Está en la página 1de 142

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICE-MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO / EXTENSIÓN LA ISABELICA

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES


REALIZADA EN EL INSTITUTO DE VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL
ESTADO CARABOBO, (IVEC)
LA QUIZANDA, VALENCIA ESTADO CARABOBO

TUTOR (A) ACADÉMICO (A): TUTOR (A) INSTITUCIONAL:


APELLIDOS Y NOMBRES: OSPINO AGUIRRE LUIS ENRIQUE APELLIDOS Y NOMBRES: RACERO ESTEHER EUDIS ALBERTO
CÉDULA DE IDENTIDAD: V-7.126.683 CÉDULA DE IDENTIDAD: V-18.167.729

ESTUDIANTE:

APELLIDOS Y NOMBRES: RIVAS LOPEZ VICTOR ALFREDO


CÉDULA DE IDENTIDAD: V-25.829.343
CARRERA Y/O ESPECIALIDAD: INGENIERO CIVIL

Valencia, 22 de Noviembre de 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICE-MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO - EXTENSIÓN LA ISABELICA
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

APROBACIÓN DEL INFORME

TUTOR INSTITUCIONAL

Quien suscribe, (El) Ingeniero: EUDIS ALBERTO RACERO EXTEHER,


titular de la cedula de identidad número 18.167.729, en condición de tutor
empresarial o institucional, designado por la empresa Instituto de
Vivienda y equipamiento del Estado Carabobo (IVEC), hago constar que
el informe presentado por el bachiller: VICTOR ALFREDO RIVAS
LOPEZ, titular de la cédula de identidad numero 25.829.343; como uno
de los requisitos parciales para optar al título de “Ingeniero Civil” reúne
las condiciones y méritos suficientes para ser (APROBADO) con una
calificación de ___puntos.

En la ciudad de Valencia, a los ____ días del mes de NOVIEMBRE de


2019

EUDIS ALBERTO RACERO EXTEHER

CI. 18.167.729

SELLO DE LA EMPRESA

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICE-MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO - EXTENSIÓN LA ISABELICA
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

APROBACIÓN DEL INFORME

TUTOR ACADÉMICO

Quien suscribe, El profesor: LUIS ENRIQUE OSPINO AGUIRRE, titular


de la cedula de identidad número 7.126.683, en condición de tutor
académico, designado por la Coordinación de Prácticas Profesionales,
adscrita al Área Académica del Núcleo Carabobo Extensión La Isabelica,
de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE
LA FUERZA ARMADA (UNEFA), hago constar que el informe
presentado por (el / la) bachiller: RIVAS LOPEZ VICTOR ALFREDO,
titular de la cédula de identidad numero 25.829.343; como uno de los
requisitos parciales para optar al título de “Ingeniero Civil” reúne las
condiciones y méritos suficientes para ser (APROBADO) con una
calificación de ___puntos.

En la ciudad de Valencia, a los ____ días del mes de NOVIEMBRE de


2019

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICE-MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO - EXTENSIÓN LA ISABELICA
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN Y EL INFORME DE LA PRÁCTICA


PROFESIONAL

COMITÉ EVALUADOR

Quienes suscriben, Lcdo. Robinson A. Quiroz G,


COORDINADOR DE LA CARRERA y el. TUTOR ACADÉMICO, en condición
de integrantes del Comité Evaluador de la Práctica Profesional realizada en la
Empresa (IVEC), hacemos constar que la presentación realizada por el
bachiller: VICTOR ALFREDO RIVAS LOPEZ, titular de la cédula de identidad
numero 25.829.343; como uno de los requisitos parciales para optar al título de
“INGENIERO CIVIL” reúne las condiciones y méritos suficientes para ser
(APROBADO) con una calificación de ___puntos.

En la ciudad de Valencia, a los ____ días del mes de NOVIEMBRE de 2019

_____________________________ __________________________________
Lcdo. Robinson A. Quiroz G. Lcdo. Frank L. Zoa. O.
C.I V- 10.38.883 C.I V-
Coordinador(a) de Práctica Profesional Coordinador (a) de
Carrera
_________________________________

Lcdo. XXXXXXXXXXX

C.I V- XXXXXXXXXXX

Tutor (a) Académico (a)

iii
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL INFORME ...................................................................................................... i


TUTOR INSTITUCIONAL .............................................................................................................. i
APROBACIÓN DEL INFORME ..................................................................................................... ii
TUTOR ACADÉMICO .................................................................................................................. ii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN Y EL INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL ............. iii
COMITÉ EVALUADOR ............................................................................................................... iii
ÍNDICE GENERAL........................................................................................................................iv
DEDICATORIA ..................................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................
CAPITULO I............................................................................................................................. 2
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA ..................................................................................... 2
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN .................................................................... 3
MISIÓN..................................................................................................................................... 3
VISIÓN ..................................................................................................................................... 4
VALORES ................................................................................................................................ 4
OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN ..................................................................................... 4
Objetivo Institucional: ............................................................................................................. 4
Objetivos Estratégicos: .......................................................................................................... 4
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA INSTITUCIÓN ................................................. 5
DESCRIPCIÓN DEL DPTO. DONDE SE DESARROLLAN LAS PRÁCTICAS
PROFESIONALES. ................................................................................................................ 6
NOMBRE DEL ENCARGADO.............................................................................................. 6
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO ................................................................................ 6
CAPITULO II ........................................................................................................................... 8
TITULO DE LA PROPUESTA .............................................................................................. 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 8
OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES ................................................ 10
Objetivo General ................................................................................................................... 10
Objetivos Específicos........................................................................................................... 10
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 10
ALCANCE .............................................................................................................................. 11

iv
LIMITACIONES..................................................................................................................... 12
CAPITULO III ........................................................................................................................ 13
DIAGRAMA DE GANTT ...................................................................................................... 13
DESARROLLO DE LAS LABORES REALIZADAS POR SEMANA............................. 14
DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS. ............................................... 18
BASES TEORICAS .............................................................................................................. 19
BASE CONCEPTUAL .......................................................................................................... 21
Periodos de Diseño .......................................................................................................... 21
Periodos de Diseño Recomendados ............................................................................. 22
Métodos de Estimación de la Población Futura .......................................................... 22
Método de Comparación Grafica ................................................................................... 23
Método de Crecimiento Aritmético ................................................................................. 23
Método de Crecimiento Lineal ........................................................................................ 24
Método de Crecimiento Geométrico .............................................................................. 25
Método de Crecimiento Logarítmico .............................................................................. 26
Levantamiento Topográfico ............................................................................................ 26
Levantamiento Topográfico para Proyectos de Alcantarillado .................................. 27
Poligonales ........................................................................................................................ 27
Poligonal Abierta............................................................................................................... 28
Poligonal Cerrada ............................................................................................................. 28
Nivelación .......................................................................................................................... 29
Nivelación Directa, Topográfica o Geométrica. ........................................................... 29
Áreas Tributarias. ............................................................................................................. 30
Delimitación de las Áreas Tributarias. ........................................................................... 30
Consumo de Agua ............................................................................................................ 30
Consumo Domestico ........................................................................................................ 31
Consumo Comercial o Industrial .................................................................................... 31
Consumo Público.............................................................................................................. 31
Consumo por Perdida en la Red .................................................................................... 31
Consumo por Incendio..................................................................................................... 31
Consumo de agua para sistemas de abastecimiento ................................................. 32
Consumo Medio ................................................................................................................ 32
Aguas Servidas ................................................................................................................. 33
Características de las Aguas Negras ............................................................................ 33

v
Evaluación de las Aguas Servidas ................................................................................ 34
Gastos de Proyectos para el Sistema de Recolección de Aguas Servidas. ........... 34
Cálculo del Gasto de las Aguas Servidas Domiciliarias ............................................. 35
Cálculo del Gasto de Aguas Residuales Industriales ................................................. 36
Cálculo del Gasto de las Aguas Servidas por Contribución Comercial. .................. 36
Cálculo del gasto de las Aguas Servidas por Contribución Institucional ................. 38
Cálculo del Gasto de las Aguas Servidas de Infiltración ............................................ 38
Caudal Unitario ................................................................................................................. 39
Gasto de Diseño por Tramo (qr) .................................................................................... 40
Sistema de Recolección de Aguas Negras .................................................................. 41
Sistema Separado ............................................................................................................ 42
Componentes del Sistema .............................................................................................. 43
Obras de Captación ......................................................................................................... 43
Tanquilla de Empotramiento ........................................................................................... 43
Ramal de Empotramiento................................................................................................ 44
Bocas de Visita. ................................................................................................................ 45
Ubicación. .......................................................................................................................... 45
Utilización........................................................................................................................... 45
Base.................................................................................................................................... 50
Caída en bocas de visita. ................................................................................................ 50
Tramo ................................................................................................................................. 51
Colector .............................................................................................................................. 51
Red de Colectores ............................................................................................................ 51
Sección de los Colectores ............................................................................................... 52
Ubicación de los Colectores ........................................................................................... 52
Material de las Tuberías .................................................................................................. 53
Capacidad de un Colector y Tirante de Agua .............................................................. 55
Pendiente Mínima y Máxima de los Colectores........................................................... 56
Velocidad ........................................................................................................................... 56
Velocidad Real .................................................................................................................. 58
Cálculo de y/D y v/V: ........................................................................................................ 59
Revisión del Tirante Hidráulico ....................................................................................... 60
Cotas de los Colectores en las Bocas de Visita. ......................................................... 60
Velocidad Máxima, Mínima y Media de los Colectores .............................................. 61

vi
Ancho de Zanja ................................................................................................................. 62
Tipos de Apoyos de Colectores. .................................................................................... 63
BASES LEGALES ................................................................................................................ 65
LINEA DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................. 70
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 71
CAPITULO IV ........................................................................................................................ 73
MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS: ................Error! Bookmark not defined.
COMPUTOS METRICOS....................................................Error! Bookmark not defined.
Descripción ............................................................................Error! Bookmark not defined.
Cómputos Métricos. .............................................................Error! Bookmark not defined.
Calculo ...................................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 76
RECOMENDACIONES........................................................................................................ 78
GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................................................... 80
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 84
ANEXOS ................................................................................................................................ 86

vii
DEDICATORIA

A mi Dios Todopoderoso: infinitas gracias por permitirme hacer de este sueño


una realidad y por estar conmigo en todo momento llenándome de sus
bendiciones.

A mis padres: María López y Sabino Rivas por esforzarse en darme todo
cuanto han podido.

A los profesores que durante toda la carrera sirvieron y ayudaron a colocar un


escalón más a la escalera que me condujo a la formación como profesional.

A mi casa de estudio, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la


Fuerza Armada Bolivariana, que desde el inicio de la carrera me abrió sus
puertas con el firme objetivo de formarme como ingeniero civil.

A mi tutor institucional Eudis Alberto Racero Exteher por su colaboración


prestada en la realización de este trabajo de grado.

Al Ingeniero Luis Enrique Ospino Aguirre (en su aporte como tutor académico)
por cederme sus valiosos conocimientos y brindarme su ayuda en todo
momento.

A todos los compañeros de trabajo que compartieron conmigo durante mis


pasantías en el IVEC: Alicia, Liliana, Alberto, Elievana, por sus atenciones y
extenderme su mano amiga.

A mi amiga: Andrea Victoria Fuenmayor Sáez por su cariño, paciencia y


disposición. Millones de gracias a todos por su gran aporte para conmigo.

Rivas L. Víctor A.

viii
INTRODUCCIÓN

Las prácticas profesionales son el conjunto de actividades realizadas


por alguien que se encuentra trabajando de forma temporal en algún lugar
poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje y entrenamiento
laboral. Los practicantes suelen ser estudiantes universitarios, aunque en
algunos casos también pueden ser estudiantes de preparatoria, o bien adultos
de postgrado en búsqueda de la adquisición de habilidades útiles para
desarrollar una carrera profesional o técnica. Las prácticas profesionales
proveen oportunidades para los estudiantes, puesto que les permite ganar
experiencia en el ámbito laboral, determinar si poseen un interés en alguna
especialidad en particular.

Es por esto que el Instituto de Vivienda y Equipamiento del Estado


Carabobo, brinda la oportunidad a los estudiantes a realizar las prácticas
profesionales , ya que con esto sirven de apoyo, para que obtengan mayores
experiencias en el ámbito profesional y laboral , de esta manera lograr que los
estudiantes presten sus servicios de apoyo a esta institución en este periodo
de fase de ejecución de sus prácticas, que deben cumplir 640 horas de
servicios laborales a cualquier organización, ya que esto representa un
requisito imprescindible para los estudiantes aspirantes al título de ingeniero
civil o cualquier título para el que se está aspirando, debido a que este le
permite la certificación de la calidad del estudiante mediante la aprobación de
dicho periodo.

El informe está estructurado de la siguiente manera:

 Capítulo I: Engloba el marco organizacional de la empresa IVEC, donde


se llevaran a cabo las pasantías. (Ubicación, reseña histórica, visión,
misión, valores objetivos, entre otros).
 Capitulo II: la problemática existente en la comunidad donde se
ejecutara el proyecto, así como el objetivo general y los objetivos
específicos, los cuales se desarrollaran.
 Capitulo III: Enmarca la descripción de las actividades realizadas en la
institución y los logros del plan acordado.
 Capitulo IV: Describe todos los resultados derivados de la aplicación de
los conocimientos teoricos-practicos obtenidos en las actividades
realizadas en la institución, además de cada técnica e instrumento
empleadas, a las que condujeron los objetivos, así como los cálculos
empleados en el diseño del sistema de aguas servidas.
En este informe es de vital importancia señalar el papel que tiene el
pasante en la organización mediante revisión de las actividades realizadas
durante dicho periodo, así como el aporte del pasante en cada actividad.
CAPÍTULO I

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Ubicación Geográfica

El Instituto de Vivienda y Equipamiento del Estado Carabobo (IVEC).


Está Ubicado en la Av. Prolongación con Av. Michelena. Urb. La Quizanda.
Valencia- Estado Carabobo.

Croquis de ubicación

Instituto de Vivienda y Equipamiento del Estado Carabobo (IVEC)

Figura 1. Croquis de ubicación (IVEC).

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019).

2
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN

IVEC

El Instituto de Vivienda y equipamiento de Barrios del Estado Carabobo


(IVEC) fue creado el 9 de Julio de 1990, y Pública en Gaceta Oficial del Estado
Carabobo Extraordinaria N° 369-A del 18 de Julio de 1990.
Antes de 1990, la población Carabobeña no tenía apoyo institucional que
asegura las políticas idóneas diseñadas o planteadas considerando las
características de las mismas, su situación social, económica y organizativa.

Es así como en 1990 se crea el Instituto de Vivienda y Equipamiento de


Barrios del Estado Carabobo (IVEC). Este se erige como órgano receptor y
ejecutor de políticas de vivienda y equipamiento integral de las comunidades de
mayor necesidad, pero esta motivación esta también vinculada a las actitudes y
sentimientos de solidaridad humana dirigidos a superar problemas de
dispersión y desintegración de las familias de escasos recursos y carentes de
una vivienda digna y/o servicios básico.

El IVEC es un Instituto autónomo adscrito a la Gobernación del Estado


Carabobo. A través de los años se fueron reconsiderando otras necesidades
que fueron surgiendo entre ellas están; las de edificación, hidráulica, vialidad,
electrificación, acueducto, rehabilitaciones, sedes administrativas,
asistenciales, educativas, sanitarias, militares programas de mejoramiento de
vivienda por autoconstrucción, programa de sustitución de vivienda y espacios
públicos.

MISIÓN

Fomentar y desarrollar Programas y Proyectos en el área de viviendas y


equipamiento de Barrios, mediante la interacción con las Comunidades, en la

3
tarea común de construir espacios para el buen vivir que permitan dignificar a
las familias más necesitadas del Estado Carabobo.

VISIÓN

Ser una institución modelo, capaz de integrar la participación del Poder


Popular de manera eficaz y eficiente, en búsqueda de soluciones oportunas a
sus necesidades, para lograr la consolidación de Programas y Proyectos en el
área de vivienda y equipamiento de Barrios e impulsar el desarrollo sustentable
en el Estado Carabobo.

VALORES

Para el Instituto de la Vivienda y Equipamiento del Estado Carabobo


(IVEC) sus Valores son: Organización, Transparencia, Eficiencia, Eficacia,
Trabajo en Equipo.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

Objetivo Institucional:

Impulsar nuestros Programas y Proyectos para fortalecer el Sector


Construcción atendiendo requerimientos de las Comunidades Carabobeñas en
el área de Viviendas, Edificaciones, Equipamiento Urbano e Infraestructura.

Objetivos Estratégicos:

• Ofrecer Obras de Infraestructura y Servicios Básicos, que permitan mejorar


los sectores donde hacen vida las Comunidades Carabobeñas.

• Mejorar las condiciones de Habitabilidad de las familias carabobeñas para


fortalecer las bases de la familia y optimizar su calidad de vida.
4
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA INSTITUCIÓN

Figura 2. Estructura Organizativa de la Institución.

Fuente: Instituto de Viviendas y Equipamiento del Estado Carabobo. (IVEC).


(2019).

Departamento de viviendas:

5
DESCRIPCIÓN DEL DPTO. DONDE SE DESARROLLAN LAS PRÁCTICAS
PROFESIONALES.

La Dirección General de Viviendas estará adscrita a la Vicepresidencia


Ejecutiva, tiene como objetivo de planificar, coordinar y controlar los recursos
técnicos, financieros relacionado con la ejecución de planes y/o convenios de
viviendas que se hayan celebrado entre la Gobernación del Estado Carabobo y
cualquier ente cofinanciado, donde se establezca como ente ejecutor el
Instituto de Vivienda y Equipamiento del Estado Carabobo (IVEC), a fin de
cumplir con los requerimiento de las comunidades del Estado Carabobo y así
optimizar los costos y los niveles de calidad de las viviendas y cumplir con la
normativa vigente. Estará a cargo por un Director General, y está conformada
por la División de Administración de Planes de Vivienda, la Dirección de
Seguimiento y Control de Viviendas, y la Dirección de Viviendas.

NOMBRE DEL ENCARGADO

Ing. Eudis Alberto Racero Exteher

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO

1. Coordinar las estrategias de ejecución de las obras de viviendas en base a


las necesidades reales de la población Carabobeña.
2. Organizar y ejecutar el plan especial de acuerdo con las pautas establecidas
en los diversos convenios.
3. Controlar y canalizar el flujo de los pagos de las gerencias técnicas,
garantizando el resguardo de la disponibilidad de las partidas presupuestarias y
el patrimonio de la gobernación del estado Carabobo y cualquier ente
cofinanciado y del Instituto.
4. Evaluar la ejecución de las obras relacionadas con viviendas a fin de
garantizar la optimización en la utilización de los recursos.

6
5. Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en el
Instituto.
6. Coordinar, controlar y supervisar las actividades asignadas al personal a su
cargo.
7. Realizar cualquier otra actividad que por la naturaleza del cargo sea de su
competencia.

7
CAPÍTULO II

TITULO DE LA PROPUESTA

Diseño de un Sistema de Aguas Servidas en la Comunidad Lomalinda, Sector


Las Tablas Parroquia Democracia, Municipio Puerto Cabello, Estado Carabobo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las actividades humanas que utilizan agua generan aguas


residuales. A medida que crece la demanda global de agua, el volumen de
aguas residuales generadas y su nivel de contaminación se encuentra en
constante aumento en todo el mundo. En todos los países excepto los más
desarrollados, la mayor parte de las aguas residuales se vierten directamente
al medio ambiente sin un tratamiento adecuado. Esto tiene repercusiones
negativas en la salud humana, la productividad económica, la calidad de los
recursos de agua dulce ambiental y los ecosistemas. En promedio los países
de ingresos altos tratan cerca del 70% de las aguas residuales municipales e
industriales que generan.

Este promedio cae en un 38% en los países de ingresos medios- altos y


a un 28% en los países de ingresos medios- bajos. En los países de ingresos
bajos solo el 8% recibe algún tratamiento. Estas estimaciones sustentan la
aproximación que se cita comúnmente que en el mundo, más del 80% de las
aguas residuales son vertidas sin tratamiento alguno. En los países de ingresos
altos la motivación por llevar adelante tratamientos avanzados de aguas
residuales se basan en el deseo de mantener la calidad del medio ambiente o
de contar con una fuente alternativa de agua a la hora de enfrentar la escasez
hídrica. Sin embargo el vertido de aguas residuales sin tratar continua siendo
una práctica habitual, especialmente en países en desarrollo, porque no
cuentan con la infraestructura, capacidades técnicas e institucionales y
financiamiento necesarios.

8
La comunidad Loma Linda es un asentamiento urbano que forma parte
del Municipio Puerto Cabello en el Estado Carabobo; dicha población según el
Censo realizado por el departamento de Viviendas en el año 2019 es de 210
Habitantes, distribuidos en un área aproximada de 1.3 Hectáreas, la misma no
cuenta con los servicios básicos de: vialidad, sistema de recolección de aguas
servidas, escuelas, módulos de asistencia médica.

Desde hace poco más de 12 años las viviendas poseen pozos sépticos
para la disposición de excretas y aguas servidas, lo cual constituye uno de los
principales problemas que afectan la comunidad, generando consecuencias
negativas en la calidad de vida de la población. Los efectos de toda esta
situación no solo superan las incomodidades que ocasiona la falta de un
sistema de aguas servidas, que evidentemente es indispensable para preservar
la salud colectiva, sino que inciden en el aspecto sanitario como es el caso del
desarrollo de ciertas enfermedades, que amenazan esta base fundamental de
la existencia de toda comunidad y su mayor o menor prosperidad.

El diseño del sistema de aguas servidas a desarrollar pretende contribuir


con la recolección de las aguas servidas de toda la población de Loma Linda,
enviándolas finalmente a Una red de cloacas existente de un diámetro de 18
pulgadas, ubicada a una distancia de 100 m cercana al sector, donde no tendrá
efectos dañinos a la comunidad en general, ayudando de este modo a
preservar la salud y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, dado
que los pozos sépticos desbordados representan focos contaminantes que
promueven la proliferación de enfermedades.

El proyecto se realizará de acuerdo a métodos convencionales, aplicando


fórmulas y ciertos criterios expuestos en las bibliografías consultadas, tomando
en cuenta la población actual y futura; la topografía de la zona; el área a servir;
la existencia de comercios, instituciones e industrias y servicios existentes;
entre otros, además se emplearán los parámetros y consideraciones
establecidas en las normas: INOS (Instituto Nacional de Obras Sanitarias),
M.S.A.S (Ministerio de Sanidad y Asistencia Social) y M.A.R.N.R (Ministerio del

9
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables), las cuales tienen vigencia y
aplicabilidad en Venezuela.

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

Objetivo General

Diseñar un Sistema de Aguas Servidas en la Comunidad Lomalinda, Sector


Las Tablas Parroquia Democracia, Municipio Puerto Cabello, Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la problemática y la situación actual en cuanto al sistema de


aguas servidas, en el proyecto planteado.

2. Calcular el sistema de cloacas en el proyecto planteado.

3. Realizar análisis de precios unitarios y el presupuesto de la obra mediante el


software Lulowin en el proyecto planteado.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo será de gran ayuda a la comunidad Lomalinda


sector las tablas Parroquia Democracia, municipio Puerto Cabello, Estado
Carabobo, ya que se realizará el diseño de la red de aguas servidas para dar
solución a la problemática que afecta a la población de dicha comunidad.
Debido a que las 210 personas que habitan en el sitio se ven afectada por los
malos olores, inundaciones, enfermedades y otros inconvenientes. Los
habitantes se ven en la necesidad de construir pozos sépticos y con esto
acarren contaminación ya que su vida útil es de aproximadamente de 5 años.

10
Este proyecto sirve de apoyo para futuras investigaciones en la zona
tanto por ampliación como mantenimiento, podrá proporcionar datos en cuanto
al cálculo del diseño del sistema de aguas servidas que son necesarios para
cualquier otro aporte para mejorar las redes de aguas servidas de esta o
cualquier otra zona con las mismas referencias. Podrá contar con el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades y conocimientos en el área de
acueductos y cloacas, en líneas de investigaciones relacionadas con agua
servidas.

Sin embargo, se ha decidido realizar el diseño de una red de aguas


servidas, el cual guarda relación con la carrera de ingeniería civil, debido a que
aportará beneficios a la población, siendo un diseño de construcción el cual
incorporará la red de distribución de aguas servidas. A su vez, el desarrollo de
la investigación se ve justificado debido a que se logrará proponer este diseño
como proyecto. O simplemente como guía en cuanto a la metodología y
normas para el diseño de los sistemas de recolección de agua servida,
tomando en cuenta que cabe la posibilidad del mejoramiento de los
procedimientos de cálculo dependiendo si se amplía el diseño en un futuro.

ALCANCE

Con la ejecución de este proyecto se busca la realización del diseño de


un sistema de aguas servidas en la comunidad Lomalinda sector las tablas
Parroquia Democracia, Municipio Puerto Cabello, Estado Carabobo. El cual
pretende contribuir con la recolección de las aguas servidas de toda la
población de loma linda, enviándolas finalmente a una red de cloacas existente
de un diámetro de 18 pulgadas, ubicada a una distancia de 100 m cercana al
sector, donde no tendrá efectos dañinos a la comunidad en general, ayudando
de este modo a preservar la salud y mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes, dado que los pozos sépticos desbordados representan focos
contaminantes que promueven la proliferación de enfermedades. Mejorando la
calidad de vida de los mismos, a través de la prestación de un servicio de
calidad en el estado.

11
LIMITACIONES

1. La falta de transporte para cubrir la inspecciones.

2. Obtener la información sobre el estado del sistema de aguas servidas, en


algunas viviendas no se encontraban las personas para realizar la entrevista,
por circunstancias laborables por ser días de semana en los que se realizan las
inspecciones para el reconocimiento de la situación actual respecto al servicio
de aguas servidas.

3. El clima para el levantamiento topográfico era variado ya que había


constantes lluvias en esta temporada del año.

4. El tiempo determinado para presentar el diseño del sistema de aguas


servidas es de 3 meses.

5. La situación actual del país afecta para que bajen los recursos necesarios
para ejecutar las actividades pertinentes de manera rápida.

12
CAPITULO III

DIAGRAMA DE GANTT
Figura 3. Diagrama de Gantt.

13
DESARROLLO DE LAS LABORES REALIZADAS POR SEMANA.

SEMANA 1. (02/08/2019 AL 02/08/2019)

Durante esta semana se realizó un recorrido por toda la institución,


así como la presentación de cada uno de los integrantes que se
encuentran dentro del departamento de Vivienda y se describió de forma
general la función que tiene dicho departamento.

SEMANA 2. (05/08/2019 AL 09/08/2019)

Se realizó una búsqueda y análisis en los proyectos asignados al


departamento de Vivienda, correspondiente con las comunidades del
estado Carabobo para seleccionar entre ellos cual sería el proyecto más
adecuado de desarrollar por el pasante y así asignarle el título del
proyecto de la mano del tutor institucional el Ing. Eudis Racero.

SEMANA 3. (12/08/2019 AL 16/08/2019)

En esta semana el Ing. Eudis Racero asigno la realización de los


cómputos métricos de forma manual metódicamente sin el uso de
software, para una vivienda unifamiliar de interés social.

SEMANA 4 y 5. (19/08/2019 AL 30/08/2019)

En estas dos semanas se realizaron diversas inspecciones a varias


obras de luminarias de la mano del Ing. Carlos Mujica. Encargado del
mejoramiento y sustitución de todo lo relacionado con la parte eléctrica
en las vías principales del estado Carabobo.

14
SEMANA 5. (26/08/2019 AL 30/08/2019)

Se visitaron algunas de las obras en desarrollo asignadas al


departamento de viviendas para llevar control del avance en cuanto a la
construcción que tienen cada una ellas.

SEMANA 6. (02/08/2019 AL 06/08/2019)

Se visitó a la comunidad para recolectar más datos que sirvieran de


apoyo para la realización del proyecto, así como la entrevista con las
personas de la comunidad para escuchar su preocupación ante esta difícil
situación, con esto se realizó un croquis para ubicar todas las viviendas
que se encuentran ubica en el asentamiento.

SEMANA 7. (09/09/2019 AL 13/09/2019)

En esta semana se realizó el Levantamiento topográfico para así


comenzar a diseñar el sistema de aguas servidas, en base a las cotas de
nivel que presenta el terreno en estudio.

SEMANA 8. (16/09/2019 AL 20/09/2019)

Se procedió al diseño del sistema de la red de aguas servidas


mediante un croquis realizado en sitio, ubicando en cada uno de los
puntos determinados por las cotas de nivel, los componentes pertinentes
que le corresponden al sistema de aguas servidas. Como lo son las
tanquillas de empotramiento, las bocas de visita, los tramos y la red de
colectores.

15
SEMANA 9. (23/09/2019 AL 27/09/2019)

En esta semana fueron impartidas una serie de clases por parte del
tutor institucional, para adiestrar al pasante en el uso del software lulowin,
con el cual se podrá realizar el análisis y presupuesto de la obra en
estudio. Las clases contaban con la creación de cada una de las
partidas que llevara el proyecto y la cantidad de materiales y el porcentaje
de equipos que se utilizaran en sitio para la ejecución de las actividades
pertinentes requeridas por las mismas.

SEMANA 10. (30/09/2019 AL 04/10/2019)

En el transcurso de esta semana se realizaron diversas


inspecciones, a obras asignadas al departamento de ingeniera de la mano
del ingeniero Ricardo Pineda, como el de la sustitución de un colector
dañado en la comunidad de valle verde, del municipio puerto cabello del
estado Carabobo.

SEMANA 11. (07/10/2019 AL 11/10/2019)

Con la utilización del software AutoCAD se realizó el diseño de la


red de aguas servidas de la comunidad, con sus detalles especificados
tras una serie de criterios técnicos se pudo llegar al objetivo.

SEMANA 12. (14/10/2019 AL 18/10/2019)

Se realizaron todos los cálculos referentes al diseño del sistema de


aguas servidas, como la determinación del caudal de diseño, la pendiente
que tendrá la red de colectores, la velocidad con la que descenderá el
agua servida en las tuberías, el diámetro de los colectores. Basándose el
pasante en las normas técnicas de diseño.

16
SEMANA 13. (21/10/2019 AL 25/10/2019)

Se desarrolló la memoria descriptiva, el presupuesto con ayuda de


las bases que están disponibles en el programa Lulowin el cual gracias al
adiestramiento obtenido fue un poco menos complicado la creación de las
partidas y el manejo del software en su totalidad.

SEMANA 14. (28/10/2019 AL 01/11/2019)

Se presentó el informe al tutor académico e institucional, siendo el


tutor académico el primero en realizar las correcciones de la propuesta,
seguidamente del tutor institucional, quien realizó la asesoría necesaria
para finiquitar los detalles del informe.

SEMANA 15. DEL 04-11-2018 AL 08-11-2018

Entrega del informe de pasantías al coordinador de la carrera Ing.


Luis Ospino, al departamento de prácticas profesionales, cumpliendo de
esta manera con las normas y requerimientos establecidos por la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional (UNEFANB). Por lo que se aprovechó la oportunidad para
solicitar al departamento de coordinación de pasantías que se indicara el
día para la presentación del presente proyecto.

17
DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Diagnosticar la Problemática y la Situación Actual en Cuanto al


Sistema de Aguas Servidas, en el proyecto presente.

Se visitó a la comunidad Lomalinda para recolectar datos que


sirvieran de apoyo para la realización del proyecto, así como la entrevista
con las personas de la comunidad para escuchar su preocupación ante la
difícil situación, y la carencia de los servicios básicos como lo son el
sistema de aguas servidas, vialidad, módulos de asistencia social como
CDI, escuelas. Con esto se realizó un croquis para ubicar todas las
viviendas que se encuentran distribuidas en el asentamiento. Se logró
llegar hasta la ubicación de una tubería principal de aguas servidas con
un diámetro de 18 pulgadas, donde tiene un punto ya establecido para
hacer la conexión perteneciente de la comunidad. Dicho punto se
encuentra a 100m de la comunidad.

Calcular el sistema de cloacas en el proyecto presente.

Se realizaron todos los cálculos referentes al diseño del sistema de


aguas servidas, como la determinación de la Profundidad, Diámetro,
Material, Calculo del radio hidráulico ,Pendiente, Velocidad, Calculo de las
áreas de las tuberías, Calculo de la capacidad , Caudal de proyecto real,
Velocidad real, Ramal de empotramiento, Ancho de zanja, Apoyo de los
colectores. Basándose el pasante en las normas técnicas de diseño:
Instituto Nacional de Obras Sanitarias INOS (1989). Norma sanitaria 4044
(1988). Con la implementación del libro Arocha Simón. (1990).

18
Realizar análisis de precios unitarios y el presupuesto de la obra
mediante el software Lulowin en el proyecto presente.

Tras una serie de clases impartidas por parte del tutor institucional,
para adiestrar al pasante en el uso del software lulowin, con el cual se
pudo realizar el análisis y presupuesto de la obra en estudio. Las clases
contaban con la creación de cada una de las partidas que llevara el
proyecto y la cantidad de materiales y el porcentaje de equipos que se
utilizaran en sitio para la ejecución de las actividades pertinentes
requeridas por las mismas. Se desarrolló, el presupuesto con ayuda de
las bases que están disponibles en el programa Lulowin el cual gracias al
adiestramiento obtenido fue un poco menos complicado la creación de las
partidas y el manejo del software en su totalidad.

BASES TEORICAS

Arocha S. (1998), dice que los colectores son conductos destinados al


desagüe de aguas negras, aguas servidas, aguas de lluvias provenientes
de una edificación, comercios e industrias.

Arocha S. (1983), define las aguas negras diciendo: que son todas
aquellas aguas que contienen excretas o han sido contaminadas por
aquellas y el de agua servida generalmente se emplea para definir
aquellas aguas que han sido usadas para fines domésticos como lavado
de ropa, fregado, aseo personal. Sin embargo todas estas aguas
recolectadas en las viviendas o edificaciones y conducidas hacia el
interior de la misma recibe la denominación de aguas negras.

Arquitecto López L. (1996), plantea que: cloacas en comunidad. Si la


cloaca es común a un grupo pequeño de casas, el costo de construcción
de estos servicios es más bajo. La descarga del colector común a varias

19
casas, al colector principal se hace mediante el sistema tradicional de
cachimbo.

“El agua es un recurso natural limitado indispensable para la vida,


fácilmente vulnerable y susceptible de uso sucesivo”. “ Se trata de un
recurso que debe estar dispuesto no solo en la cantidad necesaria sino
también con la calidad precisa”” se entiende por aguas residuales
urbanas, aquellas que proceden de zonas y viviendas de servicios
generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades
domésticas” “ los contaminantes en las aguas residuales son
normalmente una mezcla compleja de compuestos orgánicos”

“Los componentes orgánicos presentes en el agua residual afectan


negativamente a los recursos de oxígeno en el medio ambiente” y “los
componentes inorgánicos están en mayor presencia en las aguas
residuales industriales y no en las aguas residuales urbanas, ya que estas
presentan un equilibrio entre compuestos orgánicos e inorgánicos.

De hecho la biodegradación de los compuestos orgánicos requiere


cantidades adecuas en nitrógeno, fosforo, hierro y sales. Los
contaminantes de agua residual se pueden eliminar por medios físicos,
químicos, y biológicos. Las ventas de una depuración son múltiples: bajo
consumo energético, alta calidad sanitaria, buena integración en zonas
urbanas. El sistema de tratamiento de aguas residuales puede definirse
como recolección tratamiento y vertimiento o reutilización de aguas
residuales provenientes de hogares o comunidades.

Knight R., Reed S. y Kadlec R. (2009), definieron: de que era


indispensable pues la utilización de un sistema de depuración con Buena
integración en el medio que proporcione una excelente calidad en el
vertido de las aguas residuales en zonas urbanas.

Hardenbergh y Eduwarb R. (1987). Explica que las tuberías de concreto:


“Estos consisten de un cilindro de acero soldado herméticamente con
concreto reforzado en el exterior y concreto simple en el interior. El

20
cilindro de acero se proyecta para la presión especifica que se espera
tenga que soportar el tubo para servicio a baja presión; el concreto forma
al tubo se vierte alrededor de una caja de acero de refuerzo,
conteniéndose el cilindro de acero”.

BASE CONCEPTUAL

Periodos de Diseño

Es el tiempo para el cual el sistema es eficiente en un 100 %, ya sea


por capacidad hidráulica y por la resistencia física de las instalaciones.
Debe ser seleccionado cuidadosamente, ya que una selección
inadecuada, podría limitar el desarrollo de nuevas áreas o nuevas
zonificaciones o incrementar los costos por reparación de colectores.
Para la adecuada selección del período de diseño en cada uno de los
componentes se deben tener en cuenta los aspectos prácticos,
económicos y operativos del sistema. De acuerdo a esto se pueden
mencionar los siguientes factores.

a) Vida útil de las estructuras y equipo componente, tomando en


cuenta la antigüedad, el desgaste y el daño.
b) Facilidad o dificultad para hacer ampliaciones en las obras
existentes o proyectadas.
c) Relación anticipada del crecimiento de la población, incluyendo
posibles cambios en los desarrollos de la comunidad, industrial y
comercial
d) Tasa de interés vigente
e) Comportamiento de las obras durante los primeros años, cuando
no están sujetas a su capacidad completa.

21
A continuación se dan algunas guías de periodos de diseño utilizados en
estructuras hidráulicas:

a) Presas grandes y conducciones: 25 a 50 años.


b) Pozos, sistemas de distribución, plantas de purificación de agua y
plantas de tratamiento de aguas residuales:
 Crecimiento bajo: 20 a 25 años.
 Crecimiento alto: 10 a 15 años.

c) Tuberías con diámetros mayores de 12 pulgadas: 20 a 25 años.


d) Alcantarillados: 40 a 45 años.

Periodos de Diseño Recomendados

 Colectores principales y emisarios: 40 a 50 años.


 Colectores secundarios: mínimo 25 años.
 Plantas de tratamiento: se debe desarrollar por etapas, cada una
para 10 a 25 años.
 Estaciones de bombeo: 10 a 15 años.

Métodos de Estimación de la Población Futura

Existen varios métodos para realizar estimaciones de población,


pero la metodología más adecuada requiere de diversos criterios y
conocimientos del lugar, tales como: densidad de saturación, tendencias
económicas, polos de desarrollo, etc.; es decir, todo lo que se considere
de gran peso a la hora de estimar la población de diseño.

22
Método de Comparación Grafica

Consiste en comparar gráficamente la población en estudio con


otras tres poblaciones del país con determinadas características. Este
método supone que la población estudiada tendrá una tendencia de
crecimiento similar al promedio del crecimiento de las otras tres, después
de que se haya sobrepasado el límite de la población base. Se trabaja
entonces con poblaciones de las siguientes características:

 Población A: ciudad estudiada.


 Población B: ciudad de la misma región, similar en desarrollo, clima
y tamaño.
 Población C: cuidad de la misma región, similar en desarrollo y
clima pero de un número relativamente mayor de habitantes que la
población A.
 Población D: ciudad de otra región del país pero de mayor
población que la población A.

Método de Crecimiento Aritmético

Este método consiste en agregar a la población del último censo un


número fijo de habitantes para cada período en el futuro. En esencia este
método de Estimación de Poblaciones Futuras se corresponde con una
línea recta, en el que la pendiente se corresponde con la tasa de
crecimiento aritmética del último período intercensal. Este método puede
ser aplicable a comunidades pequeñas, como las rurales; o a ciudades
grandes, cuyo crecimiento se puede considerar estabilizado (con poca o
ningún área urbana de expansión), el crecimiento de una población es
constante, es decir asimilable a una línea recta, es decir que responde a
la ecuación:

23
Tf ∗ Pd
Pf =
Tuc
(Ec.3.0)
Dónde:
Pf: población proyectada.
Tf: año de proyección.
Tuc: año de último censo
Pd: población diferencia entre censo inicial y último censo

Puede fijarse considerando un periodo representativo (la última


década, el último cuarto de siglo) o ajustando por mínimos cuadrados una
recta a los últimos datos representativos de población. Es un método
indicado para ciudades jóvenes de un cierto desarrollo, en plena dinámica
de crecimiento y con horizontes libres (terreno de expansión sin
limitaciones a corto o mediano plazo).

Método de Crecimiento Lineal

Consiste básicamente, en agregar la población actual del último censo


un número fijo de habitantes para cada periodo en el futuro, obteniéndose
una línea recta al hacer la representación gráfica; es decir, si el aumento
de la población es constante e independiente del tamaño de esta, el
crecimiento es lineal. Este método es completamente teórico y rara vez se
da el caso de que una población presente este tipo de crecimiento. Sin
embargo, se aplica a pequeñas comunidades, en especial a comunidades
rurales y a ciudades grandes con crecimiento muy estabilizado, que
posean áreas de extensión futuras casi nulas. La ecuación de la población
viene dada por:

Pf = Puc + Ka ∗ ( Tf − Tuc)
(Ec.3.1)

24
Y,

Puc– Pci
Ka =
Tuc − Tci
(Ec.3.2)

Dónde:
Pf: población proyectada.
Puc: población del último censo.
Ka: pendiente de la recta.
Tf: año de proyección.
Tuc: año de último censo.
Pci: población censo inicial.
Podrá tomarse un valor de Ka promedio entre los censos o un Ka entre
el primer censo y el último censo disponible.

Método de Crecimiento Geométrico

El crecimiento será geométrico si el aumento de la población es


proporcional al tamaño de ésta. En este caso el patrón de crecimiento es
el mismo que le de interés compuesto, el cual se expresa:

Pf = Pcu(1 + r )Tf−Tuc
(Ec.3.3)

Y,
1
Pcu Tcu−Tci
r =( ) −1
Pci
(Ec.3.4)
Dónde:
r: tasa de crecimiento anual.

25
Método de Crecimiento Logarítmico

Este se presenta cuando el crecimiento de la población es de tipo


exponencial. La población se proyecta a partir de la siguiente ecuación:
Ln Pf = Ln ci + Kg(Tf − Tci)
(Ec.3.5)

Y,

Lnf − LnPci
Kg =
Tf − Tci
(Ec.3.6)
Dónde:
Kg: tasa de crecimiento logarítmico (adimensional)
Pcp: Población correspondiente al censo posterior (hab)
Pca: Población correspondiente al censo anterior (hab)
Tcp: año correspondiente al censo posterior
Tci: año correspondiente al censo anterior

La aplicación de este método requiere de por lo menos tres censos de


la población estudiada, ya que al evaluar un Kg promedio se requiere de
un mínimo de dos valores de Kg.

Pf = e(Ln Pci + Kg ∗(Tf −Tci) )

(Ec.3.7)

Levantamiento Topográfico

Los levantamientos topográficos realizados con estación total,


navegador GPS y niveles tienen por objeto establecer la situación de
determinados detalles en la configuración del terreno y señalar o
replantear los puntos o alineaciones de longitud y dirección dadas, que

26
han de servir de base para el proyecto de ciertas obras. El trabajo de
campo en los levantamientos puede dividirse, en general, en dos grupos:
 El abastecimiento de una red de poligonales mediante un sistema
de estaciones y alineamientos, llamada red de apoyo.
 La situación, con respecto a la red de apoyo, de todos los detalles
del terreno que constituyen el levantamiento.

Levantamiento Topográfico para Proyectos de Alcantarillado

Las direcciones de los alineamientos determinados en un


levantamiento topográfico, así como las cotas de las estaciones y puntos
principales de los mismos, destinados a proyectos de cloacas y drenajes,
son muy importantes para el diseño de estos sistemas, ya que el
comportamiento hidráulico de sus redes depende fundamentalmente de la
topografía del sitio. El levantamiento topográfico realizado para proyectos
de alcantarillado debe cumplir con las tolerancias para poligonales y
nivelaciones cerradas establecidas en el artículo 1 numeral 87 en el que
permiten obtener los errores.

Poligonales

Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y


direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo
donde A, B, C, D, E, F....... N (puntos de la poligonal ubicados en el
terreno) son vértices de la misma y AB, BC, CD, DE, EF... MN son los
lados o ejes. El trazado de una poligonal es la operación de establecer las
estaciones de la misma y hacer las mediciones necesarias, uno de los
procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica para
determinar las posiciones relativas de puntos en el terreno. Las cotas en
una poligonal pueden determinarse, a través de una nivelación
trigonométrica, con las lecturas de mira y ángulos verticales leídos en el
teodolito para cada estación.

27
Poligonal Abierta

Está compuesta por una serie de líneas unidas, las cuales no regresan
al punto de partida, ni cierran en un punto con igual o mayor orden de
exactitud. Pueden empezar y terminar en alineaciones ya existentes, cuya
dirección y situación son conocidas. Las poligonales abiertas se usan en
los levantamientos para vías terrestres, en general, deben evitarse porque
no ofrecen medio alguno de verificación por errores.

Pero se pueden determinar exactamente los angulares valiéndose de


observaciones astronómicas hechas de cuando en cuando, teniendo en
cuenta la convergencia de meridianos si las distancias son considerables.
En las poligonales abiertas debe cumplirse la Ley de Propagación de los
Azimut, que indica que el azimut de un lado de una poligonal se puede
calcular a partir de un azimut conocido y de los ángulos medidos,
aplicando dicha ley.

Poligonal Cerrada

Es aquella que parte de un punto de coordenadas conocidas y regresa


al mismo punto. Estas permiten la comprobación de ángulos y de las
distancias no medidas, consideración que es de extrema importancia si se
emplean extensamente en levantamientos de control, de propiedades y
de configuración de construcción. Es una poligonal cerrada se puede
apreciar lo siguiente:

 Las líneas regresan al punto de partida formando así un polígono


(geométrica y analíticamente) cerrado.
 Terminan en otra estación que tiene una exactitud de posición igual
o mayor que la del punto de partida.

28
Nivelación

Es un método que se utiliza para definir las posiciones relativas o


absolutas de los puntos sobre la superficie terrestre, proyectadas sobre el
plano vertical y que sirve para determinar diferencias de elevación entre
puntos de la tierra.

La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de


la civilización, las grandes obras de arquitectura, etc., tanto de la
antigüedad como en la vida moderna, son una prueba palpable de ello.
Una vez obtenidas las cotas de los puntos de la nivelación, se procede a
corregirlas siempre y cuando el error de cierre sea menor al admisible por
la norma.

Nivelación Directa, Topográfica o Geométrica.

Este tipo de nivelación permite determinar directamente las elevaciones


o alturas de diversos puntos, midiendo las distancias verticales con
referencia a una superficie de nivel cuya altura se conoce, y de esta
manera poder determinar la elevación o cota de dichos puntos. Para este
tipo de nivelación los métodos que se utilizan son:

 Simple: es aquella nivelación en la cual, desde una misma


estación o puestas de aparato, se denomina los desniveles y las
cotas de una o varios puntos ya sea alineados o dispersos.
 Compuesta: es una cadena de nivelaciones simples, cuyos puntos
auxiliares reciben el nombre de puntos de cambio y son
considerados como bancos de nivel momentáneamente para con
ellos llegar al punto deseado.
 Diferencial: este procedimiento proporciona el desnivel entre dos o
más puntos por medio de la diferencia entre las lecturas hechas

29
sobre las lecturas de atrás y adelante vistas a través de un nivel.
 De perfil: es esta estación además de conocer los valores
altimétricos correspondientes valores planimétricos, con relación a
un sistema dereferencia en ambos casos.

Áreas Tributarias.

Área tributaria es aquella que genera el gasto de aguas negras que


descargan en un tramo de colector. Consiste en hacer una repartición del
gasto total del parcelamiento en función de su área siendo la forma más
práctica de determinar los caudales para el diseño de cada tramo y cada
colector.

Delimitación de las Áreas Tributarias.

Para el trazado de cada área tributaria, se tomará en cuenta el trazado


de los colectores y se dividirán proporcionalmente de acuerdo a las
figuras geométricas que conforman las manzanas. Si la manzana fuere
cuadrada al trazar dos poligonales se reparte el caudal a cada tramo, para
figuras como rectángulos se le traza una paralela al lado mayor y por el
punto medio del lado menor, al trazar luego las bisectrices de los ángulos
se tendrán repartida el área a los cuatro lados de las manzanas. Para
obtener el área tributaria se puede medir con planímetro, determinarla
mediante calculo analítico, o utilizando el programa Auto CAD 2000.

Consumo de Agua

El agua ocupa las tres cuartas partes del planeta desde hace 3.000
millones de años, de la cual solo un 1% aproximadamente es apto para el
consumo humano, pasando antes por parámetros mínimos de
potabilización antes de su consumo. El consumo de agua es aquella

30
usada por un grupo cualquiera radicado en un lugar y estará en
proporción directa al número de habitantes en razón al mayor o menor
desarrollo de sus actividades comerciales o industriales.

Consumo Domestico

Está constituido por el consumo familiar de: agua de bebida, lavado de


ropa, baño y aseo personal, cocina, limpieza, riego de jardín, lavado de
carro y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias.

Consumo Comercial o Industrial

Puede ser un gasto significativo en casos donde las áreas a desarrollar


tengan una vinculación industrial o comercial.

Consumo Público

Se refiere al agua destinada a riego de zonas verdes, parques y


jardines públicos, así como la limpieza de calles.

Consumo por Perdida en la Red

Ocurre por juntas en mal estado, válvulas y conexiones defectuosas y


puede representar de un 10% a un 15% del consumo total.

Consumo por Incendio

Un sistema de abastecimiento de agua representa el más valioso


medio para combatir incendios:

31
 10 lts/seg: zona residencial unifamiliar de viviendas aisladas
 16 lts/seg: zona residencial, comercial o mixta con 120 por 100 de
área de construcción unifamiliares continúas.
 32 lts/seg: zona industrial, de comercio, vivienda con áreas de
construcción mayores de 120 por 100 y áreas de reunión pública
como iglesias, cines, teatros, entre otros.

Consumo de agua para sistemas de abastecimiento

Tabla 3.1 Consumo Mínimo Permisible (Dotación)


Servicio con
Población Servicio sin medidores
medidores
(habitantes) (lts/persona /día)
(lts/persona /día)

Hasta 20.000 200 250

De 20.000 a 50.000 250 500

Mayor de 50.000 300 600

Fuente: Norma Sanitaria 4044. (1988).

Esta tabla se usa cuando no se tengan datos confiables de consumo


del sector en estudio, tal y como lo establece la norma. Para acueductos
rurales se estimara una dotación entre 150 a 200 lts/hab/día conforme a
las condiciones socioeconómicas de la localidad, por lo que el consumo
máximo horario podrá ser asumido de 200 a 500% del consumo medio.

Consumo Medio

Es el promedio de los consumos diarios durante un año de registro. Se


puede obtener de la siguiente manera:

 Como sumatoria de las dotaciones asignadas a cada parcela en


atención a su zonificación, de acuerdo al plano regulador de la
ciudad.

32
 Como el promedio de los consumos diarios registrados en una
localidad durante un año de mediciones consecutivas.
 Como el resultado de una estimación de consumo per cápita para
la población futura del periodo de diseño.

Dot ∗ Pob
Qm =
86400
(Ec.3.8)

Dónde:
Qm: consumo medio diario
Dot: dotación lts/hab/día
Pob: población en números de habitantes
86400: segundos equivalentes

Aguas Servidas

Son aquellas que generalmente se emplean para definir las aguas que
han sido usadas para fines domésticos como lavado de ropa, fregadero,
higiene personal, entre otros. Sin embargo todas estas aguas al ser
recolectadas en las viviendas o edificaciones y conducidas al interior de
las mismas reciben la denominación de aguas negras una vez que estas
han sido contaminadas con excretas.

Características de las Aguas Negras

Las características de los desechos que constituyen las aguas negras


transforman totalmente la calidad del agua del abastecimiento público,
haciéndola nociva y perjudicial. Pero bajo el punto de vista hidráulico
altera en muy poco su condición original de fluido líquido. Por estas
circunstancias, se considera que las aguas negras tienen las mismas
características hidráulicas que las del agua, y que las leyes que gobiernan
la hidráulica son también aplicables a las aguas negras.

33
Las características de las aguas negras y residuales, pueden influir en
el material de conducción y en el diseño de ciertas estructuras y
estaciones de bombeo, por lo cual algunas consideraciones al respecto
se creen pertinentes.

Evaluación de las Aguas Servidas

El sistema de arrastre por agua del alcantarillado es un procedimiento


sencillo y económico de remover de las habitaciones y de la industria, los
residuos desagradables a la vista, putrescibles y peligrosos. Sin embargo
concentra los peligros y molestias potenciales del sistema colector. Las
aguas que contienen excretas o han sido contaminadas se les llaman
Aguas Negras.

Gastos de Proyectos para el Sistema de Recolección de Aguas


Servidas.

En un sistema de recolección de aguas servidas, los gastos generados


son, en su mayoría, provenientes de las aguas de desecho del sistema de
acueducto. Las Normas, en su Artículo 3o, Numerales del 7 al 12,
establecen los siguientes aportes:

 Caudal de Aguas negras domiciliarias (QA.S)


 Caudal proveniente de las Industrias (Qind)
 Caudal proveniente del Comercio (Qcom)
 Caudal proveniente de las Instituciones Educacionales (Qinst)
 Caudal proveniente de las Infiltraciones (Qinf)

Qdiseño = C(Qas + Qind + Qcom + Qinst + Qinf)


(Ec.3.9)

34
Cálculo del Gasto de las Aguas Servidas Domiciliarias

El valor máximo (promedio diario anual) de las aguas servidas


domiciliarias, se obtiene aplicando la fórmula siguiente:

Qmax AS = Qmed AP ∗ K ∗ R
(Ec.3.10)
Dónde:
Qmax AS : Caudal máximo de aguas servidas (lts/seg).
Qmed AP: Caudal medio de aguas potables (lts/seg)
R: coeficiente de gasto de riesgo, igual a 0,80.
K: coeficiente que es función de la población contribuyente al tramo en
estudio.

El valor de este coeficiente puede obtenerse por la fórmula de


HARMON:

14
K = 1 +
4 + √P
(Ec.3.11)
Dónde:
P: población expresada en miles de habitantes
Tabla 3.2 Coeficiente K.
Descripción K
Hasta 20.000 habitantes 3,0
De 20.001 a 75.000 habitantes 2,25
De 75.001 a 200.000 habitantes 2,00
De 200.001 a 500.000 habitantes 1,60
Mayor de 500.000 habitantes 1,50
Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019).

35
Cálculo del Gasto de Aguas Residuales Industriales

Este gasto depende del tipo de industria a considerar, por lo que


resulta un poco difícil su determinación si no se tiene una información
detallada al respecto. En caso de no ser posible obtener la información
indicada en las normas, se podrá aplicar un coeficiente máximo de agua
residual industrial, comprendido entre los siguientes valores: 0,50 l/s-Ha
bruta y 3,0 l/s-Ha bruta o una densidad equivalente de 100 hab/Ha bruta y
300 hab/Ha con la dotación adoptada por habitante.

Para obtener el gasto máximo, se debe multiplicar el gasto medio de


aguas servidas industriales por el factor K correspondiente, después de
transformar este gasto en población equivalente. Esta población se suma
a la contribución del tramo donde se incorpora la zona industrial.

Cálculo del Gasto de las Aguas Servidas por Contribución


Comercial.

El Artículo 3.10 de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Número 5.318, Extraordinario menciona “La contribución
comercial de las aguas servidas se estimará en l/s/ha bruta, basado en el
estudio de las ofertas comerciales ya desarrolladas en otras localidades y
en las dotaciones de agua que se asignan al respecto en las Normas
Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Para obtener el
gasto máximo Se deberá aplicar en este último caso, el coeficiente de
gasto de reingreso ya indicado”.

Para obtener el gasto máximo se debe multiplicar el gasto medio de las


aguas servidas por el factor K correspondiente, después de transformar
este gasto en población equivalente. Esta población equivalente se le
suma a la contribuyente del tramo donde se incorpora la zona
correspondiente.

36
Qcom = Qmed com ∗ K ∗ R
(Ec.3.12)

Dónde:
Qmed com: dotación proveniente del área existente en la zona comercial.

Tabla 3.3. Coeficientes de Diseño de Determinación del Consumo Medio


de Agua.
Uso Específico Coeficiente de Diseño
(L/s – ha bruta)
Industrial 0,60 – 1,00
Comercio Local 0,15
Asistencial 0,70
Educacional 0,73
Deportivo Interior 0,18
Deportivo Exterior 0,02
Administrativo 0,40
Balnearios 0,25
Playas 0,18
Parques 0,03
Jardines 0,23
Cementerios 0,10
Zonas ferroviarias 0,10
Cuarteles 1,50
Puertos 0,58
Fuente: Gaceta Oficial de la norma INOS. (1999).

37
Cálculo del Gasto de las Aguas Servidas por Contribución
Institucional

El Artículo 3.11 de la Gaceta dice “Hospitales, cárceles, cuarteles,


escuelas y otros). Esta agua servidas, son generalmente de naturaleza
doméstica, su estimación se realizará en base a las dotaciones de agua
que se fijan al respecto en las Normas Sanitarias del Ministerio de
sanidad y Asistencia Social, aplicándose el gasto de diseño ya indicado”

Qinst = Qmed inst ∗ K ∗ R


(Ec.3.13)

Dónde:
Qmed inst: dotación proveniente del área institucional existente en la
zona.

Cálculo del Gasto de las Aguas Servidas de Infiltración

El termino infiltración se refiere a las aguas que entran al sistema,


provenientes del subsuelo, a través de las conexiones, juntas y grietas
de las tuberías y bocas de visita. El gasto mínimo a considerar será de
20.000 l/d/km, el cual incluye la longitud total de los colectores del sistema
y la longitud total de cada uno de los empotramientos. El gasto de
infiltración varía de acuerdo a una serie de factores, que se deben tomar
en cuenta para la determinación de este gasto, ellos son:

 Características físicas de la zona


 Tipo de suelo
 Altura de la mesa freática
 Tipo y condiciones de las juntas y colectores

38
La presencia de un nivel freático alto, incrementa el gasto de infiltración
en el sistema, lo mismo ocurre cuando el suelo es permeable o cuando
las juntas de las tuberías son de mortero. Los valores que a continuación
se presentan, recomendados por Fair, Geyer y Okun proporcionan una
idea del valor que debe seleccionarse de acuerdo a la información
disponible:

1. 465 a 4650 m3 por día por Km2


2. 11700 a 234000 litros por día por Km, incluyendo conexiones
domiciliarias.
3. 467 a 4670 por Km por cm de diámetro más 378.5 litros por día por
boca de visita.

Los valores bajo en 1,2 y 3 se fijan para cloacas tendidas encima del
nivel freático, los valores altos se fijan para cloacas tendidas bajo el nivel
freático y para tuberías de arcilla o de concreto con juntas de mortero.

Qinf
20.000 L/dia/Km ∗ (long. total de colect + long. total de empot (Km))
=
86400 s/dia

(Ec.3.14)
Dónde:
Qinf: caudal de infiltración (L/s)
Longitud total de los colectores: sumatoria de longitud total de los
colectores más la longitud total de empotramiento (km).

Caudal Unitario

Para obtener el gasto unitario del cálculo de las aguas servidas se


deben sumar los diferentes aportes indicados anteriormente, y el
resultado de la suma deberá multiplicarse por un coeficiente C, el cual

39
varía entre 1 y 2 Artículo 3.13 de la norma (INOS). El valor de C
dependerá de varios factores tales como:

 Calidad de la construcción
 Área del desarrollo
 Tipo de junta
 Nivel freático
El valor de C será menor a medida que haya mayor control durante la
construcción del sistema, así como también a medida que el área de
desarrollo sea mayor. Simbólicamente se expresa así:

C ∗ Qiseño
Qunit =
At
(Ec.3.15)

Donde:
Qunit: caudal unitario de aguas servidas (lts/seg-ha)
Qdiseño: caudal de diseño
C: coeficiente de seguridad del sistema.
At: area total a servir (Ha)

Gasto de Diseño por Tramo (qr)

Mediante la ecuación de continuidad Q = V x A conocidas las


velocidades de flujo y el área mojada para cualquier tirante se puede
encontrar el gasto o caudal correspondiente y su relación a sección plena.
Esto permite múltiples usos y determinaciones gráficas. Así llamando Qr
la capacidad de diseño de un colector cualquiera, se tiene que el
resultado será el producto de la multiplicación de caudal unitario por el
área del tramo.

Qr = Qunitario ∗ Atramo

40
(Ec.3.16)

Donde:
Qr: caudal real.

Sistema de Recolección de Aguas Negras

La recolección de las aguas servidas se realiza mediante la creación de


manera interna de una estructura basada en un conjunto de elementos
destinados a la captación y la conducción de las mismas a un sitio final
para su tratamiento y disposición, evitando posibles contaminaciones
ambientales y proliferación de enfermedades, así de este modo, mejorar
las condiciones para un buen desarrollo y desempeño de la población en
general.

Los sistemas de recolección de aguas servidas se dividen en único,


mixtos y separados. Los sistemas únicos recogen las aguas residuales y
de lluvia, los mixtos las aguas servidas y parte de las de lluvia en un
mismo caudal y los separados la recolección de aguas de lluvia es
independiente de las aguas residuales.

La norma establece que el tipo de sistema de recolección a utilizarse


en Venezuela es el Sistema separado, y solamente en aquellos casos
debidamente justificados se podrá autorizar otro sistema por vía de
excepción.

41
Sistema Separado

Este sistema contempla una red cloacal para conducir las aguas
negras y otra red de tuberías que, conjuntamente con las estructuras
especiales de recolección, conducirán exclusivamente aguas de lluvia,
constituyendo así el alcantarillado de aguas pluviales.

Este sistema supone que las edificaciones recogen separadamente sus


aguas, descargando a la calle las aguas de lluvia, donde serán recogidas
en sumideros y enviados por la red de colectores pluviales hasta un cauce
natural y por otra parte conduciendo las aguas negras o servidas hasta la
tanquilla de empotramiento de la edificación para incorporarlas al sistema
cloacal. El uso de un sistema separado es aconsejable en los siguientes
casos:

 Cuando las aguas servidas tengan que concentrarse en un solo


punto de salida, como una instalación de tratamiento de dichas
aguas, y se disponga de otros modos de evacuación de las aguas
de lluvia.

 Cuando se tenga que elevar por medio de instalaciones de bombas


las aguas servidas.

 Cuando la red cloacal tenga que colocarse a una profundidad


sustancialmente mayor que la profundidad necesaria para la
evacuación de las aguas de lluvia.

 Cuando las áreas que hay que drenar son reducidas y con
pendientes suficiente, facilitándose el escurrimiento de aguas de
lluvia por las superficies de las calles, hacia una corriente natural
de drenaje.

42
 Cuando ya existe un sistema que puede utilizarse para evacuar las
aguas servidas, pero que no tiene la capacidad suficiente para
conducir al mismo tiempo las aguas de lluvia.

Componentes del Sistema

Las redes de alcantarillado de aguas residuales se componen en obras


de captación, obras de tratamiento, obras de descarga y obras de
tratamiento. Las obras de captación se dividen en dos partes principales:
los conductos de las alcantarillas y las diversas estructuras o elementos
complementarios. Este grupo de diversas estructuras o elementos se
denomina como instalaciones complementarias de las alcantarillas, las
cuales permiten el adecuado funcionamiento de la red, de modo tal que
puedan inspeccionarse y mantenerse en buenas condiciones.

Obras de Captación

Un esquema de los componentes de las obras de captación de un


sistema de recolección de aguas residuales se muestra en la figura 3.1.
Figura 3.1 Esquema en Planta de la ubicación de las Obras de Captación.

Fuente: Arocha, Simón. (1990).

Tanquilla de Empotramiento

Su función es la de conectar la descarga proveniente de la parcela con


la tubería que va al colector. Debe ir ubicado debajo de la acera

43
preferiblemente en el punto más bajo de la parcela. Se construye
generalmente de concreto cuyo diámetro es de 250 mm (10”).

Ramal de Empotramiento

Es la tubería que partiendo de la Tanquilla va al colector. Debe tener un


diámetro mínimo de 150 mm (6”) y una pendiente mínima de 1% y
longitud máxima de 30 m. Según las características y condiciones del
colector al cual se conecta el ramal de empotramiento, la conexión se
hará según el caso:

 Conexión con codo y Ye cuando el colector es de diámetro


menor o igual a 46 cm (18”).
 Conexión con Te cuando el colector es de diámetro mayor a
46cm (18”).
 Conexión con bajante cuando el colector este muy profundo.
Tabla 3.4 Diámetros mínimos en las Tuberías y Tranquillas de
Empotramientos.
Donación de asignada Diámetro min. de la Dimensiones min. de la
a la tuberías tanquilla de
parcela o lote empotramiento empotramiento
lts/día Mm pulgada mm pulgadas
Hasta 15.000 150 6 250 10
De 15.001 – 45.000 200 8 300 12
De 45.001 – 100.000 250 10 380 15
De 100.001 – 200.000 300 2 457 18
De 200.001 380 15 610 24
Fuente: Gaceta Oficial de las normas INOS. (1999)

44
Bocas de Visita.

Son estructuras de concreto que sirven de interconexión a las tuberías


y permiten el acceso a los colectores, principalmente cuando se ejecutan
labores de limpieza. Según el Artículo 3 Numeral 36 las bocas de visita
deben tener las siguientes características:

Ubicación.

Se proyectaran bocas de visita.

a. En toda intersección de colectores del sistema.


b. En el comienzo de todo colector.
c. En los tramos rectos de los colectores hasta una distancia máxima
entre ellos de 150m.
d. En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material
empleados en los colectores; y
e. En los colectores alineados en curvas al comienzo y fin de la
misma, y en la curva a una distancia no mayor de 30 m entre ellas
cuando corresponda, de acuerdo con el articulo 3 numeral 30.

Utilización

Se utilizara para profundidades mayores de 1.15 m con respecto al


lomo del colector menos enterrado, y hasta profundidades de 5 m con
respecto a la rasante del colector más profundo.

45
Figura 3.2. Planta Boca de Visita tipo Ia

Fuente: Gaceta Oficial de las norma INOS. (1999)

Boca de visita tipo I-b.: se utilizara para profundidades mayores de 5


m con respecto a la rasante del colector más profundo.

46
Figura 3.3. Boca de Visita tipo I-b

Fuente: Gaceta Oficial de las norma INOS. (1999)

Boca de visita tipo II: se utilizara en los casos en que el lomo de la


tubería menos enterrada este en una profundidad igual o menor de 1.15
m y a distancia máxima de 50 m entre bocas de visita en colectores hasta
53 cm de diámetro.

47
Figura 3.4 Boca de Visita tipo II

Fuente: Gaceta Oficial de las norma INOS. (1999)


Boca de visita tipo III: se utilizara para diámetros de colectores de 53
cm a 107 cm cuando no se pueda usar la boca de visita Ia.

Figura 3.5 Boca de Visita tipo III

Fuente: Gaceta Oficial de las norma INOS. (1999)

Boca de visita tipo IV-a: se empleara para colectores de diámetro


igual o mayor de 122 cm (48”) y profundidades hasta 5 m.

48
Figura 3.6. Boca de Visita tipo IVa

Fuente: Gaceta Oficial de las norma INOS. (1999)


Boca de visita tipo IV-b: se empleará para colectores de diámetro
igual o mayor de 122 cm (48”) y profundidades mayores de 5 m.

Figura 3.7. Boca de Visita tipo IVb.

Fuente: Gaceta Oficial de las norma INOS. (1999)

49
Tabla 3.5 Bocas de Visita
Profundidad de la
Rasante Colector
ΦMax
Tipos Min (m) Max (m) ΦMin (m) (m)
II 1,15 0,45
III 1,15 0,53
Ia 1,15 5,0 1,22
Ib 5,0 1,52
IVa 1,15 5,0 1,22

IVb 5,0 1,52


Fuente: Gaceta Oficial de las norma INOS. (1999)

Base.

No se proyectaran bocas de visita con base de fondo plano, sino con


canales que conduzcan las aguas servidas excepto en el caso en que
todos sus colectores comiencen en ella. Los canales estarán desprovistos
de salientes, a fin de evitar el depósito de sólidos.

Caída en bocas de visita.

Se utilizarán cuando en una boca de visita la diferencia de cotas, entre


las rasantes del colector de llegada y la rasante del colector de descarga,
es de 0.75m como mínimo, para un diámetro del colector de llegada de 20
cm.

50
Tramo

Es la longitud de colector comprendida entre dos bocas de visita, está


formado por un conjunto de tuberías conectadas entre sí a través de sus
juntas.

Colector

Es un conducto, generalmente de sección circular, que se encarga de


recolectarlas aguas residuales provenientes de los ramales de
empotramiento y llevarlas a un sitio donde puedan ser servidas o tratadas.
Un tramo representa la longitud del colector conectado entre dos bocas
de visita. Sus características dependen del caudal de diseño que pasará a
través de ellos.

Red de Colectores

La red de colectores está formada por todo el conjunto de tramos; en


los que se destaca el colector principal, el cual recibe los aportes de una
serie de colectores secundarios que, de acuerdo a la topografía del lugar,
sirven a diversos sectores. El colector principal toma la denominación de
colector de descarga o emisario a partir de la última boca de visita del
tramo que recibe aportes domiciliarios hasta el sitio de descarga.

Los colectores secundarios son aquellos que reciben los aportes de


aguas servidas de pequeñas áreas, pudiendo recolectar las aguas de
varios tramos laterales y descarga en el colector principal. El colector
principal debe cumplir las siguientes recomendaciones:

51
Sección de los Colectores

Los colectores serán en general de sección circular. Se podrían utilizar


otro tipo de secciones, siempre que razones técnicas y económicas lo
justifiquen. El diámetro mínimo para sistemas de recolección de aguas
servidas será de 20 cm (8”).

Ubicación de los Colectores

Los colectores se proyectaran para ser construidos siguiendo el eje de


las calles, a menos que hubiese razones especiales para ubicarlos a un
lado o según labaritos convenidos. Los colectores se proyectaran de
manera que todos los ramales, incluyendo los empotramientos en el caso
de aguas servidas, pasen por debajo de las tuberías de acueductos
existentes o futuras, dejando como mínimo una luz libre de 0.20m entre
los dos conductos. Cuando no se usa juntas de goma en la tubería de la
red de aguas servidas, la separación vertical mínima entre la rasante del
acueducto y el lomo de la cloaca, debe ser 0.30m mínimo.

En caso de que no pueda mantenerse esta luz libre mínima, deberá


recubrirse el colector con una envoltura de concreto 150 kg/cm2 de10cm
de espesor, en una longitud de 2.50m a ambos lados del punto cruce de
las tuberías. Cuando ambas tuberías cortan paralelas y no puede
mantenerse esa luz mínima de 0.20m o 0.30m según el caso, se deberá
envolver el colector con concreto de 150 kg/cm2 de 10cm de espesor, en
una longitud igual a la del paralelismo, más un exceso de 1.50 m, en
ambos extremos.

La distancia mínima horizontal entre los colectores y las tuberías de


acueducto existentes o futuras, será de 2m entre las paredes próximas.
Cuando por circunstancias debidamente justificadas, no pueda
mantenerse esta separación horizontal mínima, deberá profundizarse el

52
colector, en forma tal, que la luz libre vertical entre ambas tuberías, sea
igual a 0.20 m más la mitad de la diferencia entre 2m y la distancia
propuesta. En ningún caso, la separación horizontal, podrá ser menor de
1m.

En el caso de colectores marginales a ríos, quebradas y drenajeses,


debe prever separa su ubicación, una franja a todo lo largo, de ancho
proporcional a la importancia del curso de agua permanente o
intermitente, lo cual será determinado en los planos de urbanismo por el
Ministerio De Desarrollo Urbano (MINDUR) conjuntamente con el
ministerio del ambiente y los recursos naturales renovables (MARNR) y de
acuerdo con las leyes y normas vigentes sobre la materia. En ningún
caso, el ancho de la franja será menor de 6m medidos desde el borde
superior del cauce.
Juegos de marco y tapa de hierro fundido 1976. Sistemas para servir
grandes áreas pueden involucrar tuberías de diferentes diámetros, se
regirá por las “Especificaciones de Construcción de Obras de Acueductos
y Alcantarillados” (INOS. para la realización de los cálculos hidráulicos del
sistema de cloacas. diferentes bocas de visita y otros elementos
establecidos en las Normas.

Material de las Tuberías

Una vez finalizado el diseño en planta del sistema de colectores, antes


de proceder al cálculo hidráulico, es necesario seleccionar el material de
tubería más conveniente entre las que se encuentran disponibles en el
mercado y principalmente de acuerdo a las características del líquido a
transportar y a las características del suelo en el cual van a ser entradas
las tuberías. Entre las tuberías comúnmente usadas en sistema de
alcantarillado se encuentran

53
Tabla 3.6 Coeficientes de Rugosidad
Material de la Tubería “n”

a) Colectores cerrados 0.012


prefabricados

P.V.C 0.012

P.E.A.D 0.012

Fiberglass 0.012

Hierro Fundido 0.012

Hierro Fundido Dúctil 0.012

Arcilla Vitrificada 0.012

Concreto (θ > 61 cm (24”)) 0.013

Concreto (θ < 53 cm (21”)) 0.015

b) Colectores cerrados vaciados en


sitio

Concreto 0.014

c) Canales

Revestimiento de Asfalto 0.015

Revestimiento de Concreto 0.015

Fuente: Gaceta Oficial de las norma INOS. (1999)

54
Capacidad de un Colector y Tirante de Agua

Es el volumen de aguas residuales que puede transportar un colector


en cierto intervalo de tiempo a sección llena, manteniendo el flujo dentro
del mismo por gravedad. La capacidad o caudal a sección plena de un
colector se puede calcular utilizando la ecuación de continuidad.

Q = Vc ∗ Ac
(Ec.3.17)

Donde:
Qc: capacidad del colector en m3/s
Vc: velocidad a sección llena en m/s
Ac: área de la sección transversal del colector en m2. Esta, generalmente,
es el área circular.

Un colector trabaja a sección plena cuando el tirante de agua, es decir,


la profundidad del nivel del agua dentro de la sección, es igual al diámetro
de éste.
H = D
(Ec.3.18)

Donde:
H: tirante de agua en m.
D: diámetro de la sección del colector en m.

En muchos casos es necesario estimar la velocidad y el tirante de agua


cuando el colector está parcialmente lleno. Estos pueden determinarse
utilizando las relaciones hidráulicas entre los elementos a sección plena y
a otras profundidades dentro del conducto circular.

55
Figura 3.8 Altura de Agua (H) en Relaciones Circulares.

Fuente: Arocha, Simón. (1990).

Pendiente Mínima y Máxima de los Colectores

 Pendiente Mínima: la pendiente mínima de un colector estará


determinada por la velocidad mínima admisible a sección llena, la
cual en sistema de alcantarillado de aguas servidas será de 0.60
m/s.

 Pendiente Máxima: la pendiente máxima será correspondiente a


las velocidades máximas admisibles a sección llena, según el
material empleado en los mismos.

Velocidad

La velocidad del agua residual dentro de un colector se puede


determinar a través de la ecuación proveniente de la fórmula de Chezy-
Manning por medio de la siguiente expresión.

56
1 2⁄ 1
Vc = ∗ R 3 ∗ I ⁄2
n
(Ec.3.19)

Donde:
V: velocidad media en m/s
n: coeficiente de rugosidad
R: radio hidráulico
S: pendiente unitaria determinada por la rasante del colector en m/m.

𝐴′
𝑅=
𝑃
(EC. 3.20)

Donde:
A′: área mojada de la sección del colector en m2
P: perímetro mojado de la sección del colector en m
La velocidad a sección llena (Vc) se determina por la ecuación siendo
el radio hidráulico, para conductos circulares a sección llena, el calculado
a través de la siguiente ecuación:

𝐷
𝑅𝑐 =
4
(Ec.3.21)
Donde:
Rc: radio hidráulico a sección plena

57
Tabla 3.7 Velocidades Límites

Material de la Tubería Velocidad Límite (m/s)

a) Concreto

Rcc 28 x 210 kg/cm2 5,00

Rcc 28 x 280 kg/cm2 6,00

Rcc 28 x 350 kg/cm2 7,50

Rcc 28 x 420 kg/cm2 9,50

b) Arcilla Vitrificada 6,00

c) Asbesto-Cemento 4,50

d) P.V.C. 4,50

e) Hierro Fundido,
Acero Sin Límite

Fuente: Gaceta Oficial de las norma INOS. (1999)

Velocidad Real

La relación entre el caudal a tubo lleno del tramo (Qlleno) y el caudal


de diseño (Qdiseño) es importante, ya que con este resultado se entra a
la curva de elementos hidráulicos básicos.

𝑞 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
=
𝑄 𝑄𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜
(Ec.3.22)

58
Tabla: 3.8. Curva del Banano Relaciones Hidráulicas

Fuente: Arocha, Simón. (1990).

Cálculo de y/D y v/V:

Una vez calculada la relación q/Q se ingresa a la curva de elementos


hidráulicos básicos interceptando la curva de Descarga y se lee el valor
de y/D y desde el mismo punto se intercepta la curva de Velocidad y se
lee en el gráfico el valor de v/V.
Cálculo del Tirante Hidráulico y la Velocidad Parcialmente Llena o
Velocidad real: Con los valores calculados en el literal anterior se calculan
para cada tramo el tirante hidráulico y la velocidad real:

𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 = 𝑦/𝐷 𝑥 (𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎)


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝑣/𝑉 𝑥 (𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜)

59
Revisión del Tirante Hidráulico

El tirante hidráulico calculado se compara con el tirante máximo, en


este caso es el 70% del diámetro de la tubería. El resultado esperado es
que el tirante hidráulico calculado debe ser menor que el tirante máximo.

 Profundidad Mínima: el lomo de los colectores estará a una


profundidad mínima de 1.15 m., determinada por la ubicación de la
tubería de acuerdo a la localidad. En casos muy especiales
debidamente justificados, podrá admitirse una profundidad menor a
la indicada, debiéndose tomar las precauciones necesarias, a fin
de asegurar la integridad de los colectores, y evitar contaminación
del acueducto.

 Profundidad Máxima: la profundidad máxima de los colectores en


zanjas abiertas, no debe ser excesiva, especialmente en zonas de
terrenos inestables o rocosos. En casos de profundidad excesiva
de los colectores, se realizara una comparación de costos con
otras soluciones, a fin de seleccionar la más conveniente y
económica. Debe tenerse en consideración al emplear tuberías
prefabricadas, que para cada diámetro, material y tipo de apoyo,
existe una profundidad máxima de la colocación de las mismas,
determinadas por las cargas (muerta y viva) que deben soportar.

Cotas de los Colectores en las Bocas de Visita.

Los colectores dentro de las bocas de visitas deben ser enrasados por
los lomos en el centro de las mismas para garantizar la estabilidad del
flujo. La estabilidad del flujo se puede lograr si se determina el valor de la
transición o escalón dentro de la boca de visita por medio de la presente
ecuación:

60
𝑉22 𝑉12 𝑉𝑚2
ℎ𝑟 = (𝐻2 = 𝐻1) + (𝐾 + 1) ∗ ( − ) + 𝐾𝑐 ∗
2𝑔 2𝑔 2𝑔
(Ec.3.23)

Donde:
hr: diferencia de elevaciones entre rasante o escalón en m.
H2: tirante de agua del tramo de salida a la boca de visita en m.
H1: tirante de agua del tramo de entrada a la boca de visita en m.
K: factor que depende del tipo de régimen hidráulico (adim).
 K= 0.1 si el régimen es acelerado
 K= 0.2 si el régimen es retardado.
V2: velocidad real del tramo de salida a la boca de visita en m/s.
V1: velocidad real del tramo de entrada a la boca de visita en m/s.
g: aceleración de la gravedad en m/s2.
Kc: coeficiente de curvatura (adim). Se aplica si se produce cambio de
dirección entre un tramo de colector y otro.
Vm= mayor de las velocidades en la transacción en m/s.


Kc = 0,25√
90c
(Ec.3.24)

Donde:
α: ángulo de deflexión entre tramos de colectores en grados (o).

Velocidad Máxima, Mínima y Media de los Colectores

 Velocidad Máxima: a sección llena la velocidad máxima de


colectores de alcantarillados depende directamente de materiales a
emplear en los mismos, por lo cual las velocidades máximas
admisibles están implantadas en el Artículo 3.24

61
 Velocidad Mínima: a sección llena la velocidad mínima en
colectores de alcantarillado de agua servidas, serán de 0.60 m/s.
en casos especiales cuando no se disponga de la pendiente
mínima demandada por el diámetro, les permitirá un diámetro
menor siempre y cuando se obtenga la mayor velocidad real en el
caso considerado. Artículo 3.23.

 Velocidad Media: La velocidad media es calculada mediante la


ecuación de CHEZY:

V = C̅ ∗ √( r ∗ s )
(Ec.3.25)

Donde:
V: velocidad media en m/s.
C: coeficiente de velocidad.
r: radio hidráulico en m.
s: pendiente hidráulica.

Siendo determinado el coeficiente de velocidad siguiendo la ecuación


de Manning.
1 1
C̅ = ∗ R ⁄6
n
(Ec.3.26)
Donde:
n: coeficiente de rugosidad.
R: radio hidráulico en metros.

Ancho de Zanja

62
El ancho de la zanja donde se colocaran los colectores depende del
diámetro de los mismos y si la zanja será con o sin entibado. Para
colectores de 8” de diámetro el ancho de la zanja debe ser de 60 cm sin
entibado y de 100 cm con entibado; para colectores de 10” de diámetro, el
ancho de la zanja con entibado y sin entibado, debe ser de 70 y 100 cm
respectivamente.

Tabla 3.8 Ancho máximo de las zanjas


Ancho de la Ancho de la
Diámetro nominal zanja sin zanja con
entibado entibado
mm Pulgadas (m) (m)
200 8 0,60 1,00
250 10 0,70 1,00
300 12 0,80 1,00
380 15 0,90 1,20
450 18 1,00 1,20
500 21 1,10 1,30
600 24 1,20 1,40
700 27 1,30 1,50
Fuente: Gaceta Oficial de las norma INOS. (1999)

Tipos de Apoyos de Colectores.

La capacidad de soportar carga de un conducto depende de su


resistencia en el ensayo de los tres filos, de la distribución de carga, del
tipo de apoyo y de relleno. De acuerdo a la Gaceta se pueden utilizar tres
tipos de apoyo, los cuales se denominan A, B y C, los tres tipos usados
en las normas vigentes. Se debe tener en cuenta que un tramo de
colector, el apoyo debe ser el mismo a lo largo de este tramo. Para la
selección del tipo de apoyo se debe colocar el que tenga mayor factor de
carga para las dos profundidades del tramo, esto es para evitar que se

63
produzcan esfuerzos cortantes en la tubería y posteriormente la ruptura
de la misma.

 Apoyo tipo A: El tubo se apoya en un lecho de concreto armado o


sin armar de un espesor mínimo de 1⁄4 del diámetro exterior. El
lecho tiene un ancho igual al diámetro del tubo más 20 cm. El
relleno sobre el lecho hasta 30 cm, sobre la cresta del tubo debe
compactarse cuidadosamente. El factor de carga para este tipo de
apoyo tipo A es de 2.2 para concreto sin armar con relleno
ligeramente compactado; 2.8 para el mismo concreto pero con
relleno cuidadosamente compactado y 3.4 para concreto armado.

 Apoyo tipo B: (apoyo conformado con relleno compactado): El


fondo de la zanja se conforma para que presente una superficie
cilíndrica de 5 cm mayor (como mínimo) que el diámetro exterior
del tubo y un ancho suficiente para permitir que 6/10 del diámetro
exterior del tubo se apoyó en el relleno granular fino colocado en la
excavación conformada. Se hará un relleno cuidadosamente
compactado a los lados del tubo y hasta una altura no menor de 30
cm sobre la cresta del mismo. El relleno granular fino a utilizar será
que pase por el cedazo No 4, el factor de carga para este apoyo
tipo B es 1.9.

 Apoyo tipo C: El tubo se apoya con cuidado en una fundación de


tierra formada en el fondo de la zanja por medio de una excavación
conformada, la cual ajustara el cuerpo del tubo con razonable
precisión, en un ancho mínimo de 50 por 100 del diámetro exterior
del tubo. Los laterales y el área sobre el tubo hasta una
profundidad de 15 cm, sobre la cresta del mismo se rellena con
material ligeramente compactado. El factor de la carga para el tipo
de apoyo es 1.57.

64
BASES LEGALES

Por otra parte, para el desarrollo del presente proyecto, es


necesario destacar los aspectos concernientes al carácter legislativo,
donde los investigadores consideran importante resaltar todas aquellas
leyes, decretos, reglamento y normas; en las que el investigador se apoyó
para la realización de la propuesta. En primer lugar considerando el
derecho que tienen todos los ciudadanos de la República Bolivariana de
Venezuela a tener educación gratuita y obligatoria tal como lo establece el
Artículo 102: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Título III Cap. VI. Para la realización del Diseño de una red de aguas
servidas, es necesario el conocimiento de ciertas normas y leyes que
serán nombradas a continuación:

En La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela, (2000)

Artículo 82.
Contempla que lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a
una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénicas, con
servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que
humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias.
La satisfacción progresiva de este derecho es obligación
compartida entre los ciudadanos y el Estado en todos sus
ámbitos. El Estado dará prioridad a las familias y garantizará
los medios para que éstas y especialmente las de escasos
recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito
para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.”

Este articulo considera el derecho de una vivienda digna y confortable,


esto no solo es responsabilidad del gobierno es una corresponsabilidad
entre la población civil organizada, participativa y protagónica al igual que
el Estado para mejorar sus condiciones de vida y poder dar cumplimiento
a los principios de independencia, democracia, libertad, justicia
conservación del ambiente y derechos humanos, la corresponsabilidad se
ejerce sobre los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico
y militar.

65
Según La Ley De Servicios Público

Artículo 1.
"La presente Ley tiene como objeto planificar, fomentar y
garantizar el acceso de las usuarias y los usuarios a los
servicios públicos en condiciones de igualdad, a fin de
promover el desarrollo socioeconómico integral de la Nación”.
El servicio público declarado esencial en esta Ley debe
prestarse en forma consecuente, regular, eficaz y eficiente, en
atención a la satisfacción de las necesidades colectivas.
Cuando no se preste el servicio en tales condiciones, el
órgano o ente competente del Ejecutivo Nacional podrá tomar
las medidas necesarias para garantizar la efectiva prestación
del servicio y en forma responsable a los habitantes. Al
realizar un desarrollo habitacional, su planificación y ejecución
del plan urbanístico permite equilibrar el crecimiento de la
población, logrando un mejoramiento de las condiciones de
vida de las personas y del país. El crecimiento de los recursos
del país depende en gran parte de su nivel de desarrollo
urbano por tal motivo se construyen cada día con más
frecuencia redes de Viviendas y servicios primordiales que es
la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.

De La Publicación: “Normas E Instructivos Para El Proyecto De


Alcantarillados”, Instituto Nacional De Obras Sanitarias, (INOS)
1989.

Artículo 3.7:
Aportes De Aguas Servidas O Aguas Negras Por Tramos; De
acuerdo a los aportes de aguas servidas o aguas negras por
tramos, se consideran los aportes de aguas a) Servidas
domiciliarias, b) industrial, c) comercial, d) institucional y e) de
infiltración.

Artículo 2.2.:
Sistema A Adoptar; Se deberá emplear el sistema separado y
solamente en aquellos casos suficientemente justificados, se
podrá autoriza otros sistemas por vía de excepción.

Artículo 2.3.:
Ubicación De Los Colectores; Los colectores se proyectaran
para ser construidos siguiendo el eje de las calles, a menos

66
que hubiere razones especiales para ubicarlos a un lado o
según gabaritos convenidos. Los colectores se proyectaran de
manera que todos los ramales, incluyendo el empotramiento
en el caso de las aguas servidas, pasen por debajo de las
tuberías de acueducto existentes o futuras, dejando como
mínimo una luz libre de 0,20 m. Entre los dos conductos. En
caso de que no pueda mantener esta luz libre mínima, deberá
recubrirse el colector, con una envoltura de 150 kg/cm de 10
cm de espesor, en una longitud de 2,50m.

A ambos lados del punto de cruces de las tuberías. Cuando


ambos tuberías corran paralelas no puedan mantenerse esa
luz libres mínima de 0,20., se deberán envolver el colector con
una envoltura de concreto de150 kg/cm2 de 10 cm de espesor,
en una longitud igual al del paralelismo más un exceso de 1,50
m. En ambos extremos la distancia libre mínima horizontal
entre los colectores y las tuberías de acueductos existentes o
futuras, será de 2,00m. Cuando por circunstancias
debidamente justificadas, no puede mantenerse esta
separación horizontal mínima, deberá profundizarse el colector
en forma tal, que la luz libre vertical entre ambas tuberías, sea
igual a 0,20m. Mas la mitad de la diferencia entre 2m. Y la
distancia horizontal propuesta. En ningún caso la separación
horizontal podrá ser menor a 1m.

Artículo 3.2.1.:
Zonas Tributarias; La localidad estudiada deberá ser
considerada como formando un todo con las zonas
adyacentes, de acuerdo con los diferentes factores
topográficos, demográficos, urbanísticos y turísticos, que
pueden influir en las características del proyecto. Se deberán
las zonas de extensión futura, de acuerdo con el desarrollo
posible de la localidad y tomarlas en cuentas para el cálculo
de los colectores, que tengan relación con dicha zonas.

Artículo 3.2.2. :
Colectores Existentes; Se estudiaran las condiciones de
capacidad, estado de conservación y posible duración de los
colectores existentes en la localidad, con miras a su posible
utilización.

Artículo 3.18.:
Diámetro Mínimos De Los Colectores; En sistemas de
alcantarillados de aguas servidas será de ф 0.20 m. En
sistemas de alcantarillados para aguas pluviales y sistema
único será ф 0.25 m.

67
.
Artículo 3.19.:
Profundidad Mínima De Los Colectores; El lomo de los
colectores estará a una profundidad mínima de 1.15 m.;
determinada por la ubicación de la tubería del acueducto de la
localidad. En casos muy especiales debidamente justificados,
podrá admitirse una profundidad menor a indicada,
debiéndose tomar las precauciones necesarias, a fin de
asegurar la integridad de los colectores.

Artículo 3.19:
Profundidad Máxima De Los Colectores; La profundidad
máxima de los colectores en zanja abiertas no debe ser
excesiva, especialmente en zonas de terrenos inestables o
rocosos. En casos de profundidad excesiva de los colectores,
se realizará una comparación de costos con otras soluciones,
a fin de seleccionar la más económica y conveniente. Debe
tener en consideración al emplear tuberías prefabricadas, que
para cada diámetro, material y tipo de apoyo, existe una
profundidad máxima de colocación de las mismas,
determinadas por las cargas (muerta y vivas) que deben
soportar, según se indica en las “Normas para la Fabricación
de Tubos de Concreto para Cloacas INOS CL-C-65 y Ábacos
para Tubos Enterrados”, Año 1965.

Artículo 3.23.:
Velocidad Mínima; La velocidad mínima a sección llena, en
colectores de alcantarillados de aguas servidas, será de 0,60
m/s. La velocidad mínima a sección llena, en colectores de
alcantarillados de aguas pluviales, será de 0,75 m/s. En casos
especiales, cuando no se disponga de la pendiente mínima
demanda por el diámetro, se permitirá usar un diámetro
menor siempre y cuando se obtenga la mayor velocidad real
en el caso considerado.

Artículo 3.24:
Velocidad Máxima; La velocidad máxima a sección llena en
colectores de alcantarillados, dependerá del material a
emplear en los mismos. La velocidad admisible, según el
material de los colectores, serán las siguientes:

Artículo 3.25.:
Material De Los Colectores; Los materiales a emplear en los
Colectores serán:
a. Concreto Armado o sin Armar
b. Arcilla Vitrificada
c. Asbesto-Cemento

68
d. Hierro Fundido
e. Hierro Fundido Dúctil
f. Acero
g. PVC (Policloruro de Vinilo)
h. Fiberglass (Fibra de Vidrio)
i. Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

Cualquier otro material, que al igual que los mencionados


anteriormente, deberá cumplir con las especificaciones que al efecto
tenga establecido el Instituto Nacional de Obras Sanitarias.

Artículo 3.26.:
Tipos De Juntas; En las instalaciones de colectores de aguas
servidas y aguas de lluvias, cualquiera sea el material
empleado en las juntas, se tendrá cuidado en cuanto a su
elaboración, de manera de lograr su estanqueidad. En aquellos
casos donde el colector quede por debajo del nivel freático o
muy cerca del, con el evidente peligro de que se presenten
infiltraciones, las juntas deberán ser del tipo de goma o similar
que garantice la estanqueidad.

Artículo 3.27.
Sección De Los Colectores; Los colectores serán en general
de sección circular. Se podrán utilizar secciones de otro tipo,
siempre que razones técnicas y económicas justifiquen su
empleo.

Artículo 3.28.
Pendiente Mínimas; La pendiente mínima de os colectores de
un sistema de alcantarillados, estará determinar por la
velocidades mínimas admisibles a sección llena, con la
salvedad expresada en el Artículo 3.23.

Artículo 3.29.
Pendiente Máxima; Las pendientes máximas de los colectores
de un sistema de alcantarillado, serán las correspondientes a

69
las velocidades máximas admisibles a sección llena, según el
material empleado en los mismos.

LINEA DE INVESTIGACIÓN.

Las líneas de investigación matriz de la Unefa asentada en el plan


de la patria 2019-2025; lo cual contiene de los cinco lineamientos que
contiene, se mencionará el número cinco que establece la Preservación
de la vida en el planeta.
Para esta propuesta se ve asociada este último lineamiento ya que
conlleva al amparo y circulación de las agua, y así para contribuir con la
protección del ser humano en este planeta.

Preservación de la Vida en el Planeta: Su propósito investigativo


es la construcción e impulso de un modelo económico productivo eco-
socialista que protege la soberanía del estado sobre sus recursos
naturales. Estudia la defensa del patrimonio histórico y social venezolano,
sus recursos estratégicos petroleros y no petróleos, en el desarrollo de
una política integral de conservación aprovechamiento sustentable y
sostenible, y la protección de divulgación científica de la diversidad
biológica y reservorios de agua del país. Su finalidad no exclusiva es el
estudio para saber y conocer las causas de la contención de los efectos
del cambio climático y su influencia en la salvación de la especie humana.

Objetivo Nacional

5.1. Construir e impulsar el modelo histórico social ecosocialista,


fundamentado en el respeto a los derechos de la Madre Tierra y del vivir
bien de nuestro pueblo; desarrollando el principio de la unidad dentro de
la diversidad, la visión integral y sistémica, la participación popular, el rol
del Estado Nación, la incorporación de tecnologías y formas de
organización de la producción, distribución y consumo que apunten al

70
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

5.1.1.2.6. Desarrollar y ampliar los sistemas adecuados para la


recolección, circulación y tratamiento de aguas servidas previa su
incorporación a otros cuerpos de agua.

Por consecuente, la propuesta de este proyecto es llevar a cabo la


sustitución del colector, ya que mientras el problema persista el ambiente
y las personas seguirán siendo afectados por el colapso de las redes de
aguas servidas. La limpieza o reparación de los colectores de aguas
servidas es de suma importancia ya que permitirá mejorar la calidad de
vida de los habitantes de dicha comunidad, poder disfrutar de un mejor
ambiente, brindarles bienestar y salud a todas las personas.

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación es de campo, Arias (2016), define: La


investigación de campo se define como aquella que consiste en la
recolección de todos los datos directamente de los sujetos investigados,
se estudiaron los hechos directamente en el lugar en el que se producen,
consultando al personal involucrado en el manejo de dicha investigación
de esta manera indagar sobre las necesidades que presentaban. El
estudio que se llevó a cabo es de tipo descriptivo, ya que permitirá
describir y analizar cada una de las características de gran envergadura
que posee el lugar donde se realiza la investigación para el entendimiento
o nivel de conocimiento sobre el diseño de aguas servidas. Según Arias
(2016) la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, suceso o fenómeno con el fin de establecer su estructura o
comportamiento, así como efectos y causas.

71
El diseño de la investigación es no experimental descriptivo, ya que
se observó cada uno de los fenómenos ocurridos en el lugar en su
contexto natural, donde luego fueron analizados. Según Hernández
(2016) la investigación no experimental es aquella donde se observan los
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos.

72
CAPITULO IV

Al inicio de las Prácticas Profesionales luego de la bienvenida al


instituto, se precisó las funciones en el área a desempeñar; donde
realizaron prácticas con los programas AUTOCAD y LULOWINS,
recibiendo inducción por parte del equipo de trabajo para poder cumplir
con las actividades asignadas ya que el conocimiento sobre dichos
software es de suma importancia para un ingeniero civil, obteniendo
conocimientos de AUTOCAD siendo este un programa, como su nombre
lo dice, para diseñar, CAD significa Computer Aid Design, en el que se
puede realizar todo tipo de diseños técnicos, útil para ingenieros y
arquitectos, crear diseños de todo tipo en 2d y 3d, planos, objetos y cortes
de objetos, que es una herramienta técnica muy potente y esencial para el
levantamiento de proyectos de obras civiles.
Así como también el aprendizaje de llevar a cabo cualquier proyecto
de construcción, se necesitan una serie de elementos como lo son;
recursos, costos, planificación y control, estos deben ser tomados en
cuenta desde la concepción del proyecto, con la finalidad de estimar de la
mejor manera su alcance, los costos, la duración y las estrategias de
ejecución; garantizando de ésta forma la culminación de la obra dentro de
los costos, la calida-d y la seguridad previstos.
La fase más importante de un proyecto después de la etapa de
conceptualización, es precisamente la estimación de los costos
involucrados en el mismo, los cuales incluye todo lo que tiene que ver con
los materiales, equipos, mano de obra, gastos operacionales,
administrativos y demás gastos considerados. LULOWIN es un software
muy sencillo que permite almacenar y manejar gran cantidad de datos,
recalcular estimados y generación de reportes entre otros, es decir
controla los costos en el área de construcción;

73
LULOWIN tiene múltiples funciones, y se logró aprender con el:

 Elaboración de presupuestos con y sin análisis de precios


unitarios.
 Presupuestos de aumentos y disminuciones.
 Elaboración y mantenimientos de valuaciones.
 Reconsideraciones de precios y mediciones.
 Planillas de mediciones.
 Elaboración de memorias descriptivas.
 Estructurar las partidas que conforman los presupuestos.
 Actualizar los costos de los insumos
 Organizar de presupuestos por capítulos y sub-capítulos.
 Resumen de gastos por insumos de una obra.
 Cálculo automático del rendimiento.
 Copiar, desligar y unir presupuestos de proyectos u obras.
 Reportes de análisis de precios unitarios por proyecto u obra.
 Reconsideración de análisis de precios.
 Presupuestos para uso interno y para presentar a terceros.
 Valuaciones con acumulados y sin acumulados.
 Insumos general (materiales, equipos, y mano de obra).
 Insumos por proyecto u obra.
 Cuadro de avance de obras.
 Cuadro de cierre de obra con detalles de aumentos,
disminuciones, obras extras y reconsideraciones de precios.
 Coeficientes de incidencia para la aplicación de las .formulas poli
nómicas.
 Análisis de precios unitarios aplicando los índices de inflación del
banco central de Venezuela u otro organismo autorizado.
 Realizar recalculo automático de los precios unitarios de las
partidas de un presupuesto, considerando variaciones en

74
cualquiera de los parámetros de: prestaciones sociales,
administración, utilidad, financiamiento variaciones en los precios
de materiales, equipos o salarios de mano de obra.

75
CONCLUSIONES

La práctica profesional, por lo tanto, suele constituirse como el


primer paso de un estudiante o de un recién graduado en el mercado
laboral. Por un lado, para las empresas, les permiten, entre otros
aspectos, disponer de unos recursos humanos mejor cualificados y mejor
adaptados a sus necesidades. Y por otro, en ocasiones, las estancias en
prácticas constituyen una herramienta eficaz de selección de personal, ya
que el "proceso de reclutamiento" se basa en una prueba prolongada del
universitario a obtener una experiencia laboral. Por otra parte, surgen
muchas interrogantes en cuanto a las problemáticas que se presentan
cuando estás en el sitio de trabajo, en este caso el IVEC es un ente
gubernamental que realiza distintas actividades para ayudar a las
comunidades, a resolver problemas tanto hidrológicos, como energéticos,
vialidad, y de aguas servidas. Entre otros aspectos.

Es por esto, que durante las prácticas profesionales se desarrolló el


tema del diseño de un sistema de aguas servidas. Este proyecto de
distribución de aguas servidas fue muy significativo, ya que muestra los
distintos métodos de diseño aplicando las Normas Sanitarias para el
adecuado diámetro de los colectores, ramales de empotramientos y
bocas de visitas para la determinada población en estudio que se
implementaron en la solución de los propósitos. Se presentó la
oportunidad de desarrollar los estudios y diseños necesarios, para la
posible elaboración del proyecto de la red de tuberías de aguas servidas,
donde se consideraron las soluciones y se propone el mejor desempeño
funcional.

Reconocer las distintas alternativas a los problemas y la posibilidad


de plantear soluciones a las mismas. Diseñar la alternativa que satisfaga
de mejor manera, las necesidades del proyecto. Por medio de la
investigación, permitir a los interesados, un estudio detallado del proyecto

76
y soluciones, que se propusieron a ellos. Esto quiere decir que el aporte
de la presente investigación, es que con su información y el sentido
técnico que se utilizó, han orientado la percepción del problema y ha
servido de guía para el desarrollo del problema planteado de los servicios
de cloaca, es en ese sentido que se debe aplicar los adecuados criterios
para la instalación de: todos los componentes del sistema de aguas
servidas como lo son: la boca de visita, los colectores, entre otros. Se
aplicaron sus respectivas normas, y para que se obtenga el beneficio
que requiere dicha comunidad.

La experiencia que da el poder realizar el ejercicio de prácticas


supervisadas, fue de vital importancia para un futuro profesional en la
rama de la ingeniería civil. Al proporciona experiencias laborales con
técnicas y profesionales, al plantear posibles soluciones a situaciones de
la comunidad.

77
RECOMENDACIONES

A LA UNIVERSIDAD:

1. Durante el proceso académico de los bachilleres cursantes de


Ingeniería Civil, los contenidos programáticos de las asignaturas
propiamente de la carrera, deberían ser adaptados a la realidad del uso
en el campo laboral.

2. Se recomienda que a partir del cuarto semestre de la carrera, se debe


incluir en el pensum académico, laboratorio de campo. Para que los
bachilleres se familiaricen en el campo laboral de la Ingeniería Civil y así
evitar tanta deserción en los semestres.

3. Se sugiere la creación de una coordinación de seguimiento,


organización y desarrollo de los futuros pasantes, adscrito a la
coordinación de Trabajo Comunitario, como la coordinación de Prácticas
profesionales desde el sexto semestre de la carrera de Ingeniería Civil.

4- Incluir cursos internos avalados con certificación de la Universidad y


otras instituciones, de programas como AUTOCAD, EXCEL, LULO WIN,
cómputos métricos, entre otros, herramientas más comunes de uso de un
Ingeniero Civil.

A LA EMPRESA:

1. Fortalecer las debilidades en cuanto a la colocación de futuros


pasantes de Ingeniería Civil, en departamentos que requieran generar
principalmente pro actividad y desarrollo humano para futuros proyectos .

2- Aumentar la logística de traslado de los pasantes de Ingeniería Civil a


las comunidades donde se desarrollan las obras o donde se requiera una
inspección previa de sus necesidades.

78
3. Realizar convenios con las Universidades de manera de obtener el
ingreso de más pasantes, no solo en la carrera de Ingeniería Civil, si no,
de otros futuros profesionales.

4. Colaborar brindándoles a los futuros pasantes el apoyo por parte de los


Ingenieros Civiles compartiendo sus experiencias adquiridas, además de
sus conocimientos, para el mejoramiento unipersonal del mismo.

A LOS FUTUROS PASANTES:

1. Antes de culminar su último semestre académico el bachiller puede ir


pensando y buscando ubicar sus posibles Prácticas Profesionales,
además, de un posible tema, para su informe.

2. Realizar cursos de AUTO CAD, EXCEL, LULO WIN, para que se les
haga más fácil realizar sus pasantías en cualquier empresa Privada o
institución Pública.

3. No tener miedo y preguntar lo más mínimo a sus tutores, además, del


personal con experiencia.

4. Realizar anotaciones de los consejos o de los aportes más importantes


durante las pasantías ya que pueden ser usadas en futuros empleos.

79
GLOSARIO DE TERMINOS

Aguas Grises: aguas residuales provenientes de las tinas y duchas,


lavatorios, lavaplatos y otros similares, excluyendo las aguas negras.

Aguas Negras: aguas residuales que contienen excretas.

Aguas Residuales Urbanas: Son los vertidos que se generan en los


núcleos de población urbana como consecuencia de las actividades
propias de estos, los aportes que generan estas aguas son: aguas negras
o fecales, de lavado doméstico, aguas provenientes del sistema de
drenaje de calles y avenidas, aguas de lluvia.

Aguas Residuales: aguas que se descargan después de haber sido


usadas en un proceso, o producidas por éste, y que no tienen ningún
valor inmediato para ese proceso.

Aguas Servidas Domésticas: aguas residuales que sólo contienen los


desechos de una comunidad, compuestas por aguas grises y aguas
negras.

Alcantarilla: tubería u otra construcción, generalmente subterránea,


diseñada para conducir aguas servidas, y que pueden conducir otros tipos
de agua, hacia una planta de tratamiento o a un cuerpo receptor.

Área Saneada: superficie de influencia en que el agua escurre hacia


algún tramo considerado.

Área Tributaria: superficie de influencia total a sanear.

80
Bocas De Visitas: Son estructura colectivamente compuesta de un cono
excéntrico, cilíndrico y bases que permiten el paso de los colectores
cloacales.

Cachimbo: Tubo que une a tranquillas con el colector de empotramiento,


se ubica cerca de la vivienda de tal manera que pueda conectarse con la
red.

Cañería: tubería secundaria que recibe descargas domiciliarias y una o


más laterales.

Chimenea: estructura que forma parte de una cámara de inspección (ver


3.8) o que la puede reemplazar en las tuberías de diámetros mayores que
900 mm.

Cobertura: corresponde al valor en porcentaje de la población que es


abastecida con agua potable o saneada con un sistema de alcantarillado,
con respecto a la población total.

Colector Principal: Sucesión de tramos de cloacas, que partiendo de la


boca de visita de comienzo del emisario y, en sentido contrario al flujo,
sigue la ruta de los gastos mayores.

Colector Secundario: Son aquellos que reciben los aportes de las aguas
negras de pequeñas áreas, pudiendo recibir las aguas negras de varios
tramos laterales y descargando en el colector principal.

Colector: tubería o canalización que forma parte de un sistema de


alcantarillado que recibe una o más cañerías y que está destinado a
recolectar y conducir aguas residuales u otras aguas.

81
Conducto De Desagüe De Aguas Servidas: Es la tubería del sistema de
desagüe de agua servidas comprendida entre la descarga del sifón de
una pieza sanitaria hasta su conexión con cualquier otra tubería del
sistema.

Cono: se ejecutaran en concreto sin armar construido en el lugar o


prefabricado. El Cono de Ө 0.61m* Ө 1.22m: en cada caso cada uno ira
previsto en su parte posterior por dos gancho de acero inoxidable de cm,
de diámetro 15cm, de longitud.

Dotación De Consumo: consumo promedio anual de agua potable por


habitante expresado en litros por habitante por día (L/hab/día).

Emisario: tubería, ducto o canalización que recibe el agua efluente de


toda una red de alcantarillado y la conduce hasta una planta de
tratamiento o hasta el punto de descarga final; en general no recibe
directamente uniones domiciliarias.

Empalme: conexión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y


las redes de recolección de aguas residuales.

Empotramiento: Conectar una tubería con otra, sea del mismo diámetro
o no.

Gasto: Volumen de líquido que pasa por la sección transversal de un


conducto de la unidad de tiempo.

Interceptor: canalización cerrada destinada a recolectar y conducir hacia


un punto común las aguas residuales, provenientes de dos o más
colectores.

Juntas: Empalme, unión o costura.

82
Lateral: tubería secundaria que recibe descargas domiciliarias y no recibe
efluentes de ninguna otra tubería.

Naciente: tramo inicial de una red de alcantarillado.

Ramal De Empotramiento: Tubería que, parte de la tranquillas en el


borde de la acera, va hasta el colector cloacal que está enterrado en la
calle y pasa más cerca de la vivienda.

Topografía: Es el arte de medir distancias horizontales y verticales entre


puntos y objetos sobre la superficie terrestre, medir ángulos entre líneas
terrestres y establecer puntos por medio de distancias y ángulos
previamente determinados”.

Tramos: Se designa tramo, la longitud del colector cloacal entre dos (2)
bocas de visitas continuas.

83
BIBLIOGRAFÍA

 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA. (2000).Gaceta oficial Nº 5.908 Extraordinario.

 NOSMAS COVENIN. (1998) Norma venezolana. Partidas
descriptivas y tabuladas en este listado de precios 2013.
Establecido de las normas COVENIN-MINDUR de obras
Hidráulicas.

 NORMAS INOS. (1989), Normas E instructivos Para el proyecto de
alcantarillado”, Instituto Nacional de Obras Sanitarias. Gaceta
Oficial Nº 5318.

LIBROS

 Arocha, S. (1983) “Cloacas y Drenajes. Teoría y Diseño” Primera


Edición. Editorial Vega, s.r.l., Caracas, Venezuela.

 López Luis (Arquitecto), Cartilla de Urbanismo (1997) Edición a


Prueba. Imagen editorial C.A. Maracay Venezuela.

TRABAJOS DE GRADO

 Andrade, L. Y Faria, R. (2007), Trabajo Especial De Grado,


Edición de la Universidad Rafael Urdaneta “Diseño De Un Sistema
De Recolección De Aguas Servidas De Un Tramo De La Avenida
El Milagro Del Municipio Maracaibo Estado Zulia”

 Andarcia A. Y Rodríguez Y. (2010), Trabajo Especial de Grado,


Edición Instituto Universitario De Tecnología Caripito. “Propuesta
para la Construcción de una Red Cloacal y Acueducto en la

84
Urbanización Los Araguaney Ubicada en “Colinas de Bello Monte”
Vía Nacional, Estado Monagas”

 Martínez, F. Y Ysase, T. (2007) realizaron el Trabajo de Grado en


la Universidad De Oriente “Descripción De Los Tipos De Plantas
De Tratamiento De Aguas Residuales Domésticas”. Estado
Anzoátegui”

 Hernández, L. Y Villarroel, M. (2009); para el Trabajo de Grado


presentaron ante la universidad de oriente, Estado Anzoátegui
“DISEÑO De Un Sistema De Aguas Servidas De La Zona De
Vidoño Y Putucual Ubicada Entre Las Progresivas 1+500 Y
3+159,65 Sur-Oeste En Los Municipios Bolívar Y Sotillo”
 Martínez, f. y ysase, t. (2007) realizaron el trabajo de grado de la
universidad de oriente “descripción de los tipos de plantas de
tratamiento de aguas residuales domiciliarias” estado Anzoátegui”.

85
ANEXOS

Figura 13. Vista de planta de la comunidad lomalinda sentido del flujo de


aguas servidas.

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

86
Tabla (13) Gasto de proyecto por tramo.

Caudal de Diseño: 4,6052 l/s

PLANILLA DE CALCULO DE GASTO DE PROYECTO POR TRAMO


PROYECTO: Diseño de un sistema de aguas servidas en la comunidad lomalinda.
CLOACA:
UBICACIÓN:Comunidad loma linda sector “las tablas” parroquia democracia.
Municipio puerto cabello, Estado Carabobo.
GASTO UNUTARIO: 3,54 l/s/Ha
GASTO "Q" DE PROYECTO(l/s)
TRAMO LONGITUD (m) Area de Inluencia(m2) Gasto Gasto Gasto
Propio Aguas Arribas Total
4B-4A 110 0,1875 0,6638 0 0,6638
4A-3A 60 0,0625 0,2213 0,6638 0,8850
3A-2A 50 0,0400 0,1416 0,8850 2,2568
2A-1A 50 0,0400 0,1416 3,3896 3,5312
1A-0A 100 - 0,0139 4,6020 4,6159
4B-3B 60 0,0625 0,2213 0,0000 0,2213
3B-2B 50 0,0400 0,1416 0,2213 0,3629
2B-1B 50 0,0400 0,1416 0,3629 0,5045
1B-1A 110 0,1600 0,5664 0,5045 1,0709
3B-3A 110 0,3475 1,2302 0,0000 1,2302
2B-2A 110 0,3200 1,1328 0,0000 1,1328
Area Total= 1,3000
Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

87
Figura 13.1 (Plano satelital de la comunidad loma linda).

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

88
MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO:

Recopilación de la información

Se realizaron investigaciones en libros, tesis de grado, normas,


bibliotecas, internet, planos, entre otros, así como también las disponibles
tanto virtual como escrita, por medio de entrevistas realizadas a los
voceros del consejo comunal , con el propósito de obtener datos
cuantitativos y cualitativos referentes a las políticas, procedimientos y
practicas existentes dentro del sistema seleccionado para la investigación
y de esta manera facilitar el desarrollo del proyecto y poder cumplir con
los objetivos propuestos.

Evaluación en campo

Se realizó un recorrido del área en estudio de la comunidad loma linda


ubicada en el sector “las tablas” parroquia democracia, municipio puerto
cabello, estado Carabobo.

Los linderos

NORTE: Las Flores (313.46 ml) con elevación de 1028.41 pies.

SUR: Zona urbana Democracia (81.04m) con elevación de 266.05 pies.

ESTE: La alegría (174.78 m) con elevación de 573.41 pies.

OESTE: Autopista valencia puerto cabello (troncal 1) a (89.12 m) con


elevación de 292.39 pies.

Las coordenas son: 10°26'14.7"N 68°06'37.1"W

89
Trabajo de campo

Dentro de las actividades ejecutadas en campo se observó que la


zona estudiada que cuenta con un área aproximada de 13.000 m ^2 lo
cual equivale a 1.3 Ha, y posee un total en números de 42 viviendas
unifamiliares, de interés social, 4 calles longitudinales y 2 transversales,
este estudio fue para determinar si existían los servicios básicos y a
simple observación cual era la mayor precedencia, para el desarrollo de la
urbanización, en cuanto a ellos su mayor necesidad de servicios básicos
son las aguas servidas, para la cual esta fue la que destaco el estudio
para realizar la propuesta para el Diseño de un sistema de recolección de
aguas servidas.

Levantamiento topográfico

Se realizó el levantamiento topográfico en búsqueda de datos


reales como cotas del terreno y distancias que nos permitiera la
ubicación de los colectores en el terreno; los colectores primarios y
secundarios y de las bocas de visita en la red, datos que permitieran la
elaboración de los perfiles y posteriormente el diseño hidráulico del
sistema, así procediendo al análisis de los mismos.

90
Equipos:

 Trípode, marca: WillHeerbrugg. Modelo GST 20.


Patas de madera peso: 6.5 kg.

Diámetro de la cabeza 158 mm

Altura de 105 m. extensible a 1.7 m

 Estación Total, Marca Stonex,modelo: GTS 230, Precisión: 2”


Telescopio, longitud: 154mm, aumento: 30 X Poder de resolución 3”

Campo visual: 1º 30`, Enfoque mínimo: 1m

Medición de ángulos: Lectura mínima en pantalla: 1”/5”

 Nivel automático de ingenieros marca topcon de 3 prismas


 Navegador de GPS
 La mira
 Cinta métrica: capacidad: 100 m
 Libreta topográfica.
 Lápices.

Procedimiento de campo para la realización del levantamiento


topográfico

Se ubicaron dos puntos referenciales, con coordenadas y cotas


conocidas.

 Se estaciono el equipo topográfico en uno de ellos


 Se lanza una visual hacia el punto restante, con la finalidad de
calar en cero el equipo.
 Se proceden a hacer el levantamiento de los detalles de interés. En
las visuales se toman los datos tales como: ángulo horizontal,
distancia y desnivel.

91
 Se ubica un punto de cambio y se estaciona el equipo en este
punto de cambio.
 Se repiten los pasos anteriores hasta tomar todos los detalles de
campo necesarios.
 Se vacían los datos en las hojas de cálculo. Las cuales dan como
resultado las coordenadas y cotas de los puntos levantados.

Elaboración de planos

Estos se diseñaron con el programa AutoCAD 2013, a través de esta


herramienta se realizaron los dibujos de los planos de la trayectoria de los
colectores en planta. Se continuo con la secuencia de numeración de los
planos del proyecto de la referencia “Diseño de un sistema de recolección
de aguas servidas en la comunidad loma linda ubicada en el sector “las
tablas” parroquia democracia, municipio puerto cabello, estado Carabobo.

DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO

Existen diferentes métodos para estimar la población futura entre los


cuales están: comparación gráfica, crecimiento lineal, crecimiento
geométrico y crecimiento logarítmico. Sin embargo con el estudio de la
población actual, el inicio del procesamiento de datos de las aguas
servidas será de la siguiente forma, en primera instancia establecer el
más conveniente con la debida información recopilada con un censo
suministrado por el Instituto de Viviendas y Equipamientos del Estado
Carabobo (IVEC) Institución que le aplico el censo a la comunidad de
loma linda, municipio puerto cabello, estado Carabobo. En Agosto del año
2019 en la que se pudo ser considerado como un censo actual, por todo
lo anterior es que se utilizó el Método Aritmético para estimar la población

92
futura y los resultados obtenidos fueron los más apropiados para el
proyecto.

 12 Adultos de la tercera edad


 158 Adultos mayores de 18 años
 40 Niños, niñas y adolescentes.

210 Total de la población actual

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA.

Datos censales recaudados por el Instituto de Viviendas y Equipamientos


del Estado Carabobo (IVEC), para el año de 2018, hace un año.

AÑO Número de habitantes


2018 190
2019 210
Fuente: Instituto de Viviendas y Equipamientos del Estado Carabobo
(IVEC). (2019).

Se estima la población futura a partir del año 2018 en el periodo de diseño


de 25 años, es decir para el año 2044 en base a la norma para el estudio
con los valores obtenidos, si en un año la población se incrementó en 20
habitantes habrán aproximadamente.

Aplicando la regla de tres, en la ecuación (1) De la siguiente forma:

1 año 20
24 años X
24 años x 20 hab
X = 1 𝑎ñ𝑜

X = 480 hab

93
Esto quiere decir que para el año 2044 en la comunidad de loma linda
se contara con aproximadamente 480 habitantes, ya que el valor de X se
le suma a la población que se incrementó en un año el cual es de 20
personas lo que arroja una población total de 500 habitantes con lo que
se procederá a diseñar las cloacas de aguas servidas para la
urbanización.

CALCULO DEL CAUDAL MEDIO.

El cálculo de caudal medio se obtiene con la población futura, en la


Ecuación 3.8. La dotación según la norma (INOS) es de 250 l/per/día y
llevándolos a segundos.

Poblacionf x dotacion 500 per x 250 l/per/dia


Qmed = = = 1.45 l/seg
86400 86400 𝑠𝑒𝑔

Qmed =1.45 l/seg

CALCULO DEL GASTO DE AGUAS SERVIDAS

Se determinó el consumo medio del acueducto para una población de


500 hab. Con esta población y haciendo uso de la tabla 3.1. La dotación
debe ser de 200 l/hab/día para un servicio con medidor, sin embargo la
norma recomienda una dotación de 250 l/ hab/día para garantizar un
mejor servicio.

Q AS = Qmed * K * R

Q AS = 1.45 * 3.97 * 0.8 = 4.6052 l/seg

94
CALCULO DEL COEFICIENTE DE LA POBLACION FUTURA K

Con el cálculo del coeficiente (K) se logra obtener por la ecuación de


HARMON de la ecuación 3.1. Se obtiene para proceder al cálculo del
caudal máximo de aguas domiciliarias.

14 14
K= 1 + K = 1 + 4+ K = 3.97
4 + √P √0.5

K = 3.97

P = Población en miles

Gasto por Infiltración

La norma establece un gasto de infiltración mínimo a considerar de


20.000 l/d/km, pero en vista de la presencia de un nivel freático alto,
desde 50 cm de profundidad, este va a depender de la longitud de los
colectores y de los ramales de empotramiento, se incrementa el gasto de
infiltración en el sistema, de acuerdo a lo disponible en la Ecuación 3.14.
En este sentido el estudio es de 42 viviendas donde se estima así:

42 Viviendas * 5m c/u = 210 m. Ramal de empotramiento

210 m. Longitud de ramales de empotramiento total aproximadamente.

720 m lineales de longitud de longitud de colectores total


aproximadamente.

Qinf =
20.000 𝑙/ 𝑑𝑖𝑎/ 𝐾𝑚 ∗(𝑙𝑜𝑛𝑔.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠+𝑙𝑜𝑛𝑔.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝐾𝑚))
86400 𝑠/𝑑𝑖𝑎

20.000 𝑙/ 𝑑𝑖𝑎/ 𝐾𝑚 ∗(0.720+0.210 (𝐾𝑚) )


Qinf= = 0.215 l/s
86400 𝑠/𝑑𝑖𝑎

95
Qinf= 0.215 l/s

Representación Gráfica de los Colectores por Tramo

Ecuaciones Generales Utilizadas para determinar los siguientes


cálculos:

Fuente: Simón Arocha. (1983).

96
Datos del Tramo 4B-4A
Datos del Tramo Bv 4B Bv 4A

Cota de terreno Bv 4B 49,860 (m)


Banqueo en Bv 4B 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 4B 48,710 (m)

Cota de terreno Bv 4A 48,112 (m)


Banqueo en Bv 4A 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 4A 46,962 (m)

Lngitud del tramo = 110 (m)


Pendiente terreno (I T) = 0,016
Pendiente rasante (I R) = 0,016
velocidad Colector = 1,601 (m/s)
areas de las tuberias = 0,071 (m^2)
capacidad = 113,8562 (l/s)

Figura 1. Representacion del colector ( Bv 1A) y ( Bv 2A )


I T= 0,016
49,860

1,150 48,112

48,710 1,150
110
46,962
I R = 0,016
Fuente: Rivas L. Victor A. (2019).

ø = 12"

97
Datos del tramo 4A-3A
Datos del tramo Bv 4A Bv 3A

(m)
Cota de terreno Bv 4A 48,112 (m)
Banqueo en Bv 4A 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 4A 46,962 (m)

Cota de terreno Bv 3A 50,546 (m)


Banqueo en Bv 3A 3,934 (m)
Cota Rasante Bv 3A 46,612 (m)

Lngitud del tramo = 60 (m)


Pendiente terreno (I T) = 0,041
Pendiente rasante (I R) = 0,006
velocidad = 0,970 (m/s)
areas de las tuberias = 0,071 (m^2)
capacidad = 68,9828 (l/s)

Figura 1. Representacion del colector ( Bv 1A) y ( Bv 2A )


I T= 0,041
50,546

3,934 48,112

46,962 1,150
60
46,612
I R = 0,006
Fuente: Rivas L. Victor A. (2019).

ø = 12"

98
Datos del Tramo 3A-2A
Datos del Tramo Bv 3A Bv 2A

(m)
Cota de terreno Bv 3A 50,546 (m)
Banqueo en Bv 3A 3,425 (m)
Cota Rasante Bv 3A 47,121 (m)

Cota de terreno Bv 2A 48,571 (m)


Banqueo en Bv 2A 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 2A 47,421 (m)

Lngitud del tramo = 50 (m)


Pendiente terreno (I T) = 0,040
Pendiente rasante (I R) = 0,006
velocidad = 0,984 (m/s)
areas de las tuberias = 0,071 (m^2)
capacidad = 69,96133 (l/s)

Figura 1. Representacion del colector ( Bv 1A) y ( Bv 2A )


I T= 0,040
50,546

3,425 48,571

47,121 1,150
50
47,421
I R = 0,006
Fuente: Rivas L. Victor A. (2019).

ø = 12"

99
Datos del Tramo 2A-1A
Datos del Tramo Bv 2A Bv 1A

(m)
Cota de terreno Bv 2A 48,571 (m)
Banqueo en Bv 2A 1,450 (m)
Cota Rasante Bv 2A 47,121 (m)

Cota de terreno Bv 1A 44,6 (m)


Banqueo en Bv 1A 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 1A 43,45 (m)

Lngitud del tramo = 50 (m)


Pendiente terreno (I T) = 0,079
Pendiente rasante (I R) = 0,073
velocidad = 3,442 (m/s)
areas de las tuberias = 0,071 (m^2)
capacidad = 244,7313 (l/s)

Figura 1. Representacion del colector ( Bv 1A) y ( Bv 2A )


I T= 0,079
48,571

1,150 44,600

47,121 1,450
50
43,450
I R = 0,073
Fuente: Rivas L. Victor A. (2019).

ø = 12"

100
Datos del Tramo Bv 1A Bv 0A

(m)
Cota de terreno Bv 1A 44,600 (m)
Banqueo en Bv 1A 1,450 (m)
Cota Rasante Bv 1A 43,150 (m)

Cota de terreno Bv 0A 44 (m)


Banqueo en Bv 0A 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 0A 42,850 (m)

Lngitud del tramo = 60 (m)


Pendiente terreno (I T) = 0,010
Pendiente rasante (I R) = 0,005
velocidad = 0,898 (m/s)
areas de las tuberias = 0,071 (m^2)
capacidad = 63,86566 (l/s)

Figura 1. Representacion del colector ( Bv 1A) y ( Bv 2A )


I T= 0,010
44,600

1,150 44,000

43,150 1,450
60
42,850
I R = 0,005
Fuente: Rivas L. Victor A. (2019).

ø = 12"

101
Datos del Tramo Bv 4B Bv 3B

(m)
Cota de terreno Bv 4B 49,860 (m)
Banqueo en Bv 4B 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 4B 48,710 (m)

Cota de terreno Bv 3B 48,925 (m)


Banqueo en Bv 3B 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 3B 47,775 (m)

Lngitud del tramo = 60 (m)


Pendiente terreno (I T) = 0,016
Pendiente rasante (I R) = 0,016
velocidad = 1,586 (m/s)
areas de las tuberias = 0,071 (m^2)
capacidad = 112,749 (l/s)

Figura 1. Representacion del colector ( Bv 1A) y ( Bv 2A )


I T= 0,016
49,860

1,150 48,925

48,710 1,150
60
47,775
I R = 0,016
Fuente: Rivas L. Victor A. (2019).

ø = 12"

102
Datos del Tramo Bv 3B Bv 2B

(m)
Cota de terreno Bv 3B 48,925 (m)
Banqueo en Bv 3B 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 3B 47,775 (m)

Cota de terreno Bv 2B 49,998 (m)


Banqueo en Bv 2B 2,523 (m)
Cota Rasante Bv 2B 47,475 (m)

Lngitud del tramo = 50 (m)


Pendiente terreno (I T) = 0,021
Pendiente rasante (I R) = 0,006
velocidad = 0,984 (m/s)
areas de las tuberias = 0,071 (m^2)
capacidad = 69,96133 (l/s)

Figura 1. Representacion del colector ( Bv 1A) y ( Bv 2A )


I T= 0,021
49,998

2,523 48,925

47,475 1,150
50
47,775
I R = 0,006
Fuente: Rivas L. Victor A. (2019).

ø = 12"

103
Datos del Tramo Bv 2B Bv 1B

(m)
Cota de terreno Bv 2B 49,998 (m)
Banqueo en Bv 2B 3,328 (m)
Cota Rasante Bv 2B 46,670 (m)

Cota de terreno Bv 1B 48,12 (m)


Banqueo en Bv 1B 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 1B 46,97 (m)

Lngitud del tramo = 50 (m)


Pendiente terreno (I T) = 0,038
Pendiente rasante (I R) = 0,006
velocidad = 0,984 (m/s)
areas de las tuberias = 0,071 (m^2)
capacidad = 69,96133 (l/s)

Figura 1. Representacion del colector ( Bv 1A) y ( Bv 2A )


I T= 0,038
49,998

1,150 48,120

46,670 3,328
50
46,970
I R = 0,006
Fuente: Rivas L. Victor A. (2019).

ø = 12"

104
Datos del Tramo Bv 1B Bv 1A

(m)
Cota de terreno Bv 1B 48,120 (m)
Banqueo en Bv 1B 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 1B 46,970 (m)

Cota de terreno Bv 1A 44,6 (m)


Banqueo en Bv 1A 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 1A 43,45 (m)

Lngitud del tramo = 110 (m)


Pendiente terreno (I T) = 0,032
Pendiente rasante (I R) = 0,032
velocidad = 2,272 (m/s)
areas de las tuberias = 0,071 (m^2)
capacidad = 161,5688 (l/s)

Figura 1. Representacion del colector ( Bv 1A) y ( Bv 2A )


I T= 0,032
48,120

1,150 44,600

46,970 1,150
110
43,450
I R = 0,032
Fuente: Rivas L. Victor A. (2019).

ø = 12"

105
Datos del Tramo Bv 3B Bv 3A

(m)
Cota de terreno Bv 3B 48,925 (m)
Banqueo en Bv 3B 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 3B 47,775 (m)

Cota de terreno Bv 3A 50,546 (m)


Banqueo en Bv 3A 3,371 (m)
Cota Rasante Bv 3A 47,175 (m)

Lngitud del tramo = 110 (m)


Pendiente terreno (I T) = 0,015
Pendiente rasante (I R) = 0,005
velocidad = 0,938 (m/s)
areas de las tuberias = 0,071 (m^2)
capacidad = 66,70551 (l/s)

Figura 1. Representacion del colector ( Bv 1A) y ( Bv 2A )


I T= 0,015
50,546

3,371 48,925

47,775 1,150
110
47,175
I R = 0,005
Fuente: Rivas L. Victor A. (2019).

ø = 12"

106
Datos del Tramo Bv 2B Bv 2A

(m)
Cota de terreno Bv 2B 49,998 (m)
Banqueo en Bv 2B 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 2B 48,848 (m)

Cota de terreno Bv 2A 48,571 (m)


Banqueo en Bv 2A 1,150 (m)
Cota Rasante Bv 2A 47,421 (m)

Lngitud del tramo = 110 (m)


Pendiente terreno (I T) = 0,013
Pendiente rasante (I R) = 0,013
velocidad = 1,447 (m/s)
areas de las tuberias = 0,071 (m^2)
capacidad = 102,8722 (l/s)

Figura 1. Representacion del colector ( Bv 1A) y ( Bv 2A )


I T= 0,013
49,998

1,150 48,848

48,848 1,150
110
47,421
I R = 0,013
Fuente: Rivas L. Victor A. (2019).

ø = 12"

107
Calculo del Diseño de los Golectores

Trazado de los Colectores

Este se hizo tomando en cuenta las especificaciones de la norma


venezolana la cual dice que el trazado del sistema de red de cloacas se
debe realizar por el eje de la vialidad, en toda intersección, cambio de
dirección, diámetro, pendiente o material y capacidad para que satisfaga
la necesidad de que amerita dicha comunidad.

Figura: 12. Ubicación de colectores

Fuente: Gaceta oficial de las normas INOS. (1989)

Profundidad

Como la norma lo establece los colectores no pueden estar


ubicados a una profundidad no menor a 1.15m y está regida por la
pendiente mínima que a su vez debe satisfacer la velocidad mínima a
sección plena que es de 0.60 m/s con el objeto de garantizar el arrastre
de los sólidos evitando así taponamiento en las tuberías. En Este
proyecto inicialmente se asumió la profundidad mínima de 1.15m por

108
debajo de la cota del terreno, variando progresivamente a lo largo de los
tramos del colector cuya variación radica por el relieve del terreno donde
se encuentran áreas críticas con pendientes opuestas a la del colector lo
que dificulta un poco al momento de determinar la profundidad. Tales
variaciones se hacen con el fin de asegurar que el lomo de la tubería
respecto a la superficie del terreno, evitando en lo posible profundidades
que excedan los 5m lo cual es lo máximo permitido.

Diámetro

Para ello el diámetro de la sección por norma indica que el mínimo


permisible para sistemas de recolección de aguas servidas será de ø (12
“) de 30 cm. Esos valores se encuentran especificados en la norma
sanitaria Articulo 3.18

Material

El tipo de tubería usada para los colectores fue de concreto, con los
coeficientes de rugosidad “n” de 0.014., según la tabla 3.6, ya que las
velocidades obtenidas a sección plena cumplen con las velocidades
máximas y mínimas admisibles para este tipo de tubería según la Norma
INOS. Además por su fácil instalación, resistencia, durabilidad, seguridad
y economía, siendo la opción más viable para solventar la conducción de
las aguas

109
Calculo del Radio Hidráulico

Para proceder al cálculo hidráulico, es necesario seleccionar el material


de tubería más conveniente principalmente de acuerdo a las
características del líquido a transportar y a las características del suelo en
el cual van a ser enterradas las tuberías.

𝛑∗ 𝐃^𝟐 𝐃 𝟎.𝟑𝟎 𝐦
Rc = 4∗ 𝛑∗𝐃= = = 0.075 m
4 4

Rc = 0.075

Pendiente

La selección de las pendientes de los colectores se realice de tal forma


que se ajusta lo más posible a la topografía del terreno previendo que no
se generaran velocidades fuera de lo establecido en la norma, por lo que
en aquellos tramos donde la pendiente no se adaptó al terreno se trató
que las mismas cumplieran con los parámetros mínimos que se deben
cumplir en el trazado longitudinal de colectores.

𝐂𝐨𝐭𝐚 𝐦𝐚𝐲𝐨𝐫 − 𝐂𝐨𝐭𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐫


I= 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝟒𝟗.𝟖𝟔𝟎 𝐦 −𝟒𝟖.𝟏𝟏𝟐 𝐦
I= = 0.016 %
110 𝑚

I =0.016%

Velocidad

La velocidad fue calculada mediante la fórmula de Manning. Ecuación


3.19

110
Considerando que la mínima a sección plena es de 0.60 m/s, procurando
de esta manera que haya velocidades suficientes capaces de transportar
los sólidos depositados en los colectores. Estimación de una velocidad a
una población a futuro cumple la norma ya que la velocidad limite según
la tabla 3.7 debe ser 4.50 m/s y es permisible.

𝟏
V = 𝑛 * Rc ^(2/3) * I ^ (1/2)

𝟏
V =0.014 * 0.0752/3 *0.016 ½ = 1.601 m/s

V= 1.601 m/s

Calculo de las áreas de las tuberías

𝛑∗ 𝐃^𝟐
A= 4

𝛑∗𝟎.𝟑𝟎 ^ 𝟐
A= = 0.070 m2
4

A= 0.070
m2
Calculo de la capacidad

C= V*A*1000

C= 1.601m/s * 0.070 m2 * 1000 l/m3

C = 113.8562 l/s

C = 113.8562 l/s

Caudal de proyecto real

𝟏 𝐃
QR = 𝑛 * π* ( 4 ) ^ 5/3 * I ^ ½

𝟏 𝟎.𝟑𝟎
QR = 0.014 * π * ( 4
) ^ 5/3* (0.016) ^ ½ = 0.38

111
QR = 0.38

Comparar la Condición:

Para comprobar si la capacidad del colector es mayor que el caudal del


proyecto real y verificar que satisfaga las necesidades del urbanismo y
que este cumpla los parámetros de las normas sanitarias.

QR < QC

0.38 < 113.8562

Velocidad Real

Para determinar la velocidad real con la que se transportara el fluido


utilizaremos la tabla 4.3

𝐐𝐑 𝟎.𝟑𝟖
= 113.8562
𝑄𝐶

𝐐𝐑
= 0.003
𝑄𝐶

Tabla: 4.3. Relaciones Hidráulicas.

112
Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019).

Con la tabla de relaciones hidráulicas Obtenemos:

𝐇
= 0.13
𝐁

Con el valor H/D cortamos la Curva de Velocidad y obtendremos

𝐕𝐫
= 0.40
𝐕𝐜

Se despeja Vr:

𝐕𝐫
= 0.40 ∗ 𝑉𝑐
𝐕𝐜

Vr= 0.40*1.601

Vr=0.6404 l/s

113
Habiendo determinado las características principales del sistema
de cloacas se procede a seleccionar los tipos de bocas de visitas y el tipo
de empotramiento más adecuado para la comunidad.

Ramal de empotramiento

Su destino es la de enlazar la descarga proveniente de la parcela


con la tubería que va al colector. Debe ir ubicado debajo de la acera
preferiblemente en el punto más bajo de la parcela. Es la tubería que
partiendo de la tanquilla va al colector, debe tener un diámetro mínimo de
0.15m (6”) y una pendiente mínima de 1% y longitud máxima de 30 m

Figura: 4.3 Ramal de Empotramiento

Fuente: Gaceta Oficial Nº 5318 INOS (1989).

La construcción de un empotramiento domiciliario se puede dividir en tres


fases:

1. Colocación de silla Yee


2. Colocación de Tubería de 160 mm, desde la silla hasta la tanquilla
de la acera o Cachimbo.

114
3. Construcción de tanquilla de Acera o Cachimbo.
4.
Si nos remitimos a nuestra norma actual, habla de una serie de tipos
de empotramientos en función a la profundidad y el diámetro del colector,
y enfocada a tipos de empotramientos sugeridos para conexión al sistema
de concreto.

Su forma de construcción, indica que el empotramiento, su forma


instalación del elemento que nos permite la recepción de la tubería que
viene del empotramiento domiciliario o cachimbo, denominada Silla Yee,
la cual dando cumplimiento a lo sugerido por nuestra norma siempre
tendrá una entrada de 160 mm (6”) de diámetro. Luego de haber
enmallado la red con la tubería, los instaladores se vienen excavando las
zanjas correspondientes a los puntos de empotramiento e instalando las
sillas Yee. Aunque en algunos casos, sobre todo donde existe presencia
de agua en la zanja causada por un nivel freático alto los instaladores
prefieren instalar la silla al mismo momento de instalar el tubo,
colocándole un tapón que evite que al ser enterrada introduzca material
proveniente del relleno.

Ancho de zanja

La zanja debe ejecutarse de manera tal que la alineación,


pendiente, cotas, el relleno y las dimensiones indicadas en los planos
específicamente sean estrictamente cumplidos. Esta se determinó en
función del diámetro del colector, asumiendo con entibado y sin entibado
los tramos del banqueo para garantizar la estabilidad de las paredes. El
ancho máximo de las zanjas según la Tabla 3.8. Diámetro nominal de 300
mm (0.30m) es decir 12” pulgadas, ancho de la zanja sin entibado 0.80.
Ancho de la zanja con entibado1.00.

115
Apoyo de los Colectores

La capacidad de resistir carga de un conducto dependerá de su


resistencia, de la distribución de carga, del tipo de apoyo y de relleno.
Para este estudio de acuerdo a la gaceta se elige el apoyo Tipo C ya que
el tubo va a ser apoyado cuidadosamente en una fundación de tierra
formada en el fondo de la zanja por medio de una excavación
conformada, para un Factor de la carga para el tipo de apoyo c es de 1.57

Apoyo Tipo C o apoyo ordinario, el cual es recomendable para los


sistemas de alcantarillado de concreto o PVC. Se realiza una buena
limpieza y compactación del lecho de apoyo ya que este estará sobre
terreno neutral, luego se debe excavar una mueca donde apoye el tubo
en su totalidad, esta debe ser de la mitad del diámetro como mínimo.

Figura 4.4: Apoyo Tipo C

Fuente Cartilla Urbanística. Arq. López Luis (1997).

116
Son estructuras de concreto que sirven de interconexión a las
tuberías y permiten el acceso a los colectores, principalmente cuando se
ejecutan labores de limpieza. Un tramo representa la longitud del colector
conectado entredós bocas de visita esta, está formado por un conjunto de
tuberías conectadas entre sí a través de sus juntas. Sus características
dependen del caudal de diseño que pasara a través de ellos.

Una vez instalada toda la tubería, procedemos a la construcción de


las bocas de visitas, en los sistemas para alcantarillado sanitario. Si
tenemos el caso donde la base de la boca de visita se realiza mediante un
vaciado de concreto posterior a la instalación de la tubería, debemos
tomar en cuenta el tratamiento que se le debe realizar al área de la
tubería de concreto que estará en contacto con el concreto vertido para la
base de boca de visita.

Este diseño debe tener 9 bocas de visita tipo Ia (Bv 4B), (Bv 4A),
(Bv 3A), (Bv 2A), (Bv 1A), (Bv 0A), (Bv 3B), (Bv 2B), (Bv 1B). De la figura
3.2 Todos estos alcantarillados de cloacas para bocas de visitas con los
marcos y tapa de hierro fundidos como la mostrada en el apéndice LL.

Análisis

El período de diseño establecido para que el sistema sea eficiente


en un 100% fue de 25 años, la población futura se estimó para el año
2043 utilizando el método que mejor se ajuste a los datos compendiados
por la población, este fue el método Aritmético de proyección, el cual
arrojó una población de 500 habitantes. En el levantamiento topográfico
de la población “de lomalinda”, las lecturas tomadas sirvieron para la
determinación de cotas y elaboración de los perfiles longitudinales de la
vialidad, permitieron analizar el diseño de la rasante, tubería y Banqueos.
Los aportes de aguas contemplados para este diseño fueron los de aguas

117
domiciliarias y de infiltración con alto nivel friático, ya que la población no
cuenta con industrias, instituciones ni comercios en la comunidad.

Dicha población se proyectó con la finalidad de prever exigencias


futuras en el diseño basado esto en la vida útil del material utilizado, para
el cual arrojo como resultado de una tubería de 12” se ha decidido la
instalación de la tuberías de concreto, son buena resistentes a la
corrosión, presión de los gases y normal capacidad de absorber
deflexiones causadas por asentamientos diferenciales del suelo lo que
garantiza su adecuado funcionamiento, presentado un óptimo
comportamiento hidráulico, de fácil instalación y mantenimiento
económico. Sin embargo se tomó en cuenta el coeficiente K igual a 3.97
para garantizar la eficiencia del diseño en caso de futuros desarrollos.

Se adoptó un sistema separado el cual recolecta únicamente aguas


negras (sin incluir aguas de lluvia), basado en las especificaciones de la
Gaceta Oficial 5318 que se deberá emplear este sistema, y solamente en
aquellos casos justificados la autoridad competente podrá autorizar otros
sistemas por vía de excepción. En el cálculo hidráulico de los colectores,
se observó que estos cumplen con los parámetros establecidos por
norma. Por otra parte las velocidades se encuentran en el rango de 0.970
m/s hasta la más alta que es de 3.442 m/s valor comprendidas entre la
mínima 0,60 m/s y la máxima 5 m/s, al igual que las pendientes.

En todos los tramos de colector se colocó un apoyo tipo C, en la


profundidad adecuada para cada tramo se proporcionara que se apoye
con cuidado en una fundación de tierra formada en el fondo de la zanja
por medio de una excavación conformada, con el factor de la carga para
el tipo de apoyo es 1.57. Con una estimación de 18 bocas de visitas
distribuida 8 tipo Ia, 4 tipo Ib y 6 tipo II todos ellos con la tapa de
alcantarillado de cloacas de hierros fundido). Sistemas para servir
grandes áreas pueden involucrar tuberías de diferentes diámetros de toda

118
a lo largo la comunidad.

Este estudio suministró como resultado la Factibilidad incorporadas a


la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los planes
establecidos. Esta factibilidad de diseño tanto técnico se considera ya que
los recursos técnicos actuales son suficientes para su ejecución, la
Factibilidad operativo determina recursos humanos que participen durante
la operación y de todo lo necesario para llevarla a cabo el propósito y en
cuanto como factibilidad económica de los financiamientos necesarios
para desarrollar o llevar a cabo las actividades de este proyecto, es por
ello que es viable a su ejecución.

119
COMPUTOS METRICOS

El trabajo se divide por espacios, cada uno de los cuales establece


una sección del presupuesto, esta sistematización por agregado está
formada con criterio de separar todas las partes de costo diferente, no
solo para facilitar la procesión del presupuesto sino que es también
porque es un documento de estipulación, que sirve como lista indicativa
de los trabajos de aguas servidas propuestos. Es decir:

La longitud total de tuberías que serán colocadas, L= 720 ml

42 ramales de empotramiento, con distancia entre el empotramiento hasta


el colector de 5ml cada uno lo que es un total = 210 ml

Descripción

Se refiere a la cantidad de material que debe ser removido del suelo, para
la colocación de las tuberías y otros componentes. Se realizara con
equipos mecánicos (retroexcavadora) respetando el ancho, profundidad y
pendiente que indiquen los planos. Si es necesario, primero se debe
limpiar y/ o deforestar el área para luego dar comienzo a la excavación. El
material se depositara a lo largo de la zanja para ser utilizado
posteriormente como relleno, en caso de que el material sea apropiado.

Cómputos Métricos.

Según la norma de alcantarillado, para la colocación de una tubería de


concreto de diámetro de 12” (0.30m), el ancho de la zanja es de 1 m y la
profundidad mínima es de 1.15m.

Para los empotramientos se utilizan tuberías de 6” (0.16 m.) y el ancho de


la zanja es de 60 cm.

120
Para la construcción de bocas de visitase debe excavar una fosa con un
área de 1.85m * 1.85m y la profundidad va a depender de la base y
colocar los cilindros y conos de concreto.

Calculo
Longitud de los colectores (720 ml) *ancho de la zanja en
colectores (1.00m) * profundidad aprox. (2.5) = 1800 m 3

42 Empotramientos * 5ml de distancia entre el empotramiento hasta el


colector * ancho de zanja en colectores (0.60 m) * Profundidad (1.25 m) =
158 m3.

5 Bocas de visita Tipo I a * 1.85 * 1.85 * 1.150 = 19.679 m3

2 Bocas de visita Tipo I a *1.85 * 1.85 * 1.25 = 8.556 m3

1 Bocas de visita Tipo I a *1.85 * 1.85 * 3.58 = 12.252 m3

1 Bocas de visita Tipo I a *1.85 * 1.85 * 2.34 = 8.008 m3

Sumando todas las excavaciones = 19.679 m 3 + 8.556 m3 + 12.252 m3 +


8.008 m3 = 48.495 m3

121
PRESUPUESTO DE LA OBRA

122
Figura 13.2 (Recolección de Datos topográficos mediante equipo).

Con La Sra. Elievana Empleada del IVEC (Asuntos sociales).

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

123
Figura 13.3 (Visualizando elevación en un punto del terreno)

Con La Sra. Elievana Empleada del IVEC (Asuntos sociales).

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

124
Figura 13.4 (Ajuste de la mira topografica) Con La Sra. Elievana
Empleada del IVEC (Asuntos sociales).

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

125
Figura 13.5 Tubería de agua potable de la comunidad lomalinda.

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

126
Figura 13.6 (Visualización de la tubería de aguas servida alternativa
implementada por personas de la comunidad para verter aguas
servidas al terreno baldío a 30 m de la comunidad)

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

127
Figura 13.7. (Vista del terreno por donde descienden las aguas
servidas)

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

128
Figura 13.8. (Personas de la comunidad conversando sobre situación
que presentan respecto a las aguas servidas)

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

129
Figura 13.9 (Inspección con el equipo de DRACUALUMBRA en el
Parque Recreacional del Sur con el pasante Víctor Rivas)

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

Figura 14. (Inspección con el equipo de DRACUALUMBRA en el


Parque Recreacional del Sur con el pasante Víctor Rivas)

130
Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

Figura 14.1 (Practica de topografia en la empresa IVEC)

Fuente: Rivas L. Víctor A. (2019)

131
APÉNDICE LL: Tapas y Marcos de Hierro Fundidos Para Bocas de
visita

Fuente: Cartilla Urbanística Arq. López Luis. (1997)

132

También podría gustarte