Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

NUTRICIÓN ANIMAL

Tema:

ALIMENTACIÓN Y NECESIDADES NUTRICIONALE EN DIFERENTES


CATEGORIAS EN CERDOS

Grupo 5
Integrantes:
Erika Chuya Sebastián Zambrano

Esthefany Erazo Wilson Pulla


Emilia Moyano

Andrés Saguay

Docente:

Dr. José Miranda, PhD

Ciclo:

Cuarto Grupo 1

Fecha de entrega:

Jueves, 28 de abril del 2022

2021 – 2022
Introducción
La alimentación representa entre 80 – 85 % de los costos de producción de un
cerdo. La etapa de crecimiento-finalización representa más del 70% de este
porcentaje, por esta razón debemos realizar una nutrición de precisión fraccionando
los requerimientos nutricionales en tres o más etapas o fases importantes:
Crecimiento, desarrollo y finalización. (Campabadal, 2009)
Existen varios conceptos que el porcicultor debe conocer y que hacen que el
programa de alimentación se utilice eficientemente y permita que los cerdos de
mercado alcancen el peso en el menor tiempo posible y en la forma más eficiente,
así como hacer que la cerda se convierta en una fábrica productiva de lechones.
Entre los conceptos más importantes que un porcicultor debe conocer están las
etapas de vida o de producción, los nutrimentos y sus requerimientos, los
ingredientes y su composición, los parámetros productivos de importancia
económica y los factores que permiten una utilización eficiente de los alimentos.
(Campabadal, 2009)
La división de las fases productivas de los cerdos depende del tiempo de destete;
aunque la línea genética y el peso final de mercado tienen un efecto importante en
decidir los tiempos de cada fase de alimentación.
En la clasificación de las diferentes fases productivas para los cerdos para mercado
nos basaremos en un destete entre los 21 a 28 días con peso promedios de 6 a 8
kg. Para esto tendremos una división de 5 etapas de alimentación. (Campabadal,
2009)
 La primera etapa se llama Fase I y empieza en el momento del destete y
termina cuando el animal alcanza 12 kg de peso. La duración es entre 15 a
21 días, según los cerdos se desteten a 21 o 28 días de edad. (Campabadal,
2009)
 La segunda fase se denomina Fase II, y empieza a los 12 kg de peso y
termina a los 18 kg de peso. Tiene también una duración de 15 días.
(Campabadal, 2009)
 La siguiente etapa se le denomina Fase III o iniciador y comprende el período
de los 18 a los 30 kg de peso. Tiene una duración de 30 días. En algunas
líneas genéticas este período termina a los 25 kg de peso. Cuando los cerdos
empiezan esta etapa con pesos superiores a los 18 kg, es mucho más
ventajoso. A esta etapa se le conoce también como crecimiento.
(Campabadal, 2009)
 La etapa de desarrollo comprende de los 30 a 50 kg de peso y la duración es
de 30 días. En algunas líneas genéticas este período puede llegar hasta los
60 kg. (Campabadal, 2009)
 Por último, la etapa de engorde o finalización va de los 50 a los 90 o 100 kg Y
tiene una duración de 50 a 60 días, según sea el peso final de mercado.
(Campabadal, 2009)
Objetivos

Objetivo general
 Determinar la nutrición más adecuada para el correcto desarrollo en porcinos

Objetivos específicos
 Investigar factores anti nutricionales
 Indagar en las necesidades nutricionales en las distintas categorías en las
que se subdivide el desarrollo del Porcino
 Averiguar alternativas de alimentación
Marco teórico
1. Necesidades nutricionales
1.1. Necesidades nutricionales neonatos y destete
fuente: Manual de especifaciones nutricionales.

1.2. Necesidades nutricionales engorde (finalización)

fuente: Manual de especifaciones nutricionales


1.3. Necesidades nutricionales primíparas y reproductoras

fuente: Manual de especifaciones nutricionales


1.4. Alternativas de nutrición en cerdos
En necesario utilizar alternativas nutricionales para la alimentación de cerdos,
destacándose como una de las prácticas más importantes para la porqueriza,
porque generalmente son muy variadas, entre la que se destacan el balanceado,
alimentos vegetales, residuos de cocina y desechos de cosecha como subproductos
de la industria molinera, que si se utilizan de manera adecuada favorecen al buen
desarrollo de los animales y por consiguiente mayor rendimiento de la granja. Es
importante detallar que la alimentación de los porcinos depende de nivel de
tecnificación de la granja.
Toda alimentación que se proporcione a los cerdos debe contener energías,
proteínas, vitaminas y minerales. La etapa de crecimiento donde ganan peso los
cerdos es cuando el sistema digestivo es capaz de utilizar dietas simples y
responder a situaciones de estrés calórico e inmunológico hasta que termina su
ciclo en el matadero.
1.4.1. Batata
En cuanto a algunos resultados obtenidos por el FONAIAP, en la alimentación de
cerdos, se determinó que es factible reemplazar hasta 50% del sorgo por harina de
batata, mejorando los principales parámetros productivos y económicos.
1.4.2. Arroz
En cuanto a los resultados obtenidos en la alimentación de cerdos, se ha
encontrado que sustituciones de 50% de arroz equivalen a raciones testigos
basadas en maíz-soya, permitiendo disminuir los costos por kilogramo de alimento.
No obstante, existe una especie de consenso general sobre reemplazos mayores de
60% de maíz por arroz, lo cual reduce las ganancias de peso al aumentar el nivel de
fibra en la dieta y disminuir la digestibilidad de los nutrimentos, así como por el
efecto abrasivo de la cáscara a nivel del intestino. Sin embargo, este efecto
disminuye significativamente en la fase de engorde, en la cual se han obtenido
sustituciones de 100% de maíz por arroz, con resultados muy similares entre
tratamientos, con un valor nutritivo equivalente a 94% del maíz.
1.4.3. Yuca
En cuanto a la inclusión en dietas para cerdos, deben estar acompañadas por un
suplemento adecuado y pueden tener un incremento en la concentración de
glucósidos, que son los precursores del ácido cianhídrico. El alto contenido proteico
de las hojas es otra alternativa de uso para los criadores de cerdos. Las desventajas
de la yuca están principalmente en la cosecha, poca producción actual y
deficiencias en el almacenamiento y procesamiento. Sin embargo, existen plantas
procesadoras de yuca en varios estados del país, unas que hay que reactivar y
otras que se están iniciando, que podrían incentivarse para la producción de
alimentos destinados al consumo humano y animal.
1.4.4. Jícama
En Venezuela, investigadores del FONAIAP-Instituto de Investigaciones
Zootécnicas, están evaluando varias especies del género Pachyrhizus, encontrando
rendimientos que han superado 50 t/ha. En ensayos preliminares en alimentación de
cerdos, sustituyendo de 20 a 40% del alimento balanceado por jícama, se
obtuvieron valores de ganancia diaria de peso de 0,760 kg para los animales testigo
(alimento balanceado maíz-soya); 0,867 kg en animales bajo tratamiento de 20% de
sustitución con jícama y 0,850 kg, con 40% de jícama.

ejemplo de dieta alternativa 1

1.5. Factores anti nutricionales


1.5.1. Lectinas
La mayoría de las lectinas resisten el rompimiento enzimático digestivo. Al ligarse a
receptores de la superficie del tracto digestivo provocan un deterioro en el transporte
de nutrientes a través de la pared intestinal; afectan a las células endocrinas y con
ello a la producción hormonal intestinal; causan hipertrofia e hiperplasia intestinales;
incrementan el metabolismo de poliaminos y la síntesis de proteína de la mucosa;
inhiben a las hidrolasas del borde de cepillo; inducen cambios en el sistema local
inmune y afectan la ecología bacteriana del intestino, incluido el intestino delgado, al
incrementar la adhesión y el crecimiento selectivo de ciertas cepas
1.5.2. Taninos
Los taninos tienen efectos nutricionales dañinos, resultando en deterioro de la
conversión en animales monogástricos. Puede inhibir las enzimas digestivas.
Forman complejos con las membranas mucosas, lo cual resulta en el aumento de
pérdidas endógenas y en daños a las mismas. En conjunto, decrece la digestibilidad
de los nutrientes nitrogenados y en menor medida la de la energía. Por otro lado, se
reporta que los taninos hidrolizables podrían causar efectos tóxicos a nivel
sistémico. Particularmente importantes son sus efectos en el hígado
1.5.3. Glicósidos cianógenos
Las semillas que contienen cianógenos son potencialmente dañinas al animal que
las consume, por la rápida hidrólisis de las b-glucosidasas microbianas o de la
planta. Los cianidos exhiben marcada afinidad hacia enzimas críticas, como el
citocromo oxidasa, inhibiendo la respiración celular, lo que produce convulsiones y
la muerte. En dosis subletales, los cianidos son metabolizados a tiocianato el que es
excretado en la orina.
1.5.4. Vicina y convicina
flora intestinal hacia divicina e isouramil, radicales libres altamente reactivos. Estos
causan peroxidación de lípidos, alteran el metabolismo de grasas y el mitocondrial y
posiblemente causan diabetes. Sin embargo, vicina y convicina también poseen
propiedades benéficas tales como la prevención de arritmia cardiaca, y bajo ciertas
condiciones, son capaces de inhibir el crecimiento del parásito de la malaria.
1.5.5. Gomas galactomananas
En cerdos se cree que pudiera inhibir la interacción enzima-sustrato al cubrir de
goma los gránulos de almidón. Al iniciar la digestión del almidón se incrementa la
viscosidad de la digesta, causada por la solubilización de la goma, impidiendo la
absorción de los productos finales de la digestión. Sin embargo, existe evidencia de
la absorción de galactomananos de medio y bajo peso molecular lo que pudiera
causar efectos inmunológicos.
1.5.6. Saponinas
Se reporta que afectan el comportamiento y metabolismo del animal a través de:
hemólisis de eritrocitos, reducción de colesterol sanguíneo y hepático, depresión de
la tasa de crecimiento, inhibición de la actividad del músculo liso, inhibición
enzimática y reducción en la absorción de nutrientes
1.5.7. Neurolaterigenos
Los anteriores se encuentran relacionados estructuralmente entre sí. Son causantes
del neurolatirismo en humanos y sus efectos en animales domésticos son
neurotóxicos
1.5.8. Análogos de la arginina
La canavanina, indospicina y homoarginina son análogos estructurales de la
arginina, la cual está involucrada en el ciclo de la urea.
La indospicina está asociada a efectos teratogénicos y daño hepático, en tanto que
la homoarginina reduce el consumo y el crecimiento, y refuerza la toxicidad de la
canavanina.
De la canalina se sabe que es un potente inhibidor de las enzimas que dependen
del fosfato de piridoxina.
1.5.9. Alcaloides
los cerdos son muy susceptibles a cualquier nivel de inclusión de lupinos, causando
una disminución en la tasa de crecimiento, y efectos como el rechazo del alimento y
el vómito, aún con material térmicamente procesado.
1.5.10. Acido fítico
Aunque su mayor efecto es la disminución de la biodisponibilidad de minerales, los
fitatos también interactúan con residuos básicos de proteínas, participando en la
inhibición de enzimas digestivas como la pepsina, pancreatina y a-amilasa;
posiblemente por la quelación de iones Ca de las enzimas (esenciales para la
actividad de tripsina y a-amilasa) o por una interacción con los sustratos de las
mismas (Liener 1989).
1.5.11. Proteínas antigenas
Particularmente en la alimentación de lactantes (becerros y cerdos), las proteínas
antigénicas reducen el crecimiento y la digestibilidad y muestran altos títulos de
anticuerpos. Después de la sensibilización, los animales permanecen susceptibles a
los efectos adversos por largo tiempo, desarrollando profundos disturbios en la
estructura y motilidad intestinal.
fuente: Liener (1989); Huisman y Tolman (1992) y D´mello (1995)
conclusiones

Podemos determinar que los porcinos van a tener una diferente proporción
alimenticia para su desarrollo dependiendo para que serán distribuidos
tomando en cuenta su crecimiento desarrollo y finalización. Podemos variar
las alternativas de alimentación para los porcinos dónde podamos equilibrar
calidad y costo. Sin olvidar que toda alimentación debe contener energías,
proteínas, vitaminas y minerales. La información obtenida también nos
ayudara en futuro a escoger el balanceado correcto y que contenga todos los
parámetros investigados

Bibliografía
Campabadal, C. (2009). Guía Técnica para alimentación de cerdos . Costa Rica:
Imprenta Nacional.
Campagna, D.; Galli, J-R-; Femandez, H-H-; Galleano, A. CRECERdOS-1.
Simulación del crecimiento en cerdos desde los 20 a los 90 kg de peso vivo, 1992.
Memorias 11 Congreso Nacional de Producción Porcina. Rosario.

Henry, Y. Últimos avances y perspectivas en la nutrición energética y proteica del


cerdo. INRA, Station du Recherche Porcins, 1995. Saint-Gilles, Francia. Labala, J.

Curso de Nutrición y Alimentación del Ganado Porcino. Marcos Juárez, 17 de


octubre de 2008. Mateos, G.; Medel, P. 2003. www.3tres3.com. Consideraciones
adicionales sobre los aminoácidos: digestibilidad in-vitro y los otros aa no esenciales

Portal Veterinario. 2006. Alimentación Alternativa en cerdos. Disponible en


https://www.portalveterinaria.com/porcino/articulos/2833/alimentacionalternativa-
para-cerdos.html

INEC. 2018. Producción porcina en Ecuador. Disponible en


https://www.3tres3.com/articulos/produccion-porcina-en-ecuador_40926/

También podría gustarte