Está en la página 1de 16

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE SEMILLAS

INTRODUCCION
Para minimizar los riesgos que implica utilizar semillas que no tengan la capacidad adecuada para producir
buenas cosechas, es de fundamental importancia realizar un control de calidad y dentro de él se involucran los
diferentes métodos útiles y confiables para determinar las principales características de una semilla de alta
calidad, decide cuando es pura, tiene germinación, alto vigor, está libre de enfermedades y tiene buena
confirmación.
Esta práctica se utiliza cada vez con más frecuencia, y en general y por varias razones, en todos los cultivos
donde se requieren semillas, problemas que afectan tanto a los productos y técnicas de semillas como a los
agricultores.
Este aspecto adquiere también mayor relevancia, considerando que la comercialización de semillas en el país y en el
exterior es cada vez más exigente en la calidad exigida.
Es importante señalar que un control de calidad oportuno de la semilla tendrá un impacto directo en la producción y el
conocimiento de que el valor de un análisis de semilla tiene un impacto muy bajo en los costos directos, comparándolo
con los resultados futuros obtenidos.
En el presente trabajo se muestran las principales técnicas de análisis de semillas como una herramienta útil en el control
de la calidad para la toma de decisiones inmediatas, en el medio y amplio rango.

II. OBJETIVO
• Reconocer la importancia de aplicar métodos de análisis para determinar semillas de calidad.

• Presentar las diferentes técnicas específicas utilizadas en el laboratorio de análisis de semillas, con el fin de
determinar los diversos atributos de estas, como la calidad genética, fisiología, física y salud.

• Presentar estudios de investigación, desde donde se hayan implementado estas técnicas con el fin de respaldar su
importancia.


III. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA GERMINACIÓN
PROCESO DE GERMINACION
Es una secuencia de eventos que resultan en la transformación de un embrión en un estado inactivo en una
plántula.
En el proceso de germinación podría dividirse arbitrariamente en varios eventos: (1) Embibión
- el proceso físico de absorción de agua. (2) -Activación - el post sobre la marcha de la maquinaria de síntesis y
degradación. (3) División y elongación celular (4) Rotura de la célula seminal por el embrión. (5) Establecimiento de la
plántula como entidad autónoma. Los efectos de esta conversación se limitarán a considerar las relaciones del proceso
de germinación con los factores ambientales que controlan la desigualdad.

REQUISITOS PARA QUE SE REALICE LA GERMINACIÓN


Suponiendo que no existen mecanismos de latencia que impidan la germinación, es necesaria la competencia de
varios factores para que el embrión contenido en la semilla reinicie su desarrollo.

A. Absorción de agua
Imbibición: este es un caso especial de un fenómeno físico llamado difusión, y como tal, si hay un gradiente de
difusión. Se caracteriza por un aumento del volumen del soporte que recubre el cuerpo y está íntimamente
relacionado con las propiedades de los materiales coloidales.
Las partículas coloidales en forma de un misceláneo rojo, moderadamente rígido, en el que las cargas eléctricas de
signos opuestos se orientan de manera definida. Cuando el agua entra en la semilla, una fracción ocupa los
espacios libres y la otra se une químicamente a los soportes de los que se componen las semillas.

El volumen de semillas aumenta con la imbibición, pero el volumen final del sistema (semilla + agua) es menor
que la suma de los volúmenes individuales iniciales de semillas y agua; esta contracción del sistema se debe a
la ocupación de espacio libre dentro de la semilla y la absorción de agua en la matriz coloidal.

La tabla de imbibición se ve afectada por varios factores que pueden determinar la respuesta a la germinación de la
semilla.
1. Permeabilidad del cubículo seminal
El caso más evidente es que los cubículos son totalmente impermeables al agua, por ejemplo. semillas duras de
legumbres, algodón, etc. Sin embargo, también hay casos en los que la penetración de agua está restringida y no se
evita.
2. Concentración de agua
En general, la imbibición es más rápida cuando la semilla está en contacto con agua pura que cuando el agua contiene
solutos. El principio que opera la presión de difusión del agua. Dado que las semillas absorben agua más lentamente en
zonas secas o salinas, en el suelo porque hay menos agua, una campana que también provoca una menor presión de
difusión del agua.
3. Temperatura
El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que está en contacto con la semilla, parte de la energía
suministrada se invierte en incrementar la difusión del agua, por lo tanto, aumenta la tabla de absorción de agua,
dentro de límites límites. Se ha descubierto experimentalmente que un aumento de temperatura de 10 ° C duplica la
tabla de absorción al comienzo del proceso de imbibición.

4. Presión hidrostática
A medida que el agua penetra en las semillas, esto provoca un aumento de volumen y presión en las membranas
celulares. Asimismo, las membranas celulares se oponen a resistencias de igual magnitud, lo que da como resultado
un aumento de la presión de difusión del agua interna, aumentando su difusión y disminuyendo así la tasa de
absorción de la semilla.
5. Área de agua en contacto con el agua
Considerando otros factores constantes, la tasa de absorción de agua es proporcional a la magnitud del área de
semillas en contacto con el agua. En algunas clases de semillas, ciertas regiones son más permeables que otras.
Ejemplo: el hilo en las semillas de leguminosas.
6. fortalezas intermoleculares
Son en general fortalezas de naturaleza eléctrica. Cualquier aumento de estas resistencias disminuye la presión de difusión del
agua y, por tanto, la tasa de absorción de las semillas. El efecto de estas fortalezas es más evidente en la historia. Suelos de
palangana que contienen agua la someten tenazmente a la humedad a través de fuerzas intermoleculares.

7. Diferencias entre especies


Algunas especies absorben agua más rápido que otras. Ejemplo: la semilla de algodón absorbe agua más
lentamente que la semilla de frijol.
8. Absorción diferencial por organismos semilleros
Las semillas están formadas por diferentes órganos. Estos se pueden agrupar, arbitrariamente, en las siguientes categorías:

a) Cubierta seminal (frente, pericarpio, etc.)


b) Baldosas de reserva nutritiva (cotiledones, endospermo, perispermo, etc.)
c) Embrión embrionario (compuesto por radícula, plúmula y estructuras asociadas).
Estos componentes absorben agua a diferentes velocidades y magnitudes. Si hay un hisopo de algodón, la
máxima hidratación ocurre en las primeras 24 horas de imbibición, y que: (a) el balde seminal funciona como
un órgano de transporte de agua, con su propio
curva característica de absorción; (b) el endospermo y los cotiledones absorben agua lentamente; actuar como
reservorios de agua y no como estructuras de absorción activa; (c) la víspera embrionaria absorbe agua rápida y
continuamente.
Contenido mínimo de humedad para que se produzca la germinación.
Cada especie necesita absorber una cantidad mínima de humedad para que se produzca la germinación.
Se ha encontrado que las semillas con un alto contenido de proteínas necesitan un mayor contenido de humedad
que las semillas con bajos niveles de proteínas; se pueden ver en los siguientes ejemplos (Tabla 1).

Cuadro 1. Contenido de humedad necesaria para que ocurra la germinación de alguna semilla de especies
cultivadas.

Cultivo Contenido de humedad


Maíz (Zea mays) 30,5%
Soja (Glycine max) 50,0%
Remolacha (Beta ssp.) 31,0%
Algodón (Gossypium spp.) 50-55,0%
Higuerilla (Ricinus comunis) 32-36,0%
Arroz (Oryza sativa) 32-35,0%
Avena (Avena sativa) 32-36,0%
Mani (Arachis hypogaea) 50-55,0%
Adaptado de Burck, B. y JC Delouche. 1959. Absorción de agua por semillas. Proc. AOSA 49: 142

Es importante aclarar que la relación suelo-semilla como la absorción de agua es mucho más complicada. La
evidencia de experimentar el hecho de que la semilla necesita un alto contenido de humedad para germinar no
implica que esta condición retrase su germinación. Como regla general, la velocidad de emergencia se reduce a
medida que la humedad de la zona se acerca al punto de marchitez; en algunas especies el porcentaje de
emergencia también se reduce en condiciones de baja humedad.

El exceso de agua podía ser tan pernicioso para la semilla como le faltaba. El nivel del agua solo excluye restringir la
penetración de oxígeno a la semilla, la germinación se retrasa en lo oculto, en una gran cantidad de especies. No se ha
observado ningún otro daño. Por ejemplo, la germinación de la semilla de arroz puede acelerarse por inmersión; por el
contrario, la inmersión de la semilla de frijol durante períodos relativamente cortos podría causar un daño inverso.

Factores diversos que afectan la absorción de agua.


Entre los más importantes se encuentran:
1. Madurez. La semilla de maíz cosechada en estado de "leche" absorbe agua más rápidamente que las semillas en estados
avanzados de madurez.
dos. Composición química de la semilla. Las semillas con alto contenido de proteínas absorben más agua y más
rápidamente que las semillas con almidón. Las semillas con alto contenido de aceptación, pero bajo contenido de
proteínas se comportan de manera similar a las semillas con almidón.

3. Edad. A medida que avanza la edad, las semillas tienden a absorber agua más rápidamente. Se considera que este
fenómeno está asociado con la pérdida de integridad de las membranas celulares.

B. Efecto de la temperatura
El proceso de germinación, como todos los procesos fisiológicos, se ve afectado por la temperatura. Para cada
clase de semillas hay una temperatura mínima y máxima en la germinación. Además, dentro del rango de
temperatura mínima-máxima, hay un punto en el que se obtiene la máxima germinación y esta ocurre más
rápidamente; este punto corresponde
a la temperatura óptima. Estas temperaturas se conocen como temperaturas cardinales de germinación.

Rango de temperatura de germinación


1. Temperatura mínima. Debido a esta temperatura, los procesos de germinación no se pueden detectar
visualmente, dentro de un período de tiempo razonable.
Temperaturas bajas pero por encima del punto de congelación en son letales a semillas.

2. Temperatura máxima. Es la temperatura por encima de cualquier mecanismo de germinación en la


operación y por tanto tanto en el crecimiento del embrión. A diferencia de la temperatura mínima, la
máxima es fácil de determinar ya que las temperaturas que superan la máxima causan daños
irreversibles a las semillas (salvo esta regla sobre semillas que entran en latencia a altas temperaturas).

3. Temperatura óptima. Esto se puede definir como la temperatura a la que se da el porcentaje máximo
de germinación en un tiempo mínimo.
Si representamos el rango de temperatura en el que ocurre la germinación como una línea. Mínimo óptimo
máximo
si se pueden hacer varias observaciones:
Los. En el rango de temperatura mínima-óptima los porcentajes de germinación no son sustancialmente
diferentes (aunque el factor tiempo en el mar limitante), pero la germinación ocurre más rápidamente a
medida que disponemos de la temperatura óptima.

SEGUNDO. Considerando el segmento de temperatura óptima-máxima, los porcentajes de germinación tienden


a disminuir a medida que avanzamos hacia la temperatura máxima; en algunas especies puede ocurrir que a
temperaturas superiores a las óptimas las semillas germinen más rápido que a la temperatura óptima. Sin
embargo, la velocidad de germinación también disminuye en las proximidades del máximo.

Temperaturas cardinales de algunas semillas Cultivo


Temperatura Temperatura Temperatura
mínimo (° C) óptimo (° C) máximo (° C)
Arroz 10-12 30-37 40-42
Maz 8-10 32-35 40-44
Trigo 3-5 15-31 30-43
Tomate 20 20-35 35-40
Soja 8 32 40

Condición fisiológica de la semilla.


El efecto de la temperatura sobre la germinación está estrechamente relacionado con la condición fisiológica de la
semilla. Las plántulas sembradas presentan requisitos de temperatura muy específicos para poder germinar. Por
ejemplo, la semilla de arroz recolectada recientemente germina mejor a 32 ° C que a 25 ° C. Este fenómeno está
relacionado con la latencia. Dependiendo de la latencia, la temperatura óptima puede variar desde las temperaturas
más altas hasta las temperaturas más bajas dentro de las cuales aumenta la germinación. Con el deterioro, las
semillas tienden a requerir temperaturas específicas para que se produzca la germinación.

Temperaturas alternas
Aquellos de ustedes que estén familiarizados con los problemas de germinación, saben que diferentes tipos de semillas
funcionan alternando temperaturas bajas y altas, como por ejemplo 20-30 ° C 6 25-30 ° C, etc. Acostúmbrese a
mantener la temperatura baja durante 16 horas y alta durante 8 horas.
Esta alternancia de temperaturas pretende duplicar las fluctuaciones de temperatura diurnas que ocurren en la naturaleza.

Interacciones
Los efectos de la temperatura sobre la germinación tienen características muy especiales cuando se trata de
semillas latentes. La germinación de algunas semillas mejora significativamente en condiciones de baja temperatura
(recuerde el método de romper la latencia llamado estratificación); otras semillas responden favorablemente a
tratamientos con altas temperaturas (Ejemplo: arroz).

Algunas semillas que necesitan luz para germinar ofrecen temperaturas interesantes. Por ejemplo, la semilla de
primavera germina en la oscuridad a temperaturas inferiores a 20 ° C, pero necesita luz para germinar a
temperaturas alrededor de 20 ° C.
Las giberelinas, hormonas vegetales de gran importancia en los procesos de germinación, ampliando el rango de
temperatura en el que puede producirse la germinación de algunas especies; las plántulas de llantén (Plantago spp.)
germinan bajo luz u oscuridad a 20 ° C. A temperaturas superiores a 20 ° C se necesita luz para germinar, pero a 30
° C la germinación está completamente incrustada, en condiciones de luz. Si la semilla se trata con una solución de
ácido giberélico (200-500 ppm) se restablece la capacidad germinativa a 30 ° C, sin presencia de luz.

C. Presencia de oxígeno
Este es quizás el requisito de germinación que más pasan por alto los analistas de semillas. Generalmente,
hay una razón por la que la atmósfera satisface todas las necesidades para la germinación de semillas. Sin
embargo, no debe olvidarse que entre el oxígeno y el agua se establece un proceso de competencia. Esta
relación competitiva se debe a la baja solubilidad del oxígeno en agua y las notables diferencias que existen
entre los coeficientes de difusión del oxígeno en el agua y el aire. La actividad respiratoria de la semilla puede
controlarse mediante la velocidad con la que el oxígeno liberará las mitocondrias de las células
fisiológicamente activas de las semillas. El efecto combinado de solubilidad y difusibilidad reduce la tasa de
difusión de oxígeno de 0,205 ml / cm² x seg. 6,7 x 10-7 ml / cm² x seg.

La necesidad de intercambio de oxígeno con las diferentes etapas de germinación. Se ha encontrado que el semen
de lechuga es indiferente a la presencia de ausencia de oxígeno durante la imbibición, pero requiere oxígeno durante
la emergencia de la raíz. Se llevaron a cabo experimentos similares en la semilla de maíz, en los que la emergencia
de la raíz podría ocurrir dentro de un amplio rango de concentraciones de oxígeno. Sin embargo, las concentraciones
de oxígeno inferiores al aire y el crecimiento de las raíces disminuirán drásticamente.

D. Luz
La exposición a la luz estimula la germinación de semillas de especies silvestres y agrícolas. En la mayoría de
los casos, la germinación es estimulada por la exposición a luz roja (660 nm = 6600 A °) y es inhibida por luz
de longitud de onda de 730 nm. En esta reacción a las condiciones luminosas interviene el fitocromo.
Solíamos mencionar que la luz también influye en la temperatura de germinación. Tampoco hay límite para
esta discusión discutiendo más profundamente las relaciones entre luz y germinación, vale la pena mencionar
algunas observaciones que pueden tener un carácter práctico. Algunas semillas que normalmente no
requieren luz para germinar, por ejemplo, tomate y pepino, pueden volverse fotosensibles si se exponen a una
luz de 730 nm.
En un gran número de especies, la necesidad de luz puede reponerse mediante tratamientos con ácido giberélico.

LATENCIA
Ahora hemos descrito las condiciones ambientales necesarias para que ocurra la germinación de semillas. También
sucede que algunas semillas rodeadas de lo que podrían convertirlo en un ambiente ideal para la germinación,
temperatura y agua favorables, buena disponibilidad de oxígeno, en el campo de germinación. Este fenómeno se
llama latencia. Este término debe distinguirse del que se utiliza para describir las semillas que no germinan por falta
de condiciones ambientales adecuadas; estas semillas se denominan quiescentes.

TIPOS DE LATENCIA
1. Emmadurez del embrión
Este tipo de latencia incluye casos que van de semilla con embriones totalmente indiferenciados a otra con
embriones diferentes pero continúan desarrollándose después de que la semilla se desprende de la planta
madre. Por lo que en algunos casos es difícil determinar si el desarrollo posterior del embrión corresponde a
las etapas finales de maduración de la semilla o la fase inicial de germinación. Por ejemplo, las semillas
frescas (Franínus spp.) Son morfológicamente maduras hasta que se desprenden de la planta original y, sin
embargo, continúan desarrollándose hasta que son capaces de absorber agua.

2. Impermeabilidad seminal
A los ojos de los analistas, los seminarios con botellas de agua seminales impermeables se denominan "semillas duras".
Este tipo de latencia es muy común en la familia Leguminosae, pero también en Malvaceae, Chenopodiaceae, Lilíaceae
y Solanaceae.
La prueba actúa como barrera al agua; la simple rotura del cubículo permite que la penetración del agua y la germinación se
produzca sin contratiempos. Estos se pueden lograr manualmente por medios mecánicos o químicos.

3. Resistencia mecánica al desarrollo embrionario.


El origen de este tipo de latencia, impuesto por la resistencia mecánica de la caja seminal al crecimiento del
embrión, hoy se considera obsoleto. En algunas especies de Rosáceas se ha encontrado que incluso esto
requiere grandes presiones para romper el duro endocarpio que envuelve la semilla, también contribuye a
imponer el estado de latencia y la presencia de algunos inhibidores endógenos.

4. Baja permeabilidad a los gases seminales del cubículo.


La germinación de muchas especies de Gramíneae se favorece al dañar la caja seminal mediante tratamiento con
escarificación ácida o mecánica. Este tipo de latencia es frecuente en el arroz y en el forraje de semillas de
gramíneas.

5. Latencia del embrión


a) Necesidad de luz.
Ya hemos mencionado que algunas especies necesitan luz para germinar. Entre estos se encuentran las
semillas de tabaco y lechuga. Estas semillas solo responden al estímulo de la luz cuando se empapan con
agua, y la respuesta se ve afectada por la presencia de la célula de la plántula y la temperatura de germinación.
Se ha comprobado que los embriones se extraen de la semilla, sin provocar que germinen en la oscuridad.

b) Necesidad de enfriamiento
Las semillas de algunas especies requieren un tratamiento a bajas temperaturas (5-10 ° C) para poder germinar. En
algunas especies, la necesidad de tratamientos a bajas temperaturas puede sustituirse por tratamientos con ácido
giberélico.
Este tipo de latencia se asocia con la presencia de inhibidores de la germinación y / o con niveles
endógenos insuficientes para favorecer la germinación del ácido giberélico. El inhibidor de la germinación
más potente que se puede utilizar con ácido abscicílico, pero existen otros como la cumarina, ácido
cafeico, ácido feralico, etc. Kinetina y zeatina. El bloqueo establecido por los otros inhibidores se puede
neutralizar con la aplicación de ácido giberélico. La aplicación de auxinas como el ácido indolacítico es
ineficaz para neutralizar el efecto de los inhibidores de la germinación.

Los tipos de latencia mencionados en el sonido mutuamente excluyente; algunas especies presentan los malos
tipos de latencia. Afortunadamente, estos casos no están dañados en valor agrícola.

6. Latencia secundaria
Algunos tipos de semillas no latentes, si se colocan en un entorno de germinación desfavorable, pueden entrar en una fase
inductiva de latencia. Por ejemplo, algunas variedades de lechuga que requieren luz para germinar, entran en estado de
latencia y se convierten en fotosensibles si se les permite absorber agua a 35 ° C. Esta latencia inducida podría revertirse
mediante la aplicación de ácido giberélico.

IV. CARACTERÍSTICAS DEL MUESTREO DE SEMILLAS


La sembradora es de fundamental importancia. Se denomina lote a una esquina específica de semillas,
físicamente identificable.
Es necesario que la muestra se envíe al laboratorio representante del lote completo.
La dosis correcta de muestras se basa en la extracción de muestras elementales, cuyo número dependerá del
tamaño y peso del lote (Cuadro). Las pruebas elementales se deben mezclar para conformar una prueba global, de
un peso mínimo, que debe enviarse al laboratorio bien identificado.

El tamaño de la muestra obtenida debe ser de al menos 1.000gr. para poroto, soja, maíz y otras especies con
semillas de tamaño similar; de 500gr. en el caso del trigo, combinar y otras semillas de tamaño similar y entre 150 y
250gr. para las chicas malas.
Los lastomas deben realizarse en los niveles superior, medio e inferior del establo, vagón, contenedor, etc.

Cuadro
Frecuencia de muestreo

UN MONTÓN TAMAÑO DEL LOTE No. DE TOMAS


hasta 500 kg
1 con 300 kg (5 más)
de 501 a 3.000 kg de
ABULTAR 2 con 500 kg (10 más) 3 con
3.001 a 2.000 kg de
700 kg (40 más)
20.001 a más
hasta 5 1 de cada bolsa
de 6 a 30 5 (1 de cada 3 bolsas) 10 (1 de
PANTALÓN
de 31 a 400 cada 10 bolsas) 80 (1 de cada 7
de 401 a más bolsas)

V. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA


El análisis de semilla proporciona información y establece un estándar para determinar el nivel de calidad.
Un lote de alta calidad se basa en las siguientes características que se miden en laboratorios de diferentes
empresas:
1. Germinación (viabilidad)
dos. Pureza

3. Fuerza

4. Salud

V.1 Análisis de viabilidad


* Problema de germinación estándar
En un problema de germinación estándar, las semillas se colocan en condiciones ideales de luz y temperatura para inducir la
germinación. Las condiciones requeridas para cumplir con los requisitos legales se especifican en las normas para el análisis
de semillas, ya que pueden incluir tipos de problemas, condiciones ambientales y duración de los problemas.

En los laboratorios de sellado de semillas se utilizan diversas técnicas para germinar las semillas. Las plántulas
pequeñas se colocan en cámaras de germinación (que no contienen acero galvanizado, que contienen ventas de
zinc tóxico). También son útiles las cajas de plástico, las cajas de cartón encerado o las placas de Petri. El papel
absorbente se corta en las partes pequeñas (de secado) y las hojas pequeñas se colocan encima de las cubiertas.
Otros medios de germinación sobre algodón absorbente, toallas de papel, papel de filtro (cinco capas), y para
semifinales grandes, arena, vermiculita, perlita o tierra (16 mm). Los contenedores se colocan en condiciones
especiales ya que controlan la temperatura, la humedad y la luz. Para evitar el desarrollo de microorganismos, todo
el material y equipo debe estar escrupulosamente limpio, esterilizados cuando sea posible y cuidadosamente
regulados. No se debe formar una película de agua alrededor de las semillas, en el medio de germinación debe estar
tan húmedo que atrape una película de agua cuando se abre con un dedo. Para evitar que se seque, la humedad en
el germinador debe ser del 90% o menos. Los contenedores con la arena deben permanecer muy cerrados. No es
necesario agregar agua durante la prueba.

Para panes de cereales y sistemas de toallas enrolladas de uso común. Dobladas sobre las sábanas varias
capas de toallas de papel (de 2.8 x 3.6 xm), se envuelven en cilindros y se colocan verticalmente en un
germinador.
Un brote de germinación común dura de una a cuatro semanas, pero en medio brotes, de baja germinación y letal,
puede durar hasta tres meses. En la primera semana, se puede hacer una "primera cuenta" y las semillas
germinadas se descartan para ser utilizadas después de una cuenta formal. Al final de la semilla, las semillas se
dividen en (a) plántulas normales, (b) plántulas duras, (c) plántulas anormales y (d) plántulas anormales pero las
plántulas son muy pobres o putrefactas. Generalmente, una plántula normal debe tener una raíz y un tallo largo,
según el criterio de "plántulas normales" varía según el tipo de semilla. Las "plántulas anormales" pueden ser
causadas por la edad de la semilla o por malas condiciones de almacenamiento; daño por insectos, enfermedad
mecánica, sobredosis de fungicidas, daño helicoidal, deficiencia de minerales y (manganeso y boro en chocolate y
frijol) los materiales tóxicos presentes en ocasiones en las nueces metálicas de germinación, en el sustrato o en el
agua de los cañones. Cualquier semilla que no germine debe ser examinada para determinar el posible motivo.
Las "semillas duras" en el hábito de absorber agua. Las plántulas en letargo son aquellas gruesas, rugosas y sin
mohos, pero el brote desigual es nulo o nulo.

* Sonda con embriones separados


El problema de los embriones separados se aplica para determinar la viabilidad de plántulas de árboles y arbustos
frondosos cuyos embriones requieren largos períodos de post-maduración antes de que pueda tener lugar la
germinación. En este problema, el embrión se separa de las semillas y el suelo germina.
Las semillas se eliminan con alguno de los siguientes métodos durante un período de cuatro días, que se cubren
completamente: (a) en agua que corre lentamente, (b) en agua en reposo por debajo de 15 ° C; o (c) en agua en
reposo a 20 ° C con menos cambios de agua por día.

La preparación de las semillas para la separación de los embriones es satisfactoria durante tres días durante
las semanas en tiempo húmedo y frío. La separación del embrión debe cortarse con mucho cuidado para
evitar daños. Cuando hay cubículos duros, como el endocarpio de las semillas de la fruta, debe ser el primero.

Los cubículos humidificados de las semillas se cortan con un rizador fino, en condiciones limpias, pero no
estériles, preferiblemente bajo un vaso. El embrión se separa cuidadosamente. Si hay un endospermo grande,
si puede cortar las plántulas y cubrirlas con agua. Después de aproximadamente media hora, los embriones
pueden flotar o separarse con facilidad.

Los procedimientos para comenzar a germinar en embriones separados son similares a los que se usan para la semilla
intacta, utilizando placas de Petri con un sustrato húmedo, como papel de secado y papel de filtro. Los embriones se colocan
sobre el papel de filtro de manera que no se toque. Los envases se colocan a la luz, a una temperatura de 18 a 22 ° C. Con
temperaturas más altas, es posible desarrollar lunas que interfieran con el problema. El tiempo necesario para el día siguiente
osciló entre tres días y tres semanas.

Los embriones en los viables se vuelven lisos, de color marrón y se pueden producir en uno o dos días. Los
embriones viables permanecen sólidos y muestran algún indicio de viabilidad, dependiendo de la especie. Los tipos
de respuestas que se presentan incluyen la apertura de cotiledones, el desarrollo de clorofila y el crecimiento de la
raíz y plántula. La velocidad y el progreso del desarrollo es una indicación de la fuerza de las semillas.

* Problema de viabilidad con tetrazolio


Objeto
El objeto de esta práctica es hacer una estimación rápida de la capacidad germinativa de un lote de semillas.

Materiales y Métodos
1) Soluciones
Prepare una solución de tetrazolio al 1% p / v disolviendo 5 g de la sal en 500 ml de agua destilada. El pH de
la solución debe estar entre 6 y 8, para lograr una tensión óptima. El pH final de la solución es al menos 4,
luego agregue a la solución de tetrazolio
1.816 g de KH2PO4 y 3.563 g de Na 2HPO4 2H2O. Llene la solución restante en una botella de color ámbar y en un lugar
oscuro y fresco.
2) Preparación de las semillas para la enseñanza.
La interpretación de los resultados se facilita cuando la semilla se sumerge en agua antes de cortar la punzarla
(para facilitar la penetración del reactivo).
El ablandamiento se puede lograr colocando las sábanas sobre toallas de papel húmedas (12-16 horas) o colocándolas en un vaso
de precipitados con agua durante 3-4 horas a 30 ° C.
3) Preparación de la semilla para tintura.
Los. Aplicable a semilla de arroz, avena, sorgo y maíz.
Hay un corte a lo largo del lado largo de la semilla con un cuchillo afilado. Es conveniente que retire
las toallas de papel de una a otra para evitar que se sequen y endurezcan. Una vez hubo un corte a
100 semillas, distribuidas tanto en placas de petróleo como en tubos con solución de tetrazolio al
0.1%. Coloque las muestras en una cámara de incubación a 45 ° C durante las horas.

SEGUNDO. Aplicable a semillas de soja y frijol.


La semilla de estos cultivos, previamente sumergida en agua, puede colocarse en placas de petróleo
y cubrirse con la solución de tetrazolio. La eliminación de la caja seminal, incluso el tiempo necesario
para la tintura, no es un requisito indispensable. Distribuye la semilla de 100 semillas en diferentes
placas de Petri. Cubrir con solución de tetrazolio al 1% y colocar en una cámara de incubación a 45 °
C durante horas.

C. Aplicable al café.
La semilla de este cultivo debe sumergirse en agua por un período menor a 72 horas.

Retirar el pericarpio y distribuir 100 semillas en ambas placas de petróleo y rondas con la solución TZ
al 1%. Coloque las placas de Petri en una cámara incubadora a 45 ° C durante 16 horas.

interpretación de resultados
La interpretación inteligente de los resultados obtenidos depende de (1-) conocimiento de las estructuras de la semilla,
(2-) conocimiento de los mecanismos del problema y sus limitaciones, (3-) combinación de las características de la
coloración obtenida con otras rasgos visibles de aspectos de calidad, (4-) experiencia en la realización de pruebas
comparativas de germinación.
Hay que tener en cuenta que el tejido embrionario no absorbe la TZ lentamente y por tanto se desarrolla el color y el
color pálido. Embrionarios afectados por el envejecimiento, el daño mecánico por congelación tiende a un color rojo
intenso. La presencia de techos y tintes firmes se refleja en la penetración de la solución TZ y no necesariamente
tiene que cambiarse. Cambios bruscos de color entre baldosas firmes, normalmente baldosas y baldosas flácidas en
las baldosas indias que son la última ficha. También debe, además del color y sus tonos, prestar atención a otros
factores. Cabe señalar turgencia de los tejidos, presencia de fracturas, huecos ahuecados por insectos.

El analista debe estar familiarizado con la ubicación de las áreas de meristemas en los embriones. En el césped,
estas áreas incluyen los extremos de la raíz. En el césped, estas áreas incluyen los extremos de la raíz, las raíces
seminales y la base de la plúmula. Si el área incluye el mosocotilo y la raíz seminal, los embriones no pueden
desarrollarse.
En leguminosas y otras hebras semicirculares, las baldosas meristemáticas se encuentran en la plántula y la raíz.

Expresión numérica de resultados


Calcula el porcentaje viable de cada repetición. Conveniencia y calcular el resultado medio de cada muestra.
Compare sus resultados con el estándar de germinación estándar.

V.2 Análisis de pureza


Pureza física, el propósito del análisis de pureza es determinar:
Los. La composición en peso de la muestra que se analiza y debido a la composición
el lote de semillas y
SEGUNDO. La identidad de las diferentes especies de semillas contaminantes y partículas de materia inerte
que componen el lodo.
Definición de los componentes de la muestra
Se consideran tres componentes: semillas puras, otras semillas y material inerte. Semilla pura

La semilla pura comprenderá las indicadas por el despachador o las que prevalezcan en el análisis, incluidas
todas las variedades botánicas de esta especie. Se consideran puras, las normales o intactas, las maduras, de
tamaño inferior al normal, marchitas, enfermas o germinadas, siempre que puedan identificarse como
pertenecientes a la especie analizada.
También se considera semilla pura, los fragmentos de semillas resultantes de rupturas, que son más grandes
que el tamaño inicial. Sin embargo, las plántulas de leguminosas con piel en la frente se desprenden totalmente
si se consideran materiales. Otras Semillas

Otras semillas incluirán semillas y semillas de cualquier tipo que no sean semillas puras. La separación de
semillas de otros cultivos en el análisis de pureza, debe ser pirateada cuando exista absoluta certeza de su
identificación; de lo contrario, caerá en la fracción de semilla pura.

Material inerte
Los materiales inertes incluirán materiales tales como: piedras, partículas de sudor, granos de arena, tallos, trozos de
tierra, raíces, glumas, glumelas y otros fragmentos de plantas o semillas de plantas silvestres o cultivadas que se
encuentren en las siguientes condiciones:
Los. Semillas de especies o variedades consideradas de otras plantas, rotas o dañadas, cuyos
fragmentos sean iguales o inferiores al tamaño original de la semilla.

Semillas
SEGUNDO. que están profundamente desprovistas de sus pruebas o tegumentos. Aquellas semillas que
C. hayan sido transformadas por los hongos esclerocorosos, masas esporíferas de caries o nematodos.

Materiales
• Muestra de semilla remitida
• Homogeneizador
• Balanzas
• Lupas
• Pinzas
• Tarjetas de registro

Metodología
La muestra representativa del lote de semillas enviada al laboratorio para ser sometida a análisis se denomina
"muestra de laboratorio enviada". Esta muestra debe homogeneizarse, y luego se reduce al peso mínimo para
constituir la “muestra de trabajo”.
La mu Trabajando de calle (la submuestra) después de pesado, se clasificará en sus componentes: semilla pura, semillas de
otros cultivos y material inerte.
En general, la separación se basará en un examen de cada partícula de la muestra, determinando a qué
componentes pertenece, incluso en algunos casos procedimientos especiales obligatorios.

La separación de la semilla pura se puede realizar de forma visual o mecánica, según las características de
las semillas, para que no varíe su capacidad de germinar.
Luego de la separación de los tres componentes, se realiza la identificación de las semillas encontradas en otros
cultivos.
Los laboratorios deben plantear maestros de catálogos seminales mal catalogados en familias y dentro de la ética, en
orden alfabético en géneros y especies.
Luego realizamos el pesaje del material inerte y las semillas de otros cultivos, anotando los resultados en la ficha
de trabajo del laboratorio. El peso de la fracción pura, si se puede determinar por diferencia de peso, es decir, el
peso inicial menos el peso del material inerte y las semillas de otros cultivos, o por peso directo.

El número apropiado de cifras decimales de pesos para calcular porcentajes con una cifra decimal, se indica a
continuación:
PESO DE LA MUESTRA DE TRABAJO EN GRAMOS
NUMERO DE
DECIMALES
• Menos de 1 4
• 1 hasta 9.999 3

• 10 hasta 99.999 2

• 100 hasta 999,999 1

• 1000 oh más 0

Cálculo y expresión de resultados


El porcentaje en peso de cada componente se calculará mediante un número decimal.
Los porcentajes se basarán en la suma de los pesos de los componentes, en el peso inicial de la pieza de trabajo;
sin embargo, la suma de los pesos de los componentes debe compararse con el peso inicial como evidencia de una
posible pérdida de material o cualquier otro error. Para calcular los porcentajes, utilice las siguientes fórmulas:

% de semillas puras: X = Pp x 100


Pt
Dónde:
Pp = el peso de las semillas puras
Pt = el peso total de la muestra

% de semillas de otros cultivos Y = Poc x 100


Pt
Dónde:
Poc = el peso de las semillas de otros cultivos Pt = el
peso total de la semilla

% de material inerte Z = Pmi x 100


Pt
Dónde:
Pmi = el peso del material inerte Pt = el
peso total del material

El resultado de todos los componentes, debe resumirse al 100%. Los componentes inferiores al 0,00% se indicarán con
"bandejas".
Los porcentajes de semilla pura, otras semillas y material inerte, se anotarán en los espacios correspondientes dientes de la

tarjeta de trabajo de laboratorio.


Si el resultado de un componente nulo se expresa como 0.0 en el espacio que le corresponde.

V.3 Análisis de vigor


La viabilidad de la semilla es uno de los principales atributos a considerar en cualquier evaluación de calidad.

Isely (1957) define el vigor como la “suma total de todos los atributos de la semilla que favorecen el establecimiento
rápido y uniforme de las plántulas en el campo”.

Clases de vigorosa prueba


prueba directas
Exposición a semillas, en condiciones controladas en el laboratorio, a factores adversos (estrés) que se espera que
reduzcan la emergencia en el campo.
Como ejemplo de la prueba en frío (Cold Test), las pruebas directas son difíciles de estandarizar entre laboratorios y
tienden a dar resultados más variables que las pruebas de germinación.
Pruebas indirectas
Son aquellas que presentan una determinada característica de la semilla, que luego se correlaciona con su
desempeño en el campo.
El problema de la conductividad eléctrica es otro problema indirecto, que se usa comúnmente para arveja
(Pisum sativum). Contiene el electrolito lixiviado en agua desionizada, donde se han extraído las semillas
durante 24 horas a 20 ° C.
Otros problemas son el envejecimiento acelerado, que se combina con condiciones de alta temperatura y
humedad relativa por un tiempo que varía según la especie. Estas condiciones inducen un aumento en la tasa
de deterioro fisiológico de la semilla, y generalmente existe una buena correlación entre el porcentaje de
semillas que sobrevivieron al tratamiento y el porcentaje de emergencia en el campo.

Finalmente, la inmersión de semillas en una solución de cloruro de tetrazolio, revela la presencia de baldosas
apagadas, cuya extensión y ubicación se relaciona con el valor como material para recordar la semilla.

Prueba del Frío


La base teórica de estos problemas es que el frío y la humedad del suelo ralentizan la actividad tanto de la semilla
como de los microorganismos del suelo. Sin embargo, como las semillas son relativamente desventajosas, serán más
susceptibles al ataque de microorganismos que provocan la formación de charcos. Las semillas vigorosas producirán
plántulas capaces de resistir el ataque de estos microorganismos en mayor medida que las semillas débiles.
Procedimiento

El trabajo se realiza mediante la siembra de semillas en suelo en los productos esterilizados traídos del campo del
que se piensa coser, que se coloca en láminas de plástico o como una fina cubierta sobre papel toalla húmedo.
Luego de la siembra, se agregó agua para tomar hasta el 70% de la capacidad del campo según AOSA o el 40%
según ISTA. Inmediatamente se coloca el papel, la toalla de papel envuelta en un ambiente a 10 ° C, 95% de
humedad relativa y oscuridad por 7 días, luego de lo cual se traslada el contenedor a un ambiente de 25 ° C.
Germinación y emergencia de plántulas, donde permanecen de 4 a 6 días.

Para determinar el contenido de humedad del hielo, se recomienda secar 25 gramos de sudor a 105 ° C durante
3 horas y determinar la capacidad máxima de retención de agua o capacidad de campo (CC), es decir, el peso
máximo de agua que Puedes retenerlo contra la gravedad, te recomiendo usar el método de Wiessman
Nehring.
Para calcular la cantidad de agua que se debe agregar para elevar el contenido de humedad al 40% de su capacidad, se utiliza la
fórmula:

W = B (100-F) x CC x P = B x F
106 100
dónde:
W = ángulo de agua (cm3) que se debe agregar para tomar el contenido de humedad
al 40% capacidad de campo B =
peso húmedo (gr)
F = porcentaje de humedad del suelo húmedo sobre base húmeda CC =
capacidad de campo como porcentaje de suelo seco
P = porcentaje requerido de capacidad en el campo (Ej, 40%)
Registros
Después del período de exposición a 25 ° C, las plántulas se clasifican en los siguientes grupos:
• Grupo 1. Plantas de semillero sin daño
• Grupo 2. Plantas de semillero con un ligero retraso en su desarrollo o con daños leves como coleoptilo
como: presencia de raíces primarias o estacas secundarias, ápices de hojas, desgarrado,
dañado pero no dañado, mesocotilo ligeramente retorcido.
• Grupo 3. A. plántula pequeña o ligeramente torcida; presencia de algunas raíces laterales.
B. plántula fuerte pero de desarrollo desproporcionado. Grupo 4.
• Plántulas anormales, según normas ISTA. Grupo 5. Semillas muertas.

Los grupos 1 y 2 se consideran semillas vigorosas.

V.4 METODOLOGÍA GENERAL PARA PRUEBAS DE SANIDAD DE SEMILLAS


La salud de las semillas se refiere principalmente a la ausencia de organismos que causan enfermedades o plagas,
pero también incluye deficiencias nutricionales en las plantas y otras condiciones como enfermedades. Los
problemas de salud de las semillas son importantes por tres razones:

1) El inóculo presente en las semillas podría incrementar progresivamente el desarrollo de la enfermedad y reducir
el valor comercial del cultivo.
2) A través de muchas semillas, los organismos que causan enfermedades pueden introducirse en nuevas áreas.
Para efectuar la cuarentena, este aspecto requiere investigación y certificación en lo que se relaciona con el
movimiento internacional de semillas.
3) Los problemas de salud de las semillas nos dan una idea de las causas de las anomalías en las plántulas y pude
complementar los problemas de germinación.
La mayoría de los Laboratorios de plántulas sanitarias de calidad realizan cuidados sanitarios solo cuando se solicita
específicamente. La muestra de semillas debe ser representativa del lote porque los resultados son válidos para todo
el lote. Los problemas deben repetirse y el número de repeticiones varía con el laboratorio; sin embargo, se
recomienda no utilizar menos de 400 semillas en cada lote. En general, la variación entre repeticiones en problemas
de salud es mayor que en problemas de germinación. La prueba podría examinarse para identificar más patógenos en
una sola observación. La microflora de un lote de semillas cambia considerablemente durante el almacenamiento; Las
condiciones de almacenamiento de las muestras a ensayar en futuros cierres deberán ser secas y frías.

Los diferentes métodos para diferentes problemas de salud y sensibilidad; por lo tanto, es necesario saber lo suficiente
sobre el método que se intenta para evaluar los resultados.

I. DEFINICIONES
Incubación: proceso mediante el cual se proporciona un ambiente adecuado para el desarrollo de síntomas y
estructuras de patógenos.
Período de incubación: tiempo transcurrido desde el momento en que las semillas se colocan en el agua, se secan, etc.
hay un momento en que se recopilan datos relacionados con la salud de las semillas.

Pretratamiento: Cualquiera que sea el tratamiento físico que el químico le dé a la semilla y que preceda a la incubación,
que solo sirve para facilitar el problema.
Pregunta preliminar: Sospecho que se investiga pero se investiga información provisional sobre las condiciones que es
inadecuada como fuente de información concluyente.
Sonda de salud: investigación a través de métodos específicos diseñados para revelar la presencia de
microorganismos o condiciones que favorezcan el desarrollo de enfermedades en semillas.

Tratamiento de semillas: cualquier proceso físico, el químico en cualquier lugar donde se encuentren las semillas.

II. METODOLOGÍA
Inspección de semilla seca
Se puede inspeccionar un submaestro para detectar la presencia de estructuras como esclerocitos, quiste de
nematodos y cambios de color debido a patógenos. También pueden estar presentes microorganismos en el
material inerte, como la semilla que acompaña a la semilla. Se debe prestar especial atención a las semillas
que presentan águilas.
insectos como gorgojos y otros; algunas semillas pueden contener insectos vivos. Algunas plagas comunes
como gorgojos, ácaros, pollillas, etc. ocasionalmente se pueden encontrar en cereales, legumbres y otras
semillas.
La semilla podría examinarse usando un microscopio de bajo aumento cuando se trata de identificar hongos por
sus cuerpos frustíferos como grupos y semillas en la semilla seca. Examinar después de ablandar la siembra.

La semilla podría sumergirse en agua u otro fluido para lograr que los cuerpos fructíferos se vuelvan poco
visibles (condiciones en las que se liberan las esporas, como exudados de picnidos, esporas de esporas de
gramíneas). para detectar condiciones como el "corazón hueco" en Pisum spp.

Examen del material eliminado de las semillas mediante lavado.


Esporas de hongos, nematodos, etc. que acompañan a las semillas adheridas a las mismas semillas se pueden quitar
agitando 100 semillas o más en agua con un agente humectante (detergente) o alcohol. A continuación, el fluido se
puede filtrar, centrifugar o evaporar a un volumen reducido para poder examinar la presencia de microorganismos. En
organismos que se encuentran en semillas y que pueden ser detectados mediante la aplicación de este método, se
recomienda utilizar solo como problema preliminar, que luego se debe proceder con una investigación completa.

Examen después de la incubación


La muestra podría examinarse para detectar la presencia de organismos que causan enfermedades, plagas y
trastornos fisiológicos después de un período de incubación.
La hoja de secado llamada papel es muy eficaz para este propósito. Las plántulas, sin pretratamiento, se colocan
ordenadamente para que las plántulas no entren en contacto. La temperatura y la humedad deben estar
estandarizadas de acuerdo con los requerimientos del patógeno y la semilla que actúa como huésped, aunque
las condiciones suelen ser similares a las que se aplican a los estudios de germinación.

Debido al hecho de que la esporulación de muchos hongos es estimulada por la luz en particular, es intermitente y contiene radiación en la región
del espectro ultravioleta (UV). Se recomiendan períodos de luz de 12 horas durante 12 meses seguidos de 12 horas de oscuridad. En algunos
casos, el desarrollo de algunos hongos requiere condiciones especiales, por ejemplo: Helminthosporium victorias en avena requiere altas
temperaturas (28 ° C); Septoría nodorum en algunas variedades de trigo provoca protuberancias en el coleoptilo de la plántula, especialmente
cuando la humedad es escasa y solo permite la germinación. Además, en el caso de un ataque de Fusarium al trigo, esto es más fácilmente
detestable si las semillas se incuban en completa oscuridad. Incluso se puede ver fácilmente la presencia de ciertos organismos sin necesidad de
lentes, es necesario un microscopio estereoscópico para lograr una identificación más precisa y un microscopio de investigación para identificar
los espolones. También las semillas se pueden colocar en agar, generalmente después de un pretratamiento, para que se desarrollen las colonias
características de cada organismo; en estos casos los organismos no se identifican microscópicamente, sin embargo deben ser precisos y
recomendables bajo observación microscópica. el propósito de desarrollar las colonias características de cada organismo; en estos casos los
organismos no se identifican microscópicamente, sin embargo deben ser precisos y recomendables bajo observación microscópica. el propósito
de desarrollar las colonias características de cada organismo; en estos casos los organismos no se identifican microscópicamente, sin embargo
deben ser precisos y recomendables bajo observación microscópica.

Los daños causados por insectos se pueden apreciar mucho separando los cotiledones o cortando las
semillas. Para lograr esto con mayor facilidad, las semillas se podrían sumergir en agua para ablandarlas o
cortarlas al final del período de incubación.
Otro método para examinar las semillas y plantarlas en la arena es el pulpo ladrillo seguido de un período de
incubación de 10 a 14 días, si las semillas no se han recibido durante algún tiempo); entonces la humedad será alta, lo
que permitirá que los patógenos ataquen las plántulas en desarrollo.
El método de incubación se puede utilizar para detectar los siguientes grupos de organismos o condiciones:

1) Las bacterias patógenas presentes en las semillas, alojadas en las mismas, que atacan a las
plántulas.
2) Insectos en semillas incluyendo estados larvales o evidencia de la presencia previa de insectos.

3) Trastornos fisiológicos como cambio de manchas en el centro de los cotiledones o presencia de


plúmulas necróticas.
Las semillas que han recibido algún tratamiento pueden probarse siguiendo los procedimientos descritos, algunas
veces solo con pequeñas variaciones.
La presencia de organismos saprofitos, aunque no siempre, es un indicio de que la semilla no es de buena calidad
y que ha estado expuesta a condiciones desfavorables durante la cosecha, me beneficio del almacenamiento;
también que ha estado almacenado durante mucho tiempo. Las especies de Mucor y Rhízopus crecen rápidamente
e invaden el sustrato de papel y pueden causar la descomposición de plántulas originalmente sanas.

Examen de plántulas en crecimiento.


Una forma conveniente de detectar la presencia de hongos, bacterias y virus en la planta y observar las plántulas
con el fin de detectar los síntomas, síntomas de alguna enfermedad. Las semillas de los lotes magros se
pudieron sembrar, el inóculo también se obtuvo de las semillas atacadas utilizadas para inducir la infección en
plantas sanas. Las plantas se pueden colocar en invierno o directamente en el campo, pero recordando siempre,
especialmente en el último caso, que deben estar protegidas para evitar posibles infecciones por patógenos.

SIERRA. BIBLIOGRAFÍA
• BASRA, AS 1995. Calidad de la semilla: mecanismos básicos e implicaciones agrícolas. Food Products Press, Nueva
York.
• BESNIER Romero, 1990. Semillas, biología y tecnología, Ediciones Mundi-Prensa. España.

• BAN, base de datos. Agris (1995-1996): correo electrónico: biblio@lamolina.edu.pe. BIBLIOTECA DE LA


• AGRICULTURA. 1997. Impresión: Emege, Industrias Gráfica, Impreso en España.

• CARRILLO MEDINA F. Certificación de Semillas (Revista). Programa Pasto y Ganaderia.


UNSCH-Ayacucho, 1987
• EEAOC- Advance agroindustrial, marzo de 1998 (30-31)
• FUNDEAGRO, 1990. Control de calidad y certificación de semillas. Fundación para el desarrollo agrícola.
Proyecto de transferencia de tecnología agrícola. Lima, Perú.
• HT HARTMANN, DE KESTER, FT DAVIES, Jr. y RL GENERE, 1997. Principios y prácticas de
propagación de plantas.
• PINEDO PANDURO, MH, Evaluación preliminar de germinación. Tesis 1990.
• RH Ellios, TD HONG. Manual de tecnología de semillas para bancos de germoplasma, Roma, 1985. Pag. 231

• RESUMEN DE SEMILLAS, Asociación Internacional de Pruebas de Semillas, 1997.

También podría gustarte