Está en la página 1de 13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario del Norte


Carrera de Agronomía
AG0913 Fitomejoramiento

Hibridación
Como método genotécnico, consiste en el aprovechamiento de la F 1 proveniente del
cruzamiento entre dos poblaciones diferentes de una misma especie. Las poblaciones pueden
ser líneas endogámicas, variedades de polinización libre, variedades sintéticas o también las
poblaciones F1 mismas.

Bases genéticas de la hibridación de plantas:

Se basa en el aprovechamiento de los efectos no aditivos de los genes; a nivel de locus


simple se refiere a la dominancia, es decir, cuando el valor genotípico del individuo
heterocigótico es diferente a la suma de los efectos genéticos de los alelos dominantes y
recesivos.

Heterosis: es el mayor vigor, tamaño, fructificación, velocidad de desarrollo, resistencia a


enfermedades y plagas o a condiciones climáticas, manifestado por los organismos cruzados al
compararse con los organismos endogámicos correspondientes, como resultado específico de
la disimilitud entre la constitución genética de los gametos parentales.

Teoría del maíz híbrido:

Si en un campo de producción comercial, sembrado con una variedad criolla y cultivada


con las prácticas promedio de una región agrícola, se tiene el cuidado de tomar los
rendimientos de plantas individuales con competencia completa, sorprende encontrar una
variación fenotípica que va desde 0 rendimiento hasta 200 gramos o más.

Las primeras son plantas jorras, que no producen alguna mazorca y son relativamente
fáciles de encontrar entre los cultivares criollos. Las segundas, aunque excepcionalmente,
llegan a encontrarse.

La experimentación ha demostrado que en la selección masal, escogiendo entre el 5 –


10% de las mejores plantas, apenas si se logra un incremento por ciclo, del orden del 3% del
rendimiento, lo que implica muchos ciclos de selección para lograr el mejoramiento.

La pregunta obligada es ¿hay otros métodos que permitan llegar a dicho objetivo? Para
dar respuesta a esto es necesario analizar la constitución de la población de maíz o cualquier
otra especie alógama que no haya estado sujeta a mejoramiento genético.

Ing. Agr. M. C. Sandra Tello Coutiño


Shull, señaló que “la autofecundación simplemente sirve para purificar las estirpes y que
un campo de maíz bien regulado, es una masa de híbridos muy complejos”.

En este párrafo hay dos puntos importantes: 1) que por medio de la autofecundación se
separan estirpes (líneas). 2) que las plantas de maíz son híbridos complejos, en el sentido de
ser híbridos para muchos loci.

Para entender esto mejor, hay que observar el origen de una sola planta de maíz. Por
efecto de la polinización cruzada, la semilla de la cual proviene la planta tiene su origen en la
fertilización del estigma de una planta hembra por un grano de polen de otra planta. Ahora, lo
más seguro es que los dos gametos que se fusionan sean diferentes en el sentido de tener,
para la mayoría de los loci, alelos diferentes. Ejemplo: si se supone dos alelos por locus, se
puede tener para el caso de 10 loci:

Gameto femenino Gameto masculino

ABcdeFGhiJ aBcDEfgHij

planta

AaBBccDdEeFfGgHhiiJj

Donde de éstos, siete loci son diferentes; ahora, no necesariamente en un gameto todos
los alelos son dominantes y en el otro son recesivos. La continua recombinación entre los loci
de un cromosoma hace que tal situación se la menos probable; lo que interesa es señalar que
en la planta del ejemplo, su genotipo es la combinación de ambos gametos, o sea:
AaBBccDdEeFfGgHhiiJj, es decir, es un genotipo híbrido para 7 loci.

En este sentido cualquier planta de una población de maíz, es un híbrido conceptual, en


el contexto de pertenecer a una población homogénea heterocigótica de plantas híbridas.

Como es muy remota la posibilidad de que los gametos femenino y masculino sean
iguales para los genes que determinan todo el genotipo de una planta alógama, por tratarse de
cientos o miles de pares de genes, lo más probable es que todas las plantas de la población
sean híbridas en mayor o menor grado, como lo dice Shull, híbridos conceptuales.

Ahora bien, algunas de esas plantas tienen rendimientos individuales sumamente altos;
pero con la selección sobre los efectos aditivos, debido al bajo valor de heredabilidad para el
rendimiento y a otros fenómenos genéticos (ligamiento, epistasis) no se lograría igualar la
media de la población con el rendimiento de tales plantas superiores, solo a través de muchos
ciclos de selección.

El problema sería entonces, como replicar el genotipo de una planta de alto rendimiento,
de manera que se pueda tener una población de plantas exactamente iguales con ese mismo
genotipo y y fenotipo de rendimiento, aparte de las condiciones ambientales. De esta forma el
rendimiento de la parcela sería el rendimiento de la planta superior multiplicado por el
número de plantas por hectárea.

Puede intentarse dos cosas: cruzar la planta con otra similar, o bien autofecundarla; sin
embargo, en la descendencia de ambas polinizaciones no se tendrá el mismo genotipo de la
planta, ya sea en la familia de HC o en las líneas S1.

La única forma de replicar en genotipo de la planta sería contar con dos fuentes de
gametos permanentemente, una que produjera el genotipo del gameto femenino y otra que
produjera el genotipo del gameto masculino. Estas fuentes deben ser poblaciones de plantas
de maíz, pero para que los individuos que las constituyen produzcan siempre los mismos
gametos, deben ser exactamente iguales entre sí, y esto sólo se logra cuando las poblaciones
son homocigóticas para todos los loci, es decir, líneas puras.

Fuente de gametos femeninos: AABBccddeeFFGGhhiiJJ

Fuente de gametos masculinos: aaBBccDDEEffggHHiijj

Entonces bastaría con dos líneas como las descritas para asegurar permanentemente,
por simple cruzamiento controlado entre ellas, la producción de plantas híbridas de genotipo
requerido.

Metodología general:

A continuación se describe la metodología general para la producción de cultivares


híbridos para maíz y que se aplica en términos generales a todas las especies alógamas, con las
respectivas limitantes de las características de cada especie en cuanto a la morfología de las
flores.

En la práctica generalmente no se usan híbridos de cruzas simples, sino de cruzas dobles


o cruzas triples de líneas endogámicas.
Una cruza simple, es la que ocurre entre dos líneas puras:
Línea A x Línea B.
Una cruza doble, es la cruza entre dos cruzas simples:
(Línea A x Línea B) x (Línea C x Línea D)
Un a cruza triple, es la cruza entre una cruza simple y una línea:
(Línea A x Línea B) x Línea C
Proceso de desarrollo de materiales híbridos:
El sistema tradicional de formación de híbridos a partir de líneas puras o endogámicas de
maíz incluye las siguientes etapas:
1. Formación de líneas puras o endogámicas
2. Evaluación de las líneas endogámicas
2.1 Por aptitud combinatoria general (ACG)
2.2 Por aptitud combinatoria específica (ACE)
3. Formación y evaluación de híbridos simples, combinando las mejores líneas
endogámicas.
4. Predicción de híbridos dobles.
5. Producción de los híbridos dobles más rendidores; por lo general, no menos de 40.
6. Evaluación de los híbridos dobles en diversos ambientes y con testigos adecuados.
7. Selección de los más promisorios, para evaluaciones más refinadas y en diversas
localidades.
8. Evaluar las combinaciones simples y dobles posibles del híbrido doble seleccionado,
para definir los cruces específicos de las líneas e híbrido simple, según sea el caso.
9. Registro del híbrido seleccionado.

1. Formación de líneas endogámicas:

El propósito primario de la endogamia en el mejoramiento de alógamas, es el


aislamiento de líneas que pueden ser utilizadas en la producción de combinaciones híbridas.

La endogamia en poblaciones de polinización cruzada produce la separación de la


población en líneas entre las cuales la selección será efectiva.

La selección entre líneas durante el proceso de endogamia es particularmente efectiva


para caracteres fenotípicos propios de una baja heredabilidad.

La identificación y evaluación de líneas superiores puede fácilmente realizarse después


de unas pocas generaciones de endogamia. Endogamia continuada y selección puede conducir
a la pérdida de algunos genes tanto favorables como desfavorables.

Los caracteres de mayor valor para seleccionar las líneas son: rendimiento, habilidad
combinatoria y características agronómicas generales.

Las líneas endogámicas se pueden obtener por autofecundación o más lentamente por
cruces fraternales.
Líneas autofecundadas son las que se obtienen por autofecundación durante varias
generaciones; de manera que una línea autofecundada es la población, en una generación,
obtenida de la autofecundación de una sola planta en una generación.

Las líneas normalmente llegan a 4 generaciones de autofecundación (S 4) o más. Una vez


que se decide hasta qué grado de autofecundación llegar, las líneas se mantienen por cruzas
masivas con mezclas de polen.

El efecto que tiene la autofecundación en las líneas es una notable reducción en el vigor
y rendimiento (depresión endogámica) que se manifiesta fuertemente en las primeras
generaciones, tendiendo a estabilizarse posteriormente. Además, conforme avanza la
endogamia, las líneas se hacen más homocigóticas, es decir, más homogéneas cada una de
ellas, en tanto que se diferencian más entre ellas.

Partiendo del hecho de que la heterocigosis es lo deseable en los híbridos, un híbrido


rendirá más mientras más loci tenga en esta condición, es decir, que la probabilidad de que en
la progenie todos los loci involucrados sean heterocigóticos es mayor cuando las líneas
progenitoras son homocigóticas que cuando en ellas segregan algunos loci; lo que significa que
el rendimiento obtenido con líneas no homocigóticas, es el rendimiento promedio de los
híbridos hechos con las posibles sub-líneas potencialmente derivables de cada línea
progenitora.

Procedimiento para producir líneas endogámicas o endocriadas:

Generalmente se utiliza la autofecundación como herramienta rápida para conseguir la


endogamia. La selección es hecha entre y dentro de las progenies a medida que se avanza en
el proceso de endogamia. Las plantas son seleccionadas por sus caracteres fenotípicos: vigor,
resistencia y buenas características agronómicas.

El proceso general en maíz es el siguiente:

Primera siembra: seleccionar dentro de una población, 200 plantas por sus buenas
características agronómicas y auto-fecundar. La población o las poblaciones de las que se
parte pueden ser variedades o híbridos de alto rendimiento. El producto de cada
autofecundación es una línea S1 y se cosecha cada línea por separado.

Segunda siembra: sembrar 25 o 30 semillas de cada línea o familia S 1. Hacer selección


entre familias. Seleccionar dentro de cada línea seleccionada, 5 plantas y auto-fecundarlas y
cosecharlas por separado. La semilla de cada planta es una línea o familia S 2.

Tercera siembra: sembrar 25 o 30 semillas de cada línea o familia S 1. Hacer selección


entre familias. Seleccionar dentro de cada línea seleccionada, 5 plantas y auto-fecundarlas y
cosecharlas por separado. La semilla de cada planta es una línea o familia S 3.
El proceso se repite hasta que las líneas alcancen la homocigosis relativamente alta, e
decir llevar las líneas a S5-7.

2. Evaluación de líneas endogámicas por su aptitud combinatoria:

Aptitud combinatoria (AC)

Genéricamente, aptitud combinatoria (AC) significa la capacidad que tiene un individuo


o una población de combinarse con otros. Dicha capacidad se mide por medio del
comportamiento de su progenie.

La evaluación de las líneas endogámicas se realiza con base a su comportamiento en


combinaciones híbridas.

Aptitud combinatoria general (ACG):

Cuando una línea endogámica se cruza con un probador de amplia variabilidad genética
(heterogénea), que puede ser una variedad de polinización libre o sintética de alto
rendimiento o una población compuesta por líneas de origen diferente a las líneas a probarse,
quienes proporcionan combinaciones con un amplio arreglo de gametos; esto permite una
buena estimación del comportamiento de las líneas en pruebas. La prueba de ACG permite
evaluar los efectos aditivos de los genes.

Esta prueba de ACG de las líneas se realiza a través de sus cruzas llamadas mestizos. Un
mestizo es la progenie de la cruza entre las líneas y una población probadora. El mestizo es
únicamente un medio para la prueba de ACG de cada línea, una vez que ha cumplido su misión
no tiene mayor valor genético, y se recurre a la semilla remanente de las líneas progenitoras
de los mestizos de rendimiento superior para continuar con el proceso de autofecundación.

Aptitud combinatoria específica (ACE):

Se define como la desviación de un cruzamiento particular de dos líneas, de lo esperado


de sus habilidades combinatorias generales; es decir, es el comportamiento relativo de una
línea en una cruza específica.

El probador es una línea homocigótica, es decir con base genética estrecha y no debe
estar emparentado con las líneas endogámicas a evaluar. La prueba de ACE permite evaluar
los efectos epistáticos y de dominancia de los genes.

En el esquema general de hibridación, una vez que se llega al nivel de homocigosis


deseado, S4, se procede a la prueba de ACE. Esta consiste en determinar cuáles son los pares
de líneas que producen los híbridos F1 de más alto rendimiento; en lenguaje genotécnico,
consiste en hacer y probar las cruzas entre líneas que han pasado la prueba de ACG.

La prueba de ACE de las líneas endogámicas se hace con cruzamientos dialélicos, es decir,
todas las combinaciones posibles. Las líneas endogámicas seleccionadas previamente por su
ACG, se utilizan para realizar todas las combinaciones híbridas F 1 y seleccionar las superiores, y
para predecir los híbridos dobles.

Esquema general del proceso de desarrollo de materiales híbridos

CICLOS ACTIVIDADES
DE SIMULTÁNEAS
ACTIVIDAD
CULTIVO

1. Obtención de las Líneas S1 1


2. Obtención de mestizos. 1 2 y 4 (S2)
3. Prueba temprana de aptitud combinatoria general 2 y 4 (S3)
(ACG) 1
4. Avance endogámico de las líneas S 1 seleccionadas a
S2, S3 y S4. 3
5. Prueba de aptitud combinatoria específica (ACE) y
selección de los mejores híbridos simples 2
6. Prueba de las cruzas dobles y selección de los Termina el proceso
mejores híbridos dobles 2o3 de desarrollo del
híbrido

7. Multiplicación de las 4 líneas de cada híbrido doble Inicia el proceso de


seleccionado. 1 producción de
8. Obtención de las Cruzas simples 1 semilla
9. Obtención de las cruzas dobles 1
10. Liberación de las cruzas dobles. 1
Tipos de híbridos producidos por líneas endogámicas:
1. Híbrido simple:
Se obtiene mediante el cruzamiento de dos líneas endogámicas. En general es más
productivo que los otros tipos de híbridos y presenta mayor uniformidad de plantas. La
semilla tiene un costo de producción más elevado porque es producida en las líneas
que, por ser endogámicas, exhiben baja producción.

H. S. = [n(n-1)]/2, donde n = número de líneas

Híbrido simple modificado: utiliza como progenitor femenino el híbrido entre dos
progenies afines de la misma línea, esto es (A x A’) y como progenitor masculino otra
línea (B) o también un híbrido entre progenitores afines (B x B’). En cualquiera de los
casos, el costo de producción de semillas es reducido porque el progenitor femenino
presenta cierto vigor que se manifiesta en mayor producción.

Cuando se usa una cruza simple como híbrido F 1 comercial, el embrión de la semilla que
el agricultor siembra contiene el genotipo de dicha cruza simple. Si las líneas hembra y macho
fueron A x B respectivamente, el embrión contenido en la semilla tiene el genotipo AB. Sin
embargo, el endospermo y las demás partes seminales tienen el genotipo y el fenotipo de la
línea A, para fines prácticos equivale a decir que toda la semilla tiene el fenotipo de ésta línea.

Si bien las plantas de la F1 (híbrido comercial) son de mayor vigor y rendimiento que las
líneas de las cuales se deriva, provienen de semillas de menor tamaño producidas por la línea
hembra A. Aunque la semilla de la línea hembra no sea tan pequeña como para causar
problemas agronómicos, lo que ciertamente causa un problema económico es su rendimiento,
es decir, la cantidad de kg/Ha que produce la línea A, ya que según lo expuesto, como
consecuencia de la endogamia de las líneas, en ellas disminuye notablemente el vigor y su
rendimiento.

En estas circunstancias el costo de producción de la semilla F 1, y por consiguiente su


precio, resulta ser muy elevado, pues al lote de producción de semilla no sólo se le dan las
mismas prácticas agronómicas que a cualquier otro tipo comercial sino que inclusive serán
superiores y se necesitarán otras prácticas adiciones de tratamiento posterior en el beneficio.
Por tal razón se propone no usar como hembras a líneas puras, pues por mucho que lleguen a
rendir no solucionan el problema, sino cruzas simples y como macho alguna línea u otra cruza
simple. De esta forma, la semilla que se vende al agricultor proviene de una cruza simple y por
lo tanto es de buen tamaño, pero sobre todo su rendimiento unitario es alto, nada menos que
el de un híbrido comercial F1 de cruza simple.
2. Híbrido triple:
Se obtiene a partir del cruzamiento entre un híbrido simple (A x B) y una línea (C).
La línea polinizadora debe ser lo suficientemente vigorosa para poderse sembrar
intercaladamente al híbrido simple y producir polen suficiente para garantizar una
buena producción de grano en las plantas hembra. El híbrido triple también puede
ser modificado, es decir, (A x B) y (C x C’), donde C y C’ son progenies afines de la
misma línea. El híbrido triple es también uniforme y requiere dos ciclos de cultivo
para producirlo a partir de las líneas.

H. T. = [3 (n!)] / [(n-3)! (3!)], donde n = líneas endogámicas

3. Híbrido doble:
Es el híbrido más utilizado, se obtiene del cruzamiento de dos híbridos simples (A x
B) x (C x D), incluye, por tanto, cuatro líneas.

H. D. = [3 (n!)] / [(n-4)! (4!), donde n = líneas endogámicas

Predicción de híbridos dobles:

Una vez que se han identificado las mejores líneas para producir híbridos simples, el paso
siguiente es la formación de los híbridos dobles. Sin embargo, el número de combinaciones
aumenta. Por ejemplo, con 20 líneas puras se producen 190 cruzamientos simples y 14 535
híbrido dobles. Como es prácticamente imposible evaluar un número alto de híbridos dobles,
se recomienda efectuar la predicción del comportamiento de estos híbridos, con la finalidad de
seleccionar las mejores combinaciones y posteriormente, evaluarlas en el campo. Existen
cuatro métodos para la predicción de los híbridos dobles:

Método A:

Se basa en el rendimiento promedio de los seis híbridos simples posibles que resultan de
combinar de combinar cuatro líneas endogámicas.

Si las líneas son A, B, C y D; el valor del híbrido doble será el correspondiente al promedio
del rendimiento de los seis híbridos simples (A x B), (A x C), (A x D), (B x C), (B x D) y (C x D).

Método B:

El comportamiento del híbrido doble será igual al rendimiento promedio de los híbridos
simples no parentales. Si las líneas son A, B, C y D; y los seis híbridos simples (A x B), (A x C), (A
x D), (B x C), (B x D) y (C x D). La predicción del híbrido doble (A x B) x (C x D) será:
(A x B) x (C x D) = [(A x C) + (A x D) + (B x C) + (B X D)] / 4

Método C:

El híbrido doble tendrá un valor equivalente al rendimiento promedio de cada línea en


todas las combinaciones simples posibles.

El rendimiento de la línea A, será el promedio de los híbridos simples: (A x B), (A x C) y (A


x D); igual para las demás líneas:

A B C D

(A x B) (B x A) (C x A) (D x A)

(A x C) (B x C) (C x B) (D x B)

(A x D) (B x D) (C x D) (D x C)

A B C D

H. D. = [A + B + C + D] / 4

Método D:

El híbrido doble deberá rendir una cantidad igual al rendimiento promedio de los
cruzamientos línea x variedad, que resulta de cruzar cada una de las cuatro líneas con una
variedad probadora común.

(Línea A x variedad)

(Línea B x variedad)

(Línea C x variedad)

(Línea D x variedad)

(A x B) x (C x D) =  líneas x variedad

Hibridación con esterilidad genético-citoplásmica


En maíz, por la disposición, morfología y anatomía de sus órganos florares, la producción
masiva de semilla híbrida es totalmente posible mediante el desespigamiento manual de las
líneas que fungen como hembras. Si esta operación se lleva a cabo en forma correcta, las
probabilidades de que la semilla cosechada de estas líneas sea híbrida son sumamente altas.

En otras especies de plantas cultivadas no existe tal facilidad para la hibridación con la
finalidad de aprovechar directamente la F 1 comercialmente, aunque ciertamente es posible el
cruzamiento artificial en la mayor parte de especies, pero no en forma masiva.

Ante este problema, se plantea el uso de mecanismos genéticos o fisiológicos que


permiten:

a) La eliminación física o funcional de los órganos masculinos para que las plantas así
tratadas puedan fungir como hembras en el cruzamiento masivo. Esta operación se
conoce en términos genéricos como emasculación.

b) La fecundación en forma abundante de las plantas hembra por plantas macho por
polinización libre, a través del viento o insectos.

Está claro que en las plantas autógamas los dos puntos anteriores violentan fuertemente
la morfología y fisiología de sus órganos reproductores, por eso, en un principio puede parecer
factible para todas las especies, pero en la práctica puede serlo solo para algunas pocas, por lo
menos para fines comerciales.

La emasculación genéricamente es la supresión de la actividad reproductora de los


órganos masculinos, es decir, la producción de polen. Hay tres formas para lograrlo:

a) Emasculación física: como el desespigamiento en maíz y otros cultivos, lo laborioso


de las operaciones implicadas no permiten realizarlas en forma masiva en la mayoría
de ellos.

b) Emasculación química: se usan sustancias químicas que impiden la funcionalidad de


los estambres y no hay formación de polen o éste es abortivo, inviable.

c) Emasculación genética: las plantas son estériles en sus órganos masculinos, es decir,
no hay producción de polen (androesterilidad). Este fenómeno puede ser causado
por factores genéticos o genéticos con interacción con citoplasma anormal.

Durante la gametogénesis, en los órganos femeninos tienen lugar la formación de 8


núcleos haploides: 2 sinérgidas, 3 antípodas y 2 núcleos polares y 1 óvulo. Los núcleos polares
son fecundados por un núcleo del tubo polínico para producir el endospermo y el óvulo por el
otro núcleo del tubo polínico para producir el embrión. Sin embargo, lo importante es que
mientras los núcleos del órgano femenino provenientes de una sola célula se encuentran
inmersos en el citoplasma de ésta, los núcleos masculinos penetran al ovario prácticamente
desprovistos de citoplasma del tubo polínico que degenera una vez cumple su función. En
estas circunstancias, como la planta se desarrolla del embrión y éste, si bien contiene material
genético de origen masculino y femenino, en cuanto a citoplasma su origen es prácticamente
femenino o materno, todas las células que lo forman van a tener citoplasma materno;
incluyendo las células sexuales femeninas que produzca para su propia reproducción.

Cuando se hacen cruzas directas y recíprocas entre dos plantas, el contenido genético es
el mismo en ambas progenies. Si existe alguna diferencia debida al citoplasma de las plantas
madres, entonces las dos progenies difieren en alguna característica que puede ser la
androesterilidad. En maíz fue donde se descubrió el uso práctico de la esterilidad genético-
citoplásmica para la producción masiva de semilla híbrida sin necesidad de desespigar.

Cuando se usa la esterilidad de origen genético para la hibridación debe tenerse en


cuenta dos condiciones si el producto que va a aprovecharse es el grano, 1) como las plantas
estériles no producen polen debe buscarse alguna forma en que se mantenga y perpetúe el
progenitor estéril sin menoscabo de su contenido genotípico, diferente al causante de la
esterilidad y 2) que la semilla híbrida que se entregue al agricultor debe producir plantas
(algunas) que sean fértiles para asegurar la fecundación por polinización libre y así la
producción de grano.

Cuando se trata de plantas cuyo aprovechamiento no es el grano sino alguna parte


vegetativa solo es necesaria la primera condición.

En la cebolla que es la primera especie en la cual se manipuló la androesterilidad para


crear un nuevo sistema de reproducción, la esterilidad se debe a un gene recesivo ms en un
citoplasma anormal S. Este permite cruzar en forma masiva líneas Smsms (estériles) con líneas
fértiles de citoplasma normal (N). El híbrido será fértil si los genes de éstas últimas son
dominantes o recesivos, y como lo que importa en el híbrido es el aprovechamiento de la
heterosis en el bulbo, entonces las líneas polinizadoras bien pueden ser recesivas.

En maíz se descubrió una línea llamada Texas, tiene la cualidad que cuando actúa como
hembra la progenie resulta estéril. Los estudios sobre este fenómeno indican que la esterilidad
es causada por una condición citoplásmica anormal o estéril en combinación con dos pares de
genes del núcleo (Rf1 y Rf2) restauradores de fertilidad y dominantes sobre sus alelos rf 1 y rf2
que determinan la esterilidad. Si simbolizamos con 0 al citoplasma normal y con S al
citoplasma estéril, la condición fenotípica de androesterilidad se tiene con S y con uno o dos de
los factores Rf en condición recesiva o sea:

Citoplasma Genotipo Fenotipo

0 Rf1 rf1 rf2 rf2 Fértil, no restaurador

0 Rf1 Rf1 Rf2 Rf2 Fértil, restaurador

S rf1 rf1 Rf2 Rf2 Estéril


S Rf1 Rf1 rf2 rf2 Estéril

S rf1 rf1 rf2 rf2 Estéril

Consideremos el caso 3 suponiendo que está presente siempre el gene Rf 2, por lo que
podemos omitirlo. El cruzamiento entre una planta estéril y una fértil no restauradora dará
una progenie estéril, es decir:

A) S rf1 rf1 x 0 rf1 rf1

S rf1 rf1

Ya que el citoplasma es transmitido por vía materna y debido a que el genotipo de ambos
progenitores es homocigótico recesivo. Ahora, la cruza de una planta estéril con una fértil
restauradora dará una progenie fértil:

B) S Rf1 rf1 x 0 Rf1 Rf1

S Rf1 rf1

Ya que la dominancia es completa.

El cruzamiento tipo A) se utiliza para la formación y mantenimiento de líneas estéril,


mientras que el tipo B) constituye propiamente la hibridación.

Bibliografía.
1. ALLLAR, r. w. 1975. Principio de la mejora genética de plantas. España, Ediciones Omega, 498 p.
2. CAMARENA MAYTA, et al, 2014. Mejoramiento genético y biotecnológico de plantas. Perú, Banco
Agropecuario.
3. MOLINA GALAN, J. 1992. Genética cuantitativa y de poblaciones. México, AGT Editor S. A.
4. MARQUEZ S, F. 1988. Genotécnia Vegetal, tomos I, II, III. México, AGT Editor S. A.
5. MURRAY, D. 1991. Advanced methods in plant breeding and biotechnology. C.A.B. International,
Wallingford. 365 p.
6. POEHLMAN, J.M. 1979. Mejoramiento genético de las cosechas. México, Ed. Limusa.
7. TIESSEN FAVIER, ALEX. Fundamentos de mejoramiento genético vegetal. México, Editorial EAE.
8. VALLEJO CABRERA, F. Y EDGAR ESTRADA SALAZAR. 2002. Mejoramiento genético de plantas.
Colombia, Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte