Está en la página 1de 4

Teoría Mendeliana

(Análisis)

Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la


transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus
hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la
genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregorio Mendel
publicado en el año 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por largo tiempo
hasta su redescubrimiento en 1900.
La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en
la evolución de la biología sólo comparable con las Leyes de Newton en el
desarrollo de la Física. Tal valoración se basa en el hecho de que Mendel fue el
primero en formular con total precisión una nueva teoría de la herencia,
expresada en lo que luego se llamaría "Leyes de Mendel", que se enfrentaba a
la poca rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó
a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna.

En el desarrollo de este análisis se inicia con el éxito del trabajo de


Mendel que se fraguó con una acertada elección del material experimental así
como de los caracteres a estudiar, en el cual eligió para sus experimentos una
planta ornamental, el guisante de olor (Pisum sativum), que podía cultivar
fácilmente en el jardín del monasterio, en donde la anatomía de las flores de
esta planta era la idónea para realizar cruzamientos controlados entre distintas
variedades de la misma. En su estado natural, las flores de Pisum sativum
siempre se auto fecundan, es decir, los óvulos de una determinada flor sólo
pueden ser fecundados por polen procedente de los estambres de esa misma
flor. Sin embargo, es posible la fecundación cruzada experimental, sin más que
abrir cuidadosamente la flor inmadura, eliminar los estambres que le
proporcionarían el polen, y cubrir el estigma con polen procedente de otra
planta. Por lo tanto el uso de esta técnica permitió a Mendel realizar
cruzamientos controlados entre distintas variedades de la planta. Por otra
parte, Mendel fijó su atención en caracteres que presentaban dos alternativas
claramente diferenciables tales como el aspecto liso o rugoso de las semillas o
el color blanco o violeta de las flores, de este modo, la descendencia de un
cruzamiento podía distinguir perfectamente qué alternativas aparecían y en qué
proporciones se encontraban.
No obstante, en los resultados obtenidos permitió a Mendel descubrir las
tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, de un conjunto de reglas básicas
que explican la transmisión hereditaria (de padres a hijos) de los caracteres de
cada especie, que se realiza exclusivamente mediante las células
reproductivas o gametos. Esta condición nos lleva de inmediato a entender que
estas leyes, y las divisiones a que hacen mención, se explican solo en un
contexto de meiosis.
Previamente, para entender las leyes de Mendel también se debe
manejar un mínimo de vocabulario genético que llamamos TEORÍA
MENDELIANA, en el cual se describen de la siguiente manera: el Gen: es una
unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel
molecular, corresponde a una sección de ADN que contiene información para la
síntesis de una cadena proteínica, la Genética: es el Área de la Biología que
se ocupa del fenómeno de la herencia, en lo que respecta a la Herencia: es la
transmisión de características de padres a hijos, pero en el Alelo: Cada una de
las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por ejemplo, el gen que
regula el color de la semilla de arveja presenta dos alelos, uno que determina
color verde y otro que determina color amarillo. Por regla general se conocen
varias formas alélicas de cada gen; el alelo más extendido de una población se
denomina "alelo normal o salvaje", mientras que los otros, más escasos, se
conocen como "alelos mutados", pero el Carácter cualitativo: presenta dos
alternativas claras, fáciles de observar: blanco-rojo; liso-rugoso; alas largas-
alas cortas; etc. Estos caracteres están regulados por un único gen que
presenta dos formas alélicas (excepto en el caso de las series de alelos
múltiples). Por ejemplo, el carácter color de la piel de la arveja está regulado
por un gen cuyas formas alélicas se pueden representar por dos letras, una
mayúscula (A) y otra minúscula (a), es por eso que el Carácter cuantitativo:
tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos. Por ejemplo, la
variación de estaturas, el color de la piel; la complexión física. Estos caracteres
dependen de la acción acumulativa de muchos genes, cada uno de los cuales
produce un efecto pequeño, que la expresión de estos caracteres influyen
mucho los factores ambientales. En este sentido el Genotipo: Es el conjunto
de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores y en los
organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra
mitad de la madre, en el caso del Fenotipo: Es la manifestación externa del
genotipo; es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo. El
fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El
ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el
medio externo donde se desarrolla el individuo, en los Locus o Loci: Es el
lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma, en cambio que en el
Homocigoto: es el Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma
homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa, todo lo contrario del
Heterocigoto: que el Individuo para un gen dado que tiene en cada
cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo, Aa, en el caso del Gen
Dominante: al gene que evita la expresión de otro gen, el Gen Recesivo: es
un gen que no es dominante, sino que sólo se manifiesta cuando un gen de
ambos padres es el mismo. Línea pura: Es una grupo de seres vivientes que
produce progenie que nuestra una sola forma de una característica en cada
generación. La Generación progenitora: es el grupo de organismo que se usa
para hacer el primer cruce en una serie de cruces experimentales, en lo se
refiere los cruces tenemos: Cruces Monohíbridos: es el que comprende un
par de características en contraste, en los Cruces Dihíbridos: comprende de
dos cruces diferentes características. Cruces de prueba: es un cruce entre un
ser viviente que muestra un fenotipo dominante, pero el genotipo incierto, y un
ser viviente que es homocigoto recesivo.

Después hechas las precisiones anteriores y volviendo a las Leyes de


Mendel, debemos aclarar que algunos textos hablan de las tres leyes de
Mendel, que serían las siguientes: Ley de la uniformidad, Ley de segregación
de caracteres y la Ley de asociación independiente de caracteres, que gracias
a esto, hoy es posible describir los mecanismos y procesos de la herencia. A
continuación se detalla lo que se significa las referidas leyes:

Primera ley, o Principio de la uniformidad: “Cuando se cruzan dos individuos


de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales entre sí”.
Segunda ley, o Principio de la segregación: “Ciertos individuos son capaces
de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste”.
Tercera ley, o Principio de la transmisión independiente: Esta ley hace
referencia al cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter;
polihíbrido: cuando se consideran dos o más caracteres).
Para concluir, la genética maneja hoy conceptos relativos a la herencia
que se deben al aporte de las investigaciones realizadas por Gregorio Mendel.
Sin embargo, en el desarrollo de los principios básicos de la ley de la herencia
han contribuido otros muchos científicos que generalizaron y ampliaron los
planteamientos mendelianos a un gran número de organismos vivos. La
herencia ligada al sexo ocurre en aquellos organismos donde uno de los sexo
contiene un par de heterocromosoma desiguales, como por ejemplo el X e Y
que están involucrados en la determinación sexual. Los genes que llevan estos
cromosomas van a codificar para características ligadas al sexo. Hoy en día
Mendel, es considerado el padre de la genética, y que gracias a él a esto es
posible describir los mecanismos de la herencia a través de sus leyes.

También podría gustarte