Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio

Extensión Académica Barinas.

Bases teóricas que fundamentan el desarrollo de los procesos


cognitivos

Bachillere.

Sánchez Pulgar, Carla Esther.

C.I.V.15.586.035

Barinas, 21 de marzo de 2023


Índice.

Introducción.
Pág.

Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget 5-7

Teoría del desarrollo de Lev Vygotsky 8-


10

Teoría del condicionamiento clásico de Iván Pávlov 11

Teoría del Condicionamiento Operante de Skinner


11/12

Teoría de los Procesos de Aprendizaje de Robert Gagné


13/14

Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner 15

Teoría del aprendizaje Significativo de Ausubel


16/17

Conclusión
18

Referencias
20
Introducción.

Procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el


cerebro para procesar información. Mediante estas operaciones, el
cerebro trabaja con la información que le rodea, la almacena y la
analiza para tomar las decisiones correspondientes. Su influencia en
la conducta los convierte en fundamentales para la adaptación al
medio social y la supervivencia. Son estos procesos los que
permiten al cerebro procesar la información que le llega de los
sentidos, registrarla, recuperarla cuando le sea necesaria y, sobre
todo, aprender. Los procesos cognitivos, también denominados
funciones cognitivas, incluyen aspectos básicos, como la percepción
y la atención, y otros más elaborados, como el pensamiento.
Cualquier actividad que realicemos, como leer, lavar los platos o ir
en bicicleta, lleva implícito un procesamiento cognitivo. Los procesos
cognitivos pueden clasificarse en dos grandes categorías: el primero
son los Procesos cognitivos básicos, estos son: sensopercepción,
atención, procesamiento de la información y memoria; el segundo es
los procesos cognitivos superiores, que consisten en la unión de la
información de los procesos básicos introducidos anteriormente, que
son: pensamiento, funciones ejecutivas, aprendizaje, lenguaje,
creatividad y motivación.
Los procesos cognitivos son aquellas operaciones mentales que
dan lugar a la construcción de habilidades cognitivas, las cuales se
pueden entrenar y mejorar. El aprendizaje de estas capacidades es
un proceso que se lleva a cabo a lo largo de toda la vida, y que
modifica de manera constante habilidades cognitivas como la
memoria, la concentración o la asociación, entre muchas otras. Para
elaborar un razonamiento, el cerebro necesita utilizar estas
habilidades que le permiten poner en práctica este mismo proceso.
El estudio de estos procesos se ha llevado a cabo desde
distintas disciplinas, pero, fue la psicología cognitiva la que empezó
a analizar la influencia que ejercía el procesamiento de información
en la conducta y en la adquisición del conocimiento.
Las teorías de Piaget y Vygotsky sobre el desarrollo y el
aprendizaje cognitivo supusieron toda una revolución en los años 50
y aun siguen vigentes. Pero no solo estos científicos estudiaron el
desarrollo de los procesos cognitivos, sino que son las teorías que
se mantienen vigentes; Por eso aquí también hablaremos de las
teorías de Iván Pávlov y su teoría del condicionamiento clásico, de
Frederic Skinner y su teoría del condicionamiento operante, Robert
Gagné y la teoría de los procesos de aprendizaje, Jerome Bruner y
su teoría del aprendizaje por descubrimiento, y Ausubel y su teoría
del aprendizaje significativo.
Son algunas de las teorías que considera el autor como más
relevantes. Sumérjase en la investigación que se realizo y le invito a
que saque sus propias conjeturas.
Jean Piaget (1896-1980) Teoría del Desarrollo Cognitivo

Teoría Psicogenética.

Las personas asimilan lo que están aprendiendo bajo el prisma de los


conocimientos previos que tienen en sus estructuras cognitivas y de
esta manera se consigue: Mantener, ampliar y modificar la estructura
cognitiva.
Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo
en cuatro grandes etapas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional,
etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones
formales, cada una de las cuales representa la transición a una forma
más compleja y abstracta de conocer.
En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es
cualitativamente distinto al de las restantes. Según Piaget, el desarrollo
cognoscitivo no solo consiste en cambios cualitativos de los hechos y
de las habilidades, sino en transformaciones radicales de como se
organiza el conocimiento. Una vez que el niño entra en una etapa, no
retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento.
Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia
invariable. Es decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas en el
mismo orden. No es posible omitir ninguna de ellas.
Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de
edad, pero el tiempo que dura una etapa muestra gran variación
individual y cultural.
Las etapas de esta teoría son:

El estadio Sensorio-motor (Desde el nacimiento hasta los 2 años):

5
En el estadio sensorio-motor el bebé se relaciona con el mundo a través
de los sentidos y de la acción, pero, al término de esta etapa será capaz
de representar la realidad mentalmente. El período sensoriomotor da
lugar a algunos hitos en el desarrollo intelectual. Los niños desarrollan
la conducta intencional o dirigida hacia metas (golpear un sonajero para
que suene). También los niños llegaran a comprender que los objetos
tienen una existencia permanente que es independiente de su
percepción (permanencia de objeto). Además, existen unas actividades
que en este período experimentarán un notable desarrollo: la imitación y
el juego.
Piaget denominó reacción circular al mecanismo de aprendizaje más
temprano. Consiste en una nueva experiencia que es el resultado de la
propia acción del sujeto. La reacción es circular porque, debido a los
efectos interesantes, el niño intenta repetir este evento una y otra vez.
Hay 3 tipos de reacciones circulares que van apareciendo de forma
progresiva: Las primarias que están centradas alrededor del cuerpo
del niño (ejemplo, sacar repetidamente la lengua); Las secundarias
dirigidas hacia la manipulación de objetos (ejemplo, golpear un objeto);
y las terciarias, que tienen que ver con la exploración de efectos
novedosos en el mundo que le rodea (ejemplo, golpear un objeto de
formas distintas).
Durante el período Sensoriomotor, el niño aprende los esquemas
de dos competencias básicas, la primera la conducta orientada a metas
y la segunda, la permanencia de los objetos.

El estadio Preoperacional (Desde los 2 a los 7 años):


La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca
el comienzo de la etapa preoperacional. Entre los 2 y los 7 años, el niño
demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos, gestos,
palabras, números e imágenes con los cuales representar las cosas

6
reales del entorno. Ahora puede pensar y comportarse de formas que
antes no era posible. Puede servirse de las palabras para comunicarse,
utilizar números para contar objetos, participar en juegos de fingimiento
y expresar sus ideas sobre el mundo por medio de dibujos. El
pensamiento preoperacional tiene varias limitaciones a pesar de la
capacidad de representar con símbolos las cosas y los acontecimientos.
Piaget designó este período con el nombre de etapa preoperacional,
porque los preescolares carecen de la capacidad de efectuar algunas
de las operaciones lógicas que observó en niños de mayor edad.

El estadio de las operaciones concretas (De 8 a 12 años):


De acuerdo con Piaget, el niño a logrado varios avances en la etapa de
las operaciones concretas. Primero, su pensamiento muestra menor
rigidez y mayor flexibilidad. El niño entiende que las operaciones
pueden invertirse o negarse mentalmente. Es decir, puede devolver a
su estado original un estímulo como el agua vaciada en una jarra de
pico, con solo invertir la acción. Así pues, el pensamiento parece menos
centralizado y egocéntrico. El niño de primaria puede fijarse
simultáneamente en varias características del estímulo. En vez de
concentrarse en los estados estáticos, ahora está en condiciones de
hacer inferencias respecto a la naturaleza de las transformaciones.
Finalmente, en esta etapa ya no basa sus juicios en las apariencias de
las cosas.
Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con que el niño
organiza e interpreta el mundo durante esta etapa son: seriación,
clasificación, y conservación.

El estadio de las operaciones Formales (De 12 a 16 años):


Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación
compleja: el razonamiento hipotético deductivo. Esto significa que el

7
adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y valora
diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. En el anterior estadio
de desarrollo el niño hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora,
los problemas pueden presentarse de manera figurada, sin necesidad
de que el adolescente tenga ninguna experiencia sobre el hecho. En
esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de
poder reflexionar sobre nuestro propio razonamiento.

Lev Vygotsky (1896). Teoría del desarrollo cognitivo

Lev Vygotsky fue un destacado representante de la psicología


rusa. Propuso una teoría de desarrollo del niño que refleja la influencia
de los acontecimientos históricos de su época. Tras el triunfo de la
Revolución de octubre de 1917, los líderes de la nueva sociedad
soviética destacaron la influencia de cada individuo en la transformación
de la sociedad mediante el trabajo y la educación. Afirmo que no es
posible entender el desarrollo del niño si no conoce la cultura donde se
cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se
deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones
culturales y de las actividades sociales. La sociedad de los adultos tiene
la responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con los
integrantes más jóvenes y menos avanzados para estimular el
desarrollo intelectual.
Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su
pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de
conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. El desarrollo
cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los resultados de
sus interacciones sociales, De acuerdo con Vygotsky, tanto la historia
de la cultura del niño como la de su experiencia personal son

8
importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo. Su teoría
refleja una concepción cultural-histórica del desarrollo.
Vygotsky considera cinco conceptos fundamentales:

1.-Funciones mentales. Las inferiores y las superiores. Las funciones


mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las
funciones naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está
condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales
superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción
social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad especifica
con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la
forma de ser de esa sociedad.

2.-Habilidades psicológicas. Las funciones mentales superiores se


desarrollan y aparecen en dos momentos, en un primer momento las
habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se
manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito
individual. Por lo tanto, sostiene que, en el proceso cultural del niño,
toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a
escala individual. Primero entre personas (interpsicológica) y después
en el interior del propio niño (intrapsicológica). Afirma que todas las
relaciones psicológicas se originan como relaciones entre seres
humanos.

3.-Herramientas del pensamiento. En forma parecida a Piaget, Vygotsky


definió el desarrollo cognoscitivo en función de los cambios cualitativos
de los procesos del pensamiento. Sólo que los describió a partir de las
herramientas técnicas y psicológicas que emplean los niños para
interpretar su mundo. En general, las primeras sirven para modificar los

9
objetos o dominar el ambiente; las segundas, para organizar o controlar
el pensamiento y la conducta.

4.-Lenguaje y desarrollo. El lenguaje es la herramienta psicológica que


más influye en el desarrollo cognoscitivo. Distingue tres etapas en el
uso del lenguaje: la del habla social, donde el niño se sirve del lenguaje
para comunicarse fundamentalmente; la del habla egocéntrica, cuando
utiliza el lenguaje para regular su conducta y su pensamiento y; la del
habla interna, para reflexionar sobre la solución de problemas en su
cabeza.

5.-Zona de desarrollo proximal. Incluye las funciones que están en


proceso de desarrollo pero que todavía no se desarrollan plenamente.
En la práctica la zona desarrollo proximal representa la brecha entre lo
que el niño puede hacer sólo y lo que logra con ayuda.
Teoría Sociocultural.
Sienta las bases de una teoría explicativa del desarrollo infantil en la
que enfatiza fundamentalmente, dos aspectos: la importancia de las
funciones psíquicas superiores y el papel que la interacción con los
otros desempeña en el desarrollo de éstas.

Características:

- El aprendizaje se da por interacción social.

- Postula la zona de desarrollo próximo (ZDP)

- Andamiaje del docente como base para que el estudiante pudiera


aprender más fácilmente

10
- El aprendizaje precede al desarrollo.

Iván Pávlov (1904). Teoría del condicionamiento clásico.


Demostró el condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje en el cual
una persona o animal aprende a responder a un estímulo que
originalmente no solicitaba tal respuesta, después de que el estímulo se
asocia repetidamente con otro estímulo que de ordinario sí la solicita.
Estímulo-Respuesta. El paradigma estímulo-respuesta es un modelo o
perspectiva de la psicología humana y animal según la cual la conducta
observable se pone en relación directa con los estímulos que
supuestamente la provocan, ignorando o dejando a un lado todos los
procesos y mecanismos mentales intermedios, y por tanto considerando
a la mente como una caja negra inobservable. Es precisamente desde
ese punto de vista que se le ha criticado al implicar un reduccionismo
de los fenómenos psicológicos.

Frederic Skinner (1904). Teoría del Condicionamiento Operante:


Máximo exponente del conductismo. Fue la primera persona
responsable del desarrollo de un tipo de condicionamiento que los
padres, los maestros, los entrenadores de animales y otros utilizaron a
menudo para moldear una conducta deseada.
En el año 1938, Skinner nombra al campo que analizará la conducta
operante y su relación con el ambiente como análisis experimental de
conducta y propone una metodología: registrar la frecuencia con la que
un sujeto (utilizó animales en un principio) emitía determinada conducta
en una cámara experimental controlada y estandarizada. Dichos
procedimientos de investigación evolucionaron y ahora existen
enfoques experimentales que permiten demostrar relaciones

11
funcionales entre las conductas y diferentes tipos de eventos
ambientales.
Skinner y sus colegas y estudiantes descubrieron y verificaron los
principios básicos de la conducta operante que continúan siendo el
fundamento empírico del análisis de conducta.
Skinner falleció el 18 de agosto de 1990, como consecuencia de una
leucemia, a la edad de 86 años. Estuvo trabajando hasta la misma
semana de su muerte. Su legado sigue aún hoy vigente, un legado que
permitió a la psicología que hoy conocemos empezar a consolidarse
como una verdadera disciplina científica.
Podemos decir incluso que sus aportaciones han influido en la
psicología cognitiva actual y en el surgimiento de las terapias cognitivo
conductuales. Por otro lado, es importante remarcar que Skinner
también arrojó información útil sobre procesos de aprendizaje basados
en la asociación, a través de sus experimentos y de su postulado sobre
el condicionamiento operante.
El condicionamiento operante o instrumental es el término que se
emplea para referirse al método de aprendizaje que se produce a través
de la asociación de refuerzos (recompensas) y castigos con una
determinada conducta. De esta forma se lleva a cabo una asociación
entre el comportamiento y la consecuencia de este.
El objetivo principal de esta disciplina es aumentar o disminuir la
probabilidad de que una conducta se vuelva a repetir. Las acciones que
obtengan una recompensa tenderán a realizarse de nuevo; las que
obtengan un castigo dejarán de hacerse. Además, persigue también los
siguientes objetivos:

-La adquisición. Conducta que se asocia al refuerzo positivo y/o al


refuerzo negativo. Como consecuencia del refuerzo, la conducta cada
vez se da más rápidamente y más veces.

12
-La extinción. Esta se centra en eliminar el reforzamiento de una
conducta. Al suprimirla, la frecuencia de esta va decreciendo. No es un
proceso inmediato sino gradual por lo que no puede esperarse que la
conducta desaparezca al momento. Por este motivo es importante
insistir en la aplicación de esta práctica para asegurar la eliminación de
la conducta, ya que a veces puede darse el fenómeno de “recuperación
espontánea”, donde una conducta que ya había desaparecido vuelve
tras un corto período de tiempo.
Un ejemplo en el ámbito educativo de condicionamiento operante con
refuerzo positivo sería el sistema de pegatinas o “estrellitas” cuando un
alumno realiza bien una tarea.

Robert Gagné (1916) Teoría de los Procesos de Aprendizaje.

Esta teoría se destaca por su línea ecléctica; se encuentra


racionalmente organizada y ha sido considerada como la única teoría
verdaderamente sistemática. Tiene un enfoque en el análisis de
resultados o tipos de capacidades (motoras, verbales, intelectuales,
cognoscitivas y actitudes).

Organización de la teoría de Gagné

a. Los procesos del aprendizaje: Es decir, cómo el sujeto aprende y


cuáles son los postulados hipotéticos sobre los cuales se construye la
teoría, son 8 fases:

1. Fase de Motivación
2. Fase de Comprensión o Aprehensión
3. Fase de Adquisición
4. Fase de Retención
5. Fase de Recuperación de la Información

13
6. Fase de Generalización
7. Fase de Desempeño
8. Fase de Retroalimentación.

b. Jerarquía de aprendizaje: Los procesos del aprendizaje requieren de


la confluencia de los tipos de aprendizaje para lograr los resultados del
aprendizaje, estos tipos son 8:
1. Aprendizaje de señales
2. Aprendizaje de estímulo-respuesta
3. Aprendizaje de encadenamiento motor
4. Aprendizaje de asociación verbal
5. Aprendizaje de discriminaciones múltiples
6. Aprendizaje de conceptos
7. Aprendizaje de principios
8. Aprendizaje de resolución de problemas.

c. Los resultados o dominios del aprendizaje: Analiza los resultados o


los tipos de capacidades que aprende el estudiante, y se dividen en 5:
1. Destrezas motoras
2. Información verbal
3. Destrezas intelectuales
4. Actitudes
5. Estrategias cognitivas

d. Las condiciones o eventos instruccionales del aprendizaje: Según


Gagné son dos condiciones del aprendizaje o eventos facilitadores del
aprendizaje:
1. Condiciones internas
2. Condiciones externas

14
e. Aplicación: Se señala que el mayor aporte de Gagné está en la
organización de las situaciones de aprendizaje.

Jerome Brunner (1916) Teoría del aprendizaje por descubrimiento.


El aprendizaje por descubrimiento consiste en un método de enseñanza
que tiene en su centro al alumno, con lo que parte de un modelo de
educación más constructivista. En él son los estudiantes quienes a
través de investigaciones y resoluciones de problemas van a lograr el
aprendizaje final que se espera obtengan con su trabajo. Esta
pedagogía se encuentra entre las herramientas integrales y
motivadoras que los profesores deben emplear para lograr un proceso
de enseñanza y aprendizaje que parta de los propios alumnos y sus
intereses, adaptándose a sus propias necesidades y potenciando su
desarrollo.
Es una metodología que pretende que el alumno relacione
conceptos, busque los conocimientos y asimile esa información,
incorporándola de ese modo a sus aprendizajes previos. Con todo ello,
el niño creará las herramientas necesarias para ir construyendo sus
propios conocimientos. El maestro se convierte, por tanto, en un guía
durante el desarrollo del estudiante, orientándolo en el proceso de
búsqueda de resolución de los problemas y temas planteados.
Esta metodología de enseñanza se basa en unos principios o
condiciones que se deben seguir para lograr que dicho aprendizaje sea
adecuado para el alumnado.
Estas premisas son:

15
1.-Que el conocimiento sea adquirido por el niño. Se debe acotar la
búsqueda a un tema en concreto para centrarse en un objetivo.
2.-El aprendizaje es resultado de la investigación y experimentación y
no de la transmisión de las diferentes materias de forma oral por parte
del docente.
3.-La técnica del descubrimiento es la fórmula más precisa y eficaz para
la asimilación de los contenidos que se quieren trabajar.
4.-El objetivo principal de dicho método es que las materias partan del
entorno más cercano del niño, de sus intereses y motivaciones.
5.-Los temas trabajados se convierten en lecciones más duraderas e
interesantes para los alumnos. El propio conocimiento va organizando
esas experiencias y las va asimilando para ir utilizándolas en
posteriores aprendizajes. Toda esa información se irá acumulando y
construyendo para el desarrollo de los estudiantes.
Ausubel. (1918) Teoría del aprendizaje Significativo.
El individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende
por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información
a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre
el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la
nueva información, facilitando el aprendizaje.
Existe una interacción entre la nueva información con aquellos que se
encuentran en la estructura cognitiva.
- El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la
noción de la estructura cognitiva.
- La nueva información contribuye a la estabilidad de la estructura
conceptual preexistente.

Según el contenido del aprendizaje, Ausubel distingue tres tipos:

a) aprendizaje de representaciones.

16
b) aprendizaje de conceptos.

c) aprendizaje de proposiciones.

La teoría de David Ausubel es llamada y conocida en todo el


planeta tierra bajo el nombre de la “Teoría Psicológica en el contexto
Educativo”; la cual habla y explica sobre los diversos tipos de
aprendizaje que se pueden obtener en la escuela.
Principalmente David Paul Ausubel explica que a su criterio el cual se
basa en la conclusión que saco durante muchos años de investigación
que existen dos tipos generales de aprendizaje que una persona puede
llegar a tener en la escuela.

El primero de estos tipos de aprendizaje es el llamado por él modo o el


método mediante el cual una persona adquiere el conocimiento dentro
de un salón de clases y en esto es muy importante el papel que juega
un educador.
De igual manera el segundo tipo lo describe como “la forma o manera
en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la
estructura de conocimientos o estructura cognitiva del alumno”.

17
Conclusión

Una vez concluido este trabajo de investigación se puede concluir


que los fundamentos del desarrollo cognitivo son las bases o
cimientos que respaldan o apoyan teorías relacionadas al
crecimiento o aumento de las capacidades que permiten al ser
humano obtener conocimientos, procesar información a partir de la
percepción, por su parte, se enfoca en los procedimientos
intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos.
Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas
por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que
está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos
para adaptarse e integrarse a su ambiente.
Por tal motivo las posiciones expuestas por los diferentes autores y
sintetizadas en este trabajo, deberían ser tomadas en cuenta por los
docentes en ejercicio ya que nos aportan herramientas para conocer
a los estudiantes como un ente individual que se desarrolla en
sociedad y que tienen diversas formas de aprendizaje, pero, para
ello se debe conocer cada una de las teorías.
La de Piaget destaca que el aprendizaje se da por etapas que
van desde 0 hasta los 16 años, que el desarrollo cognoscitivo sigue

18
una secuencia invariable. Es decir, todos los niños pasan por las
cuatro etapas en el mismo orden. No es posible omitir ninguna de
ellas. Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de
edad, pero el tiempo que dura una etapa muestra gran variación
individual y cultural.
Vygotsky en cambio indica que la historia de la cultura del niño
como la de su experiencia personal son importantes para
comprender el desarrollo cognoscitivo. Su teoría refleja una
concepción cultural-histórica del desarrollo.
Iván Pávlov y su teoría del condicionamiento clásico declara que el
aprendizaje depende de un estímulo que produce una respuesta no
solicitada; seguidamente se incorpora a este estudio Skinner y su
teoría del condicionamiento operante, quien indicaba un método de
aprendizaje que se produce a través de la asociación de refuerzos y
castigos con una determinada conducta. El objetivo principal de esta
teoría es aumentar o disminuir la probabilidad de que una conducta
se vuelva a repetir.
Robert Gagné, aporta a este estudio que el aprendizaje es
completamente sistemático, es decir, surge a lo largo de la vida y
evoluciona.
Jerome Brunner, aporta que el aprendizaje necesariamente debe
partir del alumno como centro de estudio para buscar soluciones.
Ausubel aportó que el aprendizaje significativo se caracteriza por
edificar los conocimientos de forma armónica y coherente, por lo que
es un aprendizaje que se construye a partir de conceptos sólidos.

19
Referencias

Piaget, J. aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el


siglo XXI. Julio-diciembre 2012, pp. 55-69

Piaget, J. (1983). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: Editorial


Fontanella.

Vygotsky, L. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.


Cap. 6.: Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. Ed. Grijalbo.
México. 1988.

Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Argentina:


Aique. 287.

Tomás, Josep. Master en paidopsiquiatría. Revista: Universidad


autónoma de Barcelona. Bienio 07-08. España

20

También podría gustarte