Está en la página 1de 29

CAPITULO 2: AGUA CORPORAL TOTAL

Agua:

 constituyente más abundante de los s.v.


 Adulto: entre el 40 y 60% de su peso corporal. El % restante es tejido adiposo
y tejidos de sostén.

Agua corporal total (ACT): En los humanos está relacionado con el PESO corporal
a mayor peso corporal, mayor es el contenido de agua.

Factores que modifican el contenido de ACT:

o Edad
o Sexo
o constitución corporal

En general… el contenido de ACT disminuye progresivamente con la edad, es mayor en


hombres que en mujeres y en individuos de constitución delgada.

Etapa fetalse encuentra el mayor % de agua con respecto al peso90%


aproximadamente (oscila entre 85% y 95%).

Recién nacido75% (oscila entre 65% y 85%).

Tercer mes de vida70% (oscila entre 65% y 75%).

Primer año de vida60%--> se mantiene aprox. Igual hasta la pubertad.

Con el crecimiento el ACT va disminuyendo por el incremento en el número de células,


el tamaño de los tejidos y el contenido graso.

Por acción predominantemente hormonal, aparece la diferencia por sexo en el contenido


de ACT:

 Hombres: 60% (entre 55% y 65%). Adulto senil: 55%


 Mujeres: 55% (entre 45% y 55%). Adulto senil: 50%

En personas delgadas la proporción de ACT es alta y en personas obesas es baja.

Compartimientos líquidos en el adulto: el ACT está distribuida principalmente en dos


compartimientos:

 Compartimiento del líquido intracelular (LIC)


 Compartimiento del líquido extracelular (LEC)

Están separados por la membrana celular.

Compartimiento: se define como la región corporal que alberga un volumen


determinado de líquido.

 Líquido intracelular: En el adulto su volumen representa del 33 al 40% de su


peso corporal. En hombres, el volumen del LIC equivale al 40% del peso corporal.
Equivale a las 2/3 partes del ACT tanto en hombres como en mujeres.

Aniones intracelulares (-): proteínas (en mayor concentración), fosfatos y sulfatos.


Cloro (menos concentración en el agua intracelular y ausencia en células musculares),
bicarbonato (en concentración mucho más bajaindica PH intracelular menor a 6.8). los
sulfatos y fosfatos son amortiguadores (neutralizar los cambios de ph)

Cationes intracelulares (+): potasio, magnesio (concentraciones altas) y sodio


(concentración baja).

El 75% del volumen celular corresponde al agua, pero la cantidad de ella varia de un
tejido a otro.

 Líquido extracelular: En el adulto su volumen representa aprox. Entre el 18.5


y el 27% del peso corporal. En hombres, el volumen del LEC equivale al 20% del
peso corporal. Equivale a 1/3 del ACT tanto en hombres como en mujeres. Hace
continuamente intercambio hídrico, en cambio el LIC solo cuando hay una señal.

Son considerados LEC:


Esqueleto
T. conectivo denso
colágeno
T. elástico.

El compartimiento del LEC se divide en dos subcompartimientos:


o Liquido plasmático (LP).
o Liquido intersticial (LINT)  linfático (subcompartimiento especializados
de LINT).

o Liquido plasmático (plasma): Corresponde al 5 % del peso corporal


total en el adulto. Equivale a una 1/12 del ACT tanto en hombres como en
mujeres o 1/3 LEC.
Cationes: El más abundante en el plasma es el Na+ y Ca.
Aniones: Los más abundantes son Cl-, bicarbonato (HCO3-) y las proteínas
(albumina y globulinas, que están cargadas negativamente al PH plasmático
de 7.4). Amortiguadores: proteínas y bicarbonato.

En concentraciones normales el agua representa el 93% del volumen total del


plasma, mientras que el otro 7% está ocupado por las proteínas.

o Liquido intersticial: En hombres corresponde al 15% del peso corporal total.


Equivale a 1/4 del ACT tanto en hombres como en mujeres o ¾ del LEC.

El LINT es ultrafiltrado del plasma por lo que sus características son similares
mas no idénticas, se dice que la concentración de cationes es menor que la de
los aniones en el LINT, por la ley Gibbs Donnan.
Aprox. el 89% del volumen del LINT corresponde a agua.
El compartimiento de LINT se divide q su vez en varios subcompartimientos:
1. Liquido linfático (o linfa): es el LINT que ingresa a los vasos linfáticos y
retorna al torrente circulatorio.
Contiene lípidos y proteínas (1,8g/dl).
Volumen: 10% del flujo plasmático.

Ultrafiltrado de plasma:
Eritrocitos y proteínas no están en el ultrafiltrado de la sangremenor
contenido de cationes y mayor contenido de aniones.

o Liquido transcelular: Representa del 1 al 3% del peso corporal total. Está


constituido por:
- LCR
- líquidos intraoculares (humos vítreo acuoso)
- auditivos (PERILINFA, ENDOLINFA, CORTILINFA)
- pleural, pericárdico, peritoneal, sinoviales
- secreciones digestivas (saliva, gástrico, duodenal, yeyunal…)
SON 5 LIQUIDOS ESPECIALIZADOS.
Volumen: 1-3% del peso corporal.

Compartimientos líquidos en el niño:

Recién nacido:

LIC: 35% del peso corporal.

LEC: 40% del peso corporal LINT: 35% y LP: 5% restante.

A los nueve años el niño logra alcanzar el balance hídrico de un adulto.

INTERCAMBIO HIDRICO ENTRE LOS COMPARTIMIENTOS

El intercambio de sustancias a través de las membranas es muy rápido, más rápido de


lo que las leyes lo dicen ya que esta filtración se da por canales y proteínas
ayudadoras, proteínas que en este contexto son llamadas acuaporinas
(AQP)TRANSPORTADORES DE AGUA. Están distribuidas así:

AQP-1 ERITROCITOS-RIÑON
AQP-2 RIÑON
AQP-3 RIÑON Y COLON
AQP-4 CEREBRO Y RIÑON
AQP-5 GLAND LAGRIMALES Y SALIVARES, PULMON
AQP-6 RIÑON
AQP-7 ESPERMATOZOIDES
AQP-8 GLANDULAS SALIVALES, PANCREAS, COLON
AQP-0 UNIONES TIPO GAP

Permeabilidad de la bicapa lipídica:

Proteínas moleculares polares no cargadas (atraviesan sin transportador):

 H2O: Atraviesa todas las membranas menos la rama ascendente del ASA de
HENLE.
 UREA: Atraviesa todas las membranas menos el túbulo colector.
Los subcompartiemientos plasmáticos e intersticial del LEC se encuentran separados por
la membrana plasmática. La fuerza responsable del intercambio hídrico entre los dos
subcompartimientos del LEC es la PEF (presión efectiva de filtración).

En el lado arterial: PEF+ y el líquido abandona el subcompartimiento plasmático del


capilar y va hacia el compartimiento intersticial. PEF: 15

En el lado venoso: PEF- y el líquido ingresa de nuevo al subcompartimiento plasmático,


ello provoca una contracción del volumen intersticial y una expansión del volumen
plasmático. La simultaneidad de ambos procesos asegura el estado estable del volumen
LEC. PEF:-4.

Todo este proceso se da primero en el C. arterial y luego en el C. venoso, menos en el


sistema porta.

Sistemas porta:

o Hígado
o Riñón
o Hipófisis

 Sale más agua con 15 que la que entra con -4sale más agua que la que
entra en el líquido intersticial->para mantener el equilibrio.
 El intercambio hídrico es importante ya que es el encargado de la buena
perfusión de un tejido y la correcta nutrición.
CAPITULO 3: BALANCE HÍDRICO

- Ganancia mayor que la perdida(POSITIVO): Se retiene líquidos sobre


hidratación.
- Ganancia menor que la perdida (NEGATIVO): Mas perdidas que
retenciones Deshidratación.

BALANCE HÍDRICO EN EL ADULTO

Ganancia hídrica: Proviene de sustancias que ingresan al organismo por el tracto


gastrointestinal. Por medio de líquidos (agua bebida), y alimentos sólidos y
semisólidos (agua liberada).

Agua bebida: Es el agua que ingresa al organismo (líquidos q consumimos). varía entre
500 y 1600 ml/día, pero esto varia, aumenta por el ejercicio físico, y por el clima
puede aumentar o disminuir, dependiendo la temperatura.

Agua liberada: Es la que se obtienen en el tracto gastrointestinal, a partir de los


alimentos sólidos o semisólidos, los cuales aportan de 750 a 1000 ml día. Ejm: la carne
tiene de 43 a 56% de agua y las verduras de 78 al 96% (LA CANTIDAD APORTADA
VARIA SEGÚN EL ALIMENTO INGERIDO).

Agua de oxidación endógena: Oxidación de los nutrientes. Es de 200 a 350 ml día.


La cantidad de agua aportada por oxidación también varía según del alimento ingerido.
Ejm: 100gr de grasas produce 100ml de agua, 100gr de carbohidratos 60ml de agua y
100gr de proteína produce 45ml.

 Regla general: la producción endógena de agua es de 10ml de agua por cada


100 calorias metabolizadas.

Requerimientos hídricos diarios:

La ganancia hídrica diaria se puede clasificar en:

Obligatoria: aquella que reemplaza las perdidas hídricas diarias.

Facultativa: agua bebida que se consume por encima de la obligatoria.

Los requerimientos diarios para una persona adulta mantener un balance hídrico neto
de cero (equilibrio) es de 35ml/kg/dia (ingesta diaria). Siendo el límite de ingesta
de 3600 ml.

GANANCIA HÍDRICA

Ganancia hídrica diaria en adultos:

PERDIDA HÍDRICA
La pérdida se realiza por piel, tracto respiratorio, digestivo y renal.

Eliminación hídrica por la piel:

 Mas T°mas perdidas más ASC mas perdidas


 Mas humedadmenos perdidas
 La eliminación por piel y respiración es imprescindible y difícil de
controlar, por lo que se denomina respiración insensible.

Menos de 30°Perdida de Agua, SIN ELECTROLITOS


hipotónico con respecto al plasmahay baja concentración de electrolitos
con respecto al plasma.
El riñón excreta el restante, según las necesidades corporales. Es el encargado del
balance.

Para que se dé la excreción renal debe eliminar una cantidad mínima de agua para
eliminar los desechos nitrogenados.

Perdida hídrica diaria en adultos:


La más importante es la EVAPORACION porque al haber consumo de calor,
ayuda a mantener la temperatura corporal.
RADIACION: es la que más contribuye, pero es aprox. Un 34%.

Diarreahipopotasemiaproduce debilidad muscular y por tanto calambres.


El K es importante para la contracción muscular.

BALANCE HIDRICO EN EL NIÑO:


Las ganancias y pérdidas son proporcionalmente mayores en los niños que en los adultos
porque el consumo calórico y tasa metabólica en niños es mayor.

Perdidas hídricas por cada 100 calorías metabolizadas:

La cantidad de agua que se excreta por el riñón depende de la edad del niñopor la
maduración del riñón.

Consumo calórico (cal/kg/d): va disminuyendo de a 10 cada 3 años hasta la


adolescencia (15 años).

Consumo hídrico: va disminuyendo de a 25 cada 3 años hasta los 15.


CAPITULO 4: ELECTROLITOS CORPORALES

SODIO: Es el catión más abundante en el LEC.

CONCENTRACION PLASMATICA O 140 (+-5) mEq/L


EXTRACELULAR

CORPORAL TOTAL 40-80 mEq/L


INGESTA 100-200 mEq/L (150mEq/l 3,5g)
PERDIDA 80-100 mEq/L (90mEq/l)
REQUERIMIENTOS 80-100 mEq/L / DIA o 1.5mEq/Kg/Día
 Excreción: 1-400mEq/día de acuerdo a este se reabsorbe el 99%.
 Intercambiable: 70%

Del sodio corporal total:

o Huesos y dientes: 50%


o Líquidos corporales: 50%  45% está en el LEC y 5% en el LIC.

Importancia:

- Responsable de la osmolaridad plasmática y el volumen del


compartimiento extracelulardebido a que la concentración de Na en el LEC es
de más del 90% del soluto osmóticamente activo. De las 300mOsm/l el Na
colabora con 280mOsm/l. VolumenEl Na arrastra agua.
- Mantenimiento de la actividad eléctrica celular
- Respuesta del sistema cardiovascular a los agentes presores
endógenos, como la adrenalina, noradrenalina y angiotensina II
(Vasoconstrictores).
Homeostasis:

 Equilibrio interno balance entre LIC y LEC.


 Equilibrio externo: es el balance entre la ingesta y la excreción.

Equilibrio interno: El equilibrio del Na+ interno depende de la actividad metabólica


celular (Bomba Na+/K+/ATPasa). El 80% de la energía es producida por esta bomba,
cuando el Na se inactiva la bomba.

Equilibrio externo: la excreción renal del sodio es el factor primordial en el EE de


este ion, debido a que la perdida por heces y sudor son mínimas.

Ingestión: La ingesta se da en el TGI, acoplado a AA, sulfatos, fosfatos y aniones.

Excreción:

Obligatoria: Se da en la nefrona proximal se reabsorbe 65% de Na.

Facultativa: Se da en la nefrona distal y es facilitada por la hormona aldosterona.

Se reabsorbe el 99% y el 1% se excreta.

POTASIO: Catión más abundante en el LIC.


CONCENTRACION INTRACELULAR 150 (+-6) mEq/L

CONCENTRACION PLASMATICA 4.5 mEq/L (+-1)


CORPORAL TOTAL 40-60 mEq/Kg (50mEq/Kg)
INGESTA 50-150 mEq/ DIA (100 mEq/dia)
PERDIDA 40-60 mEq/DIA
REQUERIMIENTOS 40-60 mEq/DIA o 0.75mEq/Kg/Día
 Excreción: 35-100 mEq/día
 Intercambiable: 90%

El 98% LIC y solo el 2% LEC.

RECORDAR: Su absorción se da ppalmente en el yeyuno. No hay absorción de potasio


en el colon, por el contrario, el colon es un órgano netamente secretor de potasio.
Perdemos potasio por heces, sudor y orina. Todas las pérdidas del potasio son
modificadas por la aldosterona.

Importancia:

- Responsable de su osmolaridad y su volumen.


- Responsable del potencial de reposo de la membrana celular.
- Transmisión del impulso nervioso y respuesta contráctil (contracción del
musculo liso y cardiaco).
- Necesario para la glucogenogenesis (síntesis de glucosa) y anabolia
proteica (síntesis de proteínas).
- Crecimiento y división celular.

Homeostasis:

Equilibrio interno:

Favorecen la entrada a la célula:

- Insulina: estimula la captación del K, aumentando la actividad de


NaK ATP-asa.
- Catecolaminas: también incrementan dicha captación.
- Mineralocorticoides: la Aldosterona hace más receptiva (abierta) la célula a
la captación de K.
NOTA: La aldosterona retiene Na y bota K.

Favorecen la salida:

- Acidosis metabólica crónica.


- Hipertonicidad: Producida por hipercalemia (alta concentración de potasio en
sangre). Produce debilidad y parálisis muscular.
La hipertonicidad causa hipercalemia, hiperpotasemia e hipernatremia
aumenta TODO.

Equilibrio Externo:

- El equilibrio externo del potasio depende de la excreción renal.


- La cantidad filtrada se reabsorbe en el TCP y en la rama ascendente del asa de
Henle.
- Solo de un 10 a 15 % de la carga filtrada ingresa a los TCD y colector, por tanto,
la cantidad de K q llega es constante a pesar de las variaciones en la ingesta
diaria.
- TCP: Reabsorción secreción.
- TCD: Reabsorción secreción, también es facilitada por la hormona aldosterona.
-
- Acidosis=hipercalemia
- Alcalosis=hipocalemia
CLORO: Anión más abundante del LEC.

CONCENTRACION PLASMATICA O 104 (+-8) mEq/L


EXTRACELULAR

CONCENTRACION INTRACELULAR 25 mEq/L


INGESTA 100-200mEq/DIA
PERDIDA 50-100 mEq/DIA
REQUERIMIENTOS 50-100 mEq/L / DIA O 1.5mEq/Kg/Dia
CORPORAL TOTAL 30mEq/Kg

Intercambiable: 40%

El 88% del se encuentra en el LEC y solo el 12% en LIC.

Importancia:

- Responsable de osmolaridad plasmática (no del volumen- las membranas


celulares son más permeables a el que al sodio).
- Componente de la secreción gástrica
- Mantenimiento de la neutralidad eléctrica a través de las membranas
celulares.
- Responsable del PH intracelular.

Homeostasis:
Equilibrio interno: La concentración del cloro en los compartimientos extracelular y
plasmático es afectada por la concentración de bicarbonato. Entra cloro y sale
bicarbonato (transporte pasivo en el glóbulo rojo)

El aumento de la concentración eritrocitica de bicarbonato favorece su difusión hacia el


plasma por cada bicarbonato que sale, entra un cloro al eritrocito.

Por eso la concentración plasmática del cloro disminuye en la alcalosis (alcalosis


hipocloremica) y aumenta en la acidosis (acidosis hipercloremica).

Equilibrio externo: igual que el sodio y potasio, la excreción renal del cloro es el factor
primordial en el equilibrio externo de este ion y gracias a ella la cantidad excretada es
igual a la ingerida.

Ingestión: se encuentra acoplada al bicarbonato.

Excreción: se da en el túbulo colector.

Obligatoria: TCP reabsorción secundaria al Na.

Facultativa: TCD reabsorción por aldosterona.

 Su reabsorción se da a lo largo de la nefrona de la mano del sodio, excepto en


las células intercalares tipo B.

CALCIO: Catión extracelular.

CONCENTRACION PLASMATICA O 5 mEq/L – 10mg/dL o 2.1 a 2.6 mmol/l


EXTRACELULAR Y en el liquido intersticial es de 2.5mEq/l
(5mg/dl)
CONCENTRACIÓN INTRACELULAR 20-100 mmol/l
INGESTA 200/3000 mg /DIA
PERDIDA 1gr/Dia heces orina y sudor
REQUERIMIENTOS 1 gr/dia pero en niños y personas
embarazadas es de 2 gr dia
CORPORAL TOTAL 20gr/Kg
 Intercambiable: 40%

El 99% del calcio corporal se encuentra en los dientes y huesos y solo el 1% restante se
encuentra en los líquidos corporales.
Metabolismo: el calcio de los alimentos es absorbido (entre 30 y 40%) en duodeno y
yeyuno. Dicha absorción puede ser aumentada por el calcitriol, ingesta de proteínas,
hormona de crecimiento y paratohormona, y disminuida cuando se altera la digestión de
las grasas.

IMPORTANCIA:

- Coagulación sanguínea
- Agregación plaquetaria
- Contracción muscular: depende del Ca citoplasmático.
- Transmisión sináptica y excitabilidad neuromuscular (Su disminución
causa hiperexcitabilidad y su aumento el efecto opuesto).
- Segundo mensajero: indispensable en la activación de numerosas vías
metabólicas.

Homeostasis:

Equilibrio interno:

- La hipoalbuminemia produce caída del calcio


- La alcalosis respiratoria e hiponatremia incrementan fijación de calcio a las
proteínas, por lo que reducen la concentración de calcio ionizado.
- La hipomagenesemia severa disminuye la secreción de hormona paratiroides
por lo que hay hipocalcemia. La Hipomagnesemia se asocia a hipocalcemia.

Equilibrio Externo:
- Alteraciones de Vit D y sus metabolitos, las enfermedades GI, hepatopatías y
nefropatías modifican el equilibrio externo y originan hipocalcemias.
- Solo es filtrable el 60% de calcio plasmático.
- La reabsorción de este ion va de la mano con el sodio y agua
- Calcitriol: La absorción es buena cuando el ph es acido por eso tomar en
ayunas.
- Su reabsorción es mediada por las necesidades corporales, hormona
paratiroidea y el calcitriol.
- La reabsorción es disminuida por la calcitonina (interviene en la regulación del
metabolismo del calcio).

EXCRECIÓN: Renal, se reabsorbe el 99%.

R. Obligatoria: se da en el TCP.

R. Facultativa: en el TCD y esta mediada por la hormona paratioridea (PTH).

MAGNESIO Mg2+: catión intracelular.

CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA O 1.4 a 2.3 mEq/l de 1.7 a 2.7mg/dl o de 0.7


EXTRACELULAR a 1.1 mmol/l

CONCENTRACIÓN INTRACELULAR 26 mEq/l


INGESTA 300mg /DIA
PERDIDA 300 mg dia
REQUERIMIENTOS 300 mg dia
CORPORAL TOTAL 30 mEq/kg
Intercambiable: 45%

Una pequeña fracción de mg intracelular está en el citosol; la mitocondria y el RER son


su reservorio principal.

- El 65% se encuentra en los huesos Y 35% en líquidos corporales (un 31% LIC y
4% LEC)
- El 25 % del mg está unido a proteínas, el 15% Forma complejos difusibles, pero
no ionizados (principalmente con el bicarbonato).
- El 60% se encuentra de forma libre.
- LIC 31% LEC 4%.
- Absorción en intestino delgado (yeyuno e íleon).
- Excreción por heces y orina.

Importancia:

- Activa sistemas enzimáticos para la transferencia de radicales fosfatos, la


glucolisis, CK, fosforilacion oxidativa. El Mg participa en múltiples procesos
metabólicos.
- Participa en la Contractibilidad muscular: Modifica excitabilidad
neuromuscularhipomagnesemia: disminuye excitabilidad neuromuscular.
- Por eso la contracción miocárdica es dependiente de calcio y mg

Equilibrio interno:

- La insulina y catecolaminas favorecen la entrada del magnesio a través de la


membrana celular.
- En alcalosis (metabólica y respiratoria) la concentración del mg disminuye.
- En acidosis la concentración de mg aumentaaparece hipermagnesemia leve.

Equilibrio externo
- Regulado principalmente por el riñón.
- TCP: se reabsorbe el 67% del Mg filtrado. No se filtra todo el Mg, solo el que se
une a proteína (no ionizado).
Excreción:
R. Obligatoria: TCP. Reabsorción acoplada al Na.
R. Facultativa: TCD. Reabsorción por PTH.

Si aumenta vit D y PTHDisminuye Ca y fosfato.

Importante:
Ca y Mgse mantiene juntos. Intervienen en el proceso de liberación del
neurotransmisor.
Si el Ca aumenta excitabilidad, entonces el Mg la disminuye.
Cafavorece exocitosis.
Mgbloquea exocitosis de neurotransmisor.

TGI-->Absorción.
Riñónreabsorciónlo que iba a salir por orina vuelve al organismo.

FOSFATOS

Los fosfatos se encuentran en dos formas principales:


 Fosforo orgánico (1/3): pirofosfato o en el ATP.
 Compuestos orgánicos (2/3): todos los fosfolípidos.
 No existe déficit de fosfato, ya que todos os alimentos lo contienen.
SULFATOS:

Cerebrosidos: componentes de la membrana celular de la célula nerviosa.


Abundante en el SNC.

Reabsorción por Tm: transporte máximo (tm)hay una cantidad fija para
transportar (se puede reabsorber una capacidad máxima fija).

REGULACION DE LA OSMOLARIDAD Y EL VOLUMEN


Regulación del volumen

RECEPTOR:

 RCEPTORES DE OSMOLARIDAD: es un osmorreceptor localizado en la macula


densa(riñon, el inicio del túbulo distal), lo estimula la concentración renal de
cloruro de sodio
 RECEPTORES DE PRESION: es un varorreceptor(presorreceptor), conocido como
receptor vascular renal, localizado en la capa media de la arteriola
media(aparto yuxtaglomerular) , estimula por la disminución de la presión de
perfusión renal( la cantidad de sangre que perfunde adecuadamente el tejido)
 RECEPTORES DE VOLUMEN: Conocido como receptor de baja presión, hay tipo
A y B. El tipo B se localiza en la aurícula derecha, es estimulada por la
disminución del volumen de la diástole la diástole auricular

SISTEMA INTEGRADOR: RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA

 RENINA: enzima proteolítica que actúa sobre un sustrato plasmático


 ANGIOTENSINOGENO: PROTEINA EPATICA, en el plasma se convierte en
ANGIOTENSINA I, en la sangre es convertida en ANGIOTENSINA II mediante la
enzima convertidora. La ANGIOTENSINA II libera la aldosterona que actúa en el
riñón y túbulo colector, contorneado.
 ANGIOTENSINA II: estimula la sensación de sed, y a nivel cerebral libera la
hormona antidiurética que es la que pide el agua; con todo esto aumentamos
en volumen. En la corteza suprarrenal estimula la liberación de aldosterona, ella
reabsorbe sodio cloro y agua, y secreción de potasio e hidrogenión. En la
filtración glomerular modifica esta filtración y aumenta la reabsorción de sodio

FUNCION FISIOLOGICA DE LA ALDO


1. La aldosterona actúa en la célula principal en los túbulos colectores,
aumentado la reabsorción de sodio, y agua, mientras secreta potasio
2. Célula intercalar B reabsorbe cloro, secreta bicarbonato
3. Célula intercalar A reabsorbe potasio, secreta hidrogenión (bomba K+ - H+)

ORGANO EFECTOR: nefrona, riñón, túbulo colector cortical (Glándulas salivares,


sudoríferas, intestino)

Mecanismo de acción: ARNm


Estímulos directos para la secreción de aldosterona: HIPORNATREMIA

HIPERCALIMIA

REGULACION DE LA OSMOLARIDAD

La concentración osmolar en de 290 (± 5) mosmoles /L (300 normalmente)

95% está dada por el sodio

BUN: NITROGENO UREICO


 el cloro no se tiene en cuenta porque asi sea un anion abundante extracelular no
depende de el en volumen ni la osmolaridad, solo el sodio.

Eficiencia osmótica de un soluto:

1. Tamaño

2. Solubilidad en la membrana

RECEPTORES

 RECEPTORES DE OSMOLARIDAD: Son osmorreceptores localizados en el


hipotálamo y la carótida interna, son estimulados por el aumento de la
osmolaridad (como del 1%)
 RECEPTOR DE VOLUMEN: son de baja presión o estiramiento. Son de tipo A y se
localizan en la entrada de grandes venas. Son estimulados por el aumento del
volumen en la sístole auricular
 RECEPTORES DE PRESION: son de alta presión o barorreceptor, se localizan en
el seno carotídeo y el arco aórtico. Son estimulados por el aumento de la presión

VIA AFERENTE:

o VIA VAGAL: es de baja presión


o VIA GLOSOFARÍNGEO: receptores de alta presión

VIA EFERENTE: Sistémica, tipo hormonal: HAD

CENTRO INTEGRADOR: Eje hipotálamo – hipofisiario

ORGANO EFECTOR: Riñón, túbulo colector medular

HORMONA ANTIDIURETICA

Sitio de acción: Riñón, túbulo colector medular, ram ascendente de asa de henle

Mecanismo de acción: AMPc

Efecto fisiológico: aumento de la reabsorción de agua libre, sin electrólitos, y de la


urea, por esto no puede disminuir osmolaridad

- El HDA tiene dos receptores, esta dada por la proteína asociada la pr G


v1: está en los vasos sanguíneos y produce vaso constricción, por ende, la
sangre pasa menos rápido y por eso hay disminución del flujo sanguíneo
medular
v2: receptor renal, AQP 2 e incrementa la 3
1. Aumenta la expresión de AQP2, 3 y 4
2. Movilización de UT1 y 2(transportadores de urea)
3. Disminución del Flujo Sanguíneo medular
4. Incremento de la reabsorción del cloruro
5. de sodio en el A de Henle

FUNCION:

- reabsorbe agua pura sin electrolitos, aumenta vol plasmático y disminuye la


osmolaridad. TODO LO CONTRARIO OCURRE EN EL RIÑON
DESHIDRATACIÓN

Es el proceso que conduce a una pérdida progresiva de agua y electrolitos. Mayor al 1%


del peso corporal.

Siempre que se pierde agua se pierden electrolitos y viceversa.


¿Cuándo se presenta? Cuando la cantidad de la pérdida hidroelectrolítica es mayor
que la cantidad ingeridacuando entra menos de lo que sale (Balance hídrico -)

¿Por qué se presenta? cuando disminuyen las ganancias (ingesta), aumentan las
pérdidas o ambas.

¿Por dónde ganamos agua y electrolitos?

o Tracto gastrointestinal (alimentos y bebidas)


o Endógena

¿Qué factores determina las pérdidas por piel?

 Temperatura y Humedad ambiental

<30°C
Perspiración

 Agua

 Superficie corporal

>30°C

Transpiración

 Agua y electrolitos

¿Qué factores determinan las pérdidas por pulmones?

Pulmones(5-6 ml/kg/día)

 Temperatura Y Humedad ambiental


 Temperatura corporal
(Por cada grado de temperatura mayor de 38° C: 0,2-0,3 ml/kg/h)
Agua
 Frecuencia respiratoria (mayor de 25/min:
0,2–0,3 ml/kg/h)

¿Qué factores determinan las pérdidas gastrointestinales?

Tracto gastrointestinal (2-3,5 ml/Kg/día)

 Hábitos alimenticios
 Hábitos intestinales
 Agua y electrolitos

¿Qué factores determinan las pérdidas por tracto urinario?

Tracto urinario (35 mL/kg/día)

 Ganancias y pérdidasequilibra ganancias vs perdidas.


 Agua y electrolitos.

¿Cuáles situaciones favorecen la deshidratación?


 Las alteraciones gastrointestinales, traumáticas, infecciosas y renales:
vómito, diarrea.
 Las condiciones ambientales extremas: quemaduras.
o Aumento de la temperatura ambiental
o Disminución de la humedad relativa
 El aumento de la producción calórica:
o Aumento de la actividad física
o Tipo, intensidad y duración
o Adaptación
o Vestuario

Tipos de deshidratación:

 Hipertónica: pierdo más agua que electrolitos (sudor).


 Isotónica: pierdo agua y electrolitos en igual proporción (diarrea).
 Hipotónica: pierdo menos agua que electrolitos (nefropatías y encefalopatías
perdedoras de sal).

Clasificación de la deshidratación:

Grado I: Perdida del 5% del PC.

Grado II: Perdida del 10% del PC.

Grado III: Perdida del 15% del PC.

 Perdidas mayores NO compatibles con la vida.

¿Cómo se presenta?

Consecuencias hemodinámicas:
¿Cuáles son las consecuencias?

¿Como se previene? Mediante adecuada hidratación.

También podría gustarte