Está en la página 1de 7

República Bolivariana Nacional De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental ¨Simón Rodríguez¨
Núcleo. El Vigía
Periodo Académico. 2022-02
PNF: Medicina Veterinaria.
Unidad curricular: Estadística.
Concursantes: Andrés Chávez. CI: 30.450.666
Yeferson morillo. Cl: 31.284.427
Jogersy Casique. Cl: 31.837.165
Jocselyn Molina. Cl: 31.479.055
Luis parra. Cl: 30.788.577
Trayecto Inicial trimestre 1
Sección: ¨A¨
La enzimología.
- Las enzimas son aditivos beneficiosos en la nutrición animal, que pueden
mejorar los procesos de absorción de nutrientes, así como la eliminación
de desechos que contaminan el medio ambiente. Al ser expuestas a
Procesos térmicos (temperatura/tiempo), se pueden desnaturalizar o
destruir y estar ausentes en el alimento peletizado o extruido.

- Hay una serie de beneficios obtenidos a partir de la utilización de enzimas


entre estos algunos autores han mencionado que aditivos como
probióticos, prebióticos, enzimas que pueden potenciar la salud intestinal.
Para Yan, Dibner, Knight, & Vazquez-Anon (2017), la adición de enzimas
como carbohidrasas mejora el rendimiento y absorción de nutrientes, la
proteasa redujo la viscosidad, así como mejoro la morfometría intestinal, y
en actividad conjunta estas enzimas mejoran el problema de viscosidad de
ciertos alimentos y la salud intestinal en pollos jóvenes. Uno de los
principales componentes en la dieta para cerdos y aves son los cereales y
en ocasiones los tubérculos, que están compuestos en un gran porcentaje
por almidón que es un polisacárido que se transforma a glucosa y que es
aprovechada en procesos que requieren energía mediante el ciclo del ácido
cítrico. (Cowieson, 2018).

- Las enzimas pueden ser de naturaleza endógena y exógena.

 Enzimas Endógenas:
- Provienen de diversas secreciones como la saliva la bilis, secreciones
pancreáticas e intestinales las que mediante estudios se las ha
determinado en el íleon terminal (Ravindran, 2016).

 Enzimas Exógenas:
- Las enzimas exógenas son aditivos producidos mediante fermentación de
microorganismos como bacterias y hongos modificados (Brufau, 2014).

PROCESO DE OBTENCION DE ENZIMAS.


 Identificar la cepa adecuada que este en la capacidad de producir
grandes volúmenes de enzima.
 La enzima se obtiene al ser sumergida la cepa del microorganismo de
elección a fermentación, acompañado de un adecuado control para evitar
contaminación cruzada.

 Es sometida a un proceso de purificación.

 Finalmente ingresa a un proceso de pasterización (Novozymes,2017)

- El alimento para animales está compuesto en un gran porcentaje por


ingredientes de origen vegetal, los cuales contienen una variedad de
factores anti nutricionales como los fitatos, los polisacáridos no
amiláceos, inhibidores de la proteasa, estos factores podrían limitar
nutrientes, o formar complejos con ciertos minerales lo cual repercute en
una limitación y la asimilación de nutrientes. (Adeola & Cowieson, 2011).

- Las enzimas exógenas es una de las estrategias utilizadas actualmente


para mejorar la disponibilidad y la eficiencia de los nutrientes, así como la
reducción de excreción de elementos a la naturaleza que a la larga llevan
a una seria contaminación ambiental.

- Según (Adeola & Cowieson, 2011) la enzima exógena ha tenido un rápido


crecimiento en estos últimos 5-10 años y su utilización ahorra en la
alimentación global entre 3-5mil millones de dólares por año, en un
mercado mayoritario de fitasas y carbohidrasas

- Brufau (2014) mencionó que las enzimas ayudan a mejorar la digestibilidad


mediante el hidrolisis de factores anti nutricionales que están presentes en
la mayoría de los ingredientes utilizados para formulación de alimentos.
Las enzimas exógenas se obtienen de procesos de fermentación
optimizados son de naturaleza microbiana modificadas genéticamente y
están diseñadas para producir la enzima de interés en grandes cantidades.
(Adeola & Cowieson, 2011).

ENZIMAS EXÓGENAS EN LA INDUSTRIA.


- Hay una serie de beneficios obtenidos a partir de la utilización de enzimas
entre estos algunos autores han mencionado que aditivos como
probióticos, prebióticos, enzimas que pueden potenciar la salud intestinal.

- Para Yan, Dibner, Knight, & Vazquez-Anon (2017), la adición de enzimas


como carbohidrasas mejora el rendimiento y absorción de nutrientes, la
proteasa redujo la viscosidad, así como mejoro la morfometría intestinal, y
en actividad conjunta estas enzimas mejoran el problema de viscosidad de
ciertos alimentos y la salud intestinal en pollos jóvenes.

- Uno de los principales componentes en la dieta para cerdos y aves son los
cereales y en ocasiones los tubérculos, que están compuestos en un gran
porcentaje por almidón que es un polisacárido que se transforma a glucosa
y que es aprovechada en procesos que requieren energía mediante el ciclo
del ácido cítrico. (Cowieson, 2018).

 Amilasa:
- La Amilasa es una enzima que se pone en contacto con los polímeros
ingeridos e hidroliza a la amilosa, en las aves el almidón se absorbe en el
ilion distal pero esta absorción depende de la edad, de la estructura del
almidón, así como del estado fisiológico del intestino del animal.

- Cowieson (2018) menciona que en estudios realizados se ha definido que


la actividad enzimática aumenta con la edad, los animales adultos son más
beneficiados con la suplementación de enzimas exógenas, sin embargo,
por 10 el tamaño del intestino delgado en aves jóvenes, podría ser una
estrategia valedera también suplementar enzimas exógenas en la etapa de
crecimiento, ya que contribuye a la degradación de la porción indigestible
de alimentos como el maíz, el sorgo, que son alimentos considerados
como principal fuente de energía para los animales en las diferentes etapas
de crecimiento.

 Xilanasa:
- Las xilanasas fueron entre las primeras enzimas utilizadas, pues se tenía
como objetivo degradar factores antinutricionales presentes en la mayoría
de cereales como la cebada, el trigo, el triticale, estos cereales tienen en
su composición PNA (polisacáridos no amiláceos) en la pared del
endospermo, estos provocan viscosidad y encapsulan al alimento para
que no sean digeridos en su totalidad (Nagashiro, 2008). La Xilanasa
desdobla los carbohidratos en componentes más digeribles y también
puede contribuir en la liberación de fosforo (Dudley-Cash, 2014).

- Para (Liu & Kim, 2017) la adición de enzimas exógenas como xilanasa
demostraron beneficios en especial en dietas a base de trigo, ya que
reduce la viscosidad de ciertos alimentos, estos autores también sugieren
que las xilanasas, puede influir en la composición microbiana
disminuyendo la fermentación intestinal causada por los Polisacáridos no
amiláceos.

 Fitasa:
- El fitato se encuentra en la mayoría de los productos de origen vegetal en
concentración de 5-25g/Kg. Las Fitasas son enzimas exógenas que
transforma el ácido fitico en ortofosfato de inositol, para Adeola &
Cowieson (2011), el problema con el fitato no radica en la falta de presencia
de Fitasa endógena, sino en una baja solubilidad del sustrato en el
intestino delgado que depende de las concentraciones de los cationes
luminales especialmente el de Calcio, la fitasa es eficaz en la liberación de
ortofosfato a partir de IP6, Al tener el fitato una baja digestibilidad, el
fosforo está presente en mayor cantidad en los excrementos, y además
provoca una baja disponibilidad de nutrientes como Ca, Zn, Fe. Al utilizar
fitasas hay un menor requerimiento de fuentes de fosforo inorgánico, hay
disminución de fosforo excretado al medio ambiente, y una mejor
disponibilidad del fosforo en la dieta. (Jong & Woodworth, 2017)

 Proteasa:
- Las Proteasas son enzimas que pueden reducir el costo de la alimentación,
mediante el desplazamiento de fuentes de proteína cara, pueden degradar
anti nutrientes como los inhibidores de tripsina y lectinas, así como
proteínas antigénicas presentes en la soya. Para los autores (Cowieson,
Lu, Ajuwon, Knap, & Adeola, 2017) el uso de proteasas exógenas 11
contribuye a una reducción de la perdida de mucina ileal, y a una mayor
digestibilidad de las proteínas de la dieta.

- Se ha detectado un efecto beneficioso en el aumento de peso al juntar el


ácido ascórbico, con proteasa exógena, en trabajos realizados el
suplemento de proteasa y ácido ascórbico mejoró la altura de las
vellosidades la fuerza y la profundidad de las criptas intestinales. (Yan,
Dibner, Knight, & Vazquez-Anon, 2017)

EFECTOS DE LOS PROCESOS TÉRMICOS EN


LA ALIMENTACIÓN

- Los alimentos son sometidos a procesos de peletizado y extrusión con la


finalidad de obtener ventajas tanto en la mejora del desempeño de los
animales, en una disminución de agentes patógenos, disminución del
desperdicio, mejora de la conversión alimenticia, mejora de la
digestibilidad del alimento entre otros.

- En un estudio realizado por (Goodarzi Boroojeni et al., 2014), se mencionó


que las dietas sometidas a extrusión, peletización y expansión presentaron
diferentes resultados en cuanto al peso en pollos broilers. Utilizaron pollos
de engorde alimentados con dieta extruida en el que se obtuvo una menor
ganancia de peso, que con la dieta de peletizado, y se demostró que las
altas temperaturas intervienen directamente de una manera positiva en la
calidad del pellet, pero afectan disminuyendo la disponibilidad de
nutrientes. En este mismo estudio se determinó que la extrusión mejora la
solubilidad de los polisacáridos no amiláceos para evitar problema de
viscosidad, sin embargo, no se puede obtener una conclusión definida
pues cada planta cuenta con distintas maquinarias, así como diferentes
procesos térmicos con tiempos y temperaturas.

- En una investigación realizada por (Al-Rabadi, Torley, Williams, Bryden, &


Gidley, 2011), se mencionó que el tamaño de la partícula también tiene un
papel importante en la digestión de los ingredientes, pues hay una
disminución o una incompleta digestión en fragmentos de granos gruesos
sin cocer, y que existe una mejora en la digestibilidad en granos finos que
posterior son sometidos al proceso de extrusión.

- Se realizó un estudio para determinar la presencia de fitasa, en el que se


sometió tres tipos de fitasas a procesos de temperatura, se observó que la
enzima disminuía por cada aumento en la temperatura del acondicionador,
sin embargo, las variaciones en cuanto a la presencia de enzima podrían
deberse a una mayor concentración de la enzima, de lo que es declarada
por cada compañía (Jong & Woodworth, 2017)

- Los procesos térmicos es una estrategia comúnmente utilizada, y es de


suma importancia establecer procesos en los cuales se pueda obtener una
mejor recuperación de enzimas, para que puedan realizar todas las
ventajas deseadas en el animal en producción. Las enzimas sometidas al
estudio cuentan con envoltura, de tipo GT (cobertura de multicapas de
sales) y CT (cubierta de multicapa de grasa vegetal) (Novozymes, 2017),
que aparentemente, permiten que las enzimas resistan al procesamiento
de peletizado o extrusión.

Importancia de la biotecnología.
- las biotecnologías aplicadas a la Salud Animal, tienen un amplio abanico
de fines diversos que va desde el diagnóstico de enfermedades de
animales, el desarrollo de nuevas generaciones de vacunas, la mejora
genética de las poblaciones animales para incrementar su resistencia
contra determinadas enfermedades; entre otras. La contribución que las
biotecnologías agrícolas pueden brindar, para enfrentar los grandes retos
de garantizar la seguridad alimentaria sin destruir la base de los recursos
del medio ambiente, es un aspecto a considerar. Desde mediados de la
década de los años 80, el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
(CENSA), institución científica creada en 1969, comienza a trabajar en la
introducción y utilización de herramientas biotecnológicas aplicadas a la
salud animal. En la presente revisión se presentan algunos resultados de
la aplicación de estas tecnologías en el diagnóstico de enfermedades de
interés veterinario en nuestro centro, así como sus oportunidades y retos
actuales para nuestro país.

Bibliografía.
AUTOR: Consuelo Maribel Muñoz Olmedo (Determinación del porcentaje de
recuperación de cuatro enzimas exógenas en dietas para animales de interés
zootécnico, sometidas a diferentes procesos térmicos)
Link: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17712/1/T-UCE-0014-
MVE-037.pdf

Autor: Siomara Martínez, Belkis Corona, Ivette Espinosa, Evelyn Lobo


(Aplicaciones biotecnológicas en el diagnóstico de enfermedades
veterinarias. Oportunidades y retos)
Link:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253570X2013000300002&script=sc
i_arttext&tlng=pt

También podría gustarte