Está en la página 1de 4

Farmacología del sistema digestivo

El sistema Digestivo:
El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto
de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino
grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de
los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del
organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos),
absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos:
transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a
las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por
la sangre.
Patologías:
En todo este trayecto surgen algunas patologías, generalmente se presentar en la
concentración de ácido:
1. A nivel de estómago:
• Gastritis. (Reflujo)
• Ulcera.
• Hiperacidez
2. A nivel de los intestinos:
• Ulceras intestinales
3. Otros problemas en el sistema digestivo:
• Constipación o estreñimiento.
• Diarreas.
• Cólicos o espasmos.
Cuando ingerimos o nos alimentamos, desde que colocamos alimento en la boca
empezamos a iniciar el proceso digestivo. Por enzimas salivales, acido digestivo,
enzimas digestivas (tripsina).
Donde la idea de los alimentos hace llegar a la sangre glucosa, ácidos grasos,
vitaminas, minerales y oligoelementos.
Se absorben principalmente en el intestino, para poder pasar por ahí tiene que
estar en las formas más elementales del producto. (carbohidratos/Glucosa,
proteínas/aminoácidos, ácidos grasos/lípidos, Vitaminas, minerales)
Nosotros tenemos un reloj biológico , quiere decir que a una determinada hora
nuestro estomago se prepara para el ingreso del alimento. Por eso hay un
problema cuando nosotros no almorzamos a nuestras horas, lo cual es peligroso
por que ya el acido puede corroer las paredes de nuestro estomago.
Nuestro cuerpo contrarresta el accionar del acido clorhídrico con la sustancia
protectora, el mucus y el bicarbonato.
Las prostaglandinas participa en la formación del mucus para enfrentar la acidez
del acido clorhídrico , las prostaglandinas, venían de la enzima ciclooxigenasa (
que en exceso produce dolor e inflamación).
Farmacología
• Antiácidos, adsorbentes y anti flatulentos.
• Anti ulcerosos.
• Antieméticos y procinéticos.
• Antiespasmódicos.
• Antidiarreicos o antinfecciosos.
• Laxantes.
• Antihemorroidales.
• Gastroreguladores.
• Laxantes, enemas , otros.
Antiácidos:
En el aumento de acido clorhídrico , la persona tiene un ardor en el estomago,
dolor de cabeza nauseas y vómitos. Este se contrarresta con los antiácidos (no
sistémicos, como el aluminio).
• Bismuto subsacilato de dimeticona.
• Hidróxido de aluminio.
• Hidróxido de magnesio.
• Magaldrato.
Hidróxido de aluminio:

• Mecanismo de acción
Antiácido no absorbible. Reduce la absorción de fosfatos.
• Indicaciones terapéuticas
Hiperacidez gástrica, asociada a úlcera gástrica o gastritis y por dispepsia.
Hiperfosfatemia en I.R. crónica y hemodializados..
• Contraindicaciones
Hipersensibilidad, I.R. grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o rectal,
obstrucción intestinal, apendicitis, íleo paralítico, impactación fecal, enf. Alzheimer.
• Advertencias y precauciones
I.H. Evitar uso prolongado con I.R. y en ancianos. Niños < 6 años, no
recomendado. Riesgo de hipofosfatemia, osteomalacia, osteoporosis y fracturas si
dieta baja en fósforo, diarrea, malabsorción o trasplante renal. Estreñimiento,
deshidratación, restricción de líquidos.
• Reacciones adversas
Poco frecuente: estreñimiento, diarrea.
Anti ulcerosos:
• Cimetidina.
• Famotidina.
• Lansoprazol.
• Misoprostol.
• Nizatidina.
• Omeprazol.
• Pantoprazol.
• Ranitidina.
• Sucrafalto.
• Ranitidina:
• Mecanismo de acción
Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del
estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la
producción de pepsina.
• Contraindicaciones
Hipersensibilidad. Porfiria aguda.
• Advertencias y precauciones
I.R. moderada/grave, ajustar dosis. Descartar lesiones malignas. Evitar con
antecedente de porfiria aguda por riesgo de aparición. En ancianos, con enf.
pulmonar crónica, diabetes o inmunocomprometidos puede aumentar el riesgo de
desarrollar neumonía adquirida en la comunidad. Vigilar asociado con AINE en
especial en ancianos y en sujetos con antecedente de úlcera péptica.
• Reacciones adversas
Aumenta complicaciones infecciosas por infección generalizada en pacientes en
estado crítico (comparado con sucralfato). Poco frecuentes: dolor abdominal,
diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos, calambres abdominales.
Antiespasmodicos:
• Hioscina.
• Homatropina
• Trimebutina.
• Propinoxato.
Trimebutina
• Mecanismo de acción
Bloqueante selectivo de receptores muscarínicos de acetilcolina en órganos
correspondientes. Acción antidopaminérgica.
• Indicaciones terapéuticas
Gastritis y vómitos de úlcera gastroduodenal, espasmos de píloro, colopatías
funcionales en normalización del tránsito intestinal, trastornos de evacuación biliar,
disquinesias del esfínter de Oddi, hipo, náuseas, vómitos, vómitos del lactante y
niños, tto. de refuerzo de diarreas en gastroenteritis en pediatría. Restablecimiento
del tránsito intestinal en cirugía digestiva, náuseas y vómitos por anestésicos.
Vómitos del embarazo. Hipo, vómitos y náuseas postoperatorias. Aceleración del
tránsito piloroduodenal en radiología.
• Posología
Oral. Niños (susp. oral), hasta 1 año: 12 mg 2-3 veces/día; 1-3 años: 24 mg 2-3
veces/día; 3-5 años: 48 mg 3 veces/día. Ads.: 100 mg 1-3 veces/día o en susp. 72
ó 144 mg 2-3 veces/día.
Antidiarreicos y antinfecciosos:
Loperamida;
• Mecanismo de acción
Se une a los receptores opiáceos en la pared intestinal, reduciendo el peristaltismo
propulsivo. Incrementa el tono del esfínter anal.
• Indicaciones terapéuticas
Tto. sintomático de procesos diarreicos agudos y crónicos.
• Interacciones
Aumenta riesgo de estreñimiento grave y de depresión del SNC con: otros
analgésicos opiáceos.
Potencia acción de: anticolinérgicos, inhibidores del peristaltismo intestinal.
Nivel plasmático aumentado por: quinidina, ritonavir; importancia clínica
desconocida..
• Reacciones adversas
Náuseas, vómitos, estreñimiento, calambres abdominales, mareos, fatiga.
Laxantes:
• Aceite mineral.
• Bisacodilo.
• Fenolftaleína.
• Lactilol.
• Lactulosa.
• Picosulfato.
Bisacodilo:
• Mecanismo de acción
Laxante estimulante de acción local. Acción directa sobre mucosa o sobre plexos
intestinales estimulando el peristaltismo. Inhibe absorción y aumenta secreción de
agua y electrolitos, así reduce la consistencia e incrementa el volumen fecal.
• Indicaciones terapéuticas
Tto. sintomático de estreñimiento temporal. Facilita evacuación intestinal en
hemorroides y fisuras anales.
• Modo de administración:
Por vía oral, pueden tomarse por la noche o por la mañana en ayunas y con
abundante líquido, que no sea leche. Los supositorios deben administrarse por la
mañana, a primera hora.
• Advertencias y precauciones
Riesgo de desequilibrio electrolítico (mayor en ancianos y debilitados, monitorizar
niveles) y de dependencia, con uso continuado. Niños 2-6 años.
Dolor y calambres abdominales, flatulencia, distensión e hipotonía intestinal. Tras
uso continuado: alteraciones de función cardiaca, cansancio, debilidad muscular.
Por vía rectal, además: irritación, inflamación, dolor y sangrado de mucosa rectal.

CUESTIONARIO
1 .¿Por quienes está compuesto el sistema digestivo?
2. Nombra algunas patologías del sistema digestivo. Escoge alguna patología y
defínela.
3. ¿Por qué los AINES nos produce gastritis?
4. Menciona algún medicamento y defínelo.
5. ¿Quién estimula la producción de ácido clorhídrico?

También podría gustarte