Está en la página 1de 9

UNIVRERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EXTENSIÓN LA MANÁ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CARRERA DE


LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
ASIGNATURA:
Introducción a la investigación científica
TEMA:
Ensayo de el método científico
AUTORES:
Llerena Abril Yolanda Lisbeth
Villegas Encalada Diego Mauricio

DOCENTE:
Ing. Mayra Garcia

CICLO ACADEMICO:
Primero Híbrido

LA MANÁ -2023
INTRODUCCION:
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer
relaciones entre hechos por el cual se va dar a conocer leyes y teorías que
expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo El método científico es
el que permite observar, pensar y resolver problemas de manera objetiva y
sistemática, de ahí la importancia de su aplicación el cual vamos a tratar temas
como cuales son los pasos de este método y sus respectivas características y
principalmente quien fue la persona que llevo a cabo este método. El sentido
común no puede ser juez autorizado de la ciencia, ya que la ciencia debe tener
los medios para someter a prueba los hechos. ¿Qué propone este método?, el
diseño de técnicas de ensayo y verificación aceptadas por la comunidad
científica como válidas. Si bien en investigación científica o tecnológica se
entiende al MC como el desarrollo de ciertas etapas a seguir para el
ordenamiento de las ideas.

OBJETIVO GENERAL:
El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en
consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente
extrínsecos o utilitarios). En sentido riguroso, el método científico es único,
tanto en su generalidad como en su particularidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Investigar el concepto de método científico y su ámbito de aplicación.

 Investigar de manera de manera teórica y empírica.

 Conocer las características del método científico.

 Conocer cuáles son los pasos del método científico.


DESARROLLO:

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer


relaciones entre hechos. El  para enunciar leyes y teorías que expliquen y
fundamenten el funcionamiento del mundo.
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es
generar conocimiento científico a través de la comprobación empírica de
fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza la observación para
proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de
la experimentación.

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis


que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de
las ciencias como la química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para
explicar fenómenos de la vida cotidiana.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico
experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones
de muchísimos pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac
Newton, David Humé, Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del
método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón
hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.

El 15 de febrero de 1564 nacía Galileo Galilei (1564-1642). Galileo Galilei es


una de las figuras claves de la historia de la Ciencia, pudiéndosele considerar
el primero que aplicó el método científico experimental-matemático
Galileo era un apasionado de las Matemáticas. De hecho, su profesión oficial
fue como profesor de Matemáticas en las universidades de Pisa, donde había
nacido, Padua y Florencia y pensaba que «las Matemáticas es el lenguaje con
el que Dios ha escrito el Universo». Por ello, con Galileo empezó la
matematización de la Ciencia.

Desde 1609, Galileo realizó importantes observaciones astronómicas que


confirmaban la visión copernicana del Sistema Solar. Para ello usó un
telescopio (denominado refractor) que fabricó él mismo.

El método científico (MC) implica el diseño de técnicas de ensayo y verificación


aceptadas por la comunidad científica como válidas. Si bien en investigación
científica o tecnológica se entiende al MC como el desarrollo de ciertas etapas
a seguir para el ordenamiento de las ideas, el método no es único, ni rígido.
Tales etapas son: la observación sistemática, el planteo de hipótesis o teorías
basadas en la observación, la medición, la experimentación y obtención de
datos experimentales, el análisis, la comprobación de su reproducibilidad y
repetibilidad, y la posibilidad de predicción de sucesos futuros en base a dichas
hipótesis.
Hay otras actividades humanas, como la astrología, que proponen teorías,
predicen cosas, pero que no se interesan en verificarlas, y que por ello no
pueden ser consideradas ciencia. La aproximación científica a los problemas o
su resolución resulta un camino común, pero los pasos a seguir para su
verificación o repetición pueden ser llevados a cabo de distintas maneras. Las
reglas y principios del MC buscan minimizar la subjetividad y reforzar la validez
de los resultados, pero no todas las ciencias tienen los mismos requisitos.

El método científico es el que permite observar, pensar y resolver problemas de


manera objetiva y sistemática, de ahí la importancia de su aplicación. El sentido
común no puede ser juez autorizado de la ciencia, ya que la ciencia debe tener
los medios para someter a prueba los hechos. En ese sentido el método
científico, no debe visualizarse como un conjunto de instrucciones mecánicas e
infalibles, ni tampoco como una técnica para manejar solo algunos problemas,
debe ser concebido como el procedimiento de abordaje para dar respuesta a
cada problema del conocimiento (3).

Esto nos lleva a profundizar un poco más en aquellos aspectos que hacen de la
peritación médico legal un ejercicio de carácter científico. En el contexto
general de la investigación de un hecho, al médico forense se le podrían
plantear una serie de interrogantes o aspectos a dilucidar, como podría ser un
caso clínico en el cual se le solicita determinar el tipo de lesiones que presenta
un paciente e indicar si las mismas son compatibles con los hechos narrados,
sea un accidente de tránsito, una agresión física o un delito sexual, otro
ejemplo sería en el caso de patología forense, determinar la causa y manera de
muerte.

En cualquiera de estos casos, el abordaje debe ser metódico, objetivo y


sistemático

Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la


explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de
acción y las implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan
al descubrimiento. No es igual el método histórico al método lógico, así como
no es igual el inductivo o el deductivo.

Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas


las ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la
reproducibilidad:

 Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que


el método científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como
falsas. Esta idea fue propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y
permite diferenciar al conocimiento científico del que no lo es.
 Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento
científico de ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las
mismas condiciones obteniendo el mismo resultado.
CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO

Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método,
sin alterar ninguno de ellos.
Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en
deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador
mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.
Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden
reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes,
o incluso corregirlos.
Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no
en opiniones o creencias.
Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada
empíricamente a través de la experimentación.

¿Cuáles son los pasos del método científico?


Para conocer el funcionamiento objetivo del mundo, sin distorsiones y libre de
preferencias individuales, el método científico utiliza una serie de pasos:
1. Observación
Consiste en encontrar el tema relevante que se quiere observar o comprender
y merece ser objeto de investigación para recoger datos de la realidad. En esta
parte del proceso, se debe llevar a cabo un examen riguroso y atento de los
hechos. Todo lo percibido se recopilará para su ulterior estudio.
2. Planteamiento del problema
A partir de los datos recopilados durante la etapa de la observación el
investigador planteará la pregunta o cuestión que quiere resolver.
3. Hipótesis
El tercero de los pasos del método científico consiste en realizar una
proposición que permita dar respuesta a la cuestión planteada originalmente.
Básicamente es una suposición, la cual será aceptada o rechazada en un
futuro.
4. Experimentación
En esta etapa se busca demostrar o refutar la hipótesis por medio de uno o
varios experimentos, tomando en cuenta los elementos que hay a su
disposición. Se trata de simular el fenómeno estudiado de forma específica
para ver su evolución.
5. Análisis
Este es un paso intermedio en el que anotan y analizan todos los datos
obtenidos durante la experimentación, con el objetivo de facilitar su
comprensión. Para resumir y presentar la información se realizan cálculos,
gráficos, resúmenes y/o tablas.  
6. Conclusión
Una vez recopilada toda la información de forma comprensible se expondrán
todas las conclusiones y se procederá a redactar la teoría correspondiente o
exponer la respuesta del problema. Si el resultado del experimento hace que la
hipótesis se refute, será necesario elaborar una nueva hipótesis que concuerde
con los datos obtenidos.
La clasificación que se le ha dado a la ciencia, es decir, formal y experimental,
engloba cualquier fenómeno que se desee estudiar y a su vez responder a
cuestionamientos propios de éste, con el propósito de generar conocimiento.
Tal adquisición de conocimiento requiere de un procedimiento o método bien
estructurado y sistemático que a partir de la observación detallada y específica
de algún fenómeno explique lo observado, a esto se le conoce como método
científico. El método científico tiene diversas etapas de acuerdo al autor que lo
define, en general, se mencionan algunas fases como la formulación del
problema, formulación de una hipótesis, investigación, análisis e interpretación
de datos, conclusión y verificación [2,4]. Esta percepción de un único método
científico es demasiado general e incluso complicado de aplicar a cualquier
investigación, debido a que cada estudio y observación tiene sus propias
características, restricciones y peculiaridades que las hacen distintas de
cualquier otra; aun compartiendo un enfoque formal, experimental, área de
estudio e incluso el fenómeno observado, el conocimiento que se desea
producir parte de una investigación propia difícil de unificar con investigaciones
de fenómenos de la naturaleza en general, por lo tanto, considero que un único
método científico aplicado a cualquier estudio no existe, sino que puede existir
un método científico que se ajuste a una investigación específica y que éste se
conforme de sus propias fases de acuerdo al fenómeno que se está
observando.
Las ideas de la existencia de diversos métodos científicos encaminan a definir
que existen múltiples metodologías y no métodos científicos, es decir, un
conjunto de pasos y perspectivas del proceso de investigación que responden
el “porqué” se recolectan determinados datos, de dónde y cómo se obtienen,
cómo se analizan, que se obtiene y que se concluye. Las metodologías se
pueden aplicar de mejor forma y particular a cualquier investigación, sin tener
que unificar en un método científico ya establecido.

Esta concepción de un método científico conlleva a la existencia de


metodologías para el desarrollo de conocimiento, y evitar la estandarización tan
buscada y discutida de un único método que permita acoplarse a cualquier
estudio de determinado fenómeno. Considero que esta percepción resulta
demasiado ambiciosa y a su vez inalcanzable, ya que las características e
intenciones de cada investigador respecto a su estudio, resultan únicas e
irrepetibles, tal como el individuo mismo.
Las investigaciones de forma sistemática y metódica colaboran en la solución
de problemas y a su vez en incrementar el conocimiento del área en que se
esté realizando el estudio. Sin embargo, estas investigaciones se pueden
clasificar en diversos tipos: de exploración, descriptiva, analítica y predictiva.
De exploración se aplica en aquellos casos donde se desconoce total o
parcialmente del tema específico, y su objetivo es buscar ideas, patrones o
hipótesis que den paso a futuras investigaciones. La descriptiva permite
identificar características del tema que se está investigando y clasificarlas. La
analítica deriva de una investigación descriptiva definiendo el “porqué” y cómo
algo está sucediendo. Finalmente, la predictiva da un enfoque especulando
sobre posibles ideas o hechos futuros, basados en el análisis de evidencia
disponible de causa y efectos.
Para el caso de la investigación de exploración, se puede asociar a
conocimiento de frontera o en proceso de descubrimiento, en el cual se
desconoce o hay muy poca información al respecto, por ejemplo, nuevos virus,
mutaciones del mismo y el comportamiento con su entorno, etc. La descriptiva
permite caracterizar fenómenos que determinen alcances y limitaciones. Para
el caso de la analítica, se puede dar el caso de recurrir a una caracterización y
posteriormente probar tales atributos con demostraciones formales, como es el
caso de las matemáticas. Y la investigación predictiva, se puede enfocar en
análisis de suceso repetitivos como es el caso de la estadística.
Todas estas clasificaciones están fuertemente ligadas entre sí, por ejemplo, en
investigaciones estadísticas es común requerir de una exploración que permita
adquirir información, para posteriormente describir y analizar características
que respondan el cómo y porqué están sucediendo determinados eventos, y
finalmente como su nombre lo indica, predecir sucesos que puedan ocurrir.
La diversidad en el tipo investigaciones, así como las clasificaciones de ciencia
formal y experimental, permite que emerja la vertiente de hacer o diseñar
ciencia y tecnología. El hacer ciencia generalmente se le da un enfoque formal,
partiendo de un diseño ordenado, sistemático, organizado y racional aplicando
el método científico o metodología, para generar en conjunto conocimiento
científico y producir ciencia por sí misma. Por otro lado, el hacer tecnología
aplica un diseño experimental, el cual se va construyendo a partir de pruebas,
errores, soluciones y mejoras sin dejar de lado un proceso ordenado y
sistemático. En general, el hacer ciencia y tecnología, considero que están
relacionadas y que ambas generan conocimiento. Sea el caso específico de
hacer tecnología, este procedimiento requiere de diseñar un proceso ordenado
y sistemático que permita recopilar datos, analizarlos, interpretarlos,
implementarlos en su

desarrollo y finalmente tener retroalimentación para mejora o corrección de


errores. En el proceso de diseñar tecnología va implícito el acto el hacer
ciencia, con determinados ajustes de sus etapas, proporcionando que la
tecnología se realice de forma estructurada. Para el caso de hacer ciencia
formal, el procedimiento ordenado se puede percibir de forma casi evidente,
dado que lo desarrollado se deberá probar partir de elementos ya previamente
verificados o demostraciones formales, tal como la física, las matemáticas, etc.
En ambos casos se obtienen resultados de los cuales se puede responder,
afirmar o negar una incógnita o hipótesis, que aporta conocimiento en el área
de investigación que se está enfocando, este conocimiento puede resultar
trascendente en determinadas áreas y trivial en otras, e inversamente, sin
embargo, es conocimiento generado tanto de hacer ciencia o tecnología.
Partiendo del diseño de tecnología, y considerando como punto crucial la
experimentación, este proceso permite una retroalimentación y crecimiento
constante en la ciencia, debido a que en el proceso de prueba y error surgen
nuevas interrogantes, y como consecuencia a futuro siempre hay trabajo y
mejoras por hacer.
Percibo que el hecho de hacer ciencia o tecnología, genera una discrepancia
respecto a si ambas generan conocimiento, sobre todo, por algunos
investigadores de las conocidas ciencias duras o exactas, donde tales aplican
una metodología bien estructurada que verifica concisamente los resultados
obtenidos, sin embargo, no todos los aportes científicos son verificables a partir
de demostraciones formales, es el caso de la ciencia médica, donde cierta
parte del conocimiento se adquiere de forma empírica, y posteriormente se
puede hacer tecnología, contribuyendo en el quehacer de la ciencia y el
conocimiento. Esta percepción y retomando la idea de un método científico, me
permite notar que no existe un único procedimiento para toda investigación, es
decir, en la medicina, el médico recurrirá a una serie de pasos para obtener
determinada información que responda a una incógnita, mientras el generador
de tecnología, tendrá su propia metodología para contribuir en responder la
misma incógnita. Por lo tanto, aun compartiendo la misma interrogante, se
recurren a metodologías distintas de acuerdo al enfoque trabajado.
Por otra parte, el razonamiento que lleva al proceso de realizar una
investigación puede verse desde tres enfoques: deductivo, inductivo y
abductivo. El razonamiento deductivo es aquel que parte de lo general a lo
particular, es decir partiendo de una premisa, busca obtener una conclusión
verdadera que afirmen sus premisas previas. La inducción, es el caso contrario
a la deducción, debido que parte de lo particular a lo general, parte de un
hecho específico que infiera una regla general. Finalmente, la abducción,
implementa el razonamiento inductivo y deductivo, esta parte de una
suposición, que incorpora una regla general y busca identificar y definir
relaciones entre hechos particulares. Por lo tanto, el razonamiento deductivo,
inductivo y abductivo se encuentra presente en toda generación de
conocimiento, ya se aplicando un único razonamiento, o la combinación de
estos. La elección del tipo de razonamiento que mejor se adapte, dependerá
del fenómeno que se está investigando

CONCLUSIÓN:

El método científico no es investigación científica. Existe relación entre ellos,


pero también distinción. Para realizar una correcta investigación sin duda que
es imprescindible el método científico, pero éste puede y de hecho se emplea
sin que hagamos una investigación, al menos aquellas que llevamos a cabo
como tesis para licenciarnos o las que tienen lugar en centros e institutos
especiales dedicados a ello.

La actividad humana que emplea consciente o no, el método científico es


actividad científica.

El hombre interrelaciona constantemente con su medio. Hombre – medio


constituye una unidad dialéctica. El hombre requiere transformar su medio.
Está consciente de la necesidad y trascendencia de los cambios, pero el
problema está en cómo hacerlo.

La transformación de la realidad puede ser espontánea o dirigida y ésta última


a partir de la experiencia cotidiana o mediante el conocimiento científico.

Muchas razones justifican la necesidad de conocer y emplear el método


científico. Ante todo, y en sentido muy general, porque su comprensión nos
permite el desarrollo del pensamiento, y nos da una forma de conocer. Es
decir, una manera racional y consecuente de enfrentar la vida, ya que él
sintetiza el gran esfuerzo de la humanidad de tener procedimientos que
permitan el conocimiento objetivo, certero, fiel de la realidad. Y con ello la
inducción de una actitud inquisidora, de búsqueda, planteo y replanteo, de
inconformidad que moviliza a la solución creadora de problema

BIBLIOGRAFIA:
https://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz86WoF5N5l
https://www.google.com/search?
sxsrf=AB5stBiwG6trf1hhd0RsPceJRNK92JewJQ:1688501013705&q=quien+im
plementa+el+metodo+cientifico&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjX__647PX_Ah
UtkokEHWRLAGsQBSgAegQIDRAB&biw=1242&bih=590&dpr=1.1
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152015000100010#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20cient%C3%ADfico
%20es%20el,someter%20a%20prueba%20los%20hechos.
https://mexico.unir.net/derecho/noticias/metodo-cientifico/

También podría gustarte