Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Farmacia y Bioquímica


Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica
Departamento Académico de Bioquímica

CURSO: ANÁLISIS CLÍNICOS I


SEMANA N° 10
TEMA: Recuento de Plaquetas.
Tiempo de coagulación. Tiempo de sangría. Tiempo
de protrombina. Tiempo parcial de tromboplastina

INTEGRANTES:
 Auris Candela, Lidia
 Caparachin Gonzales, María
 Mallqui Zamalloa, Jhosselin
 Motta Pardo, Angelo
 Vega Segura,Heden

PROFESOR RESPONSABLE:
Dr. Eduardo Flores Juárez

SEMESTRE: 2017-I
I. INTRODUCCION
El sistema hemostático está implicado en el sistema de defensa del organismo que es
esencial para la vida. Por una parte, impide tanto la pérdida de sangre como las
alteraciones del flujo sanguíneo y contribuye a la reparación del daño tisular y vascular.
Ante una agresión vascular, se produce una serie de acontecimientos que tratarán de
evitar la pérdida de sangre mediante la vasoconstricción, la agregación de plaquetas en
el lugar de la lesión, la activación de los factores de la coagulación, que darán lugar a la
formación de un coágulo; y posteriormente, la actuación del sistema fibrinolítico en la
disolución del coágulo y restitución de la integridad del endotelio.
Durante este proceso participan diferentes factores o componentes, necesarios para el
mantenimiento de una hemostasia normal, tales como: el vascular, el plaquetario, los
plasmáticos y los fibrinolíticos, con sus factores e inhibidores. 1
PLAQUETAS:
Las plaquetas son fragmentos pequeños de células (megacariocitos) que son
producidos en la médula ósea y que contienen enzimas y otras substancias
biológicamente activas (mediadores). Su función es la de responder a cualquier daño a
la pared vascular agregándose en el sitio de la lesión para formar un tapón plaquetario
temporal y liberando su contenido a la sangre.
Las substancias liberadas de las plaquetas son mayormente responsables por el
proceso de coagulación subsiguiente activando el mecanismo de coagulación de la
sangre que resulta en la formación de un coágulo de fibrina permanente en el sitio de la
lesión, previniendo el sangrado posterior.
Coagulación
Hemostasia normal
La hemostasia normal es necesaria para mantener la sangre fluyendo dentro del sistema
vascular. Esto involucra la interacción de vasos, plaquetas y factores de coagulación y
finalmente la limitación del coágulo y la fibrinolisis. El sangramiento y los trastornos de
coagulación son una falla de los mecanismos hemostáticos.
Hemostasia primaria
La pared del vaso es la primera línea de defensa para la hemostasia normal. En los
vasos pequeños, la vasoconstricción juega un rol inicial en lograr la hemostasis. Cuando
hay daño al endotelio vascular, las plaquetas se adhieren al colágeno expuesto,
microfibrillas y membrana basal. Una vez que las plaquetas se adhieren al tejido
subendotelial liberan una variedad de mediadores. Algunos de estos mediadores
promueven la vasoconstricción y todos atraen otras plaquetas para formar un agregado
denominado tapón plaquetario. El factor plaquetario III se expone durante la formación
del tapón plaquetario y acelera la formación de la trombina (coágulo).
Hemostasia secundaria
La coagulación de la sangre es una serie de reacciones enzimáticas que involucran las
proteínas plasmáticas, fosfolípidos e iones de calcio que transforman la sangre total
circulante en una gelatina insoluble atrapándola en una malla de fibrina. Esta malla de
fibrina se extiende y se fija al trombo en formación en el sitio de la lesión. El mecanismo
de coagulación involucra una serie de pasos complejos o cascada, en la cual proteínas
plasmáticas específicas conocidas como factores de coagulación, son activados en
secuencia. Nos referimos a los factores de coagulación por un número (I, II, III, etc) y
algunos por nombre: ej. Factor de Christmas (Christmas era el apellido del primer
paciente a quien se le demostró la deficiencia del Factor IX) y el factor antihemofílico
(Factor VIII).
Las dos diferentes cascadas que involucran factores de coagulación diferentes,
conocidas como vía intrínseca y extrínseca, pueden ser activadas por separado en el
mecanismo de coagulación, pero ambas resultan finalmente en la conversión de la
proteína soluble fibrinógeno en un coágulo de fibrina.2
TIEMPO DE PROTROMBINA
La protrombina es una proteína del plasma sanguíneo, forma parte del proceso de
coagulación mediante la reacción de ésta con la enzima "tromboplastina", una enzima
ubicada en el interior de los trombocitos, liberada al romperse la frágil membrana celular
de los trombocitos. En esta etapa también participa el Ca++ (calcio), actuando como
factor coenzimático.
La protrombina es creada en el hígado al igual que la mayoría de los factores
coagulantes, también se denomina factor II de la coagulación. Se ha descubierto que un
porcentaje reducido de personas sufren una mutación al gen de la protrombina, siendo
más propensos a una trombosis.3

SIGNIFICACION CLINICA

El fenómeno de la coagulación puede desencadenarse por una “vía extrínseca” (lesión


tisular) o por una “vía intrínseca” (contacto de la sangre con epitelios distintos del
vascular normal). La determinación del Tiempo de Protrombina o Tiempo de Quick es
una prueba global para evaluar la coagulación extrínseca, siendo sensible a: factor II o
protrombina, factor V o proacelerina, factor VII o proconvertina y factor X o Stuart-
Prower.

Ejemplos de aplicación:

- Estudios de rutina en los análisis prequirúrgicos


- Detección de alteraciones en los niveles de uno o más factores involucrados en la vía
extrínseca
- Control de la terapéutica con anticoagulantes orales.4

Tiempo de Tromboplastina Parcial activada (APTT) 5:


Es una prueba que se basa en la observación de que el plasma hemofílico tiene un
tiempo de coagulación normal en presencia de un tromboplastina completa (Extracto
salino-extrínseco de tejido cerebral), pero dará un tiempo de coagulación marcadamente
prolongada con una tromboplastina incompleta (cefalina). La cefalina es un factor
fosfolipídico tromboplástico, con actividad similar a la plaquetaria. En esta prueba el
tiempo de coagulación de plasma del paciente se determina en presencian de cloruro
de calcio y cefalina activada. Esta prueba se utiliza principalmente para detectar
deficiencias del estadio 1 del mecanismo de la coagulación y es bastante sensible a los
cambios en los factores VIII Y IX, como se observa en la hemofília clásica y en las
deficiencias del factor ix (hemofilia b o enfermedad de christmas).

El rango de referencia de la APTT es de 30-40 segundos. 6


Los valores críticos que lo motiven una alerta clínica son los siguientes:
 APTT: Más de 70 segundos (significa sangrado espontáneo)
Interpretación
Un resultado prolongada APTT puede indicar el siguiente:
 Deficiencias congénitas de factores de coagulación intrínseca del sistema, tales
como los factores VIII, IX, XI, y XII, incluyendo la hemofilia A y la hemofilia
B (enfermedad de Christmas).
 La deficiencia congénita de factor de Fitzgerald (precalicreına)
 La enfermedad de Von Willebrand , que es el trastorno hemorrágico hereditario
más común, afectando la función plaquetaria debido a la disminución de la
actividad del factor von Willebrand
 Hipofibrinogenemia
 La cirrosis hepática
 La deficiencia de vitamina K

Un resultado APTT acortado puede indicar el siguiente


 Existen procoagulantes que circulan en las primeras etapas de DIC, acortando el
APTT: Las primeras etapas de DIC
 Cáncer extensa (por ejemplo, cáncer de ovario , cáncer de páncreas , cáncer de
colon )
 Inmediatamente después de la hemorragia aguda
 Una respuesta de fase aguda que conduce a altos niveles de factor VIII.

II. OBJETIVOS:

 Determinar el número de plaquetas por mm3 según el promedio normal de


Globlos rojos en un adulto.
 Determinar el Tiempo de Protrombina y Tromboplastina para el análisis de
enfermedades hematológicas.

III. MARCO TEÓRICO:


RECUENTO DE PLAQUETAS
El recuento plaquetario consiste en el recuento del número de plaquetas (trombocitos)
por milímetro cúbico de sangre. Esta prueba se realiza en todos los pacientes que
presentan petequias, hemorragias espontáneas o menstruación cada vez más intensas.
Se utiliza también para controlar el curso de la enfermedad y del tratamiento en
pacientes con trombocitopenia o insuficiencia de la medula ósea.
Un recuento normal de plaquetas está entre 140.000 a 440.000/mm3
Un recuento inferior a 100.000/ mm3 se considera indicativo de trombocitopenia.
Un recuento superior a 440.000 /mm3 se considera indicativo de trombocitosis.

Tombocitemia es un término utilizado para designar un recuento >1 millón /mm3.


Con recuentos bajo 20.000/ mm3 aparece hemorragia espontánea, petequias y
equimosis. Con recuentos sobre 40.000/mm3 raramente aparece hemorragia
espontánea.

FUNDAMENTO DEL METODO DEL TIEMPO DE PROTROMBINA


Este ensayo se basa en la medida del tiempo que tarda en coagular un plasma
descalcificado, colocado a 37oC y en presencia de un exceso de tromboplastina tisular
y calcio.
El método no detecta deficiencias de factores de la vía intrínseca (VIII, IX, XI y XII).

Reactivo de Soluplastin: conteniendo tromboplastina de cerebro de conejo, cloruro de


calcio para una concentración final de 0,0125 mol/l y cloruro de sodio para una
concentración final de 0,1 mol/L.7, 8

FUNDAMENTOS DEL METODO –Tiempo de Tromboplastina Parcial activada. 9


El ensayo se basa en la medida del tiempo que tarda en coagular un plasma
descalcificado, colocado en un baño a 37°C y en presencia de un exceso de cefalina,
activador y calcio.
REACTIVOS
A. Reactivo A: cefalina con tierra de diatomeas como activador particulado.
B. Reactivo B: solución de cloruro de calcio 0,025 mol/l.
TIEMPO DE SANGRAMIENTO
Es una medida de la integridad de los componentes vascular y plaquetario. Su
prolongación se relaciona con púrpuras vasculares y trastornos cualitativos y
cuantitativos de las plaquetas. 1

La prueba de Tiempo de sangrado (TS) valora la capacidad hemostática global in vitro


y consiste en medir el tiempo transcurrido desde la realización de una pequeña incisión
cutánea hasta que cesa la hemorragia a través de ella. La prueba mide el tiempo
necesario para obtener un tampón hemostático eficaz y, por tanto, representa una
valoración global y simultánea de los procesos de adhesión, agregación y liberación
plaquetarias.

Para su determinación se describen varios métodos; entre los más utilizados están el
método de Duke y el de Ivy.

Método de Duke 1
Principio: se hace una incisión estandarizada en el lóbulo de la oreja y se registra el
tiempo requerido para que cese el sangramiento en la piel en un período de tiempo.
Valores de referencia:
- Normal: 1 a 3 min.
- Prolongado: por encima de 3 min.

Método de Ivy 10
Principio: se coloca el esfigmomanómetro alrededor de la parte superior del brazo y se
insufla a 40 mmHg; posteriormente se realizan 3 incisiones en la parte externa del
antebrazo y se pone en marcha un cronómetro pera medir el tiempo en que deja de
sangrar.
Valores de referencia:
- Normal: hasta 5 min.
- Prolongado: por encima de 5 min

El método de Ivy es el más utilizado hoy en día ya que el método original del corte en el
lóbulo de la oreja, introducido por Duke en 1912, es poco sensible y menos reproducible.
TIEMPO DE COAGULACIÓN (método de Lee White) 1
Antiguamente se empleaba como método de pesquisa de alteraciones del mecanismo
intrínseco de la coagulación y para monitorear la terapia con heparina. Hoy se conoce
que este método tiene poca reproducibilidad y es sensible solo a deficiencias graves de
factores de la coagulación; por lo tanto, su uso en el laboratorio está limitado. Puede
estar prolongado en las hemofilias graves, en la afibrinogenemia y en estados
fibrinolíticos severos. 1

Principio: el tiempo de coagulación de la sangre total es el requerido para que una


cantidad de sangre determinada coagule en condiciones específicas en un período de
tiempo entre 5 y 10 minutos.

Valores de referencia:
- Normal: 5 - 10 min.
- Prolongado: por encima de 10 min.
IV. METODOLOGÍA:

RECUENTO DE PLAQUETAS (METODO INDIRECTO):


Preparar frotis de muestra de capilar (de no contar con la sangre venosa), eliminando la
primera gota y combinando la sangre con MgSO4 14% para evitar la agregación
inmediata de plaquetas. Teñir el frotis con May Grünwald – Giemsa. Conviene prolongar
la tinción del Giemsa a 20 –25 min.
Observar el frotis con lente de inmersión, en una zona en que los eritrocitos no se
encuentren sobrepuestos y lejos de los márgenes del frotis.
Contar por campo el número total de glóbulos rojos y plaquetas, el conteo finaliza al
llegar a los 1000 glóbulos rojos.

TIEMPO DE COAGULACIÓN:

Método Bunker

 Colocar 2 gotas de
sangre en un
portaobjetos.
 Determinar el tiempo de
coagulación.
Fig.1. Gotas de sangre para medir el tiempo de coagulación.

TIEMPO DE SANGRÍA (HEMORRAGIA)


Método Duke  Sacar sangre de la oreja con ayuda de una lanceta.
 Determinar el tiempo de sangría.
 Colocar una tira de papel filtro para las gotas que se van
cayendo cada 30 segundos

Fig.2. Pinchazo de la oreja con la ayuda de una Fig.3. Gotas de sangre que se van cayendo de la
lanceta. oreja.
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA

 Extraer 4.5 ml de sangre venosa y colocar


en un tubo de ensayo que contiene 0.5ml de
citrato de sodio 3.88%.
 Llevar el tubo de ensayo a BM 37°C y
luego extraer 0.5 ml de plasma y llevarlo al
tubo de ensayo que contiene 0.2ml de
tromboplastina.
 Agitar

Fig.4. Traslado de plasma al tubo que contiene


tromboplastina.

DETERMINACIÓN DE TIEMPO DE TROMBOPLASTINA

A B
 Extraer 4.5 ml de sangre
venosa y colocar en un tubo
de ensayo que contiene 0.5ml
de citrato de sodio 3.88%.
 Llevar el tubo de ensayo a BM
37°C y luego extraer 100 μL
de plasma y llevarlo al tubo
de ensayo que contiene 0.1ml
de Cl2Ca
 Agitar y determinar el tiempo
de tromboplastina.

Fig.5. A. Traslado de plasma al tubo que contiene Cl2Ca.B. Agitación


V. RESULTADOS.
RECUENTO DE PLAQUETAS

 Método indirecto: Método Fonio SO4 Mg 14%

Se hicieron necesarios contar 4


campos en los cuales se encontró lo
siguiente:
1281 Glóbulos Rojos→136 plaquetas
Entonces en una persona normal el
promedio de glóbulos rojos es 4.5
millones haciendo la equivalencia
tenemos que:
4.5 millones de GR→ 477 751.75
plaquetas / mm3

Fig.6. Recuento de plaquetas.

TIEMPO DE COAGULACIÓN:

 Método Bunker

El tiempo de coagulación fue de 4


minutos.

*VALORES NORMALES: 2 a 8 minutos

Fig.7.Determinacion del tiempo de


coagulación.
TIEMPO DE SANGRÍA (HEMORRAGIA)

 Método Duke

El tiempo de sangría fue de 3 minutos.

Fig.8. Gotas de la sangre de la oreja.


*VALORES NORMALES: 1 a 4 minutos
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA.

Valor Valores
Edad
experimental Normales4

10 – 14
Adultos 14 segundos
segundos

12 – 21
Niños Prematuros -
segundos

12 – 20
Recién nacidos - Fig.9. Determinación del
segundos
tiempo de protrombina.

DETERMINACIÓN DE TIEMPO DE TROMBOPLASTINA

El tiempo de tromboplastina fue de 25


segundos.

*VALORES NORMALES:
Adultos: 25 a 35 seg. (< 38)

Fig.10. Determinación del tiempo de


tromboplastina.
VI. CONCLUSIONES:

 El valor obtenido en el recuento de plaquetas es de 477 451 x mm3 situando en


el extremo del rango de valores normales en un adulto que va desde 150 – 450
mil x mm3, indicando una ligera trombocitosis.
 Se determinó el tiempo de Protrombina siendo un valor de 14 segundos
correspondiente a los valores normales entre 10 a 14 segundos, según las
pruebas clínicas para el diagnóstico de las alteraciones del sistema de
coagulación de la sangre.
 El tiempo de tromboplastina parcial activada en el ensayo fue de 25 segundos
que es un tiempo menor que reporta como referencia la bibliografía.
 Con respecto al tiempo de coagulación y sangría estos se encuentran dentro de
los rangos normales de los valores de referencia.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Zamora Y. Pruebas del coagulograma y componentes de la hemostasia. Utilidad


para diagnosticar las diátesis hemorrágicas. Revista Cubana Hematología,
Inmunología y Hemoterapia. 2012; 28(2): 141-150.
2. OMS. El uso clínico de la sangre [En línea]. 2001. Disponible en:
http://www.who.int/bloodsafety/clinical_use/en/Manual_S.pdf. Acceso 04 de Junio
del 2017.
3. Ruiz, B. Determinación del tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina
parcial. Rev Mex Patol Clín. 1996; (44): 158-161.
4. Heinrich J. Pruebas de coagulación sanguínea: Métodos y diagnósticos del
laboratorio clínico. 8a ed. México: Editorial Médica Panamericana, 1993;(5): 950-
952.
5. Belluci S, Laura L, cortés J, Filenger E, Frydman J, Goyneche B et al. Remington:
Farmacia [Internet]. 20th ed. Argentina: Editorial Medica Panamericana; 2000 [cited
4 June 2017]. Available from: https://books.google.com.pe/books?id=Av4IIsyH-
qcC&pg=PA652&dq=TIEMPO+DE+TROMBOPLASTINA+PDF&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiB2MCW9qTUAhVFxCYKHfRRDzUQ6AEIJzAB#v=one
page&q=TIEMPO%20DE%20TROMBOP
6. Tiempo parcial de tromboplastina, activada [Internet]. Medscape. 2015 [cited 4
June 2017]. Available from: http://emedicine.medscape.com/article/2085837-
overview#showall
7. BioSystems S.A, Protrombin time.Procedures for the Collection of Diagnostic
Blood Specimens by Venipuncture; Approved Standard,Sixth Edition.2014, Código
61011.
8. Jackson, C. A critical evaluation of the prothrombin time for monitoring oral
anticoagulant therapy. Patophysiol Haemost Thromb.2003, 33 (1): 43-51.
9. APTTest [Internet]. 1st ed. Argentina; 2000 [cited 4 June 2017]. Available from:
http://www.wiener-
lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/apttest_sp.pdf
10. Quintal I. Manual de Hemostasia y Trombosis. Universidad Autónoma de
Yucatán, 2012

También podría gustarte