Está en la página 1de 201

Genética 2021

SEMINARIO 1
Herencia Autosomal
Repasemos algunos conceptos…

Gen → Segmento de ADN, constituido por una región que será transcripta y por las
secuencias reguladoras.

Alelo → Una de las diferentes formas de un gen que puede existir en un locus simple.

Locus → Lugar específico de un cromosoma donde su ubica un determinado gen.

Genotipo → Composición alélica específica de una célula, genotipo parcial.

Fenotipo → Manifestación observable de un genotipo específico.


Problema 1 (resuelto)
Se realiza un experimento con cuatro ratones. Los números 1 (macho), 2 (hembra) y 3 (hembra) son de color agutí (el típico
color grisáceo de los ratones), y el número 4 (macho) es negro. Se llevan a cabo los siguientes cruzamientos, de los cuales se
obtiene la descendencia indicada a continuación:

1x2 Todos Agutí 1x3 ¾ Agutí y ¼ Negros 2x4 Todos Agutí

a) ¿Qué fenotipo es dominante y por qué?

Agutí → Dominante, Negro → Recesivo


Alelo dominante → A
b) Indique los genotipos de los cuatro ratones.
Alelo recesivo → a

1x3 ¾ Agutí y ¼ Negros 2x4 Todos Agutí


A a A A

A AA Aa a Aa Aa

Aa Aa a Aa aa AA aa a Aa Aa

Proporción genotípica → ¼ A/A ; ½ A/a ; ¼ a/a (1:2:1) Proporción genotípica → Todos A/a (1)
Proporción fenotípica → ¾ Agutí ; ¼ Negro (3:1) Proporción fenotípica → Todos Agutí (1)

1 y 3→ Heterocigotas (Aa) 2 → Homocigota dominante (AA) 4 → Homocigota recesivo (aa)


c) Prediga el fenotipo y genotipo de los descendientes del cruzamiento 3 x 4, y sus proporciones.

A a
3x4
Aa x aa
a Aa aa

a Aa aa

Proporción genotípica → ½ A/a ; ½ a/a (1:1)


Proporción fenotípica → ½ Agutí ; ½ Negro (1:1)
Problema 2 (resuelto)
La fenilcetonuria (PKU) es una enfermedad autosómica recesiva poco frecuente. Una pareja quiere tener hijos y acude a un
consejero genético, ya que el hombre tiene una hermana con PKU y la mujer tiene un hermano con PKU. No se conocen otros
casos de PKU en sus familias. La pareja le pide al consejero que determine la probabilidad de que su primer hijo tenga PKU.
¿Cuál es esta probabilidad?

Alelo dom → P Regla del producto: la probabilidad de que


Alelo Recesivo → p dos o más eventos independientes ocurran
juntos se calcula multiplicando las
probabilidades independientes.

Padre P/p P p Madre P/p P p Hijo p/p P p Primero hijo p/p

⅔ P PP Pp
⅔ P PP Pp
¼ P PP Pp ⅔ x ⅔ x ¼ = 4/36 = 1/9
p Pp pp p Pp pp p Pp pp
Problema 3
Represente la descendencia de un cruzamiento A/a x A/a en una tabla y en un diagrama de pedigrí. Alelo dominante → A
¿Cuáles son los pros y contras de cada uno de estos tipos de representaciones? Alelo recesivo → a

Aa Aa
A a

A AA Aa

a aA aa
AA Aa aA aa

Cuadro de Punnet Diagrama de pedigrí


✓Información sobre todos los genotipos posibles ✓Muestra la herencia de una o más características en una familia
✓Método rápido para determinar proporciones ✓Es más gráfico para determinar enfermedades y el tipo de enfermedad
genotípicas de la que se trata
✗Más difícil ver los fenotipos ✓Permite determinar si es herencia autosómica / ligada a sexo
✗Más dificil de determinar herencia ligada al sexo ✓Método más rápido para calcular probabilidades
✗Más trabajoso construirlo
✗Dificultad para calcular proporciones
Problema 4
El siguiente esquema muestra fenotipos y resultados de análisis de cruzamientos. Deduzca los genotipos de los individuos
representados en el esquema, con tanto detalle como le sea posible y utilizando símbolos alélicos que tengan en cuenta cualquier
prueba de dominancia aportada por los datos.

Línea pura Línea pura


X
diploide diploide
aa A/-
AA

Todos Negro
dominante
Aa
Rojo recesivo
Autocruzamiento

A a

¾
A AA Aa Autocruza heterocigotas

Proporción genotípica → 1:2:1


¼ a Aa aa Proporción fenotípica → 3:1
Problema 5
Si tuviera una mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) de fenotipo A/-, ¿Qué prueba realizaría para determinar si es
A/A o A/a?

A A
Cruzamiento de prueba → homocigota recesivo
Fenotipo Aa
a Aa Aa
100% iguales
El cruzamiento se realiza entre un progenitor
homocigótico recesivo con un individuo de genotipo Proporción uniforme
a Aa Aa
desconocido y fenotipo conocido.

A a
Fenotipo
a aA aa ½ Aa (dominante)
½ aa (recesivo)
a aA aa Proporción 1:1
Problema 6
Se han emparejado dos conejillos de Indias de color negro y, a lo largo de varios años, han tenido 29 descendientes negros y
9 blancos. Explique este resultado, Indicando los genotipos de los parentales y de los descendientes.

B b
29 Negros : 9 Blancos
B BB Bb 3 B/-
TOTAL = 38 ≈ 3:1 1 bb
b bB bb
29/38 = 0,763 ≈ 0,75
9/38 = 0,237 ≈ 0,25

Padres heterocigotas

Negro dominante
Blanco recesivo
Problema 7
El siguiente pedigrí es de una enfermedad hereditaria de la piel, rara y relativamente
leve:
aa Aa
a) ¿Se hereda la enfermedad como un fenotipo recesivo o
dominante? Razone su respuesta.

Aa aa Aa aa
Fenotipos dominantes: tienden a aparecer
con la misma frecuencia en ambos sexos y en
todas las generaciones.

Aa Aa aa Aa aa
aa aa aa
b) Indique los genotipos de todos los individuos que pueda del
pedigrí (invente sus propios símbolos alélicos)

Aa aa Aa aa Aa aa
Problema 7 c) Considere los cuatro hijos no afectados del matrimonio III-4 y
III-5, Si tomáramos grupos de cuatro hijos de muchas parejas de
este mismo tipo, ¿Qué proporción esperaría encontrar de casos
en los que los cuatro hijos del grupo fueran sanos?

A a

a Aa aa

a aA aa

Cada hijo tiene ½ de probabilidad de ser sano

La probabilidad de 4 hijos sanos:

½ x ½ x ½ x ½ = 1/16
Problema 8
Se obtuvo el siguiente pedigrí para una enfermedad del riñón poco frecuente:

a) Indique el modo de herencia de esta enfermedad,


razonando su respuesta.

Recesiva

Fenotipos recesivos: tienden a aparecer con la


misma frecuencia en ambos sexos pero saltando
algunas generaciones. Son más frecuentes en
familias con consanguinidad.
A/- aa
Problema 8
AA AA aa
A/-
0

b) Si se casan los individuos 1 y 2, ¿qué probabilidad tienen de


que su primer hijo sufra la enfermedad del riñón?
1 2
A/- A/-
Hijo aa

Ind. 0 Aa Ind. 1 Aa Ind. 2 Aa Hijo aa

1 ½ 1 ¼ Probabilidad total

A a A A A A A a 1x ½ x 1 x ¼ = 1/8

a aA aa A AA AA a aA aA A AA Aa

a aA aa a aA aA a aA aA a aA aa
Gracias por su
atención!
Información útil
Existen 4 proporciones fenotípicas posibles: 3:1, 1:2:1, 1:1 y Uniforme
Información útil
Existen 3 proporciones genotípicas posibles: 1:2:1, 1:1 y Uniforme
Información útil
Principales símbolos en un pedigrí
Genética – Seminario 2
Herencia autosómica vs. Herencia ligada al sexo

Homo sapiens: Autosómicos


Cromosomas Distintos mecanismos
Organismo
de herencia
diploide
Sexuales
XX
2 copias de XY
cada gen

Homocigota
Alelos
Heterocigota
PROBLEMA 1

Diferencia en la proporción
fenotípica dependiendo del sexo

Caracter con
herencia ligada al X

X*X
XX X*X*
Dominante Recesivo
XY X*Y
1
1 X Y

X*X* XY X* X*X X*Y

2 X* X*X X*Y
X*X X*Y

2
X*X X*X* X* Y

X* X*X* X*Y

X X*X XY
XY X*Y
PROBLEMA 2

Macho de alas
pequeñas
XsY x XX Hembra silvestre
homocigota

F1
X X

Xs XsX XsX 100% normal

Y XY XY 100% normal
Macho de la F1 XY x XsX Hembra de la F1

F2
Xs X
100% normal
X XsX XX
50% normal
Y XsY XY
50% alas cortas

Macho parental XsY x XsX Hembra de la F1

F3
Xs X 50% normal

Xs XsXs XsX 50% alas cortas

50% normal
Y XsY XY
50% alas cortas
PROBLEMA 3 X* alelo recesivo

cromosoma X alelo dominante

XY X*X X Y

X* X*X X*Y
XY
1
X XX XY
X*Y X/- ?
Probabilidad 1 = ½ Probabilidad hijo = ¼
½

Probabilidad final = ½ x ¼
=⅛
XY X*X X Y

X* X*X X*Y Probabilidad madre = ½


XY
1
X XX XY Probabilidad hijo = ½
½
X*Y X/- ?
½ Probabilidad final = ½ x ½ = ¼

XY X*X X Y

XX X XX XY
Probabilidad hombre = 0
X XX XY
X*Y XY ?
PROBLEMA 4 X* alelo recesivo

X alelo dominante

Recesiva ligada al X

XY X*X

XX X*Y X*X XY
XY X

XX
XX
XY X
XY X*X X*X X*Y XY

1 2 3
Pareja 1 Pareja 2 Pareja 3

X Y X Y X* Y

X XX XY X* X*X X*Y X X*X XY

X XX XY X XX XY X X*X XY

Probabilidad hijo
Probabilidad hijo = 0 Probabilidad hijo = 0
= ¼ de los hijes
= ½ de los varones
PROBLEMA 5 a alelo recesivo

A alelo dominante

aa AA Aa Aa
A A A a

A AA AA A AA Aa AA
Aa A/-
a Aa Aa a Aa aa aa

A/-

P= ½ P= ⅔ ½
?

P= ¼
P= ½ x ⅔ x ¼ = 1/12
Si el primer hijo sufre la enfermedad,
podemos dar por seguros los genotipos
A a
de ambos padres, ya que al ser sanos
deben llevar una copia del alelo
recesivo para que sea posible A AA Aa
heredarle la enfermedad a sus hijes.
Por lo tanto debemos resolver un a Aa aa
simple cruzamiento entre dos
individuos heterocigotas.
P= ¼
PROBLEMA 6

X* alelo recesivo

X alelo dominante

X*Y XY X*X X Y
XX
X* X*X X*Y
XY XY
X*X X X XX XY
X*Y
½
XY X P= ½ P=¼

? ½ Probabilidad hijes = ½ x ½x ¼ = 1/16

Probabilidad hijo = ½ x ½x ½ = ⅛
Si el primer hijo sufre la enfermedad,
podemos dar por seguro el genotipo de la
X Y
madre, ya que al ser sanos el padre (se
observa en el pedigrí) es necesario que la X* X*X X*Y
madre sea portadora del alelo recesivo
para que sea posible heredarle la X XX XY
enfermedad a sus hijes.
De esta manera debemos resolver el
cruzamiento entre ambos para conocer la Phije = ¼
probabilidad del segundo hijo.
Phijo varón = ½
PROBLEMA 7 a alelo recesivo

A alelo dominante

Aa Aa

AA
Aa
Aa
Enfermedad A/- aa Aa
autosómica recesiva AA AA
aa
A/- A/-

A/- A/-
Aa Aa

A a
AA
Aa
Aa A AA Aa
A/- aa A/- ⅔
a Aa aa
AA AA
aa
½
A/- A/-
P= ⅔ P= ¼

A/- A/- A A
½ ½
¼
A AA AA

a Aa Aa
Probabilidad hijo = ⅔ x ½ x ⅔ x ½ x ½ x ¼ = 1/72

P= ½
PROBLEMA 8 X* alelo recesivo

X alelo dominante

X*X X*Y Enfermedad


recesiva ligada al X
XY X*X X*X
X*X XY XY
XY
XY X XY X Y
X*X
XY XY X*Y XY ½
X* X*X X*Y
XY
X*Y X XY
½ X XX XY

Probabilidad hijo varón = ½ x ½ x ½ = ⅛


P= ½ P= ½
Probabilidad hije = ½ x ½ x ¼ = 1/16 P= ¼
a alelo recesivo
A alelo dominante
Enfermedad
autosómica recesiva
Aa Aa
AA A/- aa Aa
A/- A/-
Aa Aa Aa
A/-

A a A A A a

A AA Aa A AA AA A AA Aa

a Aa aa a Aa Aa a Aa aa
P= 2/3 P= 1/2 P= 1/24

Probabilidad hije = ⅔x ½ x ¼ = 2/24 = 1/12


Seminario 3 de Genética
- 2 o más genes. Genes ligados-
Meiosis
vs
Mitosis
Introducción
• Segregación independiente de dos genes:
NO LIGADOS
1 2 Proporción fenotípica
A B a b 1:1:1:1
Parentales I I X I I
I I I I
(líneas puras) A B a b


A B a b 50% parentales
Gametas I I I I
50% recombinantes
↓ ↓
Frecuencia de
A B
I I recombinación del 50%
F1 I I
a b ↓
Los genes están en

A
↓ A
cromosomas distintos
B b o muy alejados en el
I I I I
Gametas mismo cromosoma
¼ ¼
a b a B
I I I I
¼ ¼
Parentales Recombinantes
Introducción
• Segregación de dos genes ligados:
LIGADOS
1 2 Proporción fenotípica
A B a b ≠1:1:1:1
Parentales I I X I I
I I I I
(líneas puras) A B a b
>50% parentales
↓ <50% recombinantes
A B a b ↓
Gametas I I I I
Frecuencia de
↓ recombinación menor al
A B 50%
I I ↓
F1 I I
a b Los genes están ligados,
↓ es decir, se encuentran en
el mismo cromosoma a
una distancia de X
A B A b a B a b unidades de mapa
Gametas I I I I I I I I
(“um”), siendo X la
>¼ <¼ <¼ >¼ frecuencia de
recombinación (% de
recombinantes).
Parentales Recombinantes
A B 2 Cromosomas homólogos (celeste y negro)
Veámoslo en colores F1 I I 2 genes A y B en el mismo cromosoma
I I
para que quede más a b
claro
↓ A B
I I Gameta parental

A B A b
I I I I Gameta recombinante
I I
I I a
I I I
B
I Gameta recombinante
a b
a b
I I Gameta parental
Los cromosomas se duplican,
recombinan y segregan
Gametas
MORALEJAS Y DATOS IMPORTANTES
DE LA CLASE!
¿Cómo comenzar a encarar el ejercicio?

• Leer bien la consigna y ver qué información me brinda (caracteres, tipo de herencia,
genes implicados, dominancia, etc)

• Ver cantidad de caracteres fenotípicos → cantidad de genes implicados

• Orden de dominancia para cada carácter fenotípico

• Hacer anotaciones con la info importante → Fenotipos, Símbolos alélicos, Relación de


dominancia, etc
¿Qué tener en cuenta si el ejercicio implica 2 genes?
• Individuo DIHÍBRIDO: doble heterocigota para 2 genes, ej: A/a;B/b
• Se encuentran ligados o no? Me fijo en las PROPORCIONES: A B
I I


= 1:1:1:1 🡪 NO LIGADOS: los considero en dos cromosomas distintos I I
a b

≠1:1:1:1 🡪 LIGADOS: los genes están cercanos en el mismo cromosoma. Las 2 A B


proporciones mayoritarias heredan gametas parentales y las 2 minoritarias las I I


I I
gametas recombinantes del parental dihíbrido a b

• ¿Los alelos dominantes del parental DIHÍBRIDO se encuentran en CIS o en TRANS? Me fijo en las
PROPORCIONES MAYORITARIAS de la descendencia ya que éstos recibieron las gametas PARENTALES
(sin recombinación). Identifico estas gametas, las combino y me fijo si los alelos dominantes están en
el mismo (CIS) o distinto (TRANS) cromosoma:
> 50 % < 50 % < 50 % > 50 %

r t r T r T R t r t R
T I I I I I I I I
I I X I I → I I I I I I I I
I I I I t r
t R t r t r t r t r

Parental Parental de T r
I I
dihíbrido prueba I I
t R TRANS
¿Cómo se simbolizan los genes ligados?
• Configuración CIS • Configuración TRANS
→ Alelos dominantes en un → Un cromosoma tiene un alelo
cromosoma, alelos recesivos en el dominante y el otro recesivo, y el
otro. otro cromosoma a la inversa
T R T r
I I I I
I I I I
t r t R
→ Podemos simplificarlo escribiendo → Podemos simplificarlo escribiendo
una sola línea y los alelos a cada lado una sola línea y los alelos a cada lado

T R T r
I I I I
t r t R
→ Podemos simplificarlo aún más → Podemos simplificarlo aún más
escribiendo sólo los alelos en cada escribiendo sólo los alelos en cada
cromosoma separado por una barra cromosoma separado por una barra

TR / tr Tr / tR
Cruzamiento de un PARENTAL INCÓGNITA
¿Qué tener en cuenta si el ejercicio implica 3 genes? con un triple recesivo (prueba):

• ORDEN DE LOS GENES:


Lo determino identificando cuál es el gen que esta EN EL MEDIO. Para esto comparo las proporciones fenotípicas
mayoritarias (que heredan los gametos parentales, sin recombinación) de la descendencia con las minoritarias (que
heredan las gametas doble-recombinantes). El carácter que cambia es el que corresponde al gen que se encuentra en el
medio.

El gen “a” esta en el medio

• DISTANCIA DE LOS GENES ENTRE SÍ:


- Distancia entre el gen del centro y el más alejado: comparo las segundas proporciones en orden de prevalencia con
las mayoritarias. El gen que cambia es el que esta más alejado del gen del centro (determinado previamente). A partir de los
mayoritarios
deduzco que el
El gen “c” esta más alejado de “a” (que esta en el medio) parental incógnita
en este cruce tiene
genotipo ABC/abc y
los genes están
- Distancia entre el gen del centro y el más cercano: comparo las terceras proporciones en orden de prevalencia con ordenados de la
las mayoritarias. El carácter que cambia es el que corresponde al gen que está más cercano al gen del centro, ya que al estar siguiente manera:
cercanos es menos probable encontrar individuos con estas combinaciones fenotípicas en la descendencia.

El gen “b” esta menos alejado de “a” de lo que esta “c”.


OJO AL PIOJO….
1) Para tener estas 8 COMBINACIONES de fenotipos en la descendencia, la única posibilidad es cruzar un individuo HETEROCIGOTA PARA TRES
GENES (“tri-híbrido”) con uno triple recesivo de prueba (cualquier otra combinación de genotipos no me dan 8 combinaciones diferentes de
gametas, ver la próxima diapositiva). De este modo en la descendencia podemos distinguir fenotípicamente las combinaciones de gametos que
aporta el parental incógnita (triple heterocigota) ya que el otro parental (de prueba) solo aporta gametas que codifican caracteres recesivos:

CROMOSOMA PARENTAL 8 combinaciones de Gametas parental


TRI-HÍBRIDO gametas posibles de prueba
+
+

+
+

+
+

+
+
Si ahora analizo 3 genes, pero en lugar de cruzar un individuo de prueba (triple recesivo) con un tri-híbrido lo cruzo con un
individuo de genotipo T/t , R/r , A/A (como en el ejercicio 8), podrán ver que las combinaciones de gametos ya no son 8 sino 4,
aunque los 3 genes estuviesen ligados (cualquier recombinación que ocurra entre R y A no cambiaría el alelo “A” que se herede a
la descendencia, porque siempre se hereda “A” y nunca “a”):

CROMOSOMA PARENTAL 4 combinaciones de


INCÓGNITA gametas posibles

T r A
I I I Ante la falta de información
T r A considero como si el gen A
I I I Gametas parentales
I I I MAYORITARIAS segregara de forma
t R A I I I independiente, como si se
t R A encontrara en otro
cromosoma:

T R A
I I I
Gametas recombinantes
(entre los genes T y R)
I I I MINORITARIAS
t r A
Seminario 3 de Genética
- 2 o más genes. Genes ligados-
Introducción
• Segregación independiente de dos genes:
NO LIGADOS
1 2 Proporción fenotípica
A B a b 1:1:1:1
I I X I I
Parentales I I I I
A B a b
(líneas puras)

A B a b 50% parentales
Gametas I I I I
50% recombinantes
 
Frecuencia de
A B
I I recombinación del
F1 I I
a b 50%

 Los genes están en
A B a cromosomas distintos
I
B
Gametas I I I o muy alejados en el
¼ ¼ mismo cromosoma
a b A b
I I I I
¼ ¼
Parentales Recombinantes
Introducción
• Segregación de dos genes ligados:
LIGADOS
1 2 Proporción fenotípica
A
I
B
I X
a
I
b
I 1:1:1:1
Parentales I I I I
A B a b
(líneas puras)
 >50% parentales
<50% recombinantes
A B a b 
Gametas I I I I
Frecuencia de
 recombinación menor al
A B 50%
I I 
F1 I I
a b Los genes están ligados,
 es decir, se encuentran en
el mismo cromosoma a
una distancia de X
A B A b a B a b unidades de mapa
Gametas I I I I I I I I
(“um”), siendo X la
>¼ <¼ <¼ >¼ frecuencia de
recombinación (% de
recombinantes).
Parentales Recombinantes
Ejercicio 1: Considere tres guisantes amarillos y lisos marcados como A, B y C. Fenotipos: COLOR / FORMA
Se obtuvieron plantas de cada uno de ellos y se cruzaron con una Símbolos alélicos:
planta obtenida de un guisante verde y rugoso. De cada cruzamiento Y: alelo dominante para el fenotipo “color” (amarillo)
se analizaron exactamente 100 guisantes que se clasificaron en las y: alelo recesivo para el fenotipo “color” (verde)
siguientes clases fenotípicas: R: alelo dominante para el fenotipo “forma” (liso)
r: alelo recesivo para el fenotipo “forma” (rugoso)
a) ¿Cuáles son los genotipos de los guisantes A, B y C?

x x x
A B C

51 100 24

49 26

CARÁCTER DOMINANTE: CARÁCTER DOMINANTE: 25


Forma lisa sobre forma rugosa y/y ; r/r Color amarillo sobre color verde

25 Proporciones en
Fenotipo recesivo para los descendientes:
¿Dominancia? ambos caracteres 1 : 1 : 1 : 1
Ejercicio 1: a) ¿Cuáles son los genotipos de los guisantes A, B y C? Fenotipos: COLOR / FORMA

Y/y ; R/R y/y ; r/r Y/Y ; R/R y/y ; r/r Y/y ; R/r y/y ; r/r
x x x
A B C
Y/y ; R/r Y/y ; R/r Y/y ; R/r
51 100 24
y/y ; R/r Y/y ; r/r
49 Todas amarillas Todas lisas
26
Y Y R R
y/y ; R/r
y Y/y Y/y r R/r R/r
½ amarillas : ½ verdes Todas lisas 25
y Y/y Y/y r R/r R/r
Y y R R y/y ; r/r
y Y/y y/y r R/r R/r
25
y Y/y y/y r R/r R/r
½ amarillas : ½ verdes ½ lisas : ½ rugosas
y/y ; r/r COLOR FORMA Y y R r
y Y/y y/y r R/r r/r
Verde = y/y Rugosa = r/r
y Y/y y/y r R/r r/r
DOBLE RECESIVO Amarillo = Y/- Lisa = R/-
Ejercicio 2: En ratones, la piel negra es dominante sobre la piel marrón y la Fenotipos: COLOR / INTENSIDAD
pigmentación intensa es dominante sobre la pigmentación diluida. Símbolos alélicos:
Se realiza un cruzamiento entre dos individuos, uno de color negro N: alelo dominante para el fenotipo “color” (negro)
diluido y otro de color marrón intenso. Los descendientes son: n: alelo recesivo para el fenotipo “color” (marrón)
D: alelo dominante para el fenotipo “pigmentación” (intenso)
a) ¿Cuáles son los genotipos de los parentales y de los descendientes? d: alelo recesivo para el fenotipo “pigmentación” (diluido)

N/n ; d/d n/n ; D/d Dominancia: Negro sobre Marrón / Intenso sobre Diluido

x b) Dibuja los alelos implicados sobre los


respectivos cromosomas
Negro / Diluido Marrón / Intenso

Proporciones en los
descendientes:
N/n ; d/d n/n ; d/d N/n ; D/d n/n ; D/d 1 : 1 : 1 : 1

Los genes segregan de forma


¼ ¼ ¼ ¼ independiente.
NO se encuentran ligados
Negro / Diluido Marrón/ Diluido Negro / Intenso Marrón / Intenso
N D
Marrón = n/n Diluido = d/d I I
COLOR INTENSIDAD I I
Negro= N/- Intenso = D/-
n d
Ejercicio 3: Se cruza un animal hembra de genotipo A/a ; Símbolos alélicos:
B/b con un macho doble recesivo a/a ; b/b. Los A: alelo dominante para el gen “a” B: alelo dominante para el gen “b”
descendientes incluyen 442 A/a ; B/b, 458 a/a ; a: alelo recesivo para el gel “a” b: alelo recesivo para el gen “b”
b/b, 46 A/a ; b/b y 54 a/a ; B/b.
a) Explique los resultados y dibuje los cromosomas del parental dihíbrido mostrando las posiciones de los genes y los alelos.

Parental a b
I I Las gametas que hereda a su
DIHÍBRIDO I I descendencia son del tipo: I I
a b a b
A/a ; B/b x a/a ; b/b Parental DOBLE
RECESIVO

A B
I I
I I
a b
Proporciones
a b
diferentes a ¿Qué gameta recibió del
I I
I I
1 : 1 : 1 : 1 parental dihíbrido cada
a b
proporción de la descendencia?
A b
I I
I I GENES LIGADOS
a b A B A b
I I I I
a B
I I a B a b
I I I I I I
a b
Ejercicio 3: Símbolos alélicos:
A: alelo dominante para el gen “a” B: alelo dominante para el gen “b”
a: alelo recesivo para el gel “a” b: alelo recesivo para el gen “b”

a) Explique los resultados y dibuje los cromosomas del parental dihíbrido mostrando las posiciones de los genes y los alelos.

Parental Parental
DIHÍBRIDO DOBLE RECESIVO
a b
A/a ; B/b x a/a ; b/b I I
I I
a b

A B
I I
I I
a b
a b
I I
I I
a b
A b
I I
I I
a b
a B
I I
I I
a b
Ejercicio 3: Símbolos alélicos:
A: alelo dominante para el gen “a” B: alelo dominante para el gen “b”
a: alelo recesivo para el gel “a” b: alelo recesivo para el gen “b”

a) Explique los resultados y dibuje los cromosomas del parental dihíbrido mostrando las posiciones de los genes y los alelos.

Parental Parental
DIHÍBRIDO DIHÍBRIDO
A/a ; B/b x a/a ; b/b
¿CIS? ¿TRANS?

A B A b
A B I I I I
I I I I
I I I I
a b
a
a b a B
b
I I Gametas Gametas
I I Gametas Gametas
a b parentales recombinantes parentales recombinantes
A b
I I A B A b A b A B
I I I I I I I I I I
a b
a B a b a B a B a b
I I I I I I I I I I
I I
a b MAYORITARIAS MINORITARIAS MAYORITARIAS MINORITARIAS
Ejercicio 4: En el tomate, dos alelos de un gen determinan los fenotipos tallo purpura Fenotipos: COLOR (P/V) / FORMA (R/Pa)
(P) versus tallo verde (V), y dos alelos de otro gen distinto e
independiente determinan los fenotipos hoja «recortada» (R) versus hoja
en forma de «patata» (Pa). A continuación, se indican los resultados de
cinco cruzamientos de plantas de tomate de distintos fenotipos.

a) Indique qué fenotipos son DOMINANTES

COLOR FORMA

P x V 100% P R x Pa 100% R
0% V 0% Pa

PÚRPURA (P) dominante RECORTADA (R) dominante


sobre VERDE (V) sobre PATATA (Pa)
Ejercicio 4: Fenotipos: COLOR (P/V) / FORMA (R/Pa)
Símbolos alélicos:
P: alelo dominante para el fenotipo “COLOR”
p: alelo recesivo para el fenotipo “COLOR”
R: alelo dominante para el fenotipo “FORMA”
r: alelo recesivo para el fenotipo “FORMA”
Dominancia: Púrpura sobre verde /
Recortada sobre patata

b) ¿Cuáles son los GENOTIPOS más probables de los parentales de cada cruzamiento?

#1 P/p R/r p/p R/r #2 P/p R/r P/p r/r #3 P/P R/r p/p R/r

P/p R/- P/- R/r P/p R/-

P/p r/r P/- r/r P/p r/r

p/p R/- p/p R/r p/p R/-

p/p r/r p/p r/r p/p r/r


631 = 3,03 426 = 3,15 722 = 3,12
208 135 231
Ejercicio 4: Fenotipos: COLOR (P/V) / FORMA (R/Pa)
Símbolos alélicos:
P: alelo dominante para el fenotipo “COLOR”
p: alelo recesivo para el fenotipo “COLOR”
R: alelo dominante para el fenotipo “FORMA”
r: alelo recesivo para el fenotipo “FORMA”
Dominancia: Púrpura sobre verde /
Recortada sobre patata

b) ¿Cuáles son los GENOTIPOS más probables de los parentales de cada cruzamiento?

#4 P/p R/R p/p r/r #5 P/p r/r p/p R/r

P/p R/r P/p R/r

P/p r/r P/p r/r

p/p R/r p/p R/r

p/p r/r p/p r/r


404 = 1,04
387
Ejercicio 5: Hemos tratado sobre todo de la segregación independiente de dos genes, pero los
mismos postulados son válidos para más de dos genes. Considere el cruzamiento:

A/a , B/b , C/c , D/d , E/e x a/a , B/b , c/c , D/d , e/e
Parental 1 Parental 2

A a B b C c D d E e
a Aa aa B BB Bb c Cc cc D DD Dd e Ee ee
a Aa aa b Bb bb c Cc cc d Dd dd e Ee ee
½ Dominante ¾ Dominante ½ Dominante ¾ Dominante ½ Dominante
½ Recesivo ¼ Recesivo ½ Recesivo ¼ Recesivo ½ Recesivo
a) ¿Qué proporción de los (1) ½ . ¾ . ½ . ¾ . ½ = 9/128
descendientes se parecerán Parental 1 Parental 2
FENOTÍPICAMENTE:
(2) ½ . ¾ . ½ . ¾ . ½ = 9/128 FENOTIPO: FENOTIPO:
(1) al primer parental, Dominante para A Recesivo para A
(2) al segundo parental, Dominante para B Dominante para B
(3) 9/128 + 9/128 = (9+9)/128 = 18/128 = 9/64
Dominante para C Recesivo para C
(3) a cualquiera de los dos parentales, Dominante para D Dominante para D
(4) a ninguno de los dos parentales? (4) 1 - 9/64 = (64-9)/64 = 55/64 Dominante para E Recesivo para E
Ejercicio 5: Hemos tratado sobre todo de la segregación independiente de dos genes, pero los
mismos postulados son válidos para más de dos genes. Considere el cruzamiento:

A/a , B/b , C/c , D/d , E/e x a/a , B/b , c/c , D/d , e/e
Parental11
Parental Parental 22
Parental

A a B b C c D d E e
a Aa aa B BB Bb c Cc cc D DD Dd e Ee ee
a Aa aa b Bb bb c Cc cc d Dd dd e Ee ee
½ Aa ¼ BB ½ Cc ¼ DD ½ Ee
½ aa ½ Bb ½ cc ½ Dd ½ ee
¼ bb ¼ dd
b) ¿Qué proporción de los descendientes
(1) ½ . ½ . ½ . ½ . ½ = 1/32 se parecerán GENOTÍPICAMENTE:
(1) al primer parental,
(2) ½ . ½ . ½ . ½ . ½ = 1/32 (2) al segundo parental,
(3) a cualquiera de los dos parentales,
(3) 1/32 + 1/32 = (1+1)/32 = 2/32 = 1/16
(4) a ninguno de los dos parentales?

(4) 1 - 1/16 = (16-1)/16 = 15/16


Ejercicio 6: A partir de los cinco grupos de resultados de la tabla adjunta, averigüe por Fenotipos: a / b / c
mera inspección, esto es, sin calcular frecuencias de recombinación, el Símbolos alélicos:
orden de los genes. Los fenotipos recesivos se indican con letras A: alelo dominante para el fenotipo “A”
minúsculas, y los dominantes con el signo más. a: alelo recesivo para el fenotipo “A”
B: alelo dominante para el fenotipo “B”
b: alelo recesivo para el fenotipo “B”
No confundir símbolos de FENOTIPOS con símbolos de GENOTIPOS!! C: alelo dominante para el fenotipo “C”
c: alelo recesivo para el fenotipo “C”
Dominancia: + Dominante ; a/b/c Recesivos

FENOTIPO GENOTIPO
+++ A/- ; B/- ; C/-
++c A/- ; B/- : c/c
+b+ A/- ; b/b ; C/-
+bc A/- ; b/b ; c/c
a++ a/a ; B/- ; C/-
a+c a/a ; B/- ; c/c
ab+ a/a ; b/b ; C/-
En todos los casos el cruzamiento se hizo con
un individuo TRIPLE RECESIVO de fenotipo abc a/a ; b/b ; c/c
“a b c” y genotipo “a/a ; b/b ; c/c”
Ejercicio 6: Posibles recombinaciones entre 3 genes ligados Fenotipos: a / b / c
Símbolos alélicos:
CROMOSOMAS PARENTALES GAMETAS A: alelo dominante para el fenotipo “A”
PROPORCIONES a: alelo recesivo para el fenotipo “A”
A B C B: alelo dominante para el fenotipo “B”
A B C I I I Sin
b: alelo recesivo para el fenotipo “B”
I I I recombinación:
I I I Mayoritarias
C: alelo dominante para el fenotipo “C”
a b c I
a
I
b c
I c: alelo recesivo para el fenotipo “C”
Dominancia: + Dominante ; a/b/c Recesivos

A B c
A B C I I I 1 recombinación (B y
I I I C no tan cercanos):
I I I
a b c I I I Menos probables
a b C Ejemplo:

A b c
A B C I I I 1 recombinación (A y B
I I I muy cercanos):
I I I
a b c I I I Menos probables aún
a B C

A b C
A B C I I I
I I I 2 recombinaciones:
I I I I Mucho menos probables
a b c I I
a B c
Ejercicio 6: ¿ Cuál es el ORDEN de los genes en los cromosomas del parental evaluado en cada cruza?

Mayoritarios  Sin recombinación  GAMETAS PARENTALES

GAMETAS Parental GAMETAS Parental


evaluado de prueba

A/B/C ; a/b/c a/b/c


El gen que esta
Minoritarios  Doble recombinación
en el MEDIO
es el “A”

GAMETAS Parental GAMETAS Parental


evaluado de prueba

A/b/c ; a/B/C a/b/c


El orden de
los genes es:
B a C
B A C I I I bac
I I I
I I I o
I I I
b a c b A c cab
Ejercicio 6: ¿ Cuál es la DISTANCIA entre los genes en los cromosomas del parental evaluado en cada cruza?

Mayoritarios  Sin recombinación  GAMETAS PARENTALES

GAMETAS Parental GAMETAS Parental


evaluado de prueba

A/B/C ; a/b/c a/b/c


El gen que
Intermedios  1 recombinación un poco más probable
esta más lejos
de A (gen del
medio) es el
GAMETAS Parental GAMETAS Parental gen “C”
evaluado de prueba

A/B/c ; a/b/C a/b/c

B A c
B A C I I I
I I I
I I I I
b a c I I
b a C
Ejercicio 6: ¿ Cuál es el ORDEN de los genes?
Mayoritarios

Minoritarios

2 A/b/c ; a/B/C 3 A/b/C ; a/B/c 4 A/B/c ; a/b/C 5 A/B/C ; a/b/c

A/B/C ; a/b/c A/B/c ; a/b/C A/B/C ; a/b/c A/B/c ; a/b/C

bac bac acb acb


Ejercicio 7: Los diferentes patrones graficados a continuación esquematizan Fenotipos: Línea/ Trama
individuos diploides. De fenotipos diferentes y a su decencia. Símbolos alélicos:
Asignar los genotipos correspondientes a cada uno de los fenotipos: L: alelo dominante para el fenotipo “LINEA”
l: alelo recesivo para el fenotipo “LINEA”
D: alelo dominante para el fenotipo “TRAMA”
Carácter LINEA dominante Carácter PUNTEADO d: alelo recesivo para el fenotipo “TRAMA”
sobre SIN LINEA dominante sobre SIN PUNTOS
¿Dominancia?
Fenotipo
recesivo
para ambos
l/l ; d/d caracteres: l/l ; d/d

l/l ; d/d
l/l ; d/d

l/l ; d/d

l/l ; d/d l/l ; d/d


Ejercicio 7: Genotipos correspondientes a cada fenotipo: Fenotipos: Línea/ Trama
Símbolos alélicos:
L: alelo dominante para el fenotipo “LINEA”
l: alelo recesivo para el fenotipo “LINEA”
D: alelo dominante para el fenotipo “TRAMA”
Todos recesivos para el Todos recesivos para el d: alelo recesivo para el fenotipo “TRAMA”
fenotipo TRAMA fenotipo LINEA
Dominancia: “línea” sobre “sin línea” ;
“punteado” sobre “sin puntos”

l/l ; d/d l/l ;D/D l/l ; d/d l/l ;D/D L/L ; d/d
L/L ; d/d

L/l ; d/d l/l ; D/d l/l ; d/d


L/l ; D/d

l/l ; D/d
Proporción
L/- (L/l + L/L) diferente a
; d/d l/l ; D/- (D/D + D/d) l/l ; d/d
1:1:1:1
l/l ; d/d l/l ; d/d  L/l ; D/d
genes
ligados L/l ; d/d
Ejercicio 7: Ubicación de los genes en los cromosomas:

l D L d
I I I I
I I I I
l D L d
l/l ;D/D L/L ; d/d

l d
l D l/l ; d/d I I
I I I I Parental doble recesivo
I I L/l ; D/d l d
L d

l/l ; D/d l/l ; d/d L/l ; D/d L/l ; d/d

l D l d L D L d
I I I I I I I I
I I I I I I I I
l d l d l d l d

Recombinantes
Ejercicio 8: En cierto tipo de alubias, el carácter tallo alto (T) es dominante sobre corto (t), Fenotipos: altura / color / forma
el carácter flores rojas (R) es dominante sobre blancas (r), y el carácter hojas Símbolos alélicos:
anchas (A) es dominante sobre estrechas (a). Se realiza un cruzamiento, con el T: alelo dominante para el fenotipo “ALTURA”
siguiente resultado: t: alelo recesivo para el fenotipo “ALTURA”
R: alelo dominante para el fenotipo “COLOR”
Explica por qué se obtienen esos fenotipos descendientes y en esas proporciones. r: alelo recesivo para el fenotipo “COLOR”
Mostrar todos los genotipos y las posiciones de los genes en los cromosomas. A: alelo dominante para el fenotipo “FORMA”
a: alelo recesivo para el fenotipo “FORMA”
Dominancia: alto(T) sobre corto(t); rojas(R) sobre
blancas(r); anchas(A) sobre estrechas(a)
T/t R/r A/A t/t r/r a/a

T/t r/r A/a


De una cruza entre individuos
A/a homocigotos para el gen “a” (A/A x
T/t R/r
a/a) no se puede obtener
información de su interacción con
t/t r/r A/a el resto de los genes.

t/t R/r A/a A


I
I
A
Ejercicio 8: Fenotipos: altura / color / forma
Símbolos alélicos:
T: alelo dominante para el fenotipo “ALTURA”
t: alelo recesivo para el fenotipo “ALTURA”
R: alelo dominante para el fenotipo “COLOR”
Explica por qué se obtienen esos fenotipos descendientes y en esas proporciones. r: alelo recesivo para el fenotipo “COLOR”
Mostrar todos los genotipos y las posiciones de los genes en los cromosomas. A: alelo dominante para el fenotipo “FORMA”
a: alelo recesivo para el fenotipo “FORMA”
Dominancia: alto(T) sobre corto(t); rojas(R)
sobre blancas(r); anchas(A) sobre estrechas(a)
T r T/t R/r t/t r/r t r
I I I I
I I I I
t R t r

“Trans”
T/t r/r T r
I I Posición de los genes en los cromosomas.
I I
t r
T/t R/r T R
I I
I I
t r T r A
t/t r/r t r I I I
I
I
I
I I I I
t r t R A
t/t R/r t R
I I
I I
t r
SEMINARIO 4

INTERACCIONES GÉNICAS
INTERACCIÓN

Distintos ALELOS de un
Distintos GENES
único gen

Variaciones en la dominancia Proporciones dihíbridas


modificadas
• DOMINANCIA COMPLETA
• EPISTASIA RECESIVA
• DOMINANCIA INCOMPLETA 9:3:4

• CODOMINANCIA • EPISTASIA DOMINANTE


12:3:1
• ALELOS RECESIVOS LETALES
Introducción:
Problema 1
3 fenotipos
Alelos que vamos a usar:
Azul aa, verde av, turquesa at
El cruzamiento 1 nos indica que aa es dominante sobre av
El cruzamiento 2 nos indica que aa es dominante sobre at
El cruzamiento 3 nos indica que av es dominante sobre at

Entonces la dominancia entre alelos es: aa > av > at

Parece herencia de 1 gen, pero ¿Cómo podrían haber 3 fenotipos?

Alelismo múltiple Dominancia incompleta


Sucede cuando hay más de 2 alelos Sucede cuando el dominante no anula
en la población. Habrá un orden de totalmente al recesivo. Eso significa que
dominancia entre ellos. AA, Aa y aa tienen fenotipos diferentes.
Dependiendo de los alelos puede dar En cruzamiento Aa x Aa fenotipo 2:1:1.
distinta proporción de fenotipos. Nunca obtendríamos fenotipo 3:1.

Todos los fenotipos parecen 3:1, 1:1 o todos iguales, excepto el 7.


Alelos que vamos a usar: Azul
aa, verde av, turquesa at

Dominancia entre alelos:


aa > av > at

aa aa x av (av ó at) aa (av ó at)


aa at x aa at ¼ aaaa : ½ aaat : ¼ atat
av at x av at ¼ av av: ½ av at: ¼ at at
aa at x at at ½ aaat : ½ atat
aa av x aa av ¼ aa aa : ½ aaav : ¼ avav
aa av x av (av ó at) ½ aa av : ½ av av
aa at x av at ¼ aaat: ¼ aaav: ¼ avat: ¼ atat
at at x at at at at

ó ¼ aa; ¼ av; ¼ av av ; ¼ av at
Problema 3

Cch / Ch x C+ / Cch

C+ Cch Alelos para el color:


C+: Agutí
Cch C+ Cch Cch Cch Cch: Chinchilla
Ch: Himalaya
Ch C+ Ch Cch Ch Dominancia C+ > Cch > Ch

½ de los descencientes será


chinchilla
Herencia de 2 genes no ligados
Problema 2

3:1
3:1
¿12:3:1?

Alelos que vamos a usar:


Sin espinas/Espinas: A dominante, a recesivo x2 x2 x2
Tipo de espina: B dominante, b recesivo x2
x4

En este caso: A/- ; B/- 9 12 Sin espinas


A/- ; b/b 3 El 12:3:1 podría ser una variación del 9:3:3:1
a/a ; B/b 3 3 Punta espinosa EPISTASIA DOMINANTE
a/a ; b/b 1 1 Espinosa
Entonces cuando: Y/- ; R/- 9 12 Si Y tiene fenotipo dominante no
• Tengamos A/- (sin importar B) tendremos fenotipo Sin Espinas Y/- ; r/r 3 puedo ver el fenotipo de R. Sólo
• Tengamos a/a y B/- tendremos fenotipo Punta Espinosa y/y ; R/r 3 3 cuando Y sea doble recesivo veré
• Tengamos a/a y b/b tendremos fenotipo Espinosa y/y ; r/r 1 1 el efecto de R.
Parental F1 F2

PE a/a B/B x E a/a b/b PE a/a B/b PE a/a B/- : E a/a b/b

S A/A B/B x PE a/a B/B S A/- B/B S A/a B/B : PE a/a B/B
S A/A B/B x E a/a b/b S A/a B/b A/- ; B/- 9
12 S
A/- ; b/b 3
a/a ; B/b 3 3 PE
a/a ; b/b 1 1E

(1) A/a B/b x a/a b/b (2) A/a B/b x a/a B/b

A a B b A a B b
a Aa aa b Bb bb a Aa aa B BB Bb
a Aa aa b Bb bb a Aa aa b Bb bb
¼ A/a B/b ; ¼ A/a b/b ; ¼ a/a B/b ; ¼ a/a b/b 1/8 A/a B/B ; 2/8 A/a B/b ; 1/8 A/a b/b ; 1/8 a/a B/B ; 2/8 a/a B/b ; 1/8 a/a b/b

Punta Punta
Sin Espinas Espinosa Sin Espinas Espinosa Espinosa
Espinosa
Problema 6 Alelos que vamos a usar para
las enzimas:
E Dominante, e recesivo
A Dominante, a recesivo
B Dominante, b recesivo

Herencia de 2 genes

Azul

x2 x2 x2
x2
x4

EPISTASIA ¿Pero de qué tipo o tipos?


Azul

a) F2: 9 Moradas E/- ; A/- ; B/- b) F2: 9 Moradas E/- ; A/- ; B/-
3 Verdes E/- ; A/- ; b/b 3 Rojas e/e ; A/- ; B/-
4 Azules E/- ; a/a ; - /- (B/- ó b/b) 3 Azules E/- ; a/a ; -/- (B/- ó b/b)
1 Blanca e/e ; a/a; -/- (B/- ó b/b)

9:3:3:1
E/- ; A/- : e/e ; A/- : E/- ; a/a : e/e ; a/a

F1: E/E ; A/a ; B/b (morada) F1: E/e ; A/a ; B/B (morada)

Parentales: Parentales:
E/E ; A/A ; B/B (morada) x E/E ; a/a ; b/b (azul) ó E/E ; A/A ; B/B (morada) x e/e ; a/a ; B/B (blanco) ó
E/E ; a/a ; B/B (azul) x E/E ; A/A ; b/b (verde) E/E ; a/a ; B/B (azul) x e/e ; A/A ; B/B (rojo)
Azul

c) F2: 9 Moradas E/- ; A/- ; B/-


3 Rojas e/e ; A/- ; B/-
3 Verdes E/- ; A/- ; b/b
Lo que hemos observado:
1 Amarilla e/e ; A/- ; b/b
El fenotipo doble recesivo del gen A (a/a)
enmascara el fenotipo del gen B.
Por lo tanto esto que vemos es:
9:3:3:1 EPISTASIA RECESIVA
E/- ; B/- : e/e ; B/- : E/- ; b/b : e/e ; b/b

F1: E/e ; A/A ; B/b (morada)


Parentales:
E/E ; A/A ; B/B (morada) x e/e ; A/A; b/b (amarilla) ó
E/E ; A/A ; b/b (verde) x e/e ; A/A ; B/B (rojo)
Problema 8
Alelos que vamos a usar:
A dominante
a recesivo
AA aa

Aa Dominancia incompleta

Sucede cuando el dominante no


anula totalmente al recesivo.
Eso significa que AA, Aa y aa
tienen fenotipos diferentes.
Aa = fenotipo intermedio

AA Aa aa
Problema 5
Alelos que vamos a usar para
el tipo de plumas:
A dominante
a recesivo

Dominancia incompleta Cruzaría lanudos (aa) con normales (AA)

Sucede cuando el alelo dominante A a A A


no enmascara totalmente al
recesivo. Eso significa que AA, Aa y A AA Aa a Aa Aa
aa tienen fenotipos diferentes,
siendo Aa un fenotipo intermedio
entre los homocigotas AA y aa. a Aa aa a Aa Aa

¼ AA Normales ½ Aa Ensortijado ¼ aa Lanudo 100% ensortijado


Problema 4 Alelos que vamos a usar:
X Dominante X* Recesivo (letal)

X X
Doble de hembras que de machos. Lo normal X XX XX
es una proporción 1:1 de hembras y machos.

Y XY XY
Algo debe estar aconteciendo en los cromosomas sexuales. Debe ser en el X
por que es el único cromosoma sexual que comparten hembras y machos.
Tiene que ser un alelo recesivo, pero letal.

X X*
Todas las hembras viven aunque
X XX X*X la mitad sean portadoras.
Los machos que heredan el
Y XY X*Y cromosoma con la mutación morirán.
Sólo nacen la mitad de los machos.
Cruzar varias hembras de la F1 con un macho y ver las proporciones de la descendencia. La mitad deberían presentar
descendencia normal, de proporción 1:1 entre machos y hembras, ya que no son portadoras del alelo letal. La otra
mitad debería presentar proporción 2:1 entre hembras y machos, ya que son portadoras del alelo letal, al igual que su
madre.

Hembras de la F1

½ XX ½ X*X

X X X X*

X XX XX X XX X*X

Y XY XY Y XY X*Y

Descendencia con Descendencia con


proporción 1 : 1 proporción 2 : 1
Problema 7 Alelos que vamos a usar:
Enzima: e+ Dominante, e recesivo
Regulador: r+ Dominante, r recesivo

r+
e+
gen e+

e+ e r+ r

e+ e+e+ ee+ r+ r+r+ r+r

e e+e ee r r+r rr

¾ tienen enzima funcional ¾ tienen regulador funcional


¼ tienen enzima no funcional ¼ tienen regulador no funcional

¾ x ¾ = 9/16
Seminario 5
Mutaciones Génicas
MUTACIONES
Cambios heredables en células o individuos que pueden o no producir un cambio
en el fenotipo.

TIPOS

Según las células Según la expansión Según su origen


afectadas del material genético
afectado ❑ Espontáneas
❑ Somáticas
❑ Inducidas
❑ Cromosómicas
❑ Germinales
❑ Génicas
□Secuencia codificante Mecanismos de
□Secuencia no codificante inducción
TIPOS DE MUTACIONES

Según las células afectadas (En organismos multicelulares)

Mutaciones somáticas: ocurren en tejidos que no producen gametas. Cuanto más temprano
ocurra la mutación en el desarrollo mayor cantidad de células tendrán esa mutación.
Ejemplo: ocurre cuando una célula sufre una mutación en los mecanismos de regulación de
la división celular y comienza a proliferar descontroladamente formando un tumor.

Mutaciones germinales: ocurren en células que producen gametas, son heredadas a la


descendencia que tendrán la mutación tanto en sus células somáticas como germinales.
Problema N°10
Un hombre y una mujer sin antecedentes de enfermedades genéticas en sus familias son padres de un
niño con neurofibromatosis (autosómica dominante) y de otro niño normal. La penetrancia de la
neurofibromatosis es casi un 100 %.
a) Proponga una explicación para el nacimiento del niño afectado.
b) ¿Qué consejo daría a los padres si contemplaran la posibilidad de tener otro hijo?

Padres a. El alelo de la NF debe haber


sanos aparecido espontáneamente en la
aa x aa
línea germinal de uno de los padres.
La probabilidad de que tengan otro
hijo afectado será del 50% (en el
Hijo con caso de que toda la línea germinal
Aa sea mutante).
neurofibromatosis

Penetrancia: Describe la probabilidad de b. Recomendamos que se realicen un


una persona que cierta enfermedad que análisis genético u opten por otro
produce mutación en un gen, muestre método de reproducción.
síntomas de la enfermedad.
Problema N°11
En un hospital grande de Copenhague, se produjeron 94075 nacimientos. Diez de los niños fueron
enanos acondroplásicos. (La acondroplasia es una enfermedad autosómica dominante con
penetrancia completa). Sólo dos de los enanos tenían un progenitor enano. ¿Cuál es la frecuencia
de mutación a acondroplasia en los gametos?

Nacimientos totales= 94075 10 niños EA 2 padres EA p(x)=100%

8 padres sanos

En 8 de los 10 niños que


94075 - 2 niños (cuya p(x)=100%) = 94073 presentan esta enfermedad la
mutación surge espontáneamente
en alguna de las células
geminales de sus padres.
8 niños
/ 2 = 4,25 x 10 -5
94073

Lo divido por 2 porque me pide


frecuencia de gametos
MUTACIONES
Cambios heredables en células o individuos que pueden o no producir un cambio
en el fenotipo.

TIPOS

Según las células Según la expansión Según su origen


afectadas del material genético
afectado ❑ Espontáneas
❑ Somáticas
❑ Inducidas
❑ Cromosómicas
❑ Germinales
❑ Génicas
□ Secuencia codificante Mecanismos de
□ Secuencia no codificante inducción
CLASIFICACIÓN DE MUTACIONES GÉNICAS

Respecto al ADN Respecto a la proteína

❑ Sustituciones ❑ Sinónimas
- Transversiones ❑ Cambio de sentido
- Transiciones - Conservativa
❑ INDEL - No conservativa
❑ Sin sentido
❑ Cambio de fase
TIPOS DE MUTACIONES

Según la expansión del material genético afectado

Mutaciones Cromosómicas: Afectan la estructura del cromosoma o producen cambios en el número de copias de 1
cromosoma en la célula.
Ejemplos: - euploidias aberrantes (organismos que tienen mayor o menor número de dotación cromosómica que el número
normal de la especie)
- aneuploidías (cambios en el número de cromosomas)
- duplicaciones, deleciones, etc.

Mutaciones Génicas: Afectan sólo a un gen. Pueden darse por alteración de un único par de bases del ADN o un
número pequeño de pares de bases adyacentes. Recordar que la mutación siempre se da en el ADN.

¿Dónde pueden ocurrir?

Región codificante: porción del gen que es transcrito para la síntesis de una dada proteína.

Región no codificante: aquellas secuencias de ADN que son necesarias para la unión de la ARN
polimerasa, reguladoras de la transcripción, etc. En general alteran la cantidad de producto proteico pero no la
estructura de la proteína.
Problema N°7
Los mutantes auxótrofos normales (nulos) no crecerán nada en ausencia del suplemento adecuado
en el medio. Sin embargo, en los procesos de búsqueda de mutantes auxótrofos es común encontrar
algunos mutantes (rezumantes) que crecen muy lentamente en ausencia del suplemento adecuado
pero normalmente en presencia del mismo. Proponga una explicación para la acción molecular de los
mutantes rezumantes en una ruta bioquímica.

Auxótrofo: microorganismo que no es capaz de sintetizar cierto tipo de nutriente o componente orgánico indispensable para
el crecimiento de dicho individuo. Por lo tanto el individuo sólo puedo proliferar si se añade el nutriente al medio de cultivo.
Este requerimiento nutricional es resultado de una mutación.

Protótrofo: microorganismo capaz de crecer en un medio mínimo.

Ejemplo: GENOTIPO FENOTIPO


Levadura
PRO Produce prolina PROTÓTROFA
pro-1 No produce prolina AUXÓTROFA

▪Pueden tener menor cantidad de producto proteico (por ejemplo: a causa de una mutación
en el promotor (u otro sitio regulador) de una enzima que es necesaria para la síntesis de un
aa).
▪Ocurrió una mutación en una región codificante del gen pero alejada de la secuencia que
codifica para sitio activo de la enzima por lo que, la enzima resultante es funcional pero
menos eficiente.

Deberíamos secuenciar el alelo mutante y compararlo con el salvaje para ver con exactitud el
cambio.
Clasificación de Mutaciones Génicas
1. Respecto al cambio en el ADN

SUSTITUCIONES INSERCIÓN/DELECIÓN (INDEL)


TRANSICIONES TRANSVERSIONES Inserciones o deleciones de pares de nucleótidos.
Ejemplo:
Se sustituyen bases de Se sustituyen bases de
misma categoría química. categorías químicas diferentes.
Ejemplo: Ejemplo:
AxG (purina) AxC
TxC (pirimidina) TxG
Met Lys Arg Met Lys Lys
Clasificación de Mutaciones Génicas
2. Respecto al cambio en proteína

a) Mutaciones sinónimas/silenciosas: se produce un codón que determina el mismo aa.

b) Mutaciones de cambio de sentido: Se produce una codón que determina un aa distinto.


i. Conservativa: se sustituye por un aa de naturaleza química similar (no altera demasiado la función y
estructura de la proteína).
ii. No conservativa: la sustitución es por dos aa químicamente distintos. Altera función y estructura.

c) Mutaciones sin sentido: Un codón que d) Mutación de cambio de fase: La IN/DEL de una
determina un aa es sustituido por un base provoca un corrimiento en la fase en que se
codón STOP (cuando ocurre cerca del sintetiza la proteína.
extremo 3’ pueden generar una proteína
funcional).
Mutación de cambio de fase

Problema N°9
¿Por qué es más probable que las
mutaciones de cambio de fase
produzcan proteínas carentes de la
función normal que las mutaciones de
cambio de sentido?

Porque las mutaciones de cambio de fase


corren el marco de lectura y pueden
producir un codón STOP que dé lugar a
una proteína que carezca de función.
Comparado con la mutación de cambio de
sentido que solo modifica la identidad de
un aa por otro.
MUTACIONES
Cambios heredables en células o individuos que pueden o no producir un cambio
en el fenotipo.

TIPOS

Según las células Según la expansión Según su origen


afectadas del material genético
afectado ❑ Espontáneas
❑ Somáticas
❑ Inducidas
❑ Cromosómicas
❑ Germinales
❑ Génicas
□ Secuencia codificante Mecanismos de
□ Secuencia no codificante inducción
Problema N°6
¿Cómo seleccionaría revertientes del alelo pro-1 de la levadura? Este alelo confiere la incapacidad de
sintetizar el aminoácido prolina, que la estirpe silvestre si sintetiza y que es necesario para el
crecimiento.

Auxótrofo: microorganismo que no es capaz de sintetizar algún nutriente o componente orgánico indispensable para su
crecimiento. Por lo tanto el organismo sólo puedo proliferar si se añade dicho nutriente al medio de cultivo.
Este requerimiento nutricional es resultado de una mutación.

Protótrofo: microorganismo capaz de crecer en un medio mínimo.

GENOTIPO FENOTIPO

PRO Produce prolina PROTÓTROFA


pro-1 No produce prolina AUXÓTROFA

¿Cómo selecciono mutantes revertientes?

1. Cultivamos a las levaduras (pro-1) en un medio deficiente de prolina ejerciendo una


presión de selección. Algunas van a crecer porque por una mutación espontánea adquieren
nuevamente la capacidad de sintetizar prolina. Seleccionamos aquellas que crezcan en este
medio: REVERTIENTES).

2. Utilizamos un agente mutagénico para aumentar la


frecuencia de mutaciones.
TIPOS DE MUTACIONES

Espontáneas: generalmente dadas por lesiones en el


Según su origen ADN o problemas en los sistemas de reparación.

Inducidas: ocurren bajo determinadas condiciones del


ambiente como ser presencia de mutágenos, radiación,
etc.

Mecanismos de Inducción:
Reemplazo de una base

Alteración de una base

Agentes intercalantes

Daños Permanentes (Se frena irreversiblemente la


transcripción)
MUTACIONES ESPONTÁNEAS

Problema N°5
Dar ejemplos de lesiones espontáneas.

Clasificación
Lesiones espontáneas
▪ Depurinación: se pierde el enlace glucosídico entre la base y el
azúcar, provocando pérdida de guanina o adenina. La replicación se
bloquea. Puede continuar con la incorporación al azar de una base.

▪ Deaminación de citosina: produciendo Uracilo, que si no es


reparado se emparejará con Adenina en la próxima replicación
dando lugar a una transición C::G x A::T.

▪ Daño oxidativo: 02 -, H 2O2 , -OH dañan el ADN.

-El producto 8-oxo-7-hidrodesoxiguanosina se empareja


erróneamente con adenina. Produce transversiones G::C x T::A

- El producto glicol timidina bloquea la replicación del ADN.


Continúa la clasificación de la diapo
anterior.

Desplazamiento tautomérico: Las bases nitrogenadas pueden aparecer en una de varias formas llamadas
TAUTÓMEROS (isómeros que difieren en la posición de sus átomos). Estas formas están en equilibrio.
Las forma IMINO y ENOL pueden emparejarse con bases erróneamente y producir una mutación. El cambio de una
base ocurre durante la replicación del ADN.
MUTACIONES INDUCIDAS

Mecanismos de inducción

1. Incorporación de análogos de una base


Compuestos químicos similares a bases nitrogenadas que ocasionalmente se
incorporan al ADN y tienen propiedades de emparejamiento diferentes, pudiendo
causar mutaciones durante la replicación.
Bromo Uracilo es análogo a la Timina. En su forma CETO empareja con Adenina y
en su forma ENOL empareja con la Guanina. Produce transición A:: T x G::C

2-Amino Purina es análogo a la Adenina. Puede emperejar con Timina aunque


también erróneamente con Citosina (protonada). Cuando empareja con T produce
transiciones A::T x G::C
2. Alteración de una base
Agentes alquilantes añaden grupos alquilo en muchas posiciones de las cuatro
bases y provocan emparejamientos erróneos.
Metano sulfato de etilo (EMS) añade un grupo etilo en la guanina. Provoca el
emparejamiento erróneo con timina.
Nitrosoguanidina añade un grupo metilo en la guanina. Provoca el
emparejamiento erróneo con timina.

Producen emparejamiento erróneo con la timina y transiciones G ::C x A:: T


Problema N°2
Vimos que UAG y UAA son dos de los codones de terminación sin sentido (stop). Considerando la
especificidad de la aflatoxina B1 y del etilmetano-sulfonato (EMS), indique si estos mutágenos revertirán
los codones mencionados a codones silvestres.

EMS G::C G A::T AFL B1 G::C G T::A


C A C T
T A

ARN ADN EMS ARN ARN ADN AFL B1 ARN


UAG ATC ATT UAA(stop) UAG ATC ATA UAU (Tirosina)
UAA ATT X = UAA ATT X =

EMS no revertirá a codones silvestres. Aflatoxina B1 revertirá a codones silvestres (tirosina).


Problema N°8
a)¿Por qué es imposible inducir mutaciones sin sentido (codones UAG, UAA y UGA en el mRNA) tratando estirpes
silvestres con mutágenos que causan sólo transiciones A::T G::C en el DNA?
b)La hidroxilamina (HA) sólo induce transiciones G::C A::T en el DNA. ¿Producirá la HA mutaciones sin sentido en
estirpes silvestres?
c) ¿Revertirán las mutaciones sin sentido por tratamiento con HA?

a. ¿Cómo deberían haber sido las secuencias de ADN para que, utilizando este mutágeno, produzca codones STOP?

ARN (“mutante”) ADN (“mutante”) ¿ADN de partida?


UAG ATC ATT (stop)
UAA ATT X
UGA ACT ATT (stop)

No se podría producir codones STOP a partir de codones silvestres utilizando este mutágeno sólo se
puede partiendo de otros codones STOP.

b. HA G ::C A:: T
G A
C T

ARN ADN Puede provenir de: ARN


Triptófano
UAG ATC GTC/ACC/GCC CUG/UGG/CGG Codón STOP
UAA ATT GTT/ACT/GCT/GCC/ACC/ATC CAA/UGA/CGA/CGG/UGG/UAG
UGA ACT GCT/ACC/GCC CGA/UGG/CGG
c. ¿Revertirán las mutaciones sin sentido por tratamiento con HA?

HA G ::C A ::T
G A
C T

ARN ADN +HA


UAG ATC ATT
UAA ATT X
UGA ACT ATT

HA no puede revertir mutaciones sin sentido (genera de nuevo codones STOP).


3. Agentes intercalantes
Mimetizan pares de bases y se intercalan entre las bases de ADN pudiendo producir inserciones o deleciones.
Compuesto ICR
Naranja de acridina

Problema N°3
Explique por qué las mutaciones inducidas por acridinas en el fago T4 o por ICR-191 en las bacterias no
pueden ser revertidas con 5-bromouracilo.

El fago T4 ICR-191 producen mutaciones INDEL (de uno o más pares de bases) que provocan un
cambio de fase; mientras que el 5-BrU produce transiciones que no pueden revertir estos cambios
de fase.
Sistemas de reparación en el ADN
La tasa de mutación se mantiene baja gracias a la eficiencia de los sistemas de reparación. Estos sistemas
requieren de 2 cadenas de ADN complementarias ya que utilizarán una de ellas como molde para la síntesis de la
cadena complementaria que debe ser reparada.

• Reparación directa • Mismatch


• Escisión de bases o nucleótidos
• End joining & Recombinación homóloga
•SOS: permite la supervivencia de la célula a cambio de un cierto grado de mutagénesis. Intervienen
polimerasas bypass o de traslesión que permiten el apareamiento incorrecto entre las bases con el objetivo de
que no se detenga la replicación.
Problema N°4
Un mutante de E. coli es muy resistente a la mutagénesis por una serie de agentes, entre los que se incluye
la luz ultravioleta, la aflatoxina B1 y el benzo(a)pireno. Proponga una posible causa para este fenotipo
mutante.

wt wt
Todas las bacterias mutantes se mueren, no toleran la mutación porque carecen del sistema SOS. Con este
tipo de estirpe las células no serían capaces de resolver este tipo de lesiones bloqueantes de la replicación
producidas por los mutágenos mencionados.
Problema N°12
Imagine que está utilizando nitrosoguanidina para «revertir» alelos mutantes nic-2 (auxótrofos para
nicotinamida) de Neurospora. Para ello, mutagenizar las células, las siembro en medio sin nicotinamida, y
busco colonias protótrofas. Obtiene los siguientes resultados para dos alelos mutantes. Explique estos
resultados al nivel molecular, e indique cómo comprobaría su hipótesis.

A. Con el alelo 1 de nic-2 no obtiene ningún protótrofo.

B. Con el alelo 2 de nic-2 obtiene tres colonias protótrofas A, B y C, que cruza por separado con la
estirpe silvestre. Del cruzamiento protótrofo A x silvestre, obtiene 100 descendientes, todos ellos
protótrofos. Del cruzamiento protótrofo B x silvestre, obtiene 100 descendientes, de los cuales 78
son protótrofos y 22 auxótrofos. Del cruzamiento protótrofo C x silvestre, obtiene 1000
descendientes, de los cuales 996 son protótrofos y 4 requieren nicotinamida.

Alelo
nic nic2 A
wt mutante 1
A
2
Nitrosoguanidina
G::C A::T nic2 nic2
A1 A2

1- Mutagenizamos células

2- Sembramos en medio sin nicotinamida

3- Buscamos protótrofos

A C
B

A1: no crecen revertantes. Podría ser que la mutación produce un cambio de fase que no pudo ser
corregido con la nitrosoguanidina, por ej. por una INDEL.

A2: obtiene 3 colonias A, B y C. Cruza cada una de ellas con nic wt.
1- A x wt= 100/100 descendientes

La mutación
ocurre en el
mismo lugar

Ocurrió una reversión en el sitio mutante original.


2- B x wt= 78/100 descendientes

Proporción ¼ - ¾.
Ocurrió una mutación supresora no ligada al sitio original. Los genes se distribuyen independientemente
uno de otro durante la meiosis (Ley de segregación independiente).
3- C x wt= 996/1000 descendientes

Los genes están muy


próximos entre sí, por
lo que puede haber
recombinación.

Ocurrió una mutación supresora en


un sitio muy próximo a la mutación
original.
SEMINARIO N°6
MANIPULACIÓN DE GENES EN EL
LABORATORIO
Genética 2020
FCQ UNC
Tecnología del DNA
◦ Término que describe el conjunto de técnicas utilizadas para obtener, amplificar y manipular
fragmentos específicos del DNA.
◦ La ingeniería genética, es la aplicación de la tecnología del DNA a problemas biológicos, médicos o
agrícolas, es una rama establecida de esta tecnología.
◦ La ingeniería genética abarca una serie de técnicas y/o procesos como ser:
1. Fragmentar y aislar el DNA
2. Reacción en cadenas de la polimerasa (PCR)
3. Unión a vectores
4. Introducción a células
5. Clonación
6. Búsqueda del clon idóneo
7. Análisis del DNA clonado
8. Secuenciación
PCR
Técnica que utiliza cebadores (o primers) especialmente diseñados para la
amplificación directa de regiones específicas del DNA.
Para realizarla se necesitan:
• dNTPs
• ADN polimerasa (la más común es la Taq polimerasa).
• Dos oligonucleótidos (primers). En ciertas ocasiones pueden utilizarse más de dos.
• ADN molde
• Iones divalentes. Se suele usar magnesio (Mg2+), agregado comúnmente como
cloruro de magnesio (MgCl2), que actúan como cofactores de la polimerasa.
• Una solución tampón o buffer que mantiene el pH adecuado para el funcionamiento
de la ADN polimerasa.
• Termociclador
Esquema
Tannealing=Tm-5°C
Esquema
Oligonucleótidos
1. Unión única
2. Longitud: 17-28 bases. Puede variar según el experimento.
3. Composición: contenido promedio de (G+C) alrededor 50- 60%; evitar secuencia
larga de (A+T) y región rica en (G+C).
4. Optimizar apareamiento: la estabilidad en extremo 5’ debe ser alta y relativamente
baja en 3´, para evitar unión equivocada de los primers.
5. Tm preferiblemente entre 55-65 °C.
6. Primers en un “juego” con diferencia de T. de annealing entre 2-3°C.
7. Minimizar estructura secundaria interna: horquillas y dímeros se deben evitar.
Oligonucleótidos HEBRA LÍDER
(5’3’)

5’ 3’
3’ 5’

HEBRA
REZAGADA/RETARDADA
(3’  5’)

PARA QUE LA POLIMERASA ACTÚE EN AMBAS HEBRAS DE DNA SE DEBEN


DESAPAREAR
Oligonucleótidos
5’ CCACTTCATAGTCACAACTAGAGAAGACGGTTCAAAAGGAAGATTTGGGAGAAAGAC 3’
5’

POLIMERASAS ELONGAN EN SENTIDO 53’

5’
3’ GGTGAAGTATCAGTGTTGATCTC TTCTGCCAA GTTTTCCTTCTAAA CCCTCTTTCTG 5’
Oligonucleótidos
5’ CCACTTCATAGTCACAACTAGAGAAGACGGTTCAAAAGGAAGATTTGGGAGAAAGAC 3’

5’

Para diseñar el primer FW podemos usar directamente la información de


la hebra líder. De ella habrá que copiar exactamente las bases que
queremos constituyan este oligo. Y expresarla así:

5´CCACTTCATAGTCACA 3´

Forward

5’ CCACTTCATAGTCACA
3’ GGTGAAGTATCAGTGTTGATCTC TTCTGCCAA GTTTTCCTTCTAAA CCCTCTTTCTG 5’
Oligonucleótidos
5’ CCACTTCATAGTCACAACTAGAGAAGACGGTTCAAAAGGAAGATTTGGGAGAAAGAC 3’

CTAAA CCCTCTTTCTG 5’

Teniendo en cuenta que muchas veces tenemos sólo la información de la hebra líder, para
diseñar el primer Rv:

- De la región donde se quiere que hibride, hay que escribir la secuencia


complementaria

- Y por convención al escribirlo se tiene que invertir su sentido de 35 a 53. De este
manera el Rv se expresa:

5’ GTCTTTCTCCCAAATC 3’

3’ GGTGAAGTATCAGTGTTGATCTC TTCTGCCAA GTTTTCCTTCTAAA CCCTCTTTCTG 5’


Ciclado
Etapas:
1. Desnaturalización
Separación de hebras de DNA

2. Annealing
Hibridación de los oligonucéótidos a su
porción de hebra complementaria

3. Extensión
Elongación de la cadena a partir de los
primers

Problema N°2: En el proceso de la PCR, si suponemos que cada ciclo tarda 5 minutos, ¿cuántas veces se podría amplificar
un fragmento de DNA en 1 hora?

N° de ciclos = 60min/5min = 12 212= 4096 veces


Problema N°1
Oligo#1 Fw 

Oligo#2 Rv 

Oligo#3 Fw 

Oligo#4 Rv 

Oligo#5 Fw 

Para calcular la Tm: Tm= (A+T)*2 + (G+C)*4 Ta=Tm-5°C

Ej. Oligo#1: CGTTTGCACGGATCCGA n°A+T= 7 n°G+C= 10


Tm = 7*2 + 10*4 = 54 °C
Problema N°1
Tm Se hibrida?
oligos N° GC N°TA
( °C) Ta= 47°C Ta= 55°C Ta= 60°C Ta= 70°C

1 10 7 54 Si
2 8 11 54 Si
3 17 7 82 Si Si Si Si
4 10 10 68 Si Si Si
5 10 6 52 Si

• A 55°C producto enmarcado por los oligos#3 y #4


• A 60°C producto enmarcado por los oligos#3 y #4
• A 70°C no amplificación
• Productos que se generarán: oligo #1 - oligo#2 = 383 pb
oligo#1 – oligo#4 = 1113 pb
oligo#3 – oligo#4 = 494 pb
• Aumento de T desnaturalización o tiempos de c/etapa afecta vida media y rendimiento de la taq
Problema N°3
Fw 

1 GAAAGCAAGT TGTAATATTT GTGGGGTAAA AGCCATGATT CAGATATTTG GGGCTTGCTG


61 ACATTTTGGC ATGATTGAAC TCTCCACTCC TTTCTTTATA ATCCCTTCCA CACGCACTTC
121 TCCACTTCAT AGTCACAACT AGAGAAGACG GTTCAAAAGG AAGATTTGGG CTTGCGTCTA
----------------------------------------------------------------------------------------240b--------------------------------------------------------------------------------------------------
Rv 
481 AGAAAGAAAC TTCGACTCTC CAAAGATCAG TCAATTGTCC TGGAAGAGAG CTTCAAAGAA
541 CACAACACTC TAAACCCCAA GCAAAAGTTG GCACTGGCGA AACAGCTGGG TCTTCGAGCG
601 AGACAAGTGG AGGTGTGGTT CCAGAACAGA AGGGCAAGGA CGAAGCTGAA GCAAACGGAG
661 GTTGACTGCG AGTTTTTGAA AAGGTGCTGC GAGAATCTGA CGGAGGAAAA AAAAAAAAAA

Sitio EcoRI: gaattc + Fw:ATGATTCAGATATTTGGG Sitio BamHI: ggatcc + Rv:TTAGAGTGTTGTGTTCTT

5’ gaattcATGATTCAGATATTTGGG 3’ 5’ ggatccTTAGAGTGTTGTGTTCTT 3’
Tannealing=Tm-5 Tannealing=Tm-5
Tannealing= 2*16 + 4*8 – 5 = 59°C Tannealing= 2*14 + 4*10 – 5 = 63°C
Programa de ciclado:
Desnaturalización 94°C 1 min
Annealing 61°C 1min
Extensión 72°C 40seg
Fragmento amplificado 531 pb
Aplicaciones
• Identificación de
• Clonado
organismos
• Mutagénesis sitio-dirigida
• Genotipado
• Estudios de Expresión de
• Desarrollo de drogas
genes
• Detección de patógenos
• Clasificación de
organismos
• DNA fingerprinting Identificación Ingeniería
molecular genética

PCR
Secuenciamiento

• Bioinformática
• Clonado genómico
• Proyecto genoma
humano
Problema N°4
Se realizan pruebas de DNA a una familia numerosa en la que algunos miembros están afectados de una determinada
enfermedad autosómica dominante de manifestación tardía (aproximadamente a los 40 años).
Se digiere una muestra de DNA de cada miembro de la familia con la enzima de restricción TaqI y se somete a
electroforesis. El DNA se analiza mediante la técnica de Southern con una sonda marcada que consiste en un fragmento
de DNA humano clonado en un plásmido bacteriano. A continuación, se muestra el autorradiograma correspondiente a
cada miembro del pedigrí. Los individuos afectados se indican en negro.
Problema N°4
Se realizan pruebas de DNA a una familia numerosa en la que algunos miembros están afectados de una determinada
enfermedad autosómica dominante de manifestación tardía (aproximadamente a los 40 años).
Se digiere una muestra de DNA de cada miembro de la familia con la enzima de restricción TaqI y se somete a
electroforesis. El DNA se analiza mediante la técnica de Southern con una sonda marcada que consiste en un fragmento
de DNA humano clonado en un plásmido bacteriano. A continuación, se muestra el autorradiograma correspondiente a
cada miembro del pedigrí. Los individuos afectados se indican en negro.

Personas sanas  banda de 5kb


Problema N°4
Se realizan pruebas de DNA a una familia numerosa en la que algunos miembros están afectados de una determinada
enfermedad autosómica dominante de manifestación tardía (aproximadamente a los 40 años).
Se digiere una muestra de DNA de cada miembro de la familia con la enzima de restricción TaqI y se somete a
electroforesis. El DNA se analiza mediante la técnica de Southern con una sonda marcada que consiste en un fragmento
de DNA humano clonado en un plásmido bacteriano. A continuación, se muestra el autorradiograma correspondiente a
cada miembro del pedigrí. Los individuos afectados se indican en negro.

Personas sanas  banda de 5kb

Personas enfermas  bandas de 5 – 2 – 3 kb

Fragmentos responsables
Padre Madre
de la enfermedad
D 3kb 2kb d 5kb
PRESENCIA DE SITIO DE
CORTE DE TaqI ( )
d 5kb d 5kb
Problema N°4
Se realizan pruebas de DNA a una familia numerosa en la que algunos miembros están afectados de una determinada
enfermedad autosómica dominante de manifestación tardía (aproximadamente a los 40 años).
Se digiere una muestra de DNA de cada miembro de la familia con la enzima de restricción TaqI y se somete a
electroforesis. El DNA se analiza mediante la técnica de Southern con una sonda marcada que consiste en un fragmento
de DNA humano clonado en un plásmido bacteriano. A continuación, se muestra el autorradiograma correspondiente a
cada miembro del pedigrí. Los individuos afectados se indican en negro.

Hijo enfermo
Meiosis
El último hijo es muy probable que resulte de un 3kb 2kb 5kb
entrecruzamiento entre el alelo responsable de la D
enfermedad y el locus RFLP (polimorfismo de longitud de
fragmentos de restricción) que haya dado lugar a un d
cromosoma con D y el fragmento de 5 kb.
Problema N°6
Una mutación causante de la fibrosis quística en una cierta genealogía se debe al cambio de un único par de bases. Este
cambio elimina una diana de restricción EcoRI que normalmente se encuentra en esta posición. ¿Cómo podría utilizar
esta información para aconsejar a los miembros de esta familia sobre sus probabilidades de ser portadores? Plantee los
experimentos necesarios. Asuma que encuentra que una mujer de esta familia es portadora, y resulta que está casada
con un hombre no emparentado que también es heterocigótico para la fibrosis quística, pero en este caso, tiene una
mutación diferente en el mismo gen. ¿Cómo aconsejaría a esta pareja sobre los riesgos de tener un hijo con fibrosis
quística?

Sitio EcoRI
Persona
GAATTC
sana PCR del
Digestión
mutación gen
Persona con EcoRI
afectado
enferma GTATTC

MADRE PADRE
M1 M2

HIJA/O

75% progenie afectada


Problema N°7
Un investigador obtiene la secuencia de DNA de un mutante en un gen de 2 kb en el que está interesado y encuentra
diferentes bases en tres posiciones, todas en diferentes codones. Un cambio es silencioso, pero los otros dos son
mutaciones de cambio de sentido (codifican nuevos aminoácidos). ¿Cómo demostraría que estos cambios son
mutaciones reales y no errores de secuenciación? (Asuma que la secuenciación tiene un 99.9% de precisión).

Cepa A
PCR fragmento
de interés

Cepa B Alineamiento y
PCR fragmento Secuenciamiento comparación de
de interés
secuencias

Cepa C
PCR fragmento
de interés
Problema N°11
Gracias a la secuencia del genoma completo, se conoce la posición del gen de la proteína actina en el hongo haploide
Neurospora. Si tuviera un mutante de crecimiento lento que sospechara que es un mutante en el gen de la actina y
quisiera verificarlo. ¿Qué haría, (a) clonar el mutante utilizando dianas de restricción bien situadas que flanqueen el gen
de la actina y entonces secuenciarlo o (b) amplificar la secuencia mutante mediante PCR y luego secuenciarla?

OPCIÓN A OPCIÓN B
- Extracción RNA
- Extracción RNA
- Obtención cDNA
- Obtención cDNA
- PCR con oligos que
- Digestión con enzimas
flanqueen la secuencia
de restricción
de interés
- Electroforesis en gel
- Electroforesis
para detección de
banda de interés

Gel resultante Gel resultante

Se purifica la banda y
se secuencia la
misma
Dificultad para
seleccionar una sola
banda y purificarla
Clonado
Durante el clonado molecular se
logra la amplificación de
secuencias de ADN de interés
Para realizar la técnica se necesita:
◦ DNA donante
◦ Vector
◦ Enzimas de restricción (o extremos
con ciertas particularidades  kits
comerciales)
◦ DNA ligasa  crea enlaces
fosfodiester en los puntos de unión
◦ Organismo donde se replicará el
vector construido

Problema N°10: ¿Por qué se necesita la enzima ligasa para hacer DNA
recombinante? ¿Cuál sería la consecuencia inmediata en el proceso de
clonación si alguien se olvidara de añadirla?
Vectores de clonado
◦ Pueden replicarse en forma autónoma dentro de un organismo (origen de replicación)
◦ Aceptan secuencias de ADN (sitio de clonado)
◦ Se pueden introducir y recuperar fácilmente de un organismo
◦ Tipos:
- Plásmidos
- Bacteriófagos
- Cósmidos
- Vectores PAC
- Vectores BAC
- Vectores YAC
Vectores de clonado
◦ Tipos:
- Plásmidos  moléculas pequeñas circulares de DNA que replican su DNA
independientemente del cromosoma bacteriano. Las más comúnmente usados confieren
resistencia a fármacos (método de selección de transformantes). Ej: pUC18

Elementos más importantes:


- Origen de replicación
- Marcador de selección
- Sitio de múltiple clonado (MCS)

Gen reportero
Vectores de clonado
◦ Tipos:
- Bacteriófagos  un bacteriófago concreto puede albergar una cantidad estándar de DNA
como inserto “empaquetado” dentro de la partícula del fago. La parte central del genoma
del fago no es necesario y por tanto puede ser cortada mediante enzimas de restricción y
desechada. La parte central delecionada puede sustituirse por insertos de DNA donante
(inserto de 10 a 15kb).
Vectores de clonado
◦ Tipos:
- Cósmidos  vectores que pueden
contener insertos de 35 a 45kb.
Hibridos creados a partir de DNA de
fago λ y de plásmido bacteriano. Se
insertan dentro de las partículas de
fago λ, éstas introducen el DNA
recombinante dentro de las células
receptoras. Dentro de la célula forman
moléculas circulares que se replican
extracromosómicamente.
Vectores de clonado
◦ Tipos:
- Vectores PAC  (PAC = cromosomas artificales de 1) introducen el DNA mediante un
sistema similar a los cósmidos, pero pueden aceptar insertos de entre 80 y 100kb. Deriva del
bacteriófago 1 que posee un genoma más grande que el de λ.

- Vectores BAC  (BAC = cromosomas artificiales bacterianos) derivados del plásmidos F,


pueden contener insertos de 150 a 300kb. El DNA recombinante circular se introduce dentro
de la bacteria mediante un tipo especial de transformación.

- Vectores YAC  (YAC = cromosoma artificial de levadura) para insertos mayores a 300kb.
Para construir un YAC se añaden a un plásmido un centrómero y orígenes de replicación de
un cromosoma de levadura. El plásmido es linealizado y se le añade DNA de telómeros de
levadura. Esta construcción se comporta como un pequeño cromosoma de levadura durante
la mitosis y la meiosis.
Problema N°8
Describa paso a paso un procedimiento para clonar el gen de la β-tubulina a partir del Podospora, utilizando como vector
de clonación el plásmido de E. coli pBR que se muestra a continuación, donde kan = kanamicina y tet = tetraciclina:

Protocolo de clonado:
In vivo In silico
1. Extracción de RNA 1. Búsquedo en bases de datos el gen de
2. Retrotranscripción del RNA a cDNA la β-tubulina
3. PCR y purificación de la banda de 2. Diseño de primers y elección de sitios de
cDNA restricción de acuerdo al plásmido
4. Digestión del plásmido y el inserto con la
enzima de restricción HindIII HindIII
5. Ligación usando la DNA ligasa
6. Transformación de E. coli con el vector
clonado

HindIII EcoRI
kanR HaeII
tetR

EcoRI

HaeII…por qué? Es el único sitio que


está presente sólo una vez en el
plásmido
Problema N°8
Describa paso a paso un procedimiento para clonar el gen de la β-tubulina a partir del Podospora, utilizando como vector
de clonación el plásmido de E. coli pBR que se muestra a continuación, donde kan = kanamicina y tet = tetraciclina:

Protocolo de clonado:
In vivo
7. Chequeo de cepas y búsqueda de positivos
Cada colonia
HindIII HindIII pasa a una
HindIII HindIII placa con
Plaqueo en medio con
medio con kanamicina
Tetraciclina

clonación HaeII
EcoRI
HindIII EcoRI
HaeII
HaeII tetR
kanR tetR Inserto
Las cepas positivas van a ser
sensibles a kanamicina ya que
EcoRI la presencia del inserto dividió
EcoRI
este gen de resistencia y a su
Plásmido con resistencia a Plásmido con resistencia SÓLO a vez van a ser resistentes a
tetraciclina y kanamicina tetraciclina tetraciclina (colonias 1 y 5)
Problema N°9
Se tiene un plásmido bacteriano circular que contiene un gen de resistencia a tetraciclina.

TetR
Problema N°9
Se tiene un plásmido bacteriano circular que contiene un gen de resistencia a tetraciclina.

BglII
En el vector…

Hay UN solo sitio de corto BglII

Corte con:
BglII
TetR

14kb
Problema N°9
Se tiene un plásmido bacteriano circular que contiene un gen de resistencia a tetraciclina.

En el vector…
2,5kb
EcoRV Hay UN solo sitio de corto BglII (14kb)
EcoRV
Hay DOS sitios de corte EcoRV (2,5 y
11,5kb)

Corte con:
EcoRV
TetR

11,5kb
Problema N°9
Se tiene un plásmido bacteriano circular que contiene un gen de resistencia a tetraciclina.

En el vector…
2,5kb
EcoRV Hay UN solo sitio de corto BglII (14kb)
EcoRV
Hay DOS sitios de corte EcoRV (2,5 y
11,5kb)

El sitio de corte BglII se encuentre en


el medio de los cortes EcoRV, parte el
Corte con: pedazo de 11.5 en dos (5.5 y 6 kb)
EcoRV
Y
TetR
BglII
5,5kb

6kb

BglII
Problema N°9
Se tiene un plásmido bacteriano circular que contiene un gen de resistencia a tetraciclina.

En el vector…

Hay UN solo sitio de corto BglII (14kb)

Hay DOS sitios de corte EcoRV (2,5 y


11,5kb)

El sitio de corte BglII se encuentre en


el medio de los cortes EcoRV, parte el
pedazo de 11.5 en dos (5.5 y 6 kb)
Clonado en sitio BglII.
Todos los clones sensibles El sitio de corte BglII se encuentre en
el medio del gen de resistencia a
tetraciclina
BglII
DNA
donante

BglII
Problema N°9
Se tiene un plásmido bacteriano circular que contiene un gen de resistencia a tetraciclina.

El vector…
14kb
Tiene UN solo sitio de corto BglII (14kb)

Tiene DOS sitios de corte EcoRV (2,5 y


11,5kb)

El sitio de corte BglII se encuentre en


el medio de los cortes EcoRV, parte el
Corte con: pedazo de 11.5 en dos (5.5 y 6 kb)
BglII
El sitio de corte BglII se encuentre en
el medio del gen de resistencia a
tetraciclina
BglII
DNA El inserto…
donante
No tiene sitio de cortes BglII internos.
Tamaño de 4kb
4kb

BglII
Problema N°9
Se tiene un plásmido bacteriano circular que contiene un gen de resistencia a tetraciclina.

2,5kb El vector…
EcoRV

Tiene UN solo sitio de corto BglII (14kb)


EcoRV
Tiene DOS sitios de corte EcoRV (2,5 y
11,5kb)

El sitio de corte BglII se encuentre en


el medio de los cortes EcoRV, parte el
Corte con: pedazo de 11.5 en dos (5.5 y 6 kb)
EcoRV
El sitio de corte BglII se encuentre en
8,5kb 7kb el medio del gen de resistencia a
tetraciclina

DNA El inserto…
donante
No tiene sitio de cortes BglII internos.
Tamaño de 4kb

EcoRV Tiene UN sitio de corte EcoRV


Problema N°9
Se tiene un plásmido bacteriano circular que contiene un gen de resistencia a tetraciclina.

2,5kb El vector…
EcoRV

Tiene UN solo sitio de corto BglII (14kb)


EcoRV
Tiene DOS sitios de corte EcoRV (2,5 y
11,5kb)

5,5kb El sitio de corte BglII se encuentre en


el medio de los cortes EcoRV, parte el
Mapa de pedazo de 11.5 en dos (5.5 y 6 kb)
restricción
El sitio de corte BglII se encuentre en
el medio del gen de resistencia a
tetraciclina
6kb BglII
DNA El inserto…
donante
4kb No tiene sitio de cortes BglII internos.
Tamaño de 4kb

EcoRV Tiene UN sitio de corte EcoRV

BglII
Problema N°14
Se necesita clonar un fragmento de cDNA digerido con la enzima de restricción SalI de 1 kb en el plásmido pBR322, el cual
posee genes de resistencia a ampicilina y espectinomicina. Teniendo en cuenta que el único sitio SalI de dicho plásmido
se halla presente en el interior del gen de resistencia espectinomicina, diseñe una estrategia para lograr el clonado.
Indique qué medios usaría para identificar las células transformadas y cómo seleccionaría las que contienen plásmido con
el fragmento deseado insertado. Indique además qué controles realizaría.

Inserto Vector pBR322

SalI SalI ampR

SalI
espR
Digestión del vector e
inserto con SalI y ligación

ampR

Vector clonado
- EspS
- AmpR
Inserto

Transformación de E.coli
Problema N°14
Se necesita clonar un fragmento de cDNA digerido con la enzima de restricción SalI de 1 kb en el plásmido pBR322, el cual
posee genes de resistencia a ampicilina y espectinomicina. Teniendo en cuenta que el único sitio SalI de dicho plásmido
se halla presente en el interior del gen de resistencia espectinomicina, diseñe una estrategia para lograr el clonado.
Indique qué medios usaría para identificar las células transformadas y cómo seleccionaría las que contienen plásmido con
el fragmento deseado insertado. Indique además qué controles realizaría.

EspS
AmpS Cada
colonia
Célula que no
recibió ningún pasa a una
plásmido Plaqueo 1 placa con
en medio 2 medio con 1 2 3
con Amp Esp
3
Transformación de E.coli EspR 5
4 4
AmpR
Célula con vector 5
recircularizado

Aquellas colonias que crecieron en


EspS
AmpR Amp pero NO en espectinomicina son
Célula con vector las que poseen el inserto de interés
clonado (colonias 1,4 y 5)
Transgénesis
Permite introducir material genético nuevo o modificado dentro de células eucariotas.

El transgén puede ser introducido dentro de una célula eucariota mediante:


- Transformación
- Inyección
- Infección bacteriana o viral
- Bombardeo de partículas de tungsteno u oro recubiertas de DNA
Ingeniería genética en Saccharomyces
cerevisiae
Integrativos
Centroméricos
Plásmidos
No-Integrativos

Episomales

◦ Vectores más simples usados son los plásmidos


integrados de levaduras (Yips).
◦ Introducidos en la célula por transformación.
◦ Los plásmidos se insertan en los cromosomas de las
levaduras, por recombinación homóloga con el gen
endógeno.
◦ Sustitución génica (sustitución de un gen manipulado
por el gen original de la célula de levadura).
Problema N°5
Un plásmido de levaduras portador del gen leu2+ se utiliza para transformar células haploides leu2- incapaces de
revertir. Tras sembrar en un medio sin leucina se obtienen varias colonias leu+, que presumiblemente habrán
incorporado el gen transformante leu2+ aunque hay que averiguar el destino del gen dentro de las células.

Mediante cruzamientos entre los transformantes y células leu2- se distinguen tres tipos de transformantes: A, B y C,
indicativos de que el gen leu2+ ha transformado mediante tres vías diferentes. Los resultados son:
Tipo A Tipo B Tipo C
Tipo A x leu2- 🡪 ½ leu– Tipo B x leu2- 🡪 ½ leu–
½ leu+, x leu2+ estándar ½ leu+, x leu2+ estándar
MutC leu2- Tipo C x leu2- 100% leu+
🡪 ¾ leu+ y ¼ leu- 🡪 100% leu+

Al cruzar la transformante A con una Al cruzar la transformante B con una Al cruzar la transformante C con una
cepa que no tiene el gen de interés la cepa que no tiene el gen de interés la cepa que no tiene el gen de interés
mitad crece en medio sin leucina mitad crece en medio sin leucina TODAS crecen en medio sin leucina
(leu+). Al cruzar estas con una cepa (leu+). Al cruzar estas con una cepa (leu+).
salvaje (portadora del gen lue2+) se salvaje (portadora del gen lue2+) todas
obtienen proporciones de ¼ y 3/4 crecen en medio sin leucina
Si el plásmido no se integra, entonces se
replicará independientemente de los
el gen insertado segrega el gen insertado ha sustituido al alelo cromosomas. Durante la meiosis, los
independientemente del locus leu2+ leu2+ en su locus normal. plásmidos hijos serán distribuidos a las
normal. El transgén leu2+vive
se ha vive vive vive células hijas, dando lugar a un cien por
insertado ectópicamente en otro cien de transmisión.
cromosoma.
Problema N°5
Un plásmido de levaduras portador del gen leu2+ se utiliza para transformar células haploides leu2- incapaces de
revertir. Tras sembrar en un medio sin leucina se obtienen varias colonias leu+, que presumiblemente habrán
incorporado el gen transformante leu2+ aunque hay que averiguar el destino del gen dentro de las células.

Mediante cruzamientos entre los transformantes y células leu2- se distinguen tres tipos de transformantes: A, B y C,
indicativos de que el gen leu2+ ha transformado mediante tres vías diferentes. Los resultados son:
Tipo A Tipo B Tipo C
Tipo A x leu2- 🡪 ½ leu– Tipo B x leu2-  ½ leu–
½ leu+, x leu2+ estándar ½ leu+, x leu2+ estándar Tipo C x leu2- 🡪 100% leu+
MutB 🡪 ¾ leu+ y ¼ leu- ->100% leu+ MutB leu2+
leu2-
Al cruzar la transformante A con una Al cruzar la transformante B con una Al cruzar la transformante C con una
cepa que no tiene el gen de interés la cepa que no tiene el gen de interés la cepa que no tiene el gen de interés
mitad crece en medio sin leucina mitad crece en medio sin leucina TODAS crecen en medio sin leucina
(leu+). Al cruzar estas con una cepa (leu+). Al cruzar estas con una cepa (leu+)
salvaje (portadora del gen lue2+) se salvaje (portadora del gen leu2+) todas
obtienen proporciones de ¼ y 3/4 crecen en medio sin leucina.
Si el plásmido no se integra, entonces se
replicará independientemente de los
el gen insertado ha sustituido al alelo cromosomas. Durante la meiosis, los
leu2+ en su locus normal. plásmidos hijos serán distribuidos a las
células hijas, dando lugar a un cien por
el gen insertado segrega cien de transmisión
independientemente del locus leu2+
normal. El transgén leu2+ se ha
insertado ectópicamente en otro
cromosoma.
vive vive muere muere vive vive vive vive
Problema N°5
Un plásmido de levaduras portador del gen leu2+ se utiliza para transformar células haploides leu2- incapaces de
revertir. Tras sembrar en un medio sin leucina se obtienen varias colonias leu+, que presumiblemente habrán
incorporado el gen transformante leu2+ aunque hay que averiguar el destino del gen dentro de las células.

Mediante cruzamientos entre los transformantes y células leu2- se distinguen tres tipos de transformantes: A, B y C,
indicativos de que el gen leu2+ ha transformado mediante tres vías diferentes. Los resultados son:

Tipo A
Tipo A x leu2-  ½ leu–
½ leu+, x leu2+ estándar
 ¾ leu+ y ¼ leu-
Mut leu2- Mut leu2+
Al cruzar la transformante A con una A A
cepa que no tiene el gen de interés la
mitad crece en medio sin leucina
(leu+). Al cruzar estas con una cepa
salvaje (portadora del gen lue2+) se
obtienen proporciones de ¼ y ¾.

El gen insertado segrega


independientemente del locus leu2+
normal. El transgén leu2+ se ha
insertado ectópicamente en otro
cromosoma.

vive muere vive muere vive muere vive vive


Ingeniería genética en plantas
◦ Uno de los métodos de transformación
utiliza el plásmido Ti que se encuentra
dentro de una bacteria conocida como
Agrobacterium tumefaciens.
◦ Parte del plásmido Ti se inserta de forma
aleatoria en el genoma de la planta.
◦ La región del plásmido Ti que se transfiere
se conoce como T-DNA.
◦ Dentro de la región de T-DNA se pueden
colocar genes de resistencia a antibióticos
o herbicidas que permitan detectar las
plantas transgénicas.
Ingeniería genética en animales
Existen diferentes modelos:
o Caenorhabditis elegans  el DNA transgénico se inyecta directamente en el
nematodo, normalmente como plásmidos, cósmidos u otros tipos de DNA clonados en
bacterias. Se inyecta el DNA en la región sincitial y alrededor de unos 100 núcleo
quedan expuestos al DNA transformante, el cual luego resulta incorporado

o Drosophila melanogaster  se inyectan en un sincitio dos plásmidos bacterianos. Uno


portador del gen de la enzima transposasa y el otro del gen de interés. La transposasa
catalizará la inserción del vector que contiene el inserto dentro del genoma de la
mosca. Este permite la inserción de una única copia en un punto determinado.

o Mus Musculus  hay dos estrategias para la transgénesis en ratones.


- Inserciones ectópicas: los transgenes se insertan al azar en el genoma,
generalmente como grupos o conjuntos desordenados formados por múltiples
copias del transgén.
- Transgénesis dirigida : la secuencia transgénica se inserta en una posición del
genoma ocupada por una secuencia homóloga, es decir, el transgén sustituye
al a secuencia homóloga equivalente.
Problema N°13
En el laboratorio se necesita expresar la proteína plastocianina madura en E.coli en un vector que permita su posterior
purificación.

TTGCAATATTGTTATGGTTGGGATCCAGTTCAAACCTATGTTTTGCCCCTCTCTCCCAA...160pb...CTACTGTGTCGTACGTCGTA
CCCGGGTGCAGTCGTTGCGAGCTCCCATTGGCTACG...319pb... TACTCTATATGGTGACCTGAATTCAGATC

Elección del Digestión y Transformación


Primers y PCR
vector ligación E.coli

- Elección del vector a usar. Por ejemplo, el vector que se muestra permite clonar el fragmento fusionado a una cola
de histidinas que permitirá su posterior purificación:

BamHI EcoRI

Ver que el vector sólo tiene dos sitios de


corte para enzimas de restricción: BamHI y
EcoRI. Por lo cual el fragmento que se quiera
insertar va a tener que estar enmarcado por
estas enzimas.
Problema N°13
En el laboratorio se necesita expresar la proteína plastocianina madura en E.coli en un vector que permita su posterior
purificación.

TTGCAATATTGTTATGGTTGGGATCCAGTTCAAACCTATGTTTTGCCCCTCTCTCCCAA...160pb...CTACTGTGTCGTACGTCGTA
CCCGGGTGCAGTCGTTGCGAGCTCCCATTGGCTACG...319pb... TACTCTATATGGTGACCTGAATTCAGATC

Elección del Digestión y Transformación


Primers y PCR
vector ligación E.coli

- Diseño de primers y cálculo de la Tm de cada uno


Programa de ciclado
BamHI Desnaturalización 95°C 2 min
Fw: GGATCC ATGTTTTGCCCCTCTC Tm= 2.10 + 12.4 = 68 Annealing 55°C 1 min
EcoRI Extensión 72°C 1 min
Rv: GAATTC TCACCATATAGAGTA Tm= 2.14 + 4. 7 = 56
Extensión final 72°C 5 min

30 ciclos
Problema N°13
En el laboratorio se necesita expresar la proteína plastocianina madura en E.coli en un vector que permita su posterior
purificación.

TTGCAATATTGTTATGGTTGGGATCCAGTTCAAACCTATGTTTTGCCCCTCTCTCCCAA...160pb...CTACTGTGTCGTACGTCGTA
CCCGGGTGCAGTCGTTGCGAGCTCCCATTGGCTACG...319pb... TACTCTATATGGTGACCTGAATTCAGATC

Elección del Digestión y Transformación


Primers y PCR
vector ligación E.coli

- Diseño de primers y cálculo de la Tm de cada uno


Programa de ciclado
BamHI Desnaturalización 95°C 2 min
Fw: GGATCC ATGTTTTGCCCCTCTC Tm= 2.10 + 12.4 = 68 Annealing 55°C 1 min
EcoRI Extensión 72°C 1 min
Rv: GAATTC TCACCATATAGAGTA Tm= 2.14 + 4. 7 = 56
Extensión final 72°C 5 min

30 ciclos
Problema N°13
En el laboratorio se necesita expresar la proteína plastocianina madura en E.coli en un vector que permita su posterior
purificación.

TTGCAATATTGTTATGGTTGGGATCCAGTTCAAACCTATGTTTTGCCCCTCTCTCCCAA...160pb...CTACTGTGTCGTACGTCGTA
CCCGGGTGCAGTCGTTGCGAGCTCCCATTGGCTACG...319pb... TACTCTATATGGTGACCTGAATTCAGATC

Elección del Digestión y Transformación


Primers y PCR
vector ligación E.coli
Problema N°13
En el laboratorio se necesita expresar la proteína plastocianina madura en E.coli en un vector que permita su posterior
purificación.

TTGCAATATTGTTATGGTTGGGATCCAGTTCAAACCTATGTTTTGCCCCTCTCTCCCAA...160pb...CTACTGTGTCGTACGTCGTA
CCCGGGTGCAGTCGTTGCGAGCTCCCATTGGCTACG...319pb... TACTCTATATGGTGACCTGAATTCAGATC

Elección del Digestión y Transformación Chequeo y


Primers y PCR
vector ligación E.coli control

Fw
Para chequear que el clonado se realizó de forma correcta se
BamHI EcoRI Rv puede:
1. Realizar cortes con enzimas de restricción. Por ejemplo: BamHI
y SacI.
(recomendable elegir una enzima (o enzimas) que esté dentro del
inserto y otra (u otras) que esté en el plásmido)

2. PCR : diseñando un primer que hibride dentro de la región del


inserto y otro primer que hibride en el vector a utilizar.
Problema N°15
La glucuronidasa bacteriana convierte una sustancia incolora llamada X-Gluc en un pigmento de un color azul añil
brillante. El gen de la glucuronidasa también funciona en plantas si se le incorpora una región promotora de plantas.
¿Cómo usaría este gen como gen informador para encontrar los tejidos en los cuales un gen de planta que acaba de
clonar es activo normalmente? (Asuma que el X-Gluc penetra fácilmente en los tejidos vegetales).

Promotor gen
de interés

Transformación de
Arabisopsis thaliana
(planta modelo)

El promotor y las regiones de control del gen vegetal de


interés deben ser clonados y unidos en la orientación
correcta con el gen de la glucuronidasa. Esto deja al
gen informador de la glucuronidasa bajo el mismo
control transcripcional que el gen de interés.
El gen de la glucuronidasa se expresará siguiendo el
mismo patrón que el gen de interés, y su expresión
puede ser fácilmente controlada bañando la planta en
una solución de X-Gluc y realizando un ensayo para
detectar el producto azul de la reacción.
Problema N°16
La planta Arabidopsis thaliana fue transformada utilizando un plásmido Ti en el que se había insertado un gen de
resistencia a la kanamicina en la región T-DNA. Se seleccionaron dos colonias resistentes a la kanamicina (A y B) y se
generaron plantas a partir de ellas. Las plantas se dejaron autopolinizar y los resultados fueron los siguientes:
Planta A autopolinizada  ¾ descendencia resistente a kanamicina
¼ descendencia sensible a kanamicina
Planta B autopolinizada  15/16 descendencia resistente a kanamicina
1/16 descendencia sensible a kanamicina

Planta A: El gen se insertó en un cromosoma. Planta B: el gen se insertó en dos cromosomas diferentes.

Al realizar todos los cruzamientos posibles se obtienen 15


resistentes a kan y 1 sensible que corresponde al
cruzamiento del cuarto tipo de gameta con esta misma.
SEMINARIO:
REGULACIÓN DE LA
EXPRESIÓN GÉNICA
Objetivos del Seminario:
● Identificar elementos involucrados en la regulación de la expresión de genes.

● Diferenciar componentes que actúan en cis- o en trans-regulación, y saber predecir el efecto de


mutaciones en estos componentes sobre la expresión génica.

● Comparar cómo moléculas simples provocan cambios en la expresión de un gen.

● Contrastar tipos de regulación positiva y regulación negativa, y explicar cómo ambos


mecanismos controlan la actividad del operón lac.
.
Regulación Génica
ADN ARN Proteína Proteína
Regulación Regulación Regulación Modificada

Desde simples bacterias hasta complejos organismos multicelulares necesitan regular la expresión de sus genes

REGULACIÓN ECONOMÍA ENERGÉTICA; ej disponibilidad de


nutrientes

Las células deben:


1) Deben ser capaces de reconocer las condiciones ambientales en las que debe
activar o reprimir la transcripción de los genes relevantes
ej. ¿qué nutrientes tengo disponibles?--} glucosa

2) Deben poder activar o desactivar, como un interruptor, la transcripción de


cada gen específico o grupo de genes.
ej. ¿qué metabolismo me sirve en este momento y cuál no?--} Metabolismo de
glucosa activo/metabolismo de lactosa apagado
La base de la regulación:
Los interruptores genéticos
En organismos procariotas, la regulación depende principalmente de dos tipos de interacción ADN-proteína:

Promotor ¿Dónde inicia la transcripción? Cercana al gen que regula, es la secuencia donde se une la RNApol.
Cuando la RNApol se une inicia la transcripción.
Todos los genes poseen un promotor o no pueden ser transcritos.

Operador ¿Cuándo inicia la transcripción? Cercana al gen que regula.


Es la secuencia donde se unen Proteínas Reguladoras.

Activadoras Represoras
Proteínas reguladoras y Tipos de Regulación

Regulación positiva: El gen requiere la presencia


de la proteína reguladora (activadora) unida
para su transcripción. Una proteína activadora
debe unirse a un sitio de ADN particular como
requisito previo necesario para que comience la
transcripción.

Regulación negativa: porque la ausencia de la


proteína reguladora (represor) permite que
comience la transcripción. Se debe evitar que
una proteína represora se una a su sitio de ADN
como requisito previo necesario para que
comience la transcripción.
Problema NR 3
¿Cómo funcionan las Proteínas Reguladoras?
Tanto las proteínas activadoras como las represoras deben ser capaces de reconocer las
condiciones del ambiente y actuar en consecuencia.

Dos sitios de interacción:

● Sitio de unión a ADN, para activar


o bloquear la transcripción.

● Sitio Alostérico, actúa como


“sensor” del ambiente y activa o
desactiva a la prot. reguladora.
Interactúa con moléculas
pequeñas llamadas efectores
alostéricos/inductores.
Operón lac
Una proteína represora controla el operón lac

Genes Componentes
Estructurales: Regulatorios:

Segmentos de ADN que codifican Sitio promotor de lac


para la síntesis de proteínas
requeridas para el metabolismo de Sitio operador de lac
la Lactosa: β -galactosidasa (Z) y
permeasa (Y). *El gen A codifica Gen de la proteína Represora
para una proteína no relacionada.
Operón lac
Inducción del sistema

El operón lac solo se transcribe en presencia de Lactosa


Operón lac
Sistema de Regulación Negativa: Acción en cis- o trans-de los distintos componentes

Transcripción Inductor
L

Transcripción
Problema 1 Z Y

Genotipo Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

I-P-OcZ+Y+/I+P+O+Z-Y-

+
C
Transcripción

Transcripción

Los mutantes OC contienen cambios en la secuencia del DNA del operador que impiden la unión
*Problema NR 1 ¿Qué significa que las del represor lac. Por tanto, un operón lac asociado a una mutación OC no puede ser desactivado.
mutaciones OC del sistema lac actúan en cis? Como un operador sólo controla genes situados en la misma molécula de DNA, su acción es de
tipo cis (sobre la misma molécula) y dominante (no puede ser desactivado).
Problema 2 Z Y

Genotipo Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

I+P-O+Z+Y+/I-P+O+Z+Y-

Transcripción

Transcripción
Problema 3 Z Y

Genotipo Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

I+P+OcZ-Y+/I+P-O+Z+Y-

+
C
Transcripción

Transcripción
Problema 4 Z Y

Genotipo Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

ISP+O+Z+Y-/I-P+OCZ-Y+

I S
O S
+

Transcripción
S
OC IS C
Transcripción
Problema NR 2. El mapa del operón lac es IPOZY. La región promotora (P) es el sitio donde se inicia la transcripción
mediante la unión de la polimerasa de RNA antes de que realmente se produzca el mRNA. Los promotores alterados
por mutación (P-) impiden aparentemente la unión de la polimerasa de RNA. Pueden hacerse ciertas predicciones
sobre el efecto de las mutaciones P-. Utilice sus propias predicciones y su conocimiento del sistema de la lactosa
para completar la tabla siguiente. Inserte un signo «+» donde se produzca enzima y un signo «-» en caso contrario.

Z Y

Genotipo Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

I+P+O+Z+Y+/I+P+O+Z+Y+ - + - +

Transcripción

Transcripción
Z Y

Genotipo a Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

I-P+OcZ+Y-/I+P+O+Z-Y+

+
C
Transcripción

Transcripción
Z Y

Genotipo d Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

ISP+O+Z+Y+/I-P+O+Z+Y+

S +

S Transcripción

Transcripción
Z Y

Genotipo c Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

ISP+O+Z+Y-/I+P+O+Z-Y+

S
+

IS I
S Transcripción

Transcripción
Z Y

Genotipo b Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

I+P-OcZ-Y+/I-P+OcZ+Y-

+
C
Transcripción

C
Transcripción
Z Y

Genotipo e Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

I-P+OcZ+Y-/I-P+O+Z-Y+

+
C
Transcripción

Transcripción
Z Y

Genotipo f Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

I-P-O+Z+Y+/I-P+OCZ+Y-

Transcripción

C
Transcripción
Z Y

Genotipo g Sin Lactosa Con Lactosa Sin Lactosa Con Lactosa

I+P+O+Z-Y+/I-P+O+Z+Y-

Transcripción

Transcripción
Represión catabólica del operon lac: Control Positivo
Optimización Energética

Condiciones Ambientales

Presencia de Lactosa Presencia de Glucosa

Operón “encendido” Operón “apagado”

Aporta mayor Los niveles de glucosa


energía que otros en el ambiente
azúcares controlan el operón
Represión catabólica del operon lac: Control Positivo
El metabolismo de glucosa regula CAP: Proteína reguladora Activadora
los niveles de cAMP

Glucosa cAMP En presencia del efector, CAP se une al Promotor de


lac facilitando la interacción con la RNApol
Glucosa cAMP
Glucosa cAMP CAP no unida

Glucosa cAMP CAP unida


Efector de CAP
Coordinación de la
Regulación Positiva y
Negativa
Si están presentes tanto lactosa
como glucosa, la síntesis de la
β-galactosidasa no se induce hasta
que toda la glucosa haya
sido metabolizada.

operón completamente
Glucosa Lactosa
apagado

operón encendido, pero


Glucosa Lactosa
de forma ineficiente

operón completamente
Glucosa Lactosa
encendido
Regulación Génica en Eucariotas
Aunque las bacterias y los eucariotas tienen mucha de la lógica de la
regulación génica en común, hay algunas diferencias fundamentales en los
mecanismos subyacentes y la maquinaria empleada.

Procariotas Eucariotas
Genoma relativamente pequeño Genoma de mayor tamaño

Mayor cantidad de Prot. Reguladoras

Mayor cantidad de seq. de


interacción con el ADN

Genoma empaquetado en nucleosomas,


Ausencia de nucleosomas
formando la cromatina

Genes policistrónicos Por cada gen, un promotor


Procariotas Eucariotas
Estado general de transcripción : Encendido Estado general de transcripción : Apagado

La ARNpol generalmente se
puede unir directamente a un La maquinaria transcripcional
promotor cuando no hay otras (incluida la ARN polimerasa II y
proteínas reguladoras los factores de transcripción
alrededor para unirse al ADN. generales asociados, no pueden
En bacterias, se evita el inicio unirse al promotor en ausencia
de la transcripción si se bloquea de otras proteínas reguladoras.
la unión de la ARN polimerasa,
generalmente a través de la
unión de una proteína
reguladora represora. Las
proteínas reguladoras
activadoras aumentan la unión
de ARN polimerasa a
promotores donde se necesita
un poco de ayuda.
Procariotas Eucariotas
Única RNA polimerasa 3 RNA polimerasas diferentes

Ausencia de intrones El mRNA debe ser procesado: modificación de los


extremos 5´y 3´y splicing de intrones.
Elementos Elementos
Regulatorios: Regulatorios:
Sitio promotor: puede estar alejado del gen que
regula.
Sitio promotor Adyacentes al gen
que regulan Promotor proximal: cercano al promotor, interactúan
Sitio operador proteínas requeridas para la transcripción.
Gen de la proteína Reguladora Secuencias potenciadoras o enhancers: pueden estar
alejadas del gen que regulan (incluso miles de pares
de bases). Factores de transcripción se unen a estas
secuencias para controlar el acceso de la RNApol.

*Problema NR 4- Compare la disposición de los sitios de acción cis de las regiones


controladoras de eucariotas y procariotas.

También podría gustarte