite la
obtención de amoníaco (NH3).

Podemos darnos cuenta cuando estamos frente a una reacción química por la aparición de
algunos signos. Entre ellos podemos mencionar:

 Desprendimiento de gases: ocurre cuando la reacción produce sustancias


gaseosas a temperatura ambiente. Estas se pueden detectar por ejemplo, por el
burbujeo que se produce en el recipiente.
 Cambio de coloración: se produce por la formación de una o más sustancias
nuevas. Por ejemplo: la oxidación del hierro produce una sustancia rojiza, el
óxido de hierro.
 Formación de precipitado: cuando al mezclar líquidos aparece un sólido que,
como decanta o precipita al fondo del recipiente, es llamado precipitado.
 Cambios de temperatura: al mezclar determinadas sustancias se puede producir
la liberación o absorción de calor. Si al mezclar dos sustancias que se hallan a
temperatura ambiente en un tubo de ensayo, este se calienta (sin haber usado
un mechero), ello indica la presencia de una reacción química.

Cuando una manzana cortada queda expuesta al aire, se produce un cambio en la


coloración que indica la presencia de una reacción química. En realidad se trata de más de
una reacción. Primero, unas sustancias presentes en la fruta, llamadas fenoles, se oxidan al
reaccionar con el oxígeno del aire y forman compuestos llamados quinonas, los que a su vez
reaccionan con otras sustancias y dan lugar finalmente a compuestos coloridos. Éstos cambian
la coloración del interior de la manzana tornándola amarronada.

El lenguaje de la química: Las ecuaciones químicas y su significado

Al describir procesos químicos, se les esquematiza para facilitar su comprensión. Las


reacciones químicas se expresan con ecuaciones químicas, formadas por:

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 84
Los SON LAS SUSTANCIAS QUE REACCIONAN Y DAN
REACTIVOS LUGAR A OTRAS NUEVAS. VAN AL COMIENZO.

Los
SUSTANCIAS FORMADAS A PARTIR DE LOS
PRODUCTOS REACTIVOS, COMO CONSECUENCIA DE LA
REACCIÓN. SE UBICAN A LA DERECHA DE LA
ECUACIÓN.

Los COEFICIENTES NÚMEROS QUE INDICAN LA RELACIÓN


ENTRE LA CANTIDAD DE MOLÉCULAS DE
ESTEQUIOMÉTRICOS REACTIVOS Y DE PRODUCTOS. SE UBICAN
ANTES DE LAS FÓRMULAS.

INDICA EL SENTIDO EN EL QUE SE


La FLECHA PRODUCE LA REACCIÓN QUÍMICA.

Tomando como ejemplo, la siguiente ecuación representa la reacción de combustión del gas
metano.

Reactivos Sentido de la reacción Productos

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H 2O

Metano Oxígeno Dióxido de Agua

carbono

Se lee: una molécula de metano reacciona con 2 de oxígeno para formar una molécula de
dióxido de carbono y dos de agua.

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 85
La ecuación sólo indica la proporción que se debe mantener para realizar una reacción
química, no que deba colocarse necesariamente la cantidad indicada.

Balanceo de ecuaciones

Determinar los coeficientes estequiométricos implica balancear la ecuación. Hay


cálculos específicos para ello. Pero si la ecuación es sencilla se puede hacer por “tanteo”. La
reacción del hierro (Fe) con el oxígeno gaseoso (O2) produce óxido de hierro:

Fe + O2 FeO

Pero esta ecuación no está balanceada: hay más átomos de oxígeno en los reactivos
que en el producto. Para balancearla, no se pueden modificar las fórmulas de las sustancias
(una sustancia es como es, no podemos cambiarla), se deben agregar los coeficientes
estequiométricos. Como del lado izquierdo hay dos átomos de oxígeno y del lado derecho uno
solo, se debe colocar un 2 delante de la fórmula FeO.

Fe + O2 2 FeO

Pero ahora hay dos átomos de Fe a la derecha y uno a la izquierda. Entonces se agrega un 2
delante de Fe:

2 Fe + O2 2 FeO

Entonces, dos átomos de hierro reaccionan con una molécula de oxígeno para dar dos
de óxido de hierro.

Resuelve los ejercicios 13, 14 y 15 de la sección de actividades

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 86
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 87
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 88
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 89
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 90
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 91
Combustión completa e incompleta

Cuando la proporción de combustible y de oxígeno (comburente) es apropiada, todo


el carbono se convierte en dióxido de carbono (CO2) y se forma agua gaseosa, que no son
productos tóxicos; entonces, la combustión es completa. Esta combustión presenta una llama
azul pálido, y es el tipo de llama que brinda la mayor cantidad de calor.

En cambio, si el oxígeno es escaso, el combustible se quema con dificultad y forma


monóxido de carbono (CO) y vapor de agua; por lo tanto la combustión es incompleta y no
suministra todo el calor posible. El monóxido de carbono es un gas muy tóxico que puede
producir la muerte si se lo inhala en exceso. La combustión incompleta produce una llama
amarillo brillante. Cuando esto se observa en las cocinas es necesario limpiar o reparar las
hornallas.

En ciertos casos, la escasez de oxígeno es tal que la combustión resulta aún más
incompleta, quedando residuos carbonosos como el “hollín”.

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 92
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 93
En síntesis.

Reacción exotérmica Reacción endotérmica

 Reactivos Productos + CALOR  Reactivos + CALOR Productos


 El sistema libera calor al medio  El sistema absorbe calor del medio

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 94
Resuelve los ejercicios 16 a 18 de la sección actividades

Resuelve las actividades finales de la sección actividad

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 95
Actividades
Unidad nº 3

Recuerda que todas las actividades deben ser resueltas en tu


carpeta. Para facilitar el trabajo, puedes recortarlas por la línea
de puntos y pegarlas.

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 96
Actividad nº 1:

Completa el siguiente cuadro sobre las características de los estados de la materia

Gases Líquidos Sólidos


Velocidad de Alta
difusión

Fluidez No fluyen
Compresibilidad Alta Prácticamente
incompresibles

Forma Con forma propia


Volumen Indefinido
Densidad Alta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------

Actividad nª 2:

Clasifica las siguientes características según correspondan a los sólidos, líquidos


o gases
Volumen variable Partículas
Expansibilidad
ordenadas en
Forma posiciones fijas
Dureza Forma variable
constante

Volumen
Volumen constante
Partículas distantes
Forma
constante con movimiento libre
variable
Viscosidad

Partículas próximas
con movimiento libre

Sólidos Líquidos Gases

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 97
Actividad nº3:

Verdadero o falso. Justifica

a- Los diferentes tipos de materia que forman un cuerpo se denominan


cuerpo.
b- Cada tipo de material tiene propiedades que lo diferencian del
resto de los materiales.
c- El modelo de partículas explica que la materia está formada por partículas y espacio
vacío.
d- Una silla, un escritorio y una mesa están fabricadas por el mismo material, la madera.
e- El modelo de partículas permite explicar los estados de agregación de la materia.
f- Los estados de la materia se producen gracias a fuerzas de atracción y de repulsión de
las partículas que las forman.
g- La energía calórica permite disminuir el movimiento de las partículas que forman la
materia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------

Actividad nº 4:

Completa las siguientes oraciones

 Los gases al calentarse ………………………………………………


 Los gases son compresibles porque ………………………………
 Las partículas que forman un líquido……………………………
 Los sólidos………………………………………………………………
 Un cuerpo es………………………………………………………………………………………
 El modelo cinético molecular…………………………………………………………………
 Los estados de agregación de la materia…………………………………………………

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------

Actividad nº 5:

Debajo de cada foto están las características de cada estado de la materia


pero incompletas. ¿Podrías completarlas?

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 98
 Los sólidos son _______________________________________
 Los sólidos ___________________a la forma del recipiente que
los contiene.
 Las fuerzas que mantienen unidas las partículas de un sólido
son__________________________________

 Los líquidos son____________________________________________


 Los líquidos __________ a la forma del recipiente que los
contiene.
 Las fuerzas que mantienen unidas a las partículas de los líquidos
__________________________________________________
 Los líquidos_______________________________________________

 Los gases________________________________________________
 Los gases ________________ a la forma del recipiente que los
contiene.
 Las partículas que forman los gases______________________
 Los gases, al igual que los líquidos,_______________________

Actividad nº 6: Lee el siguiente texto y elabora una breve conclusión.

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 99
Actividad nº 7

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 100
Actividades nº 9, 10 , 11 y 12

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 101
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 102
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 103
Actividad nº 13

Actividades nº 14 y nº 15
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 104
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 105
Actividad nº 16

Cuestionario

1- ¿Cómo se produce el monóxido de carbono?


2- ¿Cuáles son las fuentes de intoxicación?
3- ¿De qué dependen sus efectos tóxicos?
4- ¿Por qué es difícil su detección?
5- ¿Cuáles son las medidas de precaución que deben adoptarse?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 106
Actividad nº 17

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 107
Actividad nº 18

Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 108
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 109
Físico-Química –2° año– Nuestra Señora de la Guardia - Prof. Débora Ramirez Página 110

También podría gustarte