Está en la página 1de 5

Periodo de las Operaciones Formales

Desde los 12 años en adelante:


Emerge aproximadamente a los 12 años y se consolida sobre la base de las operaciones
concretas ya presentes. En esta etapa el pensamiento del joven es cualitativamente
diferente al del periodo anterior y es considerado por Piaget como el estadio final de la
secuencia del desarrollo cognitivo.

Operaciones formales: Son los conceptos logicos y matematicos, y las reglas de inferencia
usada en el razonamiento avanzado, incluyendo el razonamiento acerca de ideas
abstractas o respecto a posibilidades teóricas que nunca han ocurrido en la realidad.

Características del periodo de las operaciones formales:


● Se contempla lo real como parte de lo posible
● Se depura el pensamiento proposicional
● Se acentúa la diferencia entre inteligencia práctica y especulativa
● Se incrementa la cantidad y calidad de las estrategias de procesamiento de la
información
● Se potencia y acentúa el análisis crítico frente a las percepciones globales
● Se depura y da carácter sistemático al método de análisis
● Se desarrollan y amplían las posibilidades combinatorias del pensamiento
● Se acentúa lo hipotético deductivo
● Se da la integración de las formas de pensamiento reversible: la inversión o la
compensación o reciprocidad
● Se consolidan y solidifican los periodos, subperiodos y estadios o etapas anteriores

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO FORMAL

Estructurales:​ - Grupo INRC (identidad-negación-reciprocidad-correlatividad)


- Operaciones Binarias

Funcionales:​ - Lo real como subconjunto de lo posible


- Carácter proposicional
- Naturaleza hipotético- deductiva

Estructurales:

Grupo INRC​: el adolescente desarrolla una estructura operatoria (lógico-matemática),


formada por cuatro transformaciones que pueden ser llevadas a cabo sobre cualquier
operación proposicional:

IDENTIDAD (I): No variar una determinada proposición


NEGACIÓN (N): La inversión de la proposición idéntica
RECIPROCIDAD (R): La producción del mismo efecto que la operación idéntica pero en
otro sistema
CORRELATIVIDAD ( C ) : La negación o inversión de la operación anterior.

Operaciones binarias: ​Son operaciones lógicas que se aplican a los intentos por sacar
inferencias de pares de proposiciones. Emana de las posibilidades combinatorias que
ofrecen dos proposiciones cualesquiera, las cuales posibilitan otras tantas operaciones
mentales que constituyen una estructura de conjunto.

Funcionales:

Lo real como subconjunto de lo posible: ​al plantearse un problema, el joven no solo tiene
en cuenta los datos reales presentes, sino que además puede abrir un abanico de
posibilidades y prever todas las situaciones y relaciones causales posibles.

- Abstracción - Intelectualización - Idealismo-Rebeldía - Introspección


- Metacognición - Relativismo.

Carácter Proposicional: ​Las proposiciones son afirmaciones sobre “lo que puede ser
posible”. Son de naturaleza puramente abstracta e hipotética.
El joven se sirve de proposiciones verbales para formular sus hipótesis y los razonamientos
que aplica, así como los resultados alcanzados en su indagación empírica.

Carácter hipotético-deductiva: ​En este periodo de las operaciones formales se utiliza una
estrategia cognitiva que le va a permitir al joven formular un conjunto de explicaciones
posibles, y luego someterlas a prueba para realizar su confirmación empírica.

- Desarrollo del pensamiento deductivo


- Formulación de hipótesis o teorías
- Comprobación sistemática
- Pensamiento: si… entonces
- Planificación acciones-resultados
- Hacer de “abogado del diablo”
ETAPAS DE LAS OPERACIONES FORMALES SEGÚN PIAGET  
El  estadio  de  las  operaciones  formales  es  la  última  de  las  cuatro  etapa  de  la 

teoría  de  Piaget  del  desarrollo  cognitivo​, comienza aproximadamente a partir de 

los  doce  años  y  abarca  hasta  la  adultez. Coincide con el inicio de la adolescencia 

y el inicio de la inserción en el mundo de la adultez. 

A  medida  que  los  adolescentes  entran  en  este  período,  adquieren  la  capacidad 

de  pensar  de  manera  abstracta  manipulando ideas en su mente, sin depender de 

la manipulación concreta del objeto (Inhelder & Piaget, 1958). 

Esto  implica  que  él  o  ella  pueden  realizar  cálculos  matemáticos,  pensar 

creativamente,  usar  el  razonamiento  abstracto,  e  imaginar  el  resultado  de 

acciones particulares. 

Un  ejemplo  acerca  de  la  distinción  entre  la  etapa  operativa  concreta  y  la  formal 

es  la  respuesta  a  la  pregunta  «Si  Ana  es  más  alta  que  Luisa  y  Luisa  es  más  alta 

que Carmen, ¿quién es la más alta?» 

Este  es  un  ejemplo  sobre  razonamiento  inferencial,  el  cual  es  la  capacidad  de 

pensar  sobre  asuntos  que  el  individuo  no  ha  experimentado  en  la  vida  real  y 

poder sacar conclusiones a partir de su pensamiento. 

Un  niño  que necesite realizar un dibujo o emplear objetos se encuentra aún en la 

etapa  operativa  concreta,  mientras que los niños que ya son capaces de inferir la 

respuesta en su mente están utilizando el pensamiento operacional formal. 

 
Pensamiento Operacional Formal

Razonamiento Deductivo Hipotético

El razonamiento hipotético deductivo es la capacidad de pensar científicamente a través de


la generación de predicciones, o hipótesis, sobre el mundo para responder preguntas.

El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más que a
través del ensayo y error.

Pensamiento abstracto

Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos mientras que las operaciones
formales se desarrollan a partir de ideas.

El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre los cuales no


necesariamente ha experimentado directamente. El pensamiento abstracto es importante
para planificar el futuro.

¿Qué evidencia apoya el estadio de las operaciones formales según Piaget?

Piaget (1970) ideó varias pruebas para comprobar el pensamiento abstracto de la etapa de
las operaciones formales, uno de los más simples y conocidos fue el «problema del tercer
ojo”.

A los niños se les preguntó en qué parte de su cuerpo pondrían un ojo extra, si pudieran
tener un tercero, y por qué. Según Schaffer (1988), cuando realizó dicha pregunta, los niños
de 9 años aproximadamente, sugirieron que el tercer ojo debería estar en la frente. Sin
embargo, los niños de 11 años de edad, fueron más creativos, por ejemplo, sugirieron que
un tercer ojo en la palma de la mano sería útil para ver al otro lado de las esquinas. El
pensamiento operativo formal también se ha probado experimentalmente empleando la
tarea del péndulo (Inhelder & Piaget, 1958).

El método implicaba usar la longitud de un hilo y un conjunto de pesos. Los participantes


tuvieron que considerar tres factores (variables) la longitud de la cuerda, el peso del objeto y
la fuerza o impulso que se le imprime. La tarea consistía en averiguar qué factor es más
importante para determinar la velocidad de oscilación del péndulo.

Los participantes pueden manipular las diferentes variables, cambiar la longitud de la


cuerda del péndulo, y aumentar o disminuir el peso. Pueden medir la velocidad del péndulo
contando el número de oscilaciones por minuto. Para encontrar la respuesta correcta, los
participantes tienen que comprender la idea básica del método experimental, es decir,
cambiar una variable a la vez (por ejemplo, intentar diferentes longitudes con el mismo
peso). Si un participante intenta manipular diferentes longitudes con diferentes pesos es
probable que llegue a la conclusión errónea.
Los niños que ya han alcanzado la etapa operacional formal resuelven la tarea de forma
sistemática, probando una variable a la vez (como variar la longitud de la cuerda) para
comprobar su efecto. Sin embargo, los niños más pequeños que aún no han alcanzado este
estadio, suelen manipular las variaciones al azar o cambiar dos variables simultáneamente.
Piaget concluyó que el enfoque sistemático indicaba que los niños pensaban lógicamente,
en abstracto, y podían inferir las relaciones entre los objetos. Estas son las características
del estadio de las operaciones formales.

Evaluación crítica a la etapa de las operaciones formales

Aquellos psicólogos que han replicado esta investigación, o han empleado problemas
similares, generalmente han encontrado que los niños no pueden completar dicha tarea con
éxito hasta que son algo mayores.

Robert Siegler (1979) le proporcionó a algunos niños una tarea con una viga de equilibrio en
que fueron colocadas unos discos en cada extremo del centro de equilibrio.
El investigador cambiaba el número de discos o los movía a lo largo de la viga, solicitando
cada vez que el niño predijera hacia dónde iría el balance.

Siegler estudió las respuestas dadas por los niños a partir de los cinco años, concluyendo
que su desarrollo cognitivo sigue la misma secuencia y por lo tanto reflejan las conclusiones
a las que llegó Piaget.
Al igual que Piaget, Siegler descubrió que con el tiempo los niños eran capaces de tener en
cuenta la interacción entre el peso de los discos y la distancia desde el centro, y así predecir
exitosamente el punto de equilibrio.

Sin embargo, esto no ocurrió hasta que los participantes tenían una edad entre 13 a 17
años.
Siegler al contrario que Piaget, concluyó que el desarrollo cognitivo de los niños se basa en
la adquisición y el uso de reglas en situaciones cada vez más complejas, más que en
etapas.
 

También podría gustarte