Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


CURSO PSICOLOGIA EVOLUTIVA

UNIDAD 2: FASE 2. CARACTERIZACIÓN “CASO RUBEN”

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
PRESENTADA POR:
SANDRA ARCE, CÓDIGO: 39014146

GRUPO: 403012_ 229

TUTORA
SANDY SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

ABRIL DE 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Matriz 3. Fase: 2.

Información Niñez abordada Adolescencias


(Abordada desde el caso)
desde el referente (desde el caso)
teórico
Cognitiva de Piaget: Las etapas Rubén nació hace 34 años, fue un hijo Rubén entre los 12 y 16 años, empieza a
del desarrollo propuestas por planeado y deseado, el parto fue presentar muchos cambios físicos, mentales,
Piaget se centran básicamente en natural. emocionales y sociales. La salud de su abuela
el desarrollo cognoscitivo del Carmen empezó a decaer, Rubén a sus 14 años
El nacimiento de Rubén fue normal,
niño, a su relación con su propio no comprendía la magnitud de lo que ocurría
alimentado con leche materna hasta los
cuerpo, con el entorno y los con su abuela, pero tuvo que afrontar que
seis meses y al séptimo mes le
objetos que le rodea, que va del Carmen sufriera un pre infarto, él sintió muy
introdujeron otros alimentos como
nacimiento a los 12 años de edad, intensamente el riesgo de perder a su abuela y
papillas, frutas, caldos, purés, etc.
Piaget propuso cuatro periodos (o se dedicó a cuidar de ella mientras se
recibiendo una nutrición eficiente.
etapas) importantes de desarrollo recuperaba.
cognoscitivo:
En el caso de Rubén a la edad de los 4
La adolescencia de Rubén transcurre llena de
a 6 meses tiene preferencia por
Etapa sensoriomotora, esta etapa situaciones negativas como por ejemplo,
personas conocidas. Inicia la
tiene lugar entre el nacimiento y irresponsabilidad, falta de interés por sus
socialización emitiendo sonidos,
los 2 años de edad, conforme los estudios, el tiempo transcurre sin avances
responde y disfruta de las caricias,
niños comienzan a entender la mayores, y sus logros académicos son muy
responde y disfruta de los estados de
información que perciben sus limitados.
ánimo de su madre.
sentidos y su capacidad de
interactuar con el mundo. Durante
A los 7 meses pasa los objetos de una
esta etapa, los niños aprenden a mano a la otra, si alguien lo sentaba se
manipular objetos, aunque no mantenía sentado, a los 8 meses juega a
pueden entender la permanecía de
lanzar objetos y extiende los brazos
estos objetos si no están dentro del para que lo cojan.
alcance de sus sentidos.
Rubén consolida sus acciones al
Etapa preoperacional va de los repetirlas hasta convertirlas en hábitos
2 a los 7 años de edad, durante motores nuevos los cuales se convierten
esta etapa, los niños aprenden
en procedimientos, lo que produce
como interactuar con su ambiente efectos sobre el medio interesantes para
de una manera más compleja el niño, de hecho hace un
mediante el uso de palabras y de reconocimiento, por ejemplo a los 9
imágenes mentales. Esta etapa meses se pone de pie con apoyo e imita
está marcada por el egocentrismo,
gestos con las manos. A los 10 meses
o la creencia de que todas las mete y saca un objeto de un recipiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO PSICOLOGIA EVOLUTIVA

personas ven el mundo de la A los 11 meses realiza los primeros


misma manera que él o ella. pasos apoyándose, señala con el dedo
índice y dice algunas palabras. A los 12
Etapa de operaciones concretas,
meses se mantiene de pie sin apoyo,
esta etapa tiene lugar entre los 7 y
baila si escucha música y mira su
12 años aproximadamente y está
imagen en el espejo. Hace uso más
marcada por una disminución
frecuente de los sentidos, las aptitudes
gradual del pensamiento
motoras y el lenguaje para entender el
egocéntrico y por la capacidad
mundo, se evidencia en el juego
creciente de centrarse en más de
imaginación al expresar sonidos y la
un aspecto de un estímulo.
influencia que el hermano Camilo
Pueden entender el concepto de
generaba en él.
agrupar, sabiendo que un perro
pequeño y un perro grande siguen Rubén inicia su etapa escolar a los 6
siendo ambos perros, o que los años de edad, su lenguaje es de un niño
diversos tipos de monedas y los de su edad. En el colegio tiene buen
billetes forman parte del concepto desempeño, le va bien en matemáticas,
más amplio de dinero. es creativo y curioso, logra en su
pensamiento el manejo de la
Etapa de operaciones formales:
categorización al ordenar los objetos
En la etapa final del desarrollo
por alguna característica, a los 7 años es
cognitivo (desde los 12 años en
más sociable, aunque a veces era tímido
adelante), los niños comienzan a
al tratarse con las niñas
desarrollar una visión más
abstracta del mundo y a utilizar la Entre los 12 y 16 años se vuelve más
lógica formal. Pueden aplicar la independiente, desarrollando un interés
reversibilidad y la conservación a por el manejo del computador y los
las situaciones tanto reales como sistemas informáticos.
imaginadas. También desarrollan
una mayor comprensión del
mundo y de la idea de causa y
efecto. .Estas etapas no pueden
saltarse.

Psicosocial de Erickson: Rubén pasa por una serie de eventos, al A los 17 años sus logros académicos se
pasar el tiempo en cada etapa muestra de vieron truncados debido a que se empieza a
Propuso que el desarrollo de la
manera progresiva que es un niño interesar por estar con los amigos, por las
personalidad se basa en la
normal, como ejemplo de ello chicas, a jugar billar y deja en un segundo
interacción de maduración y
podríamos decir que a la edad de 4 a 6 plano el estudio. A los 20 retoma sus estudios
exigencias sociales externas. Se
meses emite sonidos moviendo la pero debido a su irresponsabilidad empieza
produce una interacción
lengua, responde y disfruta de las el consumo de sustancias psicoactivas y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO PSICOLOGIA EVOLUTIVA

generacional, que llamó caricias, responde y disfruta de los nuevamente abandono sus estudios. La vida
mutualidad y que explica en la estados de ánimo de su madre. De los 2 de Rubén se convierte en un fracaso debido a
influencia bidireccional entre el a los 6 años hace uso más frecuente de su comportamiento irresponsable y
desarrollo del niño y del adulto los sentidos, las aptitudes motoras y el desconsiderado. Su madre acongojada por la
por lo que no se llega a un tope de lenguaje para entender el mundo, se situación le pidió que asumiera
desarrollo con la adultez, sino que evidencia en el juego imaginación al responsabilidad por su vida y que era mejor
sigue produciéndose expresar sonidos y la influencia que el que se independizara que buscara un lugar al
hermano Camilo generaba en él, lo que cual mudarse, esto lo hizo con la esperanza de
Confianza – Desconfianza:
le permitía descentrarse y empezar a que él recapacitara y dejara de lado aquello

Nacimiento a 1 año: Los bebés compartir. El juego y la música le gustan que no le dejaba avanzar. E n este momento
mucho porque es una forma en que él Rubén se sintió abandonado por su mamá y
deben aprender a confiar en otros
para que atiendan sus necesidades aprendía. Rubén es escolarizado en la se mudó a un apartamento y siguió con su

básicas. Si los cuidadores primaria en una institución educativa del vida desordenada hasta alrededor de los 34
sector público, donde asistía son su años
muestran rechazo o
incongruencia, el bebé puede hermano Camilo, su rendimiento es

percibir el mundo como un lugar excelente y le va bien en las


matemáticas. A la edad de 7 es más
peligroso lleno de personas que no
son de fiar o inseguros. El sociable, logra distinguir la fantasía de

cuidador primordial es el agente sus primeros juegos con la realidad. A


los 9 años se veía introvertido y
social clave.
distraído, llegaba tarde en algunas
Autonomía vs Vergüenza y ocasiones al colegio a raíz de que el día
duda. 1 a 3 años: Los niños anterior se iba a acompañar al padre al
deben aprender a ser trabajo en la ebanistería. La relación con
“autónomos” alimentarse y su mama y abuela fue muy buena. Rubén
vestirse solos, cuidar de su propia a los 16 años se vuelve más
higiene, etc. El fracaso en el logro independiente.
de esta independencia puede
forzar al niño a dudar de sus Inicia su vida universitaria encontrando

propias capacidades y a sentirse un grupo de amigos con quienes


comienza a salir con mayor frecuencia.
avergonzado. Los padres son los
agentes sociales clave Durante este tiempo se aleja de su
familia incluso de su abuela que era su
Iniciativa vs culpa: De 3 a 6 adoración. A la edad de 22 años se muda
años: Los niños intentan actuar de su casa para vivir con una joven
como adultos y tratarán de mayor que él y se retiró de la universidad
aceptar responsabilidades que y empieza a trabajar: la relación de
están más allá de su capacidad. pareja se hacía cada vez más complicada
En ocasiones se fijan metas o debido al consumo de alcohol y,
emprenden actividades que entran cigarrillo y sustancias psicoactivas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO PSICOLOGIA EVOLUTIVA

en conflicto con las de los padres Cada vez se fue descuidando más frente
y otros miembros de la familia, lo a sus responsabilidades. A los 24 años
cual puede hacerlos sentirse regresó a la casa materna pero se
culpables. La resolución exitosa encontraba confuso, deprimido y
de esta crisis requiere un punto de presentaba agresividad con su madre su
equilibrio: el niño debe conservar hermana. Cuando sufrió un accidente y
una sensación de iniciativa y no perdió a su abuela cambio el ritmo de su
obstante aprende a no chocar con vida, pero después de unos años volvió
los derechos, privilegios o metas a su vida desordenada.
de otros. La familia es el agente
En este caso Rubén no actúa de la
social clave.
manera correcta la cual sería pensar en él
Laboriosidad vs inferioridad, va y en su futuro. Hay una fuerte ausencia
de 6 a 12 años: Los niños deben de las figuras de autoridad, tendiendo al
dominar habilidades sociales y distanciamiento, desobediencia y
académicas importantes. Éste es evitación de dichas figuras.
un periodo en el que el niño se
compara con sus compañeros. Si
son lo bastante laboriosos, los
niños adquieren las habilidades
sociales y académicas para
sentirse seguros de sí mismos. El
fracaso en la adquisición de estos
atributos importantes conduce
asentimientos de inferioridad. Los
agentes sociales significativos son
los maestros y los padres.

Identidad contra confusión de


roles, de 12 a 20 años: Esta es la
encrucijada entre la infancia y la
madurez. El adolescente intenta
resolver el interrogante “¿Quién
soy?” Los adolescentes deben
establecer identidades sociales y
ocupacionales básicas o
permanecerán confusos acerca de
los roles que desempeñaran como
adultos. El agente social clave es
la sociedad de padres.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Intimidad contra Aislamiento,


20 a 40 años:

La tarea primordial en esta etapa


es formar amistades fuertes y
lograr un sentido de amor y
compañerismo (o una identidad
compartida) con otra persona. Es
probable que experimenten
sentimientos de soledad o
aislamiento como resultado de una
incapacidad para formar amistades
una relación íntima. Los agentes
sociales clave son novios,
cónyuges amigos íntimos (de
ambos sexos).

Físico: En el caso nos dice que Rubén fue A los 12 años el desarrollo físico de Rubén fue
alimentado con leche materna hasta los menos rápido, presentando un crecimiento
Cambios corporales como la
seis meses y al séptimo mes le repentino en la adolescencia, sin embargo no
estatura, peso, desarrollo cerebral
introdujeron otros alimentos como tuvo quejas de salud ni dolencia alguna ya que
y el desarrollo de las habilidades
papillas, frutas, caldos, purés, etc. mostró no tener dificultades motrices durante
motoras.
Recibiendo una nutrición eficiente. Es su periodo adolescente.
un niño que a las dos semanas de edad,
logro doblar el peso que tenía al nacer, a
los 8 meses se mantiene sentado, a los 9
se pone de pie con apoyo, a los 11 realiza
los primeros pasos, a los 12 se mantiene
de pie sin apoyo, durante la segunda
mitad del primer año de vida su
crecimiento no fue tan rápido, sin
embargo, entre los 2 y 10 años de edad
tuvo un crecimiento constante

Emocional: El nacimiento de Rubén fue normal, A los 16 años, empieza a presentar muchos
alimentado con leche materna hasta los cambios emocionales, pierde el grado décimo
El desarrollo emocional es algo
seis meses, esto influyó mucho en el debido a la falta de interés sobre el proyecto de
adquirido con el transcurso de la
comportamiento de Rubén ya que los su vida, cada vez se fue descuidando más
vida de un individuo, no hay
niños que son amamantados por ejemplo frente a sus responsabilidades, llegaba tarde al
certeza de cuándo este desarrollo
hasta los dos años de edad son niños más trabajo, se mostraba confuso, en ocasiones
culmina pero lo cierto es que la
seguros emocionalmente. El tipo de deprimido, en otras se tronaba agresivo con su
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO PSICOLOGIA EVOLUTIVA

base, es decir, la niñez influye de apego que se geste va a condicionar toda mama y su hermana. Inicio un proceso
manera directa en este desarrollo una serie de respuestas automáticas terapéutico por psicología del cual desistió a
tan importante. futuras, incluso patologías, y el modo de los 2 meses de haber comenzado. Rubén
relacionarnos con nosotros mismos y desperdicio su vida y su talento el cual dejo a
con los demás (relaciones de pareja, un lado sin encontrar un rumbo fijo.
sociales, laborales…).Desde el
nacimiento hasta cumplir los 7 años
Rubén fue un niño tranquilo, luego de
los 9 sufre unos cambios emocionales se
veía introvertido y distraído, llegaba
tarde en algunas ocasiones al colegio a
raíz de que el día anterior se iba a
acompañar al padre al trabajo y luego
salía en la noche y observaba al padre
beber en algunas ocasiones. Otra cambio
fue cuando empezó a tener curiosidad
por las sustancias inhalables, lo que le
llevó a experimentar a los 10 años y de
alguna manera a consumir en este caso
“bóxer”. Este comportamiento no duró
mucho, porque tuvo alucinaciones que le
generaron terror.

Referencias bibliográficas:

Guía para el uso de recursos educativos - Caso Rubén.doc

Gion, Pérez, González (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En Cantero, V. M. P.

Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES: ECU. (pp 265-

289) Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10637512

Posso, M. (2016) UNIDAD 2: Desarrollo en la adultez y vejez [OVI] Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9646

También podría gustarte