Está en la página 1de 5

Ensayo Argumentativo

En la actualidad, la quinua es conocida debido a su gran calidad y contenido nutricional. La

quínoa (Chenopodium quínoa Willd.) es una de las semillas consideradas como

pseudocereales; se trata de una planta con hojas anchas, que se ha utilizado como cereal desde

varios siglos en América (Abugoch, 2009). Ésta es endémica de Sur América y su consumo

ha ido aumentando con el paso de los años, expandiéndose así, por todo el mundo. La quinoa

posee propiedades benéficas para el consumo humano, por lo que, ya ha sido implementada

en diferentes productos como pan y manjar, de esta forma, las personas pueden ingerir un

alimento saludable como este pseudocereal y aprovechar todos sus beneficios. El contenido

nutricional de la quinoa es variado y debido a su composición química podría ser el

reemplazo de las fuentes proteicas animales; esto sería beneficiosos para los grupos de

personas que no ingieren proteínas animales como los veganos y vegetarianos, ya que

conseguirían los mismos nutrientes de una fuente vegetal en lugar de una fuente animal. Por

esta razón es que se considera que el reemplazo de las fuentes proteicas animales por la

quínoa mejora la dieta alimenticia ya que, la quinoa posee una gran cantidad de flavonoides

y vitaminas necesarias para tener un efecto antioxidante, produce menos calorías que las

fuentes proteicas animales y es capaz de mantener el balance calórico y a su vez, ayuda a

prevenir enfermedades.

La quinua contiene polifenoles que mejoran la dieta alimenticia debido a su característica

antioxidante. Esta característica antioxidante, evita la oxidación de lipoproteínas de baja

densidad. Las lipoproteínas están estructuradas por la unión de un lípido con una proteína

mediante un enlace no covalente que a su vez incluye moléculas liposolubles como

triglicéridos, las cuales, dependen del tipo. Si son del tipo de baja densidad son dañinas para
el cuerpo humano debido a que tienen la probabilidad de congestionar los vasos sanguíneos

que van al corazón. Se han encontrado a lo mínimo 20 polifenoles en la quinua, y la mayoría

son ácidos fenólicos y sus derivados, como la quercetina de los flavonoides. Por otra parte,

los polifenoles aumentan la actividad total antioxidante, que puede ser cuantificada por una

serie de procesos. De esta forma, se puede ver una relación real entre los agentes

antioxidantes y el beneficio que estos proveen. Asimismo, los flavonoides presentes en la

quinua tienen una gran importancia debido a que su contenido total en la mayoría de los tipos

de quinua es alto. De esta forma, la actividad total antioxidante es alta en los tipos de quinua

que tienen un contenido total de flavonoides alto. Es decir, que la quinua con altos contenidos

de flavonoides es beneficiosa en la dieta alimenticia(Valencia, Cámara, Ccapa, Catacora, &

Quispe, 2017). Existen estudios en donde se han aislado 6 flavonoides glucosilados los cuales

han mostrado tener capacidad antioxidante puesto que son una buena fuente de agentes

eliminadores de radicales libres y también tienen la capacidad de comportarse como agentes

reductores, en este estudio realizado en el 2009 se concluye que, este grano posee una elevada

tasa anti oxidativa en comparación como otros cereales como arroz.

Las calorías que aporta la quinua es uno de los factores más importantes por el cual, la dieta

alimenticia se ve mejorada. Estas calorías aportadas por la quinua están encerradas en la

cantidad de carbohidratos, lípidos, proteínas y fibra que se digiere. La suma de todos los

compuestos presentes, indican las calorías que estas van a producir a ser digeridas. De esta

forma, la energía aportada por 100 gramos de Quinua es de 368kcal(Varli & Sanlier, 2016).

Entonces, la energía aportada por la quinua es mayor a la energía que proveen 100 gramos

de muestras diferentes de producto animal, tales como el pollo, la carne de res y la carne de

cerdo. Tal es así que 100 gramos de pollo solo proveen 121 kcal. Es decir, casi una tercia
parte de las calorías de la quinua. Esto se debe a la abundante cantidad de nutrientes que

presenta la quinua, de completo espectro, cubre los carbohidratos, lípidos y proteínas

necesarios, además de minerales y fibras(Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura, 2014). De esta forma, se utiliza menor cantidad de quinua al haber más calorías,

de esta forma optimizando el consumo calórico diario.

Se sabe que tienen funciones anti inflamatorias, antimicrobianas, gastroprotectiva. Esta

ayuda a prevenir enfermedades ya que tiene la capacidad de reducir el colesterol, de esta

forma, juegan un rol importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares(Vega-

Gálvez et al., 2018). Así también, por el hecho de ser una fibra, la cual el cuerpo no puede

degradar, pasa al intestino sin degradar para que las bacterias de la flora intestinal las

degraden facilitando así la digestión. Hay pruebas clínicas demuestran que el consumo de

quinua durante 4 semanas seguidas, reducen los triglicéridos, disminuye el colesterol total y

las lipoproteínas de baja densidad (Vilcacundo & Ledesma, 2017). Estudios realizados en

niños, estudiantes, mujeres post menopaúsicas y pacientes celiacos, indican que el consumo

de quinoa durante 15 días hasta 6 semanas, ha demostrado una reducción de los triglicéridos

presentes en el cuerpo y también ha disminuido la cantidad de azúcar en la sangre, claro está,

que este segundo efecto no es tan significativo porque se dio en pocas cantidades. A su vez,

el consumo de quinoa en pacientes celiacos probó que, mejora los parámetros serológicos e

histológicos del cuerpo y aumenta del glutatión. El glutatión es un tripéptido formado por 3

aminoácidos que ayuda al organismo a mejorar la reacción antioxidante. Es importante

destacar que la quinoa es de los pocos alimentos que no tiene gluten en su estructura por lo

que puede ser utilizado como fuente de nutrientes sin efectos secundarios. La quinoa posee

omega 6 y 3, los cuales son esenciales para el cuerpo humano porque este no puede
sintetizarlo, por lo que, es necesario ingerir productos que contengan estos ácidos grasos. De

estos ácidos grasos previamente mencionados se derivan los ácidos eicosapentaenoico y

docosahexaenoico los cuales son un rol importante en el metabolismo de las prostaglandinas,

trombosis, ateroesclerosis e inmunidad.

Bibliografía

Abugoch James, L. E. (2009). Chapter 1 Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Advances in

Food and Nutrition Research (1st ed., Vol. 58). Elsevier Inc. Pag 5.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2014). Caracterización del

valor nutricional de los alimentos (Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura, Ed.). Montevideo.


Valencia, Z., Cámara, F., Ccapa, K., Catacora, P., & Quispe, F. (2017). Compuestos

bioactivos y actividad antioxidante de semillas de quinua peruana (Chenopodium

quinoa W. ). Revista de La Sociedad Química Del Perú, Vol. 83, pp. 16–29. scielo.

Varli, S. N., & Sanlier, N. (2016). Nutritional and health benefits of quinoa. Journal of Cereal

Science, 69, 371–376. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jcs.2016.05.004.

Vega-Gálvez, A., Zura, L., Lutz, M., Jagus, R., Agüero, M. V., Pastén, A., … Uribe, E.

(2018). ASSESSMENT OF DIETARY FIBER, ISOFLAVONES AND PHENOLIC

COMPOUNDS WITH ANTIOXIDANT AND ANTIMICROBIAL PROPERTIES OF

QUINOA (Chenopodium quinoa Willd.). Chilean Journal of Agricultural & Animal

Sciences, Vol. 34, pp. 57–67. scielocl.

Vilcacundo, R., & Ledesma, B. H. (2017). Nutritional and biological value of quinoa. Food

Science, 14, 1–6. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cofs.2016.11.007.

También podría gustarte