Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN.

La germinación es el proceso que se inicia con la toma de agua por la semilla seca
(imbibición) y termina cuando una parte de ésta (eje embrionario en dicotiledóneas o
radícula en monocotiledóneas y gimnospermas) atraviesa las estructuras envolventes que
la rodean (emergencia). En el caso de las semillas endospérmicas (como las de las
gramíneas), la resistencia que oponen estas estructuras (testa y endospermo) al embrión
es tan grande, que para que se produzca la emergencia es necesaria la degradación
enzimática de varias zonas de dichas estructuras.
La toma de agua por una semilla madura es trifásica: toma rápida inicial, fase de meseta (ψ
entre 1 a 1.5 MPa) y nuevo incremento en la absorción de agua, que se corresponde con
el período de elongación del embrión o de la radícula. La duración de cada fase dependerá
de las características de la semilla (tamaño, contenido de sustratos hidratables,
permeabilidad de la cubierta seminal, toma de O2, etc.) y de las condiciones externas en
las que se produce la imbibición (temperatura, composición del sustrato del suelo, contenido
de humedad). Por razones no aclaradas todavía, las semillas que están en estado de
dormición sólo atraviesan las dos primeras fases.
A los pocos instantes de iniciarse la imbibición de la semilla viable, se reanuda su actividad
metabólica. Se asume que las estructuras y enzimas necesarias para tal fin deben estar
presentes en la semilla seca; por consiguiente, han permanecido protegidas a lo largo de
la desecación de ésta. Uno de los aspectos más importantes del metabolismo al inicio de
la imbibición es la producción de ATP y la actividad respiratoria, la cual se detecta en pocos
minutos. Algunas semillas producen etanol en esta fase, a causa del déficit de O2
ocasionado por la falta de acceso de éste desde el exterior, debido a la impermeabilidad de
la cubierta seminal al O2. Esta deficiencia interna de O2 puede provocar más síntesis que
utilización de piruvato. Asimismo, en esta fase de imbibición tiene gran importancia el ciclo
de las pentosas-fosfato y la glicólisis. Las mitocondrias de las semillas secas están muy
poco diferenciadas debido al proceso de desecación, pero contienen suficientes enzimas
del ciclo de Krebs, así como oxidasas terminales, para producir ATP.
Finalmente, la hidratación de la semilla provoca la hidrólisis de algunas formas
«conjugadas» de fitohormonas y su transformación en «libres». Con éstas y con las de
nueva síntesis se inicia la acción hormonal del programa de desarrollo que conduce a la
germinación de la semilla.
OBJETIVO.
Demostrar la síntesis de amilasa durante la germinación. Demostrar cualitativamente la
presencia la presencia de diferentes sustancias de reserva en las semillas.
RESULTADOS.
1. Actividad de la amilasa.
Tabla 1. Resultados obtenidos en experimento de germinación

Semilla Halo de hidrolisis Semillas germinadas


Lenteja 5 de 5 5 de 5 (100%)
Trigo 2 de 5 4 de 5 (80%)
Figura 1. Germinación Figura 1.2. Germinación
en semillas de lenteja. en semillas de trigo.

1.2 Inhibición de la germinación.


Tabla 2. Resultados obtenidos de la prueba de inhibición de germinación con
diferentes concentraciones de macerado de jitomate.

Tratamiento Cantidad de Cantidad de Semillas sin


semillas semillas germinar
germinadas
Macerado 10 0 10
concentrado
Macerado diluido 10 9 (90%) 1
Agua 10 10 (100%) 0

Figura 2.1. Crecimiento de semillas de Figura 2.2. Crecimiento de semillas de


Lechuga, en el testigo. Lechuga en el macerado diluido.
1.3 Sustancias de reserva.
Tabla 3. Resultados obtenidos en la prueba de sustancias de reserva en distintas
semillas.

Sustancias de reserva.
Semilla Sudan III Lugol Biuret
(Especie)
Maíz ++ ++ +
Frijol + ++ ++
Cacahuate +++ + +++
Arroz + +++ -

Lugol

Sudán
III

Biuret

Semilla de frijol Semilla de arroz Semilla de cacahuate Semilla de maíz

Figura 3. Resultados obtenidos en la prueba de sustancias de reserva en las


diferentes semillas.
Discusión.
En el experimento 1 se sembró semillas de lenteja y trigo en condiciones estériles en el
medio de agar- almidón, se obtuvo como resultados que en la caja de agar hubo
germinación de 5 semillas de lenteja y 4 de trigo, esto se debe que las semillas tienen
sustancias de reserva que le ayuda a su crecimiento y desarrollo. En el caso de la lenteja
utilizo el agar-almidón a su favor para crecer ya que está semilla tiene α-amilasa, la
producción de α-amilasa es estimulada gracias a las giberelinas, a partir de proteínas que
se encuentran almacenadas, la α-amilasa rompe los enlaces de almidón almacenado
produciendo hidratos más simples para utilizarlo para su germinación, poniendo el
crecimiento en evidencia por halos de hidrolisis del almidón, al adicionar lugol al medio, en
cuanto al trigo se observan la germinación de 4 semillas, se obtuvieron alrededor de dos
halos en el medio, esto quiere decir que el trigo no tiene α-amilasa que degrade el almidón,
pero tiene otras sustancias de reserva necesarias para crecer, de manera más lenta en
relación a la germinación de la lenteja.
En el experimento de la inhibición de la germinación, se sembraron 10 semillas de lechuga
en cada caja, en dos sustratos con diferentes concentraciones; jitomate concentrado y
jitomate diluido, y propiamente se tuvo una caja como testigo con agua. Se obtuvo que en
la caja de agua las 10 semillas crecieron, en macerado de jitomate diluido solo crecieron 9
semillas y en el macerado concentrado no hubo crecimiento, esto se debe a que entre
mayor cantidad de materia orgánica que esté disponible alrededor de la planta, hace que la
planta se sature, por lo que la asimilación de la materia orgánica disminuya, además como
la semilla ya tiene sustancias de reserva para su germinación, esto hace que se estrese.
En el experimento 3 se puso en evidencia las sustancias de reserva en semillas de maíz,
frijol. cacahuate y arroz, de manera cualitativa. Los resultados obtenidos en la tabla N. 3,
con el sudan III se ponen de manifiesto los lípidos, se observa que el cacahuate es la semilla
que tiene mayor cantidad de lípidos, seguida de la semilla de maíz. La prueba de lugol el
cual pone de manifiesto la presencia de carbohidratos, en este caso es el almidón, se
observa que el arroz tiene mayor cantidad de carbohidratos, que se encuentran en forma
de gránulos y las hemicelulosas o carbohidratos afines en las membranas que se engrosan.
La prueba de Biuret pone de manifiesto la presencia de proteínas que se encuentran
presentes en las semillas, se obtuvo que el cacahuate tiene una gran cantidad de proteínas,
estas proteínas se encuentran en forma de gluten en semillas que contienen almidón, en
comparación con las semillas de arroz que demostraron no tener presencia de proteínas,
pues la prueba de Biuret dio un resultado negativo.
Conclusión.

La semilla de lenteja tiene α-amilasa que degrada el almidón para formar hidratos más simples
que benefician su germinación.
Las semillas de lechuga crecen mejor en concentraciones bajas de materia orgánica, altas
concentraciones de materia orgánica hacen que las semillas se saturen, no asimilándolas e
inhibiendo su posterior crecimiento.

El cacahuate presenta mayor cantidad de proteínas y lípidos; el arroz tiene mayor cantidad
de almidón, pero en menor cantidad tiene lípidos y proteínas; el maíz y el frijol tienen
proteínas, lípidos y almidón de manera homogénea.
Bibliografía.

 Facultad de Ciencias Naturales. (2010). SEMILLA: EMBRIÓN Y SUSTANCIAS DE RESERVA.


2011, de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Sitio web:
www.fcn.unp.edu.ar/sitio/botanicageneral/wp-content/uploads/2016/03/SEMILLA.pdf
 Lallana, V.H. - y Lallana Ma. del C. (2003) Manual de Prácticas de Fisiología Vegetal.
Edición digital. UNER.
 Azcón-Bieto J., M. Talón. 2008. Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw Hill.
Madrid.

También podría gustarte