Está en la página 1de 10

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Biotecnología Vegetal

Práctica 3
“Semilla y germinación”

Equipo 3
Rocha Valdovinos Aurelio
Profesores Nicolás
Dra. Roxana Olvera Ramírez Saenz Castillo Michelle
Biól. Sandra Pérez Jiménez (coordinadora)
Q.B.P. Silvano Montes Villafán Martinez Bendaña Paulina
Biól. María Victoria Hernández López Vargas Erick Gybran
Pimentel.
Introducción
La germinación es el proceso que se inicia con la toma de agua por la semilla seca
(inhibición) y termina cuando una parte de ésta (eje embrionario en dicotiledóneas o
radícula en monocotiledóneas y gimnospermas) atraviesa las estructuras
envolventes que la rodean (emergencia). (Azcón, 2008).

La germinación permite facilitar el nacimiento precoz de las diferentes plantas a


cultivar, el máximo rendimiento de la semilla y, por ende, de plantas útiles, la
obtención de mejores frutos y mayores cosechas, evitando el deshijamiento
(eliminación de plántulas por exceso). (Doria, 2010).

El efecto de la temperatura sobre la germinación estaría relacionado con las


enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que ocurren en la
semilla tras su rehidratación. Además la germinación de una semilla se produce
dentro de un rango determinado de temperatura, donde es posible identificar:
temperatura base, óptima y máxima de germinación, las que pueden ser
determinadas experimentalmente. (Caroca, 2016).

Adicionalmente, las semillas de algunas especies necesitan condiciones específicas


para romper su latencia, es decir, el bloqueo físico o fisiológico inherente a ellas que
impide la germinación, por ejemplo: la impermeabilidad de la cubierta protectora, la
inmadurez del embrión o la presencia de sustancias inhibidoras. Los mecanismos
que rompen la latencia física son aquellos que vuelven permeable a la cubierta
seminal como temperaturas altas o la escarificación química o mecánica, mientras
que los mecanismos que rompen la latencia fisiológica consisten en periodos de
post maduración, la exposición a temperaturas bajas o la adición exógena de ácido
giberélico. (Martinez, 2018)

Objetivos

● Demostrar la síntesis de la enzima amilasa durante la germinación.

● Cuantificar la presencia de diferentes sustancias de reserva en las semillas

Resultados

Tabla 1. Resultados de las pruebas de sustancias de reserva en diferentes tipos de


semillas, equipo 3B
Sustancias de
reserva

Semilla Sudán III Lugol Biuret

Maiz +++ ++ -

Cacahuate +++ - +++

Arroz + ++ -

Frijol ++ - -

Tabla 2. Resultados de la inhibición de la germinación de semillas.

Agua equipo A

Extracto de jitomate al 25% equipo A


Extracto de jitomate al 100% equipo A

Agua equipo B

Extracto de jitomate al 25% equipo B


Extracto de jitomate al 100% equipo B

Tabla 3. Resultados sobre la presencia de biomoléculas

Indicador Macromoléculas Prueba negativa Prueba positiva

Solución de lugol Hidratos de No cambia de violeta, azul


carbono complejos color oscuro

Solución de Biuret Proteína Azul Violeta, negro

Sudan III Lípidos Rojo oscuro Rojizo-naranja

Discusión

Muchas plantas producen sustancias que impiden o favorecen la germinación de las


semillas. Muchas frutas, incluidos los tomates, contienen inhibidores de este tipo de
crecimiento que retrasan la germinación de las semillas de las propias plantas hasta
que la fruta se haya deteriorado lo suficiente como para eliminar el inhibidor. Los
inhibidores del crecimiento de algunas plantas como el tomate pueden actuar sobre
las semillas de otras especies
La Presencia del ácido abscísico en el extracto de jitomate nos indica la presencia
de un inhibidor de la germinación y según los resultado podemos confirmar la
presencia de este factor ya que a mayor concentración de jitomate son menos las
semillas germinadas o todas están en el mismo tamaño o etapa de germinación .
lo que sucede es que el ácido abscísico presente en el tomate va impedir el proceso
de fotosíntesis anoxigénica proceso por el cual la semilla va a tomar sustancias de
la luz, CO2 y agua.
Pero también no tenemos presente los Factores internos: Propios de la semilla.

• Madurez de la semilla: Decimos que una semilla es madura cuando ha alcanzado


su completo desarrollo tanto morfológico como fisiológico.
• Viabilidad de las semillas: Se refiere al periodo de tiempo durante el cual las
semillas conservan su capacidad para germinar.

Factores externos: Es decir los factores ambientales más importantes que inciden
en el proceso de germinación.

• Humedad: Sin duda alguna la absorción del agua es el primer paso y el más
importante en el proceso de germinación ya que la semilla debe recuperar su
metabolismo y por ello requiere la rehidratación de sus tejidos.

• Temperatura: La temperatura es un factor clave en el proceso de germinación ya


que influye sobre los enzimas que regulan la velocidad de las reacciones
bioquímicas que ocurren en la semilla después de la rehidratación

Reporte de Sustancias de reserva

Se llaman biomoléculas a todas aquellas que intervienen en la estructura y


funcionamiento del organismo vivo, lo mismo sean grandes moléculas poliméricas
como polisacáridos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, o su monómeros:
monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos y nucleótidos.(Teijón, 2001). El
reconocimiento de biomoléculas proporciona una visión del uso de reactivos con el
fin de causar cambios en la coloración que permitan la comparación con una
muestra negativa.

La solución de Lugol es una solución de I2 (1%) en equilibrio con KI (2%) en agua


destilada. Este reactivo reacciona con algunos polisacáridos como los almidones,
glucógeno y ciertas dextrinas, formando un complejo de inclusión termolábil que se
caracteriza por cambiar de color a violeta o azul oscuro (Herrero, Fernández, Ibarra
y Ribera, 2022). Al evaluar las semillas se encontró que el maíz y el arroz
almacenan hidratos de carbono complejos como el almidón y que provocó cambio
de color a azul oscuro en esta prueba, y en ambas muestras se observó misma
intensidad de coloración lo que sugiere que las dos semillas cuentan con misma
cantidad de carbohidratos.

Biuret tiene una molécula formada a partir de dos de urea (H2N-CO-NH-CO-NH2), da


positiva para la presencia de proteínas. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en
solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de
un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo de
coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del
nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos (Herrero, Fernández, Ibarra y
Ribera, 2022). Tras realizar la prueba a las semillas a través de la coloración sólo el
cacahuate mostró un color violeta, mientras que el frijol, arroz y maíz no se reflejó
evidencia de proteínas como molécula de reserva, se obtuvo un color azul y no
violeta. Sin embargo, las proteínas de reserva son de dos tipos: el gluten de
estructura amorfa, en semillas que contienen almidón y los granos de aleurona que
forman una capa, principalmente en semillas de leguminosas.

Por último, el Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar específicamente
las grasas, porque es insoluble en agua y en cambio es soluble en las grasas. Al ser
de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo anaranjado (Herrero,
Fernández, Ibarra y Ribera, 2022). El resultado es que todas las semillas contienen
lípidos, en mayor medida el maíz y cacahuate, seguido del frijol y en menor cantidad
el arroz; esto con base en la coloración que tuvieron

Reporte de la actividad de la amilasa

La α-amilasa (alfa-amilasa) es una enzima


que cataliza la hidrólisis de los enlaces
alfa-glucosídicos, de los polisacáridos alfa
glucosídicos de alto peso molecular, tales
como el almidón y el glucógeno, liberando
glucosa y maltosa (Teijón y Gaitán, 2017)

Existen varios métodos disponibles para la


determinación de la actividad α-amilasa, y
diferentes industrias tienden a utilizar
diferentes métodos. La prueba de
almidón-ioduro, un desarrollo de la prueba de
Lugol, se basa en un cambio de color, ya que
la α-amilasa degrada el almidón, este test es
de uso común en numerosas aplicaciones.
Conclusiones

❖ Con esta práctica podemos concluir, en que la germinación es un proceso


complejo y que cualquier factor que no sea el adecuado para la semilla, esto
alentar o inhibir la germinación.
❖ Se tienen que tomar en cuenta otros factores para crear un ambiente
adecuado para la germinación.
❖ Con el crecimiento de las radículas se puede determinar que el ácido
abscísico es un factor que ralentiza la germinación.
❖ El ácido abscísico puede evitar la producción del ARN y de las proteínas de
crecimiento similares a la germinación de las semillas.
❖ Los tratamientos de acondicionamiento de las semillas han sido propuestos
como herramienta para incrementar el éxito en la generación de plantas, y en
su supervivencia.

Preguntas

Respecto al experimento con jugo de jitomate:

1. ¿Cuántas semillas germinaron en cada tratamiento?


Agua: 19 semillas ( de ambos equipos)
Jitomate 25%: 20 semillas
Jitomate 100%: 1

2. ¿En qué tratamiento se inhibió la germinación?


En donde se usa extracto de jitomate al 100%

3. ¿Que compuesto del extracto de jitomate inhibió la germinación?


Ácido abscísico

4. Busca ejemplos de otros compuestos capaces de inhibir la germinación


Taninos, cumarinas y fenólicos

5. ¿Cómo explicas los resultados obtenidos con el extracto de jitomate al


25%? Al diluir el extracto de jitomate con agua, esta última hace que el ácido
abscísico sea barrido, por lo que favorece la germinación de las semillas pero
a un grado un poco menor, ya que aún sigue existiendo este ácido abscísico
dentro de la caja de petri, por lo que ocasiona cierto retardo en el crecimiento
de la radícula y la plantula.

Respecto al experimento de agar-almidón:


1. Compara los resultados obtenidos en ambas cajas (germinación de
mono y de dicotiledónea)
En las cajas con semillas monocotiledoneas hubo contaminación por hongos,
ya que estos crecieron en el agar almidón, además se observa como el
embrión en su parte apical parte a la semilla solo de una lado al contrario de
la dicotiledónea donde la semilla si se parte en 2 y entre estas se encuentra
el crecimiento de la plántula. en la dicotiledónea, se empieza a ver
ramificación de las primeras hojas o el coleoptilo ramificado (2), pero en la
monocotiledónea solo se alcanza a observar uno solo

2. Función de la alfa-amilasa
Enzima que cataliza la hidrólisis de los enlaces alfa-glucosídicos de los
polisacáridos como almidón y glucógeno

3. Etapa de la germinación en la que se produce la alfa amilasa


En la etapa de hidratación de enzimas hidrolíticas y sintéticas donde el
contenido de la α-amilasa en el grano sin germinar es muy bajo, aumentando
gradualmente durante la germinación para alcanzar un valor máximo
dependiendo de las condiciones de germinación, alrededor del sexto día.

4. Explica la función del lugol


Su función es detectar los halos de hidrólisis que puedan aparecer cuando
ejerce su acción la alfa-amilasa, ya que esta rompe los enlaces del almidón y
produce monosacáridos como la glucosa, que no son detectables por este
colorante, ya que el lugol da la formación de cadenas de poliyoduro a
partir de la reacción del almidón con el yodo presente en el lugol. La
amilosa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices
donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color azul oscuro
a negro.

Sobre sustancias de reserva:

1. Contesta para cada una de las semillas si las sustancias de reserva se


encuentran en el cotiledón o en el endospermo (recuerda que tienes que
saber si es una di o una monocotiledónea)
● Maíz: monocotiledónea tiene la sustancias en el endospermo
● Cacahuate: dicotiledónea, tiene las sustancias de reserva en los
cotiledones
● Arroz: monocotiledónea tiene las sustancias en el endospermo
● Frijol: dicotiledónea, tiene las sustancias de reserva en los cotiledones
2. Busca ejemplos de semillas que tengan lípidos como sustancia de
reserva (tres ejemplos)
semilla de cacahuate, semilla de girasol, semilla de chia, semilla de amapola,
semilla de lino.

Bibliografía

● Azcon, J. (2008). Fundamentos De Fisiología Vegetal, (2° ed.). Madrid, España:


McGRAW-HILL

● Caroca, R. (2016). EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA GERMINACIÓN


DE CUATRO GENOTIPOS DE MANÍ (Arachis hypogaea L.) . Scielo.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-3890201600020002

● Carvalho, N.M. e E.J. Nakagawa. 2000. Sementes: ciencia, tecnología e


producao. Jaboticabal, Funep, Brasil.
● Martínez, Y et al. (2018). Ecofisiología de la germinación de Acaena elongata
(Rosaceae), una especie indicadora de perturbación de un bosque templado, al sur
de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 89 (3), 806– 814. doi:
http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.3.2306

● Hadas, A. 2004. Preparación del lecho de siembra: El entorno físico del suelo de
las semillas en germinación. pag. 3-49. En RL Benech-Arnold y RA Sanchez (eds.).
Manual de fisiología de semillas: aplicaciones a la agricultura. Food Product Press,
Nueva York, Estados Unidos
● Rajjou, L., M. Duval, K. Gallardo, J. Catusse, J. Bally, C, Job, and D. Job. 2012.
Seed germination and vigour. Annual Review of Plant Biology 63:507-33.
https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-arplant-042811-105550

Teijón, R. J. 2001 Bioquímica Estructural 2da edición. Editorial Tenar.

Herrero, T., Fernández, J., Ibarra, F. y Ribera, D. (2022). Biología celular. México:
Panamericana.

Teijón,T., y Gaitán, M. Fundamentos de bioquímica estructural (3a. ed.), Editorial


Tébar Flores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliodgbsp/detail.action?docID=5513802

También podría gustarte