Está en la página 1de 14

Novena Práctica

ANTICOAGULANTES

Alumna:
Monteza Nevado Alessandra

Docente:
Dr. JUAN ISMAEL RODRÍGUEZ
SALINAS

Horario:
Viernes: 12:30 – 2:00

2019 – II
Chiclayo - Perú
1. INTRODUCCIÓN
Los anticoagulantes son medicamentos que previenen la formación de coágulos
sanguíneos. También evitan que los coágulos de sangre ya existentes se hagan
más grandes. Los coágulos en las arterias, las venas y el corazón pueden
causar ataques al corazón, derrames cerebrales y bloqueos. Usted puede tomar
un anticoagulante si tiene:
 Ciertas enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos
 Un ritmo cardíaco anormal llamado fibrilación auricular
 Un reemplazo de válvula cardíaca
 Un riesgo de coágulos de sangre después de una cirugía
 Defectos cardíacos congénitos
Hay dos tipos principales de anticoagulantes. Los anticoagulantes como la
heparina o la warfarina (también llamada Coumadin) desaceleran el proceso de
formación de coágulos en su cuerpo. Los fármacos antiplaquetarios, como la
aspirina, previenen que las células sanguíneas llamadas plaquetas se aglomeren
para formar un coágulo.

Cuando tome un anticoagulante, siga las instrucciones cuidadosamente. Los


anticoagulantes pueden interactuar con ciertos alimentos, medicamentos,
vitaminas y alcohol. Asegúrese de que su proveedor de atención médica conoce
todos los medicamentos y suplementos que está usando. Es probable que
necesite exámenes de sangre regulares para comprobar lo bien que su sangre
está coagulando. Es importante asegurarse de que está tomando el suficiente
medicamento para prevenir coágulos, pero no demasiado, para que no cause
sangrado.
2. MARCO TEORICO
Fisiología de la Coagulación

La hemostasia es el proceso que mantiene la integridad de un sistema


circulatorio cerrado y de alta presión después de un daño vascular. La
hemostasia para su estudio se divide en primaria y secundaria. La hemostasia
primaria se refiere a los procesos mediante los cuales se lleva a cabo el tapón
plaquetario a través de la adhesión, activación, secreción y agregación
plaquetaria. La hemostasia secundaria involucra la activación del sistema
enzimático de coagulación, cuyo principal objetivo es la formación de trombina y
fibrina para la estabilización del coágulo. Finalmente se encuentra el proceso de
fibrinólisis, el cual se encarga de remover los restos del coágulo una vez
reparado el daño tisular. Estos sistemas en condiciones fisiológicas mantienen
un equilibrio perfecto, que al perderse da lugar a estados patológicos como
sangrado o trombosis.

 Hemostasia primaria

Es el proceso de formación del tapón plaquetario iniciado ante una lesión


vascular, llevándose a cabo una estrecha interacción entre el endotelio y la
plaqueta. Normalmente las plaquetas no se adhieren al vaso sanguíneo; esto
sólo ocurre cuando existe lesión en el vaso sanguíneo y se expone la colágena
del subendotelio, permitiendo así la activación de las plaquetas. En la
hemostasia primaria existe una serie de mecanismos que se desencadenan
durante una lesión vascular y que permitirán la formación del tapón
hemostático plaquetario.

Dichos mecanismos se ordenan en las siguientes fases:


1) adhesión
2) activación y secreción
3) agregación

Ante una lesión vascular, las plaquetas se unen al subendotelio o al tejido


perivascular expuesto a la sangre. Este proceso inicial se llama adhesión
plaquetaria.
Aunque el endotelio tiene múltiples proteínas adhesivas, la más importante
para la adhesión plaquetaria es el colágeno. La unión de las plaquetas a las
proteínas adhesivas depende de receptores específicos para cada proteína
adhesiva en la membrana plaquetaria.
El colágeno se une a la plaqueta mediante la GPIb/IX y el factor de von
Willebrand (FvW), éste se une al colágeno y cambia su conformación, lo que
permite que la GPIb/ IX se le una, fijando la plaqueta al colágeno.
Al activarse, las plaquetas cambian de forma y se convierten en esferas con
pseudópodos. Simultáneamente, ocurre la secreción plaquetaria de
sustancias activas almacenadas en los gránulos (adenosina trifosfato, factor
plaquetario 4, calcio serotonina, factor de crecimiento derivado de plaquetas,
tromboxano A2, factor V, fibrinógeno).
Algunas de estas sustancias consideradas agonistas aceleran la formación
del coágulo plaquetario y la reparación tisular (epinefrina, trombina, adenosín
trifosfato, colágeno, tromboxano A2).
Los agonistas estimulan la unión de unas plaquetas con otras, el reclutamiento
de más plaquetas y el crecimiento del coágulo se conoce como agregación
plaquetaria.
En este punto, el coágulo es una masa de plaquetas degranuladas,
empacadas estrechamente y rodeadas de muy poca fibrina. Para la
agregación se requiere fibrinógeno y su receptor, la GPIIb/IIIa. La membrana
de las plaquetas activadas también ofrece el ambiente ideal para acelerar la
generación de fibrina, al proveer de fosfolípidos necesarios para la formación
del coágulo definitivo, principalmente una lipoproteína denominada factor
plaquetario 3.
Además, la membrana plaquetaria activada tiene otros fosfolípidos, ligandos
para los factores Va, VIIIa, IXa y Xa. Acelera y localiza la activación del factor
II y X en el sitio de la lesión vascular, y protege al factor Xa de la inhibición por
AT III.

Proceso de formación del coágulo

El tercer mecanismo de la hemostasia es la formación del coágulo sanguíneo. El


coágulo empieza a aparecer en 15 a 20 s si el traumatismo de la pared vascular
ha sido grave y en 1 a 2 min si el traumatismo ha sido menor. Las sustancias
activadoras de la pared vascular traumatizada, de las plaquetas y de las
proteínas sanguíneas que se adhieren a la pared vascular traumatizada inician
el proceso de la coagulación. Los fenómenos físicos de este proceso se
muestran en la infografía, que recoge, además, los factores de la coagulación
más importantes. En los 3-6 min siguientes a la rotura de un vaso, toda la brecha
o el extremo roto del vaso se rellenan con un coágulo si el desgarro no es
demasiado grande. Entre 20 min y 1 h después, el coágulo se retrae, que cierra
el vaso todavía más.

Las plaquetas también desempeñan una función importante en esta retracción


del coágulo, como se expondrá más adelante.

Mecanismo de la coagulación de la sangre

En la sangre y en los tejidos se han encontrado más de 50 sustancias


importantes que causan o afectan a la coagulación sanguínea: unas que
estimulan la coagulación, llamadas procoagulantes, y otras que inhiben la
coagulación, llamadas anticoagulantes. El que la sangre se coagule o no
depende del equilibrio entre estos dos grupos de sustancias. En el torrente
sanguíneo predominan generalmente los anticoagulantes, por lo que la sangre
no se coagula mientras está en circulación en los vasos sanguíneos. Sin
embargo, cuando se rompe un vaso, se "activan" los procoagulantes de la zona
del tejido dañado y anulan a los anticoagulantes, y así aparece el coágulo. El
taponamiento tiene lugar en tres etapas esenciales:

1. En respuesta a la rotura del vaso o una lesión de la propia sangre, tiene


lugar una cascada compleja de reacciones químicas en la sangre que
afecta a más de una docena de factores de la coagulación sanguínea. El
resultado neto es la formación de un complejo de sustancias activadas
llamadas en grupo activador de la protrombina.
2. El activador de la protrombina cataliza la conversión de protrombina en
trombina.
3. La trombina actúa como una enzima para convertir el fibrinógeno en fibras
de fibrina que atrapan en su red plaquetas, células sanguíneas y plasma
para formar el coágulo. (1)
3. HIPOTESIS:
OBJETIVO GENERAL:

Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que


le permitan explicar satisfactoriamente el fenómeno de la coagulación
sanguínea y la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología
de los diferentes fármacos que la modifican.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (COMPETENCIAS):

- Explicar, correctamente, las diferentes etapas de la coagulación


sanguínea y los factores que en ella intervienen, in vivo e in vitro

- Explicar, correctamente, la acción de la Heparina, mecanismos de


acción, indicaciones, contraindicaciones y manifestaciones adversas

- Explicar, correctamente, la acción del Citrato de sodio, Oxalato de sodio


y Cloruro de calcio; mecanismo de acción, indicaciones y
manifestaciones adversas.
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Fármacos:
• Heparina (Liquemine)
• Warfarina 5mg., solución al 1%
• Citrato de Sodio al 2%
• Oxalato de Sodio solución al 2%
• Cloruro de Calcio al 10%

Procedimiento:

Colocar 5 tubos de prueba, en una gradilla; conteniendo, respectivamente, las


siguientes soluciones. Usar guantes por medida de seguridad.
• Tubo Nº1: 0.05 ml de Heparina
• Tubo Nº2: 0.10 ml de Warfarina 5mg.
• Tubo Nº3: 0.10 ml de Citrato de sodio al 2%
• Tubo Nº4: Citrato de Sodio al 2% + 5 gotas de cloruro de calcio al 10%
• Tubo Nº5: 0.10 ml de Oxalato de Sodio en sol al 2%
• Tubo Nº6: control, sin solución anticoagulante.

Extraer sangre de la vena de un alumno voluntario, usando jeringa estéril.


Colocar un ml de sangre en cada tubo. Observar el fenómeno de coagulación,
hasta que se forme el coágulo completo. Anotar los tiempos en que se produce
la coagulación.
5. EXPERIMENTACIÓN
MESA 1

Tubo Nro. Fármaco Coagulación Tiempo

1 Heparina NO
2 Warfarina SI 13’
3 Citrato de Sodio NO
Citrato de Sodio + SI 15’
4
Cloruro de Calcio
5 Oxalato de Sodio NO
Control sin SI 5’
6
Anticoagulante

MESA 2

Tubo Fármaco Coagulación Tiempo


Nro.

1 Heparina NO -

2 Warfarina SÍ 13 minutos
4 Citrato de Sodio + NO -
Cloruro de Calcio
5 Oxalato de Sodio NO -
6 Control sin SÍ 6 minutos
Anticoagulante
MESA 3
6. DISCUSIÓN
 Tubo Nº1: 0.05 ml de Heparina

La heparina es un anticoagulante potente y de


acción instantánea, eficaz tanto in vivo como in
vitro. Actúa indirectamente por activación de la
antitrombina III plasmática (AT III, un inhibidor de
la serina proteinasa). El complejo heparina – AT
III se une después a factores de coagulación de la
vía intrínseca y común (Xa, IIa, XIIa y XIIIa) y los
inactiva, pero no al factor VIIa que actúa en la vía
extrínseca.
La heparina en bajas concentraciones afecta
selectivamente la conversión de protrombina en
trombina mediada por el factor Xa. La acción
anticoagulante es ejercida sobre todo por
inhibición del factor Xa, así como de la conversión
de fibrinógeno en fibrina mediada por trombina
(IIa).

De acuerdo con la teoría hemos observado y confirmado que la sangre no


coagulaba en los tubos de ensayo donde además de Heparina le agregamos la
sangre previamente extraída de nuestro compañero.
Esta acción de la heparina se debe a que favorece la unión de antitrombina III
con la trombina (factor IIa) y factor Xa (también puede favorecer la unión de
antitrombina con los factores IXa, XIa, XIIa, kalicreina y VIIa pero con menor
afinidad) inhibiendo la coagulación.

 Tubo Nº2: 0.10 ml de Warfarina 5mg.

La warfarina inhibe el enzima complejo


1 del epóxido reductasa de Vk
(VKORC1), impidiendo la activación de
TUBO 2
los factores de la coagulación II, VII, IX
y X, que dependen de la Vk reducida.
Su efecto anticoagulante tarda unos
cuatro a cinco días en instalarse,
mientras se agotan estos factores
dependientes de la Vk y se rompe el
llamado ciclo de la Vk.
Antagonista de la vitamina k, que es
necesaria para la síntesis de factores
de coagulación
El tubo de ensayo que contenía Warfarina con sangre coaguló debido a que el
efecto de este fármaco radica en que son muy similares a la vitamina k, por esta
razón compiten con la enzima quinona reductasa que la convierte en KH2
hidroquinona pero que no tienen actividad biológica, entonces no se sintetiza de
forma adecuada factores K dependientes como factor II, VII, IX, X y proteínas
anticoagulantes C y S.
El efecto anticoagulante es mayor que el coagulante. Pero fundamentalmente se
coagula debido a que estas proteínas no se sintetizan en la sangre, sino que en
el hígado, ni se sintetizan rápidamente, se demora alrededor de una semana en
ejercer efecto en el hombre.
 Tubo Nº3: 0.10 ml de Citrato de sodio al 2%

Sangre con citrato de sodio, cumplió su


rol anticoagulante, su mecanismo de
acción del fármaco es el secuestro que
TUBO 3 sufre el calcio (factor IV) bloqueando
de esta manera la coagulación.

La sangre con citrato de sodio no llegó a coagular, debido a que su mecanismo


de acción del fármaco es el secuestro del calcio (factor IV) bloqueando de esta
manera la coagulación. El calcio interviene en varios momentos de la cascada
de coagulación por esta razón bloquea eficazmente la coagulación.
 Tubo Nº4: Citrato de Sodio al 2% + 5 gtas de cloruro de calcio al 10%

Sangre con citrato de sodio más


cloruro de calcio, aquí hay una
TUBO 4 interacción entre un coagulante
(cloruro de calcio) y un
anticoagulante (citrato de sodio),
esta combinación de sales de sodio y
calcio impiden que la sangre coagule.

La sangre con citrato de sodio más cloruro de sodio no coagulo, aquí hay una
interacción entre un coagulante (cloruro de calcio) y un anticoagulante (citrato de
sodio), esta combinación de sales de sodio y calcio impiden que la sangre
coagule. El calcio interviene en varios momentos de la cascada de coagulación
por esta razón bloquea eficazmente la coagulación.

 Tubo Nº5: 0.10 ml de Oxalato de Sodio en sol al 2%

Debido a que este fármaco es utilizado in vitro, cumplió su rol anticoagulante en


un 100%. Su mecanismo para evitar la coagulación es fijarse al Ca (Factor IV),
en el proceso de coagulación el calcio es indispensable ya que interviene tanto
en la formación de la tromboplastina como en la transformación de la protrombina
en trombina. Basta eliminarlo para que ya no se produzca la coagulación.

 Tubo Nº6: control, sin solución anticoagulante.

La sangre fuera del organismo se coagula porque sus células y proteínas se


hacen sólidas, quedando una parte líquida que se denomina suero, que puede
ser analizado en pruebas químicas y análisis del sistema inmunológico o de
defensas.
Cuando la sangre sale de la vena hacia un tubo o jeringa, se da un cambio de
cargas (eléctricas) que activan las plaquetas y la cascada de coagulación, en la
sangre hay proteínas o factores de coagulación, que son como pequeñas
moléculas que están libres, al activarse la coagulación, estas moléculas se
empiezan a unir entre ellas, formando una especie de hilos microscópicos,
conforme pasan los minutos, estos hilos se van haciendo cada vez más largos y
se empiezan a enredar entre ellos, al enredarse atrapan como en una red lo que
haya dentro (eritrocitos, leucocitos y plaquetas).

7. CONCLUSIONES

 Las conclusiones que pude sacar de la práctica elaborada son:

 La acción de estos fármacos varían de acuerdo a la situacion ( in vivo – in


vitro), por ejemplo los anticoagulantes orales (warfina, dicumarol, etc),
tienen un mayor efecto in vivo; el Oxalato de K+ y Citrato de Na+ poseen
mayor efecto in vitro y la heparina que posee un efecto similar en vivo e
in vitro.

 La acción de los anticoagulantes no es destruir el coagulo ya formado sino


evitar la formación o retardar la formación y extensión de este.

 La heparina posee una acción eficaz tanto in vivo como en in vitro, hizo
que la sangre no coagulara en su totalidad, su efecto esta mediado por un
cofactor denominado antitrombina III. Entonces este fármaco neutraliza
los siguientes factores activados: XII, IX, XI, X, II, XIII y calicreina.

 La warfarina es un anticoagulante oral, este fármaco actúa de mejor


manera in – vivo, debido a esto se observó un leve efecto anticoagulante.
 La warfarina no actúa directamente sobre la coagulación, pues interfiere
con la vitamina K, necesaria para la síntesis hepática de algunos factores
de coagulación, comportándose como antagonista de la vitamina K, es
por esta razón que actúa in vivo.

 El citrato de sodio y oxalato de sodio por separados son utilizados in vitro,


cumplen su rol anticoagulante en un 100%. Su mecanismo para evitar la
coagulación es fijarse al Ca (Factor IV), en el proceso de coagulación el
calcio es indispensable ya que interviene tanto en la formación de la
tromboplastina como en la transformación de la protrombina en trombina.
Basta eliminarlo para que ya no se produzca la coagulación.

 La combinación de citrato de sodio y cloruro de calcio hizo que el cloruro


de calcio (simule acción de trombina) disminuyera la acción
anticoagulante del citrato de sodio.

 El oxalato de sodio, este fármaco es utilizado in vitro, cumplió su rol


anticoagulante en un 100%. Su mecanismo para evitar la coagulación es
fijarse al Ca (Factor IV).
8. BIBLIOGRAFÍAS
- Elsevier Connect. (2018). [online] Available at:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/coagulacion-
sanguinea-proceso-y-factores-mas-importantes [Accessed 30 Oct. 2019].

- Farmacología Básica y Clínica, Beltram G. Katzung, octava edición, 2002,


Manual Moderno.

También podría gustarte