Está en la página 1de 8

CONFERENCIA ORIENTADORA

Semana 1
Actividad Orientadora 1
Tema No 1: Metodología de la Investigación

OBJETIVOS

1. Interpretar, con un enfoque científico, el desarrollo tecnológico


contemporáneo, destacando la complejidad multidisciplinaria
ciencia-tecnología asociado a los problemas actuales.
2. Definir el método científico destacando su importancia en la aplicación y
transformación del mundo, teniendo en cuenta sus niveles de expresión
y etapas, con el auxilio de la literatura básica y complementaria.
3. Explicar, a un nivel productivo, y auxiliándose de la literatura básica y
complementaria, el problema científico, como parte de la relación
problema-investigación-solución.
4. Explicar a un nivel productivo y auxiliándose de la literatura básica y
complementaria, la función de la hipótesis, los requisitos de su
formulación, tipos, características e importancia como guía de la
investigación científica.

CONTENIDOS:

1.1 La ciencia y la actividad científica. El método científico. Etapas del método


científico. El problema científico. Formulación de hipótesis. Planificación de la
verificación de las hipótesis. Características e importancia. La observación
científica. Importancia. Errores más comunes.

Orientación al contenido

La ciencia y la Actividad Científica.


Todos tenemos una idea, por lo menos aproximada, de lo que es la ciencia
porque hoy en día la palabra "ciencia" y sus derivados forman parte de nuestro
lenguaje cotidiano.

Es conveniente, sin embargo, analizar algunas definiciones que contribuyan a


conformar mejor nuestra idea sobre la ciencia, su contenido y su lugar en el
mundo que nos rodea como las dada por chesnokov en 1965, Bunge en 1972 o
Andreiev, 1976. Ver Folleto Docente.

Las definiciones concuerdan conque la ciencia es un sistema de conocimientos


sobre la realidad natural y social que nos rodea. Un sistema de conocimientos,
que abarca leyes, teorías y también hipótesis, y que se encuentra en un proceso
continuo de desarrollo lo que significa que el hombre perfecciona continuamente
su conocimiento sobre toda la realidad circundante actual y pasada y, en cierta
forma, logra predecir la futura.
Podemos resumir que la ciencia.

– Es un sistema de conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad


y el pensamiento, el cual abarca leyes, teorías e hipótesis.
– Existe un condicionamiento histórico en su desarrollo, lo que evidencia el
carácter continuo de ésta en la búsqueda del perfeccionamiento de la ciencia.
– Tiene como base la práctica histórico-social de la humanidad, lo que revela el
origen social de todo el conocimiento en la ciencia.
– Tiene un doble carácter: espiritual, ya que es una forma de la conciencia
social, y a la vez material, pues deviene fuerza productiva directa.

Es importante tener en cuenta que no todo el conocimiento que un hombre


posee sobre la realidad que lo rodea puede considerarse científico, existe tam-
bién el llamado conocimiento común u ordinario. Este último es el conocimiento
que se adquiere de forma no profesional, no especializada, en el contacto con
otros seres, con los medios masivos de difusión, con el medio ambiente social y
natural que rodea al individuo.

El conocimiento científico se diferencia del ordinario en varios sentidos pues este


ultimo varía de unos hombres a otros, de acuerdo a su nivel profesional, su
modo de vida, y sus condiciones sociales; mientras que el conocimiento
científico es único, tangible y demostrable.

El conocimiento científico es :
• Trascendente y explicativo (porque parte de los hechos pero va más allá
de los mismos al pretender demostrar sus causas y sus consecuencias) y
• Verificable (porque puede ser sometido a prueba).

Conocimiento común Conocimiento científico

- Es predominantemente subjetivo. - Es predominantemente objetivo.


- Responde sólo al cómo. - Responde al cómo y al por qué.
- Es práctico. - Es práctico y teórico.
- Es inexacto. - Es preciso.
- Usa lenguaje cotidiano. - Usa lenguaje especializado.
- Es válido para algunos. - Es universal.
- Se basa en la fe o en la confianza. - Se basa en la comprobación.
- Se adquiere al azar. - Se adquiere siguiendo un método.
- Es predictivo.

Pero lo que diferencia fundamentalmente al conocimiento científico del ordinario


es la manera en que ambos se obtienen. El llamado conocimiento común se
obtiene de forma coyuntural, pero el conocimiento científico se obtiene a través
de la aplicación de procedimientos detallados y rigurosos que se concretan en lo
que se conoce como Método Científico.
El Método Científico o método general de la ciencia, se ha definido como una
"regularidad interna del pensamiento humano, empleada de forma consciente y
planificada, como instrumento para explicar y transformar el mundo"3.

Esta definición deja traslucir que el "método científico" no es más que una forma
de la conciencia humana, una manera de actuar y de pensar. Se justifica así un
hecho conocido: no es posible determinar reglas, instrucciones o esquemas
para "producir" conocimientos científicos.

El concepto de método científico tiene además diversas expresiones concretas y


específicas. Algunos autores afirman que existen tres grupos o niveles de
expresión del método científico:
• un método universal;
• métodos generales útiles para la obtención de conocimientos científicos;
• métodos particulares que se utilizan especialmente en la investigación de
las distintas ramas de la ciencia.

El método universal se concreta en algunos principios básicos que cumplen


una función metodológica en el pensar y actuar de los hombres, en su
quehacer científico e investigativo que son:

- el de la cognoscibilidad del mundo


- el de la práctica como base y criterio de la verdad
- el de la objetividad en la valoración de los fenómenos
- el de la concatenación universal de los fenómenos
- el del desarrollo constante del universo
- el de la unidad de lo sensorial y lo racional en el proceso del
conocimiento.
- el de la unidad de lo abstracto y lo concreto
- el de la unidad de lo histórico y lo lógico

Se consideran métodos generales aquellos que se aplican en todas o casi


todas las ramas de la ciencia y en distintos tipos de investigaciones. Entre ellos
se encuentran los métodos de deducción e inducción y la experimentación.

Los métodos que se consideran particulares son aquellos desarrollados dentro


de una rama específica de la ciencia y aplicables solo en ésta. A modo de
ilustración podemos mencionar el ensayo clínico como método particular de
adquirir conocimientos científicos en el área de la medicina clínica.

El Método Científico tiene tres elementos básicos que constituyen la base del
pensamiento científico:

1- el escepticismo o la noción de que cualquier enunciado o proposición


esta abierta a la duda y al análisis.

2- el determinismo o la noción de que los eventos ocurren de acuerdo a


leyes y causas regulares y no como resultado del capricho de demonios o
deidades y
3- el empirismo o la noción de que la investigación debe ser conducida a
través de la observación y verificada con la experiencia.

Pasos o etapas del Método Científico:


1.- Observación
2.- Planteamiento del Problema
3.- Planteamiento de la Hipótesis
4.- Contrastación de la Hipótesis
5.- Análisis de resultados

Algunas reglas generales para aplicar el método científico:

1.- Preferir un problema específico a uno general.


2.- Plantear una hipótesis que tenga una base sólida, fundamentada y
susceptible a contrastación.
3.- Controlar y verificar cuidadosamente todo el proceso de investigación,
desarrollándolo con un elevado Rigor Científico.
4.- Emplear técnicas de contrastación válidas y confiables.
5.- No considerar verdadera una hipótesis por una sola demostración, a lo
sumo considerarla probablemente cierta si no se encuentra oposición a la
misma.
6.- Los resultados deben ser interpretados rigurosamente
7.- Sólo aceptar los hechos bien comprobados y explicados a la luz de una
teoría bien fundamentada.

Rigor: severidad, dureza, vehemencia, forma exacta (rigor de un


razonamiento), propiedad y precisión, realidad, estrictamente.
Vehemencia: animación extremada, impetuosidad en hechos y en palabras.
El rigor científico está dado por el control que se lleve de las variables, los
métodos y de todo el proceso de la investigación. Está dado porque se trabaja
de forma que nada de lugar a dudas.

El método científico en dependencia de los procedimientos que utiliza durante


su desarrollo se clasifica en:

1) Teórico
a) Método Histórico
b) Método Lógico

2) Empírico
a) Método de la Observación Científica
b) Método de la Medición
c) Método Experimental

En cada etapa del proceso de investigación prevalece uno de los métodos


científicos antes expuestos sobre los otros, sin que en ningún momento la
aplicación preferencial de uno de ellos implique la negación absoluta de los
demás. De hecho algunos métodos pueden ser utilizados como procedimiento
en distintos momentos de una investigación más compleja.
El Método Científico como método general, al ser asumido en el ámbito de las
Ciencias Médicas, adquiere tres formas particulares de aplicación:

¾ El Método Clínico
¾ El Método Epidemiológico
¾ El Proceso de Atención de Enfermería.

Estos serán estudiados con mas profundidad en la asignatura Proyecto


Comunitario II

El problema científico:

El problema científico forma parte de la relación problema-investigación-


solución. Esto significa que el problema se concibe porque estamos seguros de
que mediante una investigación llegaremos a su solución o que llegarán a la
solución otros investigadores.

Problema: Es una pregunta, una duda ante algo que no está claro, o
suficientemente estudiado y que no puede resolverse automáticamente, siendo
necesaria una investigación como aquella actividad humana que hay que
realizar científicamente para alcanzar la solución.

En todo problema se distinguen los siguientes aspectos:


1) El problema mismo considerado como un objeto conceptual diferente de
sus manifestaciones.
2) Acto de preguntar
3) La expresión del problema mediante un conjunto de sentencias
interrogativas o imperativas
¿ Cómo surgen los problemas científicos?.
a) Son aquellos problemas acerca de los cuales los hombres toman
conciencia.
b) Los conocimientos existentes en tal esfera del saber resultan
insuficientes para darles solución.
c) La solución tiene una relación directa o indirecta con alguna necesidad
social de relativa prioridad.
¿ Qué podemos considerar como un problema científico?.
Aquellos problemas caracterizados por las siguientes determinantes:
I. Una situación con rasgos bien definidos pero que no pueden ser
exhaustivamente explicados.(Estado Inicial).
II. Técnicas o procedimientos que aplicados sistemáticamente pueden
modificar los rasgos del estado inicial.
III. Nuevo estado con rasgos derivados directamente de los del estado
inicial pero que pueden ser exhaustivamente explicados. (Estado
Final).
La formulación del problema, su más preciso enunciado, se requiere de una
manera inevitable porque solo así se puede asegurar su unicidad, es decir,
cada problema es único e inconfundible. Por ello es necesario saber identificar
y definir un problema en términos sencillos y claros

Formulación de hipótesis.
Una hipótesis es una proposición que se refiere a hechos no sujetos hasta
ahora a la experiencia o, en general, no sometibles a la misma, y que es
corregible a la luz de los nuevos conocimientos.

Cuerpo de
conocimientos Nuevo cuerpo
Formulación
disponibles de
y verificación
conocimientos
de hipótesis
Problema Nuevo
Problema

Requisitos para la formulación de hipótesis:


™ No puede contradecir hechos conocidos y comprobados con anterioridad.
™ Debe ser factible de comprobación.
™ Tiene que ofrecer una explicación suficiente de los hechos o condiciones
que pretende abarcar.
™ Tiene que estar relacionada con el sistema de conocimientos
correspondiente a los hechos que plantea el problema.

Las hipótesis pueden ser de diferentes tipos, así encontramos que pueden ser:

-Descriptivas
Por su contenido
-Causales o explicativas

-Alternativa
Por su procesamiento
HIPOTESIS
estadístico
-Nula

-Generales
Por su forma
-Operacionales (de trabajo)

Planificación de la verificación de las hipótesis.


Verificación de las hipótesis. Es el proceso donde sometemos a contratación
las hipótesis. Este proceso puede realizarse a través de experimentos o de
investigaciones no experimentales, pero siempre las hipótesis deberán ser
sometidas a pruebas duras,

Las características de las hipótesis son las siguientes:


• Deben referirse a una situación social real; esto es que debe ser racional, y
sobre todo que exista, sino estaríamos hablando de un mundo imaginario y
de ensueño.
• Debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos y no estar en conflicto
con leyes o principios ya establecidos: Se refiere al principio de
economicidad de la ciencia, el cual nos dice que hay que retomar lo que ya
esta aceptado para no tener que empezar desde cero, y a su vez aportar
algo.
• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica); Esto es que la hipótesis debe ser clara y creíble
(Posteriormente veremos qué es una variable).
• Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles: Esto
es que tenga una adecuación entre la gente a la que será dirigida con el
lenguaje utilizado en la proposición.
• Las hipótesis deben de ser la transformación directa de las preguntas de la
investigación: es decir, que estas nos ayudan a saber que es lo que
buscamos y como lo buscamos.
• Las hipótesis deben ser medibles: Este punto es uno de los más
importantes, pues como ya se había dejado claro, las hipótesis deben ser
comprobadas para poder llegar a un conocimiento, y la única forma de
poder probarlas, es que tengan la capacidad de ser medibles.
• Las expresiones de hipótesis deben de ser libres de los valores propios del
investigador: Esto habla más que nada de que no debe haber subjetividad ni
manipulación de hipótesis por parte de quien la formula, sino por el
contrario, que deben ser objetivas.

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
Su importancia en que dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y
procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se
observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible
que el investigador pueda:
• Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el
desarrollo de la investigación
• Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema
planteado.
• Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación
acordes con el problema que se desea resolver, y
• Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se
emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

La observación científica.

La observación científica es proceso perceptual mediante el cual se dirige o


enfoca la atención sobre alguna cosa o fenómeno.
El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su
curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la
observación tiene un aspecto contemplativo.
La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez,
es el procedimiento empírico mas generalizado de conocimiento. Mario Bunge
reconoce en el proceso de observación cinco elementos:
a. El objeto de la observación
b. El sujeto u observador
c. Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación
d. Los medios de observación
e. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la


observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la
intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo
claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y
para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin
objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

También podría gustarte