Está en la página 1de 73

[AFO009433] Especialista en Medicina Estética

[MOD008755] Medicina Estética


[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

INTRODUCCIÓN

En las prácticas de medicina estética, se hace uso de anestésicos, para llevar a cabo determinados

tratamientos de manera indolora. Con ellos, se priva a la persona de la sensibilidad general o parcial

de la zona a tratar.

En cualquier intervención, e incluso sin llevar a cabo la misma, se puede presentar un paro

cardiorrespiratorio, que sin duda es uno de los principales problemas de salud. Por ello, es

m
importante conocer el proceso de reanimación cardiopulmonar básica, que consiste en un

co
conjunto de acciones sencillas destinadas al reconocimiento y tratamiento básico de la PCR, con

a.
habilidad para poder realizar las maniobras de sustitución respiratoria y circulatoria y para avisar a

ec
los sistemas de emergencia. Se realiza sin equipo o únicamente con un dispositivo de barrera en el

n
boca a boca.

es
En ella se hace uso del soporte vital básico (SVB), el cual supera a la RCP básica en cuanto a que
po
incluye además otros aspectos esenciales de la RCP, como es la prevención de situaciones críticas
ru

que presentan una mayor repercusión en la salud pública (prevención de la cardiopatía isquémica,
.g

identificación del IAM y actuación ante este…). Así pues, el SVB es el conjunto de medidas que
al

tienen como finalidad prevenir la PCR en situaciones de emergencia o el mantenimiento de la vida o


tu

RCP básica, si se produce la PCR. Todo ello será lo que se desarrolle a lo largo de esta unidad

didáctica.
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
1 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

OBJETIVOS

Conocer los diferentes tipos de reanimación cardiopulmonar existentes.

Aprender cómo se llevan a cabo las maniobras básicas y las técnicas de soporte vital básico y

avanzado.

Definir y desarrollar todos los aspectos relacionados con los anestésicos locales, tales como su

estructura, mecanismos de acción, técnicas de aplicación y contraindicaciones.

m
Explicar los tipos de reacciones alérgicas y shock anafiláctico desarrollados por las

co
interacciones medicamentosas.

a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
2 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

MAPA CONCEPTUAL

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
3 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

1. Conceptos esenciales en la reanimación cardiopulmonar

El paro cardiorrespiratorio (PCR) es, desde hace años, uno de los principales problemas de salud a

los que se enfrentan los países que exhiben indicadores de salud compatibles con un gran desarrollo

social. Este es responsable de más del 60% de las muertes por enfermedades isquémicas del corazón

(principal causa de muerte en el adulto) en especial el infarto agudo de miocardio (IAM), con el cual

comparte su ritmo circadiano (un pico en horas de la mañana y en los meses de frío). Se considera la

mayor emergencia médica y es reversible si el paciente es reanimado correctamente y en el menor

m
tiempo posible.

co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu

Hasta en el 80% de los casos de PCR ocurridos fuera de un hospital, son debidos a fibrilación

ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, arritmias que únicamente pueden ser tratadas y
ir
sv

revertidas con la desfibrilación. Si la desfibrilación no se realiza precozmente, el paciente pasará a


pu

asistolia, en cuyo caso será muy complicado que el paciente pueda salir de la parada. De esta forma,

cabe suponer que las actuaciones a llevar a cabo en la reanimación cardiopulmonar son esenciales,
m

pues requieren el mantenimiento de la ventilación y circulación de forma artificial, junto con una
ca

pronta desfibrilación y cuidados post-resucitación.

Así pues, con la finalidad de evitar muertes indeseadas, se van a definir y desarrollar los principales

aspectos relacionados son el paro cardiorrespiratorio y la reanimación cardiopulmonar. Ya que

cualquier tipo de intervención, sea quirúrgica o no, no se encuentran exentas de riesgos y

complicaciones, y una de ellas es la parada cardiorrespiratoria. Por ello, a continuación se describen

los conceptos esenciales en reanimación cardiopulmonar, para posteriormente profundizar más en

cada uno de ellos.

campusvirtual.grupoesneca.com
4 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Parada cardiorrespiratoria (PCR)

Parada cardiorrespiratoria:
Es una situación clínica en la que cesa de forma brusca, inesperada y potencialmente reversible la
circulación y respiración espontáneas. Si esa situación no se revierte en los primeros minutos,
desembocará en la muerte biológica por hipoxia tisular. La causa más frecuente en niños es de
origen respiratorio; y en los adultos de origen cardiaco, como se ha mencionado anteriormente,
fundamentalmente por cardiopatía isquémica.

m
co
a.
En ocasiones existen situaciones que simulan un PCR, pero para estar seguros es muy importante

ec
que se verifique tanto el pulso como la respiración, estos no pueden estar ausentes cuando se trata

n
de una situación similar a la PCR. El reconocimiento de la parada cardiaca se establece cuando la

es
víctima no responde y no respira normalmente; en tal caso, iniciar la reanimación cardiopulmonar.
po
Reanimación cardiopulmonar (RCP)
ru

Se define como el conjunto de maniobras que se llevan a cabo de una forma Estandarizada y
.g

secuencial para revertir la situación de PCR, sustituyendo artificialmente la respiración y circulación


al

espontaneas y buscando su recuperación.


tu

La RCP se divide en dos niveles diferentes, el básico y el avanzado. El básico, a grandes rasgos,
ir
sv

puede realizarlo cualquier persona, sanitaria o no, mientras que el avanzado se lleva a cabo por

personal sanitario entrenado, pues incluye técnicas y maniobras más complicadas y material
pu

específico.
m
ca

Reanimación cardiopulmonar (RCP) básica

Se trata del conjunto de acciones sencillas destinadas al reconocimiento y tratamiento básico de la

PCR, con habilidad para poder realizar las maniobras de sustitución respiratoria y circulatoria y para

avisar a los sistemas de emergencia. Se realiza sin equipo o únicamente con un dispositivo de

barrera en el boca a boca.

Soporte vital básico (SVB)

campusvirtual.grupoesneca.com
5 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Supera a la RCP básica en cuanto a que incluye además otros aspectos esenciales de la RCP, como

es la prevención de situaciones críticas que presentan una mayor repercusión en la salud pública

(prevención de la cardiopatía isquémica, identificación del IAM y actuación ante este…). Así pues, el

SVB es el conjunto de medidas que tienen como finalidad prevenir la PCR en situaciones de

emergencia o el mantenimiento de la vida o RCP básica, si se produce la PCR.

Reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada

Es el conjunto de maniobras, técnicas y conocimientos que tienen como finalidad el proporcionar el

m
tratamiento definitivo a la situación de PCR, sustituyendo de una forma más precisa las maniobras

co
de respiración y circulación artificial hasta que se reviertan.

a.
ec
Soporte vital avanzado (SVA)

n
Engloba un conjunto de medidas terapéuticas de soporte vital ventilatorio y circulatorio que se van a
es
realizar sobre el paciente, con el mismo fin que en el Soporte Vital Básico pero utilizando técnicas
po
profesionales que requieren un entrenamiento y conocimientos superiores en aislamiento de la vía
ru

aérea, desfibrilación, administración de drogas y cuidados post Reanimación.


.g

El SVA incluye la RCP avanzada y cuidados intensivos iniciales en las situaciones de emergencia, de
al

modo que no trata únicamente la PRC, sino que también intenta prevenirla.
tu

Reanimación cardiopulmonar instrumental o inmediata (RCPI)


ir
sv

Es un paso intermedio entre la RCP básica y la avanzada, en la que se agrupan las técnicas y
pu

maniobras por las cuales el personal sanitario es capaz de prestar una atención inicial satisfactoria

ante una PCR. Emplea equipamiento sencillo para mantener la oxigenación y desfibriladores
m

semiautomáticos para posibilitar la desfibrilación precoz.


ca

1.1. Cadena de supervivencia

El concepto de soporte vital va ligado al de cadena de supervivencia, el cual engloba una serie de

actuaciones encaminadas a conseguir la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de un individuo para

que tenga una mayor probabilidad de supervivencia y un mínimo de secuelas, siempre que se realice

de forma ordenada y adecuada (Muñoz y Silva).

campusvirtual.grupoesneca.com
6 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Por medio de la cadena de supervivencia se refleja de una forma muy gráfica la respuesta que se

debe dar ante una situación de PCR.

Esta cadena consta de los siguientes eslabones secuenciales relacionados entre sí:

Reconocimiento inmediato de la PCR y activación del sistema de emergencias (SEM).

Reanimación cardiopulmonar (RCP) precoz.

Desfibrilación precoz.

m
Soporte Vital Avanzado antes de los 10 minutos tras la PCR y cuidados post-resucitación.

co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu

El Soporte Vital Básico (SVB) incluye los tres primeros eslabones de esta cadena (reconocimiento

inmediato de la PCR y activación del sistema de emergencias (SEM), reanimación cardiopulmonar


ir
sv

(RCP) precoz y desfibrilación lo antes posible si estuviese indicada), mientras que el último eslabón

forma parte del Soporte Vital Avanzado.


pu
m
ca

Desfibrilación precoz:
Es la “llave de la supervivencia”, por medio de la cual la supervivencia de los pacientes con PCR que
reciben desfibrilación precoz en los 3 primeros minutos es muy superior a si se realiza más
tardíamente. Pasados 10 – 12 minutos después de la parada, la supervivencia es muy escasa. Es por
ello que cada día se hace un mayor hincapié en que se disponga de desfibriladores automáticos o
semiautomáticos, que no precisan de entrenamiento previo para su uso, pues mediante instrucciones
verbales y/o escritas van indicando los pasos que hay que seguir. A pesar de esto, no debemos
pensar que la desfibrilación temprana sustituya al resto de eslabones de la cadena de supervivencia,
aunque ayude a revertir la situación, requiere del resto de maniobras.

campusvirtual.grupoesneca.com
7 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

La cadena de supervivencia es de vital conocimiento por toda la población, ya que la rápida

actuación ante una situación de parada es crucial para la supervivencia del paciente con una PCR. A

rasgos generales, estudios afirman que la supervivencia disminuye cada minuto un 2,3% si no se

aplica la RCP básica, y en un 2,1% si no se aplican las técnicas de SVA, disminuyendo a un ritmo de

5,5% si no se realizan ninguna de las técnicas.

La consulta de medicina estética es un establecimiento sanitario en el que se llevan a cabo

determinados procedimientos no invasivos y mínimamente invasivos.

m
co
Así, la predisposición de los pacientes con mayor o menor grado de aprehensión, fobia a la sangre o

a las agujas, el dolor causado en los procedimientos, la administración de medicamentos

a.
(anestésicos locales, agentes esclerosantes, analgésicos, etc.) y productos sanitario (materiales de

ec
relleno, preparados para msoterapia, peeling, etc.) pueden conllevar, con mayor o menor frecuencia,

n
es
y con mayor o menor gravedad, a la presentación de cuadros de urgencia o emergencia médica,

por lo que es fundamental conocer los mecanismos y procedimientos que se deben llevar a cabo en
po
estos casos.
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
8 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

2. Soporte Vital Básico (SVB)

El SVB es el conjunto de acciones que se aplican en el tratamiento de la parada cardiorrespiratoria o

(PCR). Tiene como finalidad el mantenimiento de una mínima oxigenación de los órganos vitales por

medio de la ventilación y la compresión cardiaca externa.

El reconocimiento inmediato de la parada es el paso clave para la activación del sistema de

respuesta de emergencias y el inicio precoz del tratamiento. Ya que las víctimas de un paro cardíaco

m
pueden tener un corto periodo de respiraciones agónicas (gasping) o movimientos similares a

co
convulsiones, las actuales recomendaciones ponen de manifiesto la importancia del operador

a.
telefónico que recibe la llamada, quien debe estar entrenado para identificar y reconocer estos

ec
signos.

n
Respecto al profesional de la salud, debe comprobar muy brevemente que no hay respiración o esta
es
no es normal (jadeos, bloqueos, gasping) a la vez que valora que la víctima no responde, activa el
po
sistema de emergencias y pide un Desfibrilador Automático (DEA). Esta comprobación debe ir
ru

seguida de una rápida verificación (no más de 10 segundos) de si hay pulso o no para comenzar de
.g

inmediato la RCP y utilizar el DEA en cuanto lo tenga disponible.


al

A continuación vamos a exponer el algoritmo de actuación básico ante una PCR y después
tu

desarrollaremos cada uno de los pasos de la secuencia de actuación. A rasgos generales, el SVB
ir

incluye:
sv
pu

1º Identificación de la situación:
m

Comprobar conciencia.
ca

Comprobar respiración.

Comprobar circulación.

2º Planes de actuación según la situación observada:

Consciente: atragantamiento, hemorragia externa.

Inconsciente, respira, tiene pulso: inconsciencia aislada. Posición lateral de

seguridad.

Inconsciente, no respira, tiene pulso: inconsciencia con parada respiratoria.

campusvirtual.grupoesneca.com
9 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Ventilación artificial y valorar pulso.

Inconsciente, no respira, no tiene pulso: inconsciencia con parada

cardiorrespiratoria. Maniobras RCP.

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

Para identificar la situación y determinar si se trata de una parada cardiorrespiratoria u otra

campusvirtual.grupoesneca.com
10 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

patología, debemos comprobar tres aspectos claves: la conciencia, respiración y circulación.

Comprobar conciencia

Es el primer paso ante cualquier situación en la que nos encontramos a un paciente en el suelo.

Primero debemos asegurar la escena y que el paciente y reanimador no se encuentran en peligro y

el entorno es seguro para ambos. Para comprobar el estado de conciencia, se le preguntará

directamente en un tono lo suficientemente alto, ¿Oiga, cómo está?, ¿le pasa algo?; se le sacudirá

suavemente por los hombros y si no responde efectuar estímulos dolorosos en pezones o lóbulos de

m
la oreja.

co
a.
Si responde: la victima está consciente, aunque no sabemos si la situación es de gravedad;

ec
dejar a la víctima en la posición como la encontró, intentar saber que le ha pasado e iniciar si

n
fuese preciso actuaciones específicas y pedir ayuda sanitaria si fuese necesario. Reevaluar la

situación frecuentemente. es
po
Si no responde: está inconsciente. En este caso, la actuación se basa en gritar pidiendo
ru

ayuda, abrir la vía aérea para la valoración de la ventilación.


.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

Comprobar respiración y pulso

El siguiente paso, después de comprobar que la víctima esta inconsciente, es comprobar la

respiración y el pulso. Para comprobar la respiración, se abre la vía aérea por la maniobra frente

mentón (si se sospecha de lesión medular y se conoce la técnica, apertura por subluxación

mandibular) y el reanimador aproxima la mejilla hasta la boca de la víctima para ver, oír y sentir:

Ver la elevación o no del pecho.

campusvirtual.grupoesneca.com
11 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Oír la salida de aire por la boca.

Sentir el aire exhalado en la mejilla.

Se deben detectar estos tres parámetros por no más de 10 segundos, en el caso de no sentir alguno,

o dudar, se valorará como que NO respira y se pasa al siguiente paso.

Si respira normalmente, colocar al paciente en posición lateral de seguridad si no ha habido

un traumatismo que lo contraindique, pedir ayuda y comprobar con frecuencia la respiración.

m
Si hay pulso pero no respira eficazmente, proporcionar ventilación de rescate (1 cada 5 – 6

co
segundos, de 10 a 12 en total por minuto); activar el sistema de urgencias y comprobar pulso

a.
cada dos minutos (si no hay pulso, inicial RCP). Si se sospecha de sobredosis por opiáceos,

ec
administrar naloxona si está disponible.

n
Si no respira, pedir ayuda e iniciar maniobras de RCP.
es
po
La comprobación del pulso se hace a través de la medición del pulso carotideo, para lo cual se debe
ru

aplicar una ligera presión para sentir el pulso bajo el ángulo del mentón. Esta ligera presión se
.g

ejercerá con dos dedos, el índice y el medio, se presionará hasta notar las pulsaciones. Las
al

vibraciones que se perciben son provocadas por la variación de volúmenes de sangre que el corazón
tu

empuja hacia las extremidades. La valoración del pulso no superará el tiempo de 10 segundos. Si

hay dudas, se valorará como que NO tiene pulso y se pasará a realizar las maniobras básicas de
ir
sv

reanimación cardiopulmonar.
pu
m
ca

2.1. Maniobras básicas de resucitación cardiopulmonar

campusvirtual.grupoesneca.com
12 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de acciones sencillas destinadas al reconocimiento

y tratamiento básico de la PCR, con habilidad para poder realizar las maniobras de sustitución

respiratoria y circulatoria y para avisar a los sistemas de emergencia.

Antes de proceder a describir las maniobras básicas de la RCP, debemos saber que estas maniobras

de RCP y de atención cardiovascular de emergencia (ACE) han sido recientemente revisadas por la

American Heart Association (AHA) en su Guía para el 2015. En dicha revisión se han introducido

algunos cambios:

m
co
El algoritmo de SVB/BLS en adultos se ha modificado para reflejar el hecho de que los

a.
reanimadores pueden activar el sistema de respuesta a emergencias sin alejarse de la víctima

ec
(mediante el uso de un teléfono móvil).

n
Se recomienda a las comunidades donde residan personas en riesgo de sufrir un paro cardíaco

que pongan en práctica programas de DAP. es


po
Se han intensificado las recomendaciones para fomentar el reconocimiento inmediato de un

paciente que no responde, la activación del sistema de respuesta a emergencias y el inicio de la


ru

RCP si el reanimador lego observa que la víctima que no responde no respira o no lo hace con
.g

normalidad (por ejemplo, jadea/boquea).


al

Se hace ahora un mayor énfasis en la identificación rápida del posible paro cardíaco por parte
tu

de los operadores telefónicos de emergencias, con la indicación inmediata de instrucciones de


ir

RCP a la persona que llama (RCP guiada por operador telefónico).


sv

Se ha confirmado la secuencia recomendada para un solo reanimador: el reanimador que actúe


pu

solo ha de iniciar las compresiones torácicas antes de practicar las ventilaciones de rescate (C-
m

A-B en lugar de A-B-C) para acortar el tiempo transcurrido hasta la primera compresión. El
ca

reanimador que actúe solo debe iniciar la RCP con 30 compresiones torácicas seguidas de 2

ventilaciones.

Se siguen resaltando las características de la RCP de alta calidad: compresiones torácicas con

la frecuencia y profundidad adecuadas, permitiendo una descompresión torácica completa tras

cada compresión, reduciendo al mínimo las interrupciones en las compresiones y evitando una

ventilación excesiva.

La frecuencia recomendada de las compresiones torácicas es de 100 a 120 cpm (antes era de al

menos 100 cpm).

campusvirtual.grupoesneca.com
13 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Se ha aclarado la recomendación de la profundidad de la compresión torácica para adultos, de

al menos 5cm, pero no superior a 6cm.

Se puede considerar la administración de naloxona por parte de un testigo presencial en las

emergencias asociadas al consumo de opiáceos con riesgo para la vida de la víctima.

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu

Cuando después de la identificación de la situación nos encontramos ante un paciente en situación


ir

de parada cardiorrespiratoria, el siguiente paso a seguir es el de iniciar las maniobras básicas de


sv

RCP, las cuales se basan en la ventilación manual y la Compresión torácica.


pu

2.1.1. Ventilación manual


m

Para realizar la maniobra frente-mentón, echamos hacia atrás la cabeza del paciente. Si se sospecha
ca

lesión traumática del cráneo o la columna, efectuar maniobra de tracción mandibular o subluxación

mandibular.

campusvirtual.grupoesneca.com
14 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

m
co
a.
Hacer una inspiración profunda e Insuflar el aire por la boca (pinzar la nariz), por la nariz y boca de

ec
la víctima, o por el estoma en caso de personas traqueotomizadas asegurando un correcto sellado.

n
Comprobar que el tórax de la víctima se eleva con las insuflaciones lentas y desciende tras dejar su

es
boca u orificio por el que se insufla libre. Deberemos intentar conseguir dos insuflaciones efectivas,
po
y si ello no es posible, revisar la boca y orofaringe de la víctima en busca de cuerpos extraños y la

maniobra de apertura de vías respiratorias que estamos empleando.


ru
.g

Una frecuencia adecuada podría ser la de 10 insuflaciones de aire espirado en aproximadamente un


al

minuto (una cada 5 – 6 segundos).


tu
ir
sv
pu
m
ca

2.1.2. Masaje cardiaco externo

Colocar a la víctima en Decúbito supino sobre una superficie firme, prestando especial atención a la

alineación cabeza-cuello-tronco-extremidades inferiores, para mantener la alineación del raquis. Nos

situaremos al lado de la víctima de manera que podamos acceder a la cabeza y al tórax a la vez.

campusvirtual.grupoesneca.com
15 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Según últimas recomendaciones, se colocan las manos en el centro del pecho de la víctima, en lugar

de perder más tiempo en utilizar otro método. Situar la mano izquierda encima de la derecha,

entrelazar los dedos, y sin que estos toquen el tórax, efectuar presiones manteniendo los brazos

extendidos de manera Perpendicular al tronco de la víctima. Dichas presiones deben deprimir el

tórax un mínimo de 5 cm.

La frecuencia ha de ser de entre 100 – 120 compresiones por minuto, y la relación entre

compresiones e insuflaciones debe de ser 30:2. Después de 30 compresiones, abrir la vía

m
respiratoria y hacer 2 insuflaciones. Volver a buscar el área del esternón y volver a repetir la

co
secuencia indefinidamente (30:2), valorando la presencia de circulación cada 5 ciclos de

a.
compresiones-insuflaciones. Se interrumpirá la RCP sólo para reevaluar la presencia de circulación o

ec
cuando haya movimientos de la víctima, si esta presenta respiración espontánea o en el caso de que

n
el reanimador esté extenuado.

es
En el caso de que el reanimador no esté entrenado, se debe incidir en realizar únicamente las
po
compresiones, sin demorar en intentar realizar una ventilación adecuada.
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

En la RCP pediátrica, realizaremos cinco insuflaciones de rescate, que deben producirse durante un

tiempo máximo de un segundo. Una vez realizadas las cinco insuflaciones, observaremos si han

provocado respuesta en el niño. Si no es así, se harán las compresiones con una sola mano, siendo el

ritmo el mismo que utilizado para un adulto. Se realizará RCP durante un minuto, y si no se

recupera, deberemos buscar ayuda y activar la cadena de supervivencia mientras se continúa con la

RCP.

En niños lactantes, pondremos una mano en la frente y con dos dedos elevaremos el mentón hasta

campusvirtual.grupoesneca.com
16 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

dejar la cabeza en una posición neutra. Si se viera en la boca algún objeto que fuese fácil de sacar lo

extraeríamos.

Si vemos que el niño no respira, le daremos cinco ventilaciones, poniendo nuestra boca en su nariz y

boca, sellándola completamente. Le haremos insuflaciones de un segundo de duración. Tras esto, si

seguimos sin obtener respuesta, le haremos las comprensiones torácicas.

En estos casos se harán con las yemas de dos dedos a un ritmo de 100 comprensiones por minutos,

m
30 comprensiones y 2 insuflaciones. Después de un minuto, pediremos ayuda y seguiremos

co
reanimando al niño como se ha citado antes hasta que llegue la ayuda especializada u obtengamos

respuesta del niño.

a.
n ec
2.2. Técnicas de soporte vital básico
es
Además de la identificación de la situación y las maniobras básicas de reanimación, existen otras
po

técnicas o medidas que se efectúan dentro del soporte vital básico, como son la detección de
ru

hemorragias, colocar al paciente en posición lateral de seguridad o desobstrucción de la vía aérea


.g

entre otras.
al

Posición lateral de seguridad


tu
ir

Si el individuo está inconsciente, pero mantiene las funciones cardiorrespiratorias, se colocará en


sv

posición lateral de seguridad para prevenir que la vía aérea se obstruya por la caída de la lengua
pu

hacia la faringe, o que, si se produce vómito, este pueda ser aspirado por el árbol bronquial (VV.AA,

2002).
m
ca

Si se trata de un traumatismo, como norma no movilizaremos al paciente, a menos que sea

absolutamente necesario para el mantenimiento de sus funciones vitales.

Se debe colocar al individuo en posición de recuperación, haciéndolo rodar hacia el reanimador

siguiendo los siguientes pasos:

Retirar las gafas y objetos voluminosos de los bolsillos de la víctima.

Arrodillarse a su lado y mantener sus piernas estiradas.

Colocar el brazo más cercano del paciente en ángulo recto con el cuerpo, con el codo doblado y

campusvirtual.grupoesneca.com
17 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

la palma de la mano hacia arriba.

Traer el brazo más alejado, cruzando el pecho y colocar la mano con la palma hacia abajo

pegada a la cara del paciente.

Coger la pierna más lejana por encima de la rodilla y elevarla, haciendo un ángulo con el suelo.

Con la otra mano en el hombro más lejano, tirar con fuerza para girar a la víctima sobre su

costado hacia el reanimador.

Colocar la pierna que ha quedado encima de forma que la cadera y la rodilla estén dobladas en

m
ángulo recto.

co
Inclinar la cabeza asegurándose que la vía aérea permanezca abierta.

Ajustar la mano bajo la mejilla para mantener la cabeza inclinada.

a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir

Cuando el individuo esté colocado en posición de recuperación, hay que pedir ayuda y regresar a su
sv

lado para comprobar periódicamente que mantiene sus funciones vitales.


pu

Si va a permanecer mucho tiempo en esta posición, se recomienda cambiarle de lado cada 30


m

minutos.
ca

Control de hemorragias

Este es otro punto fundamental del Soporte Vital Básico. La forma de detener las hemorragias es

comprimiendo con un paño limpio el lugar que está sangrando, y si afecta a las extremidades,

elevándolas por encima del resto del cuerpo.

Sólo se realizará un torniquete si se produce la amputación traumática de un miembro y no sea

posible cohibir la hemorragia de ninguna otra forma. Dado este caso, el miembro amputado será

campusvirtual.grupoesneca.com
18 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

introducido en una bolsa de plástico, que se sellará y trasladará al hospital rodeada de hielo o nieve,

junto al enfermo.

Desobstrucción y permeabilización de la vía aérea

Un cuerpo extraño, desde un trozo de comida a un insecto, puede, en cualquier momento, obstruir la

vía aérea, lo que provoca una asfixia que, si no se resuelve de forma inmediata, puede desembocar

en hipoxia, inconsciencia, apnea, paro cardiaco y muerte.

m
Dicha obstrucción puede ser de dos tipos, parcial o completa. Si es parcial, el individuo se mostrará

co
alterado, agitado, con una respiración dificultosa, tos y/o estridores.

a.
Normalmente, el estado de conciencia no se altera, siendo el mismo individuo quien procura

ec
expulsar el cuerpo extraño de la vía aérea. Sólo si la dificultad respiratoria o el nivel de conciencia

n
se agrava, se debe intervenir; la forma de hacerlo será semejante a si la obstrucción es completa.
es
po
En primer lugar, hay que retirar el cuerpo extraño de la boca. Para hacerlo, se debe estimular al

paciente para que tosa, y a continuación, darle cinco golpes en la zona situada entre los omóplatos
ru

con el individuo ligeramente inclinado hacia delante, para que pueda expulsar el cuerpo extraño.
.g
al

Si la obstrucción es completa, el individuo no podrá hablar ni toser, lo que indica que no entra ni
tu

sale aire, pues las cuerdas vocales se mueven gracias a la vibración que produce el aire al respirar.

Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa,
ir
sv

emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la

sensación de muerte inminente. En estos casos habrá que actuar con rapidez, antes de que caiga en
pu

un estado de inconsciencia.
m
ca

La actuación en estos casos incluye colocarse al lado y ligeramente por detrás del paciente,

sujetando su pecho con la mano e inclinarle hacia adelante; se le darán cinco palmadas

interescapulares con el talón de la mano, vigorosamente. Cuando estas cinco palmadas no son

efectivas, se procede a realizar cinco compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).

El objetivo de la maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por ende,

hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando

una presión en la boca del estómago hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma, que a

su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias.

campusvirtual.grupoesneca.com
19 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Actuación:

Actuar con rapidez.

Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado 4 dedos

por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano sobre el

puño.

Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia adentro y hacia

arriba, a fin de presionar 5 veces el diafragma, produciéndose la tos artificial. Es importante

m
resaltar que la presión no se debe lateralizar, sino que ha de ser centrada, de lo contrario se

co
podrían lesionar vísceras abdominales de vital importancia.

a.
Si la situación no se revierte, alternar las palmadas interescapulares con las compresiones

ec
abdominales, hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pérdida de conocimiento.

n
En caso de pérdida de conocimiento, se inician las maniobras de RCP.
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu

En pacientes obesos o gestantes, se rodeará a la víctima con los brazos por debajo de las axilas,
m

rodeando el pecho de la víctima. La compresión se realizará situando el puño en medio del esternón
ca

y presionando hacia atrás, poniendo atención en no presionar la apófisis xifoides ni los márgenes de

la parrilla costal.

Nunca se hará un barrido a ciegas para eliminar el material que obstruye la vía aérea, pues puede

introducirse aún más.

campusvirtual.grupoesneca.com
20 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

3. Soporte Vital Avanzado (SVA)

El Soporte Vital Avanzado (SVA) engloba un conjunto de medidas terapéuticas de soporte vital

ventilatorio y circulatorio que se van a realizar sobre el paciente, con el mismo fin que en el Soporte

Vital Básico pero utilizando técnicas profesionales que requieren un entrenamiento y conocimientos

superiores en aislamiento de la vía aérea, desfibrilación, administración de drogas y cuidados post

reanimación.

m
En una situación de parada cardiorrespiratoria si se consiguiera que el corazón comenzara de nuevo

co
a funcionar se lograría un gran objetivo. Para alcanzar este objetivo es posible utilizar la

a.
desfibrilación, es decir que el corazón vuelva a contraerse de forma ordenada.

ec
El corazón en condiciones normales, se contrae y se relaja ordenadamente. Es lo que conocemos

n
como sístole y diástole. Durante la sístole los ventrículos se contraen, enviando la sangre que
es
contienen hacia la circulación sistémica y pulmonar. Durante la diástole se relajan, permitiendo que
po
la sangre de las aurículas pueda entrar en los ventrículos, para que con posterioridad puedan volver
ru

a contraerse. Este ciclo se repite de forma indefinida durante toda la vida.


.g

Existen ocasiones en que este ciclo ordenado de contracción y relajación falla. Cuando por culpa de
al

este fallo el corazón deja de perfundir, estaremos ante una parada cardiaca.
tu
ir

Existen paradas cardíacas debidas a fallos cardíacos que tiene solución sobre todo en los primeros
sv

minutos. Este tipo de fallos se denominan técnicamente fibrilación ventricular o taquicardia


pu

ventricular sin pulso. Ambas se detectan en el electrocardiograma y pueden producirse por muchos

factores, siendo uno de los más frecuentes el infarto agudo de miocardio.


m
ca

El mejor tratamiento de estas situaciones es la desfibrilación, es decir, aplicar una energía eléctrica

sobre el tórax que frene totalmente el funcionamiento del corazón, con la esperanza de que cuando

reinicie su funcionamiento lo haga de una forma ordenada.

La reanimación cardiopulmonar, se puede revertir una fibrilación o una taquicardia ventricular sin

pulso mediante el uso del DEA. Estos aparatos portátiles, ligeros y muy sencillos de utilizar, que

prácticamente toda la población puede usar, previo entrenamiento y capacitación oficial, son

considerados por muchas sociedades científicas como la AHA como parte del soporte vital básico.

campusvirtual.grupoesneca.com
21 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Otro tipo de desfibriladores, son los desfibriladores manuales, los no automáticos, cuyo uso está

restringido al personal sanitario. Estos desfibriladores utilizan unas palas que se colocan sobre el

tórax del paciente para descargar la energía eléctrica. En este caso, el que analiza el ritmo cardíaco

no es el aparato, si no el propio personal.

La desfibrilación, se tiene que realizar cuanto antes pero teniendo en cuenta que si paciente llevas

de tres o cuatro minutos en parada cardiorrespiratoria, sin que nadie le practicara la RCP, se debe

hacer ésta, durante dos minutos antes del primer intento de desfibrilación. Tras aplicar esta energía

m
eléctrica, hay que iniciar inmediatamente el masaje cardíaco, sin comprobar si realmente dicha

co
energía fue realmente eficaz o no hasta pasados dos minutos de reanimación cardiopulmonar. Si no

a.
fuera eficaz, habría que continuar con la reanimación pero con métodos más avanzados.

ec
Para ayudar al soporte vital avanzado hay que conocer las técnicas que van a realizar el médico y

n
es
enfermeros, y de esta forma, ir facilitando el material que soliciten, y asimismo, realizando aquellas

maniobras sencillas que los profesionales sanitarios nos demanden.


po

Además de la desfibrilación, el SVA incluye otras medidas adicionales sobre el SVB, como son el
ru

buscar y tratar las causas reversibles de la situación de parada, administración de medicación, aislar
.g

la vía aérea….
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
22 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al

Durante la RCP:
tu

Asegurar compresiones de alta calidad.


ir

Minimizar interrupciones de las compresiones.


sv

Administrar oxígeno.
pu

Utilizar capnografía con forma de onda.

Compresiones continuas cuando se haya asegurar la vía aérea.


m

Acceso vascular.
ca

Administrar adrenalina cada 3 – 5 minutos.

Administrar amiodarona después de 3 descargar.

Tratar las causas irreversibles:

4 H: hipoxia, hipovolemia, hipo/hipercalcemia e hipo/hipertermia.

4 T: trombosis, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, tóxicos.

Considerar:

campusvirtual.grupoesneca.com
23 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Ecografía.

Compresiones torácicas mecánicas para facilitar el traslado o tratamiento.

RCP extracorpórea.

A. Asistencia respiratoria Avanzada

En el tratamiento avanzado de la vía aérea se utiliza una serie de instrumentos especializados que

permiten la limpieza, desobstrucción, y apertura de esta, así como proveer a la víctima de soporte

m
ventilatorio.

co
a.
Para iniciar el soporte respiratorio durante la RCP avanzada es necesario proceder a la optimización

ec
de la apertura y aislamiento de la vía aérea y, la oxigenación y la ventilación artificial con la ayuda

del equipo adecuado.

n
es
El sistema para la apertura y aislamiento de la vía aérea es la intubación endotraqueal, pero para
po
ello se precisa un equipamiento y una serie de conocimientos y experiencia suficiente para poderla
ru

realizar en forma y tiempo adecuados. No siempre se va a poder hacer. Debe hacerse en menos de 1
.g

minuto.
al
tu

B. Soporte circulatorio avanzado


ir

Durante las maniobras de RCP básica, el masaje cardiaco (compresión torácica), por muy óptimo que
sv

sea, da lugar a presiones de perfusión cerebral y miocárdicas muy pobres que apenas alcanzan el
pu

nivel crítico necesario para mantener la viabilidad de los órganos vitales. Los órganos vitales

necesitan oxígeno que es transportado por la sangre y esta es bombeada por el corazón. En PCR el
m

organismo no se puede oxigenar porque no funciona la bomba y con las manos nosotros hacemos la
ca

función de bomba (sístole y diástole) y logramos crear una circulación, aunque muy pobre y no

viable como para mantener así al individuo durante un tiempo prolongado.

Es por ello que se realizan muchos esfuerzos de investigación para averiguar cuáles eran los

mecanismos circulatorios durante la RCP y encontrar métodos alternativos para mejorar el soporte

circulatorio en las maniobras de RCP en cuanto a duración y fuerza de compresión. A pesar de ello,

las últimas recomendaciones siguen mantenido que su uso no está recomendado de forma pautada a

no ser que sea de ayuda para el traslado o administración de otros tratamientos.

campusvirtual.grupoesneca.com
24 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Habitualmente en la RCP básica se utilizan las manos, mientras que en la RCP avanzada podemos

utilizar alguna de las siguientes opciones:

Compresión – Descompresión activa (CDA)

Se trata de un dispositivo de ayuda mecánica manual para la compresión torácica. Mediante un

dispositivo en forma de ventosa que se coloca sobre el esternón del paciente y se realiza la CDA.

La mejora obtenida en el flujo circulatorio utilizando este dispositivo está relacionado con la

m
descompresión activa (en la manual es pasiva). Hay estudios en los que se observa mejorías

co
significativas de las presiones de perfusión cerebral y coronaria utilizando este dispositivo, aunque

a.
hay otros estudios controlados posteriormente que no consiguieron reafirmar estos resultados.

ec
Se inventó en EE.UU. a principios de los 90. Su empleo es más agotador (según algunos autores)

n
es
que el masaje cardiaco y un poco más complicado, aunque se observa un mayor flujo coronario y

cerebral usando CDA.


po
ru

Cardiocompresores automáticos (machacas)


.g

Son más complejos de utilizar. Tienen un pistón unido a una tabla dorsal rígida. Son activados por
al

oxígeno a presión y liberan una ventilación con oxígeno al 100%. Además puede ajustarse la presión
tu

de las compresiones y la profundidad de las mismas. Aunque los resultado hemodinámicos son
ir

similares a los obtenidos por la compresión torácica manual.


sv

Ventajas:
pu
m

Todas las compresiones se realizan de manera uniforme (no interviene la fatiga del
ca

reanimador) y permite que el reanimador pueda hacer otras cosas.

Inconvenientes:

Necesita detener la RCP para su colocación.

Puede haber frecuentes desplazamientos del pistón y no dar la compresión en el esternón sino

en las costillas.

Estos aparatos no deben ser sustitutivos de la RCP manual por las complicaciones que tiene.

campusvirtual.grupoesneca.com
25 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Se debe utilizar en casos aislados y con personal adecuado. En casos como maniobras de RCP

prolongadas con escaso número de reanimadores o en caso de agotamiento del reanimador.

Contraindicado en niños.

La RCP invasiva (masaje cardiaco interno), se realiza mediante la compresión manual directa

sobre el corazón abordado por toracotomía izquierda o esternotomía media. Hemodinámicamente es

mejor o superior al masaje cardiaco externo. Se general flujos superiores, casi normales.

m
Esta técnica demostró la mejoría de la supervivencia cuando se aplica precozmente tras el fracaso

co
inicial de la RCP convencional.

a.
Su eficiencia clínica se pierde cuando se realiza tardíamente (a partir de los 25 minutos). No debe

ec
usarse como último recurso.

n
Las indicaciones para este tipo de masaje son: es
po

Pacientes con traumatismo torácico penetrante que desarrollan parada cardiaca


ru

intrahospitalaria.
.g

Puede estar indicado (con menos evidencia) en pacientes con parada cardiaca como
al

consecuencia de hipotermia, embolia pulmonar, taponamiento cardiaco, hemorragia abdominal,


tu

deformidad torácica que impide que el masaje cardiaco externo sea efectivo.
ir

En traumatismos abdominal penetrante con PCR.


sv
pu

C. Arritmias y desfibrilación
m
ca

Arritmia:
Es cualquier ritmo cardíaco distinto del ritmo sinusal normal, es decir, del que nace el nódulo
sinusal. Las arritmias son responsables de la mayoría de las muertes súbitas de origen cardíaco.
Pueden ocasionar también importantes alteraciones hemodinámicas que dependerán de la
frecuencia cardiaca durante la arritmia, de su duración, del efecto sobre el flujo coronario y
cerebral, y de las alteraciones cardíacas subyacentes.

Se considera un ritmo sinusal normal aquel que presenta las siguientes características:

campusvirtual.grupoesneca.com
26 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Frecuencia cardiaca: entre 60-100 lpm.

Oda P: representa la despolarización del miocardio auricular. P positiva en II, III y aVF. Cada

onda P debe ir seguida de un complejo QRS.

Complejo QRS: representa la despolarización del miocardio ventricular. El QRS puede ser

estrecho (mide < 0,12 msg. o 3 cuadraditos) o ancho (más de 3 cuadraditos).

Onda T: indica el período de repolarización de los ventrículos.

Intervalo PR: desde el inicio de la P hasta el inicio QRS, es de 0,12 msg. -0,20 msg. (3 a 5

m
cuadraditos) y debe ser constante.

co
a.
n ec
es
po
ru

Para identificar un ritmo cardíaco debemos seguir los siguientes pasos:


.g
al

Buscar la onda P y el complejo QRS, y la relación entre ambos.


tu

Ver la frecuencia auricular y ventricular.


ir

Medir el espacio PR.


sv

Ver si es rítmico o no.


pu

Ver si el QRS es estrecho o ancho.


m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
27 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

m
co
a.
Para la comprensión de este epígrafe es necesario tener claro los siguientes conceptos:

n ec
Arritmia: cualquier variedad del ritmo cardíaco (por alteración en su formación, conducción o

ambas) distinta del ritmo sinusal normal.


es
po
Braquicardia: FC < 60 lpm.
ru

Taquicardia: FC > 100 lpm.


.g

Para hacer una clasificación rápida de los tipos de arritmia, nos basaremos en la Frecuencia
al

Cardíaca, el tamaño y el ritmo del QRS y las englobamos en:


tu
ir

Ritmos bradicárdicos.
sv

Ritmos taquicárdicos.
pu

QRS ancho.
m

QRS estrecho.
ca

El tratamiento eléctrico de las arritmias consiste en la utilización de dispositivos que generan

impulsos eléctricos que actúan a nivel cardiaco. Permiten la reversión de arritmias que

comprometen la vida del paciente (taquiarritmias) o producen el ritmo cardiaco para una actividad

vital normal (bradiarritmias).

campusvirtual.grupoesneca.com
28 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

4. Anestésicos locales: tipos, mecanismo de acción,


complicaciones. Elección del más adecuado para consulta.
Alternativas en alergias más frecuentes. Anestésicos tópicos:
indicaciones, contraindicaciones, complicaciones. Fórmulas
magistrales.

La RAE define anestesia como la falta o privación general o parcial de la sensibilidad, ya sea por

m
efecto de un padecimiento, o artificialmente producida. Es la supresión, más o menos completa, de

co
la sensibilidad en la totalidad o alguna parte del cuerpo inducida por un fármaco anestésico y el

a.
control hemodinámico del cuerpo del sujeto al que se le va a intervenir.

ec
Con la anestesia se pretenden tres aspectos fundamentales:

n
es
Analgesia para evitar el dolor durante la intervención.
po
Amnesia, para que el paciente no tenga recuerdos desagradables de la misma.
ru

Coma o sedación, para que no sea consciente el paciente de la intervención.


.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

La anestesia puede ser general o local (locorregional) en función del tipo de intervención que se le

va a realizar al paciente y su estado de salud de base:

La general afecta a la totalidad del Sistema Nervioso Central y conlleva necesariamente la

pérdida de consciencia del paciente. Actúa bloqueando las fibras nerviosas del dolor.

La local supone la pérdida parcial reversible de la sensibilidad sin alterar, en ningún momento,

campusvirtual.grupoesneca.com
29 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

el estado de consciencia del paciente. Incide directamente sobre el umbral doloroso para

aumentarlo.

La anestesia locorregional es una variante de la local, en la cual la zona que pierde la

sensibilidad es mayor que en la anestesia local, como puede ser una extremidad o el abdomen.

Independientemente del tipo de anestesia que se vaya a utilizar, se deben preparar y revisar

previamente todos los dispositivos de monitorización y ventilación mecánica, así como todo el

m
material requerido para la administración de los fármacos anestésicos.

co
Los anestésicos locales inhiben la propagación del impulso nervioso disminuyendo la

a.
permeabilidad del canal de sodio de la membrana celular, lo que provoca el bloqueo de la fase inicial

ec
del potencial de acción. Además, esta acción afecta selectivamente a las fibras sensitivas de dolor y

n
temperatura, sin afectar a las fibras motoras. La anestesia local, por tanto, se lleva a cabo mediante

es
la administración del anestésico en los tejidos en los cuales se va a hacer la incisión, de modo que
po
únicamente hay pérdida de sensibilidad en la zona que ha sido infiltrada.
ru

Estos fármacos se componen de moléculas amfifílicas, es decir, que pueden disolverse tanto en
.g

medios acuosos como lipídicos.


al
tu
ir
sv
pu
m
ca

Las principales características definitorias de los anestésicos locales son (Domínguez Romero, M.,

2002):

Potencia anestésica: existe una relación positiva entre el coeficiente de liposolubilidad de los

anestésicos locales y su potencia anestésica. Es decir, cuanto mejor atraviese el anestésico la

campusvirtual.grupoesneca.com
30 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

capa lipídica de la membrana nerviosa, más intenso será el efecto anestésico. Otros factores

que determinan la potencia anestésica son el poder vasodilatador y de distribución a los

tejidos.

Tiempo de latencia: es el tiempo que transcurre desde la administración del anestésico hasta

la pérdida de la sensibilidad dolorosa.

Duración: es el tiempo transcurrido desde la pérdida inicial de la sensibilidad dolorosa hasta

que se recobra de nuevo la sensibilidad.

m
Dosis única máxima (DUM) y dosis única máxima personalizada (DUMP): es la dosis

co
estándar de anestésico local establecida por la Comisión Alemana de Anestesia para evitar las

concentraciones que pueden resultar tóxicas y depende de la edad, el peso y el estado general

a.
del paciente.

ec
Toxicidad: se refiere a los efectos adversos que pueden producirse al sobrepasar el umbral de

n
dosis máxima. La toxicidad de los anestésicos locales está relacionada muy directamente con
es
su potencia, de manera que cuanto más potente sea el anestésico mayor será el riesgo tóxico
po
asociado.
ru
.g

El uso de analgesia efectiva es imprescindible para la realización de procedimientos dolorosos en la


al

práctica habitual de atención primaria. El desarrollo de los anestésicos para uso tópico o en
tu

infiltración, ha permitido al médico de familia la realización de múltiples procedimientos en la


ir

práctica diaria, entre ellos, la sutura de laceraciones, tratamiento quirúrgico en patología cutánea,
sv

biopsias, técnicas de curetaje y bloqueos digitales.


pu
m

Anestésicos locales:
Son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conducción del impulso nervioso en
ca

cualquier parte del sistema, lo que da lugar a una pérdida de sensibilidad, aunque la función
nerviosa se recupera completamente una vez finalizado su efecto. De su tipología y mecanismos de
acción nos habla el autor de este artículo.

Dolor y farmacología son dos conceptos que han estado vinculados desde que el hombre es hombre.

Puesto que el dolor es compañero inseparable del ser humano desde el inicio mismo de la vida, la

búsqueda de remedios para remitir su intensidad ha estado presente en cada una de las

campusvirtual.grupoesneca.com
31 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

civilizaciones que han poblado nuestro planeta. Los valores y significados que se han dado al dolor a

lo largo del tiempo han estado sujetos a una gran variabilidad, por ello no es de extrañar que su

concepto, su interpretación, la forma de afrontarlo, su clasificación y también su tratamiento hayan

presentado muy distintos matices, variando desde la componente mágica y sobrenatural hasta la

médico-científica.

Actualmente el dolor físico está considerado como una señal de alerta o como un complejo proceso

de defensa indicativo de que algo no funciona como debiera, sin embargo, su percepción sensitiva es

m
subjetiva y se asocia a una componente emocional. No obstante, y con carácter universal, el dolor es

co
un síntoma asociado a numerosas enfermedades que afecta de forma negativa, en mayor o menor

a.
grado, la calidad de vida del paciente.

ec
De las definiciones existentes, una de las más difundidas y aceptadas es la propuesta por la

n
es
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor: “El dolor es una experiencia sensorial y

emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial, o que se describe como
po
ocasionada por dicha lesión”.
ru

Partiendo de este concepto, en esta unidad se abordará la componente sensorial, que es la


.g

responsable de proporcionar la información nociceptiva como resultado de la transmisión del


al

estímulo lesivo al córtex cerebral, es decir, la sensación dolorosa en sí. El dolor nociceptivo se asocia
tu

a lesiones de estructuras corporales y, por tanto, a los estímulos de los receptores específicos
ir

periféricos del dolor. Su duración e intensidad dependen de la modulación que la vía nociceptiva sea
sv

capaz de efectuar a partir de las lesiones lesivas originales.


pu

Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conducción del
m

impulso nervioso en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen, originando una
ca

pérdida de sensibilidad y siendo la recuperación de la función nerviosa completa una finalizado su

efecto.

4.1. Estructura

Los anestésicos locales se pueden dividir en dos grupos básicos, según el tipo de enlace de la cadena

intermedia que une el grupo hidrofilico y el grupo hidrofóbico de la estructura:

campusvirtual.grupoesneca.com
32 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Grupo de las amidas, son los más utilizados por ser bastantes seguros y poco tóxicos:

Bupivacaína.

Lidocaína.

Mepivacaína.

Prilocaína.

Ropivacaína.

m
co
Grupo de los esteres, no suelen utilizarse en cirugía menor debido a su alto nivel de

a.
hipersensibilización al haber sido usados durante años en preparados comerciales de penicilina

ec
que provocaron la aparición de reacciones anafilácticas, al usarse de forma tópica:

n
es
po
Procaína.

Tetracaína.
ru

Cloroprocaína.
.g

Benzocaína.
al

Cocaína.
tu
ir

También se utiliza el amidotiofeno, articaina. Anestésico local tipo amida perteneciente a la serie de
sv

los tiofenos que se utilizan mucho unido a la epinefrina como vasoconstrictor.


pu

En términos generales, se pueden establecer las siguientes diferencias entre los grupos de amidas
m

y esteres:
ca

Reacciones alérgicas, muy inferiores en el grupo de las amidas.

Metabolismo más lento en el caso de las amidas, lo que implica mayor duración de la acción.

Derivados de las amidas: tienen tendencia a producir una ligera vasoconstricción, lo que

implica menor sangrado de la herida.

Los esteres tienden a utilizarse en las mucosas, difunden más en los tejidos.

Desde el punto de vista de su utilización, los aspectos más importantes a tener en cuenta en

campusvirtual.grupoesneca.com
33 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

anestésicos locales son:

Potencia: cuanto mayor es el coeficiente de partición en lípidos/agua, más potente es el

fármaco en cuestión. La solubilidad en los lípidos, es el principal determinante de la potencia.

Latencia: es el tiempo transcurrido desde la aplicación de la anestesia y la aparición de su

efecto. Esta latencia depende de:

m
El pH, mayor latencia, cuanto más básico es.

co
Liposolubilidad, disminuye al aumentar la liposolubilidad.

a.
Dosis administrada, disminuye al aumentar la dosis.

ec
Distancia desde el punto de administración y el nervio, disminuye al disminuir la distancia.

n
es
Duración de la acción: depende fundamentalmente de la liposolubilidad del anestésico.
po
Toxicidad: la mayor fijación a proteínas tisulares condiciona una mayor potencia anestésica y

una mayor duración, pero también una mayor toxicidad.


ru
.g
al
tu

Estructuralmente, las moléculas de los actuales anestésicos locales están integradas por tres
elementos básicos:
ir

Un grupo hidrofóbico: un anillo aromático, determinante de la liposolubilidad, difusión y


sv

fijación de la molécula. La liposolubilidad del fármaco determina la potencia farmacológica: a


pu

mayor liposolubilidad mayor potencia.


m

Un grupo hidrofílico: una amina secundaria o terciaria, que modula la hidrosolubilidad y por
ca

consiguiente su difusión sanguínea e ionización.

Una cadena intermedia con un enlace de tipo éster o amida, responsable de la velocidad de

metabolización del fármaco y, por tanto, determinante de la duración de la acción y su

toxicidad.

La naturaleza del enlace que une la cadena intermedia con el anillo aromático será determinante de

las propiedades farmacocinéticas del fármaco y servirá de base para la clasificación de este grupo de

medicamentos. El enlace tipo éster se hidroliza con mayor rapidez que el tipo amida al ser

campusvirtual.grupoesneca.com
34 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

degradado, a nivel sanguíneo, por las colinesterasas plasmáticas versus la degradación hepática que

requiere el enlace amida. Esta misma característica es también la que confiere mayor estabilidad

fisicoquímica a los anestésicos tipo aminoamida, permitiendo así su combinación con ácidos y bases

fuertes y disminuyendo su sensibilidad respecto a la luz y la temperatura.

Los anestésicos locales son bases débiles que poseen un valor de pKa variable entre 7,5-9, y están

ionizados parcialmente a pH fisiológico. La fracción no ionizada, liposoluble, es la fracción capaz de

atravesar las vainas lipófilas que cubren el nervio y, por tanto, la fracción capaz de acceder hasta el

m
axón. Los anestésicos que posean un valor de pKa próximo al pH fisiológico presentarán mayor

co
proporción de forma no ionizada y serán los que con mayor rapidez penetren a través de las

a.
membranas de los nervios hasta el espacio intraaxonal e inicien su acción anestésica, es decir, son

ec
los que presentan un menor tiempo de latencia.

n
es
Sin embargo, la forma activa del fármaco es la molécula ionizada (cargada positivamente), que será

la forma que tenga capacidad de interaccionar con el receptor y, por tanto, mediar la acción
po
anestésica.
ru

El factor pH es, por tanto, un elemento importante a la hora de determinar la efectividad del
.g

anestésico local, tanto el pH de la formulación galénica en la que vehicula, como el pH de los tejidos
al

donde se administra. Los tejidos inflamados y/o infectados poseen un pH ácido, y en esas zonas se ve
tu

reducido el efecto anestésico del fármaco administrado.


ir
sv

Otra característica de la mayoría de estas moléculas es la existencia de un carbono asimétrico. Son


pu

moléculas quirales en las que pueden diferenciarse dos estereoisómeros: S (-) y R (+), con

propiedades farmacológicas distintas en cuanto a capacidad de interactuar con los receptores


m

biológicos, bloqueo nervioso y toxicidad. Normalmente se hallan comercializadas en forma racémica,


ca

con excepción de la levobupicaína y la ropivacaína, que están disponibles en la forma S

enantiomérica.

Características de los anestésicos locales

Entre las características de los anestésicos locales se encuentran:

Los más potentes son la bupicaína, la etidocaína y la tetracaína.

El de mayor toxicidad relativa es la tetracaína.

campusvirtual.grupoesneca.com
35 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Los más lipofilicos son la tetracaína y la etidocaína.

Los de mayor latencia son los esteres, y dentro de las amidas, la ropivacaína.

La bupivacaina es la que tiene mayor duración de efecto. El de mayor duración de efecto es la

procaína y la lidocaína; mepivacaína y prilocaína son de duración y potencia intermedia.

4.2. Farmacocinética

m
En cuanto a las propiedades farmacocinéticas de los anestésicos locales, su absorción depende

co
tanto de la dosis, como de la concentración y de la vascularización del tejido donde se administre.

a.
Así la vía subcutánea es la que presenta menor absorción. Esta se incrementa siguiendo la siguiente

ec
pauta: ciática, plexo braquial, epidural, paracervical, intracostal, traqueal e intravenosa.

n
es
Otro de los elementos que condicionan su absorción es su asociación con un fármaco

vasoconstrictor. Ciertos anestésicos locales pueden formularse combinados con epinefrina


po
(adrenalina), vasoconstrictor que reduce la absorción sistémica del fármaco. Esta combinación es
ru

efectiva, especialmente en tejidos muy vascularizados, para alcanzar concentraciones más altas del
.g

fármaco en el lugar de administración, prolongar su efecto anestésico y a la vez disminuir los efectos
al

adversos a nivel sistémico derivados de su administración.


tu

El metabolismo de este grupo terapéutico estará en función, como ya se ha citado, de su estructura


ir

química (enlace tipo éster/amida) y su eliminación, en ambos casos, es mayoritariamente renal y una
sv

pequeña proporción con las heces.


pu
m

4.3. Estímulo nervioso y mecanismo de acción


ca

Los estímulos nerviosos generan un impulso, un potencial eléctrico o potencial de acción, que por

medio de la fibra nerviosa se propaga manteniendo la misma intensidad inicial.

La diferencia de potencial resultante entre la parte interna y la parte externa de la membrana es

debida a la permeabilidad selectiva de la misma a ciertos iones, siendo los más implicados en la

transmisión nerviosa el ión sodio y el ión potasio. La estructura de bicapa fosfolipídica de la

membrana celular impide la libre circulación de iones del interior al exterior celular por su alta

campusvirtual.grupoesneca.com
36 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

hidrofobicidad, por lo cual los cambios en la permeabilidad de la membrana son el resultado de la

apertura y cierre de canales iónicos ionóforos que permiten el paso de iones a través de la

membrana.

La membrana neuronal en estado de reposo mantiene una diferencia de potencial de 60-90 mV

mediante la bomba Na-K, un mecanismo activo que introduce iones potasio en el interior celular y

extrae iones sodio hacia el exterior. La membrana en esta situación está despolarizada, estando los

canales de sodio en reposo e impidiendo así el paso de Na+ a su través.

m
co
Al producirse un estímulo nervioso se inicia la despolarización de la membrana: se activan los

canales de Na+, permitiendo la introducción al espacio intracelular de iones Na+. Al alcanzarse la

a.
máxima despolarización, la permeabilidad del canal de sodio disminuye bloqueando la entrada de

ec
este ión al interior celular.

n
es
Paralelamente, el canal de potasio incrementa su permeabilidad facilitando que el ión potasio pase
po
del espacio intracelular al extracelular por gradiente de concentración. El paso siguiente es la

repolarización de la membrana: el restablecimiento de las condiciones iniciales, siendo los iones


ru

Na+ y K+ transportados, en dirección inversa, gracias a la bomba de Na-K y pasando el canal de


.g

sodio de estado inactivo a estado de reposo.


al
tu

En condiciones normales el impulso nervioso o potencial de acción se transmite, periféricamente,


ir

hasta llegar a otro canal iónico cuya apertura perpetuará el cambió de polaridad y permitirá el
sv

avance de forma autónoma de dicho impulso.


pu

Los anestésicos locales actúan a este nivel. Impiden la propagación de los potenciales de acción en
m

las membranas neuronales mediante el bloqueo de los canes de Na+ voltaje dependientes,
ca

disminuyendo así la entrada de ión Na+ al espacio intracelular. Para la consecución de esta acción

es fundamental que estos fármacos atraviesen la membrana nerviosa y se unan al receptor situado

en la porción interna de la región transmembrana del canal.

La forma no ionizada del anestésico es la que actúa como vehículo transportador para atravesar la

fase lipídica de la membrana neuronal, no obstante, una vez se halla en el interior del canal, la forma

ionizada es la causante de la interacción con el receptor y, por lo tanto, de la actividad

farmacológica.

campusvirtual.grupoesneca.com
37 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

El bloqueo del canal en su forma inactiva conlleva que el número de potenciales de acción que el

nervio es capaz de transmitir por unidad de tiempo disminuya, de forma que al aumentar la

concentración de anestésico que interacciona con el receptor se alcance un bloqueo completo,

siendo entonces el nervio incapaz de despolarizarse.

4.4. Factores que determinan la acción del anestésico local

m
La acción del anestésico local se verá condicionada por varios factores, entre los que se

co
encuentran:

a.
El tamaño/tipo de la fibra sobre la que actúa: la acción anestésica se aprecia sobre

ec
cualquier membrana excitable, es decir, los anestésicos locales pueden actuar en cualquier

n
punto de una neurona (soma, dendritas, axón, terminación sináptica y terminación receptora),
es
en cualquier centro o grupo neuronal (ganglios, núcleos y áreas) e, incluso, en la membrana
po
muscular y en el miocardio. Existen distintos tipos de fibras con distinta sensibilidad frente a la
ru

acción anestésica, pero, en general, hay un orden de pérdida de la sensibilidad: dolor,


.g

temperatura, tacto y propiocepción.


al

Cantidad de fármaco disponible en el lugar de acción o concentración mínima


tu

inhibitoria: la cantidad de fármaco disponible en el lugar de acción para que se materialice la


ir

interacción anestésico-receptor, que será un factor crítico para que se produzca el bloqueo de
sv

la conducción nerviosa. Esta interacción es reversible y el anestésico dejará de ser activo


pu

cuando su concentración caiga por debajo de un nivel crítico.

Características farmacológicas del propio anestésico, de los excipientes y de la forma


m

galénica en la que se vehicula.


ca

La frecuencia del impulso: la repetición del impulso y por tanto la mayor actividad del canal

de sodio en respuesta al cambio de potencial facilita que el fármaco alcance más rápidamente

el lugar específico de acción. Para que ello ocurra, el anestésico tiene que acceder al espacio

axoplasmático siendo preciso que los canales permanezcan abiertos o inactivos, es decir, estén

en fase de despolarización.

campusvirtual.grupoesneca.com
38 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

4.5. Clasificación

Los anestésicos locales se pueden clasificar en: aminoamidas y aminoésteres.

Aminoamidas

Se metabolizan a nivel hepático por mecanismos de hidrólisis, oxidación y glucuronidación. Su

prototipo es la lidocaína. Dentro de los cuales se encuentra:

m
co
Lidocaína

a.
Derivado del ácido acético, considerado el prototipo de anestésico de duración corta. Se

ec
utiliza a dosis que varían según la respuesta del paciente y el lugar de administración, en
infiltración local y en el bloqueo nervioso. Tiene una duración de la acción intermedia. Su

n
utilización tópica está muy extendida para tratar el picor y el dolor asociado a heridas,
es
quemaduras, picaduras, hemorroides..., en maniobras de intubación del tracto respiratorio
y en la uretra, así como en intervenciones de cirugía menor e intervenciones
po
ginecológicas, de nariz, oído y dentales.
ru

Prilocaína
.g

Anestésico derivado del ácido propiónico utilizado en cirugía ambulatoria por su corta
acción y rápida recuperación. Su mezcla eutéctica con lidocaína proporciona una anestesia
al

local efectiva sobre piel intacta muy recurrida en pediatría dermatológica. En general no
tu

presenta diferencias notables con respecto a la lidocaína, sin embargo su uso en


infiltración local, bloqueo periférico y anestesia epidural se ha visto desplazado por otros
ir

fármacos por el riesgo (bajo a dosis normales) de causar metahemoglobinemias.


sv

Mepivacaína
pu

Se utiliza tanto con fines terapéuticos como diagnósticos, en anestesia local por
m

infiltración, bloqueo nervioso central y periférico, anestesia endovenosa regional y


anestesia epidural y caudal. Su dosificación debe ajustarse según edad, peso y el estado de
ca

salud de cada paciente. Niños y ancianos requieren una dosis menor que los adultos y en
obstetricia debe reducirse un 30% atendiendo las características anatómicas alteradas del
espacio epidural y la mayor sensibilidad a los anestésicos locales durante el embarazo. Es
un anestésico de acción intermedia, con un inicio de la acción rápido. Posee,
adicionalmente, cierto carácter vasoconstrictor, lo que permite reducir la dosis y
generalmente prescindir del uso de vasoconstrictores adicionales en su administración.

Bupivacaína

Anestésico local de larga duración indicado en anestesia subaracnoidea para efectuar


intervenciones en extremidades inferiores, perineo, abdomen inferior; parto vaginal
normal y cesárea y cirugía reconstructiva de las extremidades inferiores. También está
indicada en anestesia de procesos odontológicos por infiltración o bloqueo troncular. La

campusvirtual.grupoesneca.com
39 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

técnica anestésica, área y vascularización de los tejidos a anestesiar, número de


segmentos neuronales a bloquear, grado de anestesia y relajación muscular requerida, así
como la propia condición física del paciente condicionarán su dosificación; no obstante, las
dosis usualmente empleadas deben reducirse en niños, ancianos, pacientes debilitados y/o
con enfermedades hepáticas o renales. Su principal inconveniente es su potencial
cardiotoxicidad.

Levobupivacaína y ropivacaína

Anestésicos de última generación, comercializados en su forma enantiomérica pura (S) con


la finalidad de mejorar el perfil de seguridad de este tipo de fármacos (menor
cardiotoxicidad y efectos adversos a nivel sistema nervioso central). La ropivacaína se

m
utiliza en el tratamiento del dolor agudo y como anestésico en cirugía (bloqueo periférico,

co
de troncos nerviosos y epidural); la levobupivacaína se utiliza en anestesia local y regional,
así como en numerosos tipos de intervenciones quirúrgicas y obstétricas. La eficacia de

a.
ambos fármacos no difiere significativamente de la de la bupivacaína y sus perfiles
farmacocinéticos y farmacodinámicos también son similares.

ec
Articaína

n
es
Anestésico de alta intensidad y corta duración, caracterizado por poseer un grupo éster
adicional en su molécula que lo hace susceptible de ser metabolizado por las
po
colinesterasas plasmáticas originando un metabolito inactivo. Esta característica hace que
sea muy utilizado en cirugía odontológica y dermatológica. Se asocia con epinefrina y
ru

presenta un rápido inicio de su acción (1-3 min) y buena tolerabilidad local.


.g
al

Aminoésteres
tu

Son hidrolizados en el plasma (por acción de la seudocolinesterasa plasmática), por lo tanto, su


ir

acción es más corta. El prototipo de los aminoésteres es la procaína. Dentro de estos se encuentran:
sv
pu

Procaína: su acción es moderada y su inicio lento. Puede causar toda una gama de efectos
m

tóxicos sobre el sistema nervioso central y cardiovascular, que pueden ser disminuidos al
ca

adicionar un vasoconstrictor. Se utiliza en concentraciones al 1-2% en infiltraciones. Se

absorbe fácilmente por administración parenteral. Puede utilizarse con o sin vasoconstrictores.

Forma sales poco solubles o puede conjugarse con otros fármacos y prolongar su acción. Se

utiliza vía tópica y mediante infiltración subcutánea o intramuscular para tratar el dolor

asociado a heridas, cirugía menor, abrasiones... y para el bloqueo de nervios periféricos.

Actualmente es también utilizado junto con penicilina para conseguir formas de liberación

lentas y para mitigar el dolor en la administración intramuscular.

Tetracaína: es diez veces más tóxica y más activa que la procaína. Se emplea principalmente

campusvirtual.grupoesneca.com
40 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

como anestésico tópico en oftalmología y en las vías aéreas altas. Es suficiente para cirugía de

una hora o más. Se utiliza para anestesia subaracnoidea al 1%. Eficaz en aplicación tópica en

oftalmología juno a la proparacaína. Sus principales metabolitos son el ácido

butilaminobenzoico y dietilaminoetanol. Existen accidentes por la aplicación intratraqueal.

Cloroprocaína: posee latencia y duración de acción corta (30-60 minutos); toxicida sistémica

reducida; se usa en solución al 1% para bloqueos periféricos y al 2-3% para bloqueos

epidurales. Es el menos tóxico, posee toxicidad aguda reducida debido a un rápido

m
metabolismo. Se utiliza a veces asociado a la bupivacaína. Tiene riesgo de neurotoxicidad por

co
el conservante, en caso de inyección subaracnoidea accidental.

Benzocaína: se utiliza tópicamente sobre mucosas o para aliviar afecciones bucofaríngeas y

a.
dolores osteomusculares. Presenta una baja potencia y una pobre absorción, por lo cual su uso

ec
se limita al tratamiento de afecciones menores. Puede provocar reacciones adversas

n
especialmente en individuos que hayan desarrollado hipersensibilidad al ácido p-

aminobenzoico.
es
po
Cocaína: fue el primer anestésico local usado, por su gran capacidad para bloquear la
ru

conducción nerviosa cuando se aplica tópicamente. Su efecto general más sobresaliente, es la


.g

estimulación del sistema nervioso central por bloqueo de la captación de las catecolaminas
al

desde la región intersináptica hasta la terminal nerviosa, aumentando así el tono adrenérgico
tu

en todo el organismo. Produce esfacelo corneal en el ojo. Para la mucosa nasal, es un


ir

vasoconstrictor potente. No se usa con vasoconstrictores. Produce euforia, taquicardia,


sv

hipertermia y farmacodependencia.
pu

La mayoría de estos fármacos presentan una alta eficacia y han sido experimentados en la práctica
m

clínica ampliamente, sin embargo no por ello están exentos de toxicidad, que es su principal
ca

inconveniente. Los últimos anestésicos comercializados y las moléculas sobre las que actualmente se

sigue investigando persiguen mejorar el perfil de seguridad de este tipo de fármacos, como ventaja

diferencial respecto a los activos anestésicos tradicionales.

Los anestésicos locales pueden producir reacciones adversas de distinto grado y a diferentes niveles.

Las reacciones menos graves son las locales, normalmente asociadas a la punción con aguja,

manifestándose en forma de edema, eritema, prurito, isquemia y hematoma.

La toxicidad sistémica afecta principalmente el sistema nervioso central y es consecuencia de la alta

campusvirtual.grupoesneca.com
41 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

concentración plasmática alcanzada, normalmente por inyección intravascular accidental, y de su

rápido paso al cerebro debido a su liposolubilidad. En primer lugar los síntomas que se observan son

entumecimiento perioral y lingual, aturdimiento y acúfenos, inquietud y verborrea, nistagmos,

escalofríos, espasmos musculares y convulsiones generalizadas; a dosis más elevadas se manifiesta

depresión generalizada del sistema nervioso central con coma, paro respiratorio y muerte.

La toxicidad a nivel cardiovascular requiere mayor nivel sanguíneo de anestésico local. Está

correlacionada con la potencia anestésica del fármaco. En una primera fase producen un aumento

m
de la tensión arterial y frecuencia cardíaca, por estimulación simpática, para posteriormente

co
producir hipotensión por acción vasodilatadora y finalmente colapso cardiovascular.

a.
ec
4.6. Aplicaciones terapéuticas

n
es
Los anestésicos locales son fármacos que logran una pérdida de sensibilidad localizada y restringida,
po
sin inducir una pérdida de conciencia ni del control central de las funciones vitales. Estos fármacos
ru

tienen como principal objetivo suprimir los impulsos nociceptivos, es decir, la supresión de la

sensación dolorosa.
.g
al

Su utilidad en la práctica clínica es amplia. Depende de la vía de administración, de la técnica


tu

anestésica utilizada y de distintas indicaciones. No existe en la actualidad ningún anestésico que


ir

reúna todos los requisitos para ser útil y seguro en cualquier situación clínica, por lo cual deberá
sv

elegirse el anestésico más adecuado para cada tipo de intervención y paciente.


pu

Anestesia superficial de la piel y las mucosas


m

Este tipo de anestesia, administrada por inyección intradérmica o subcutánea, actúa sobre las fibras
ca

nerviosas sensitivas y surte efecto en un período muy corto de tiempo tras su administración (2-5

min), prolongándose su capacidad anestésica durante 30-40 min. Los activos más utilizados en este

tipo de aplicaciones son la tetracaína y la lidocaína en solución acuosa. Cabe puntualizar que la

anestesia local sobre piel intacta es prácticamente nula, a excepción del empleo tópico de mezclas

eutécticas de prilocaína y lidocaína o de métodos especiales de liberación (electroforesis).

Infiltración extravascular e intravascular

campusvirtual.grupoesneca.com
42 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Es el método de elección en los casos de cirugía menor. Se realiza mediante una inyección del

anestésico que difunde y afecta a las terminaciones nerviosas del tejido a anestesiar. Los más

utilizados son lidocaína, procaína y bupivacaína; en su administración extravascular se suelen

asociar con adrenalina con el objeto de prolongar la duración de la acción. La infiltración

intravenosa de un anestésico en un vaso de una extremidad requiere que previamente se haya

exanguinado dicha extremidad por compresión y se haya aplicado un torniquete para evitar el paso

del anestésico a circulación sistémica.

m
Bloqueo de nervios y troncos nerviosos

co
El alcance de la anestesia es variable: puede afectar desde un solo nervio hasta todo un plexo

a.
nervioso. La asociación con adrenalina es frecuente en esta modalidad de anestesia.

ec
Anestesia epidural y espinal o intratecal

n
es
Requiere la administración del anestésico en el espacio epidural y subaracnoideo del canal raquídeo
po
a nivel torácico, lumbar o caudal, respectivamente. En anestesia espinal pueden utilizarse soluciones

hiperbáricas obtenidas con glucosa (con una densidad superior a la del líquido cefalorraquídeo),
ru

para asegurar la permanencia de la solución al nivel deseado, dificultando así su difusión y paso a
.g

circulación sistémica. En esta modalidad de anestesia también se suelen asociar los anestésicos
al

locales con opiáceos, consiguiendo una aceleración del bloqueo sensitivo, un incremento de su
tu

eficacia y una mayor duración analgésica. Esta asociación –que suele utilizarse en el tratamiento del
ir

dolor intra y postoperatorio, obstétrico, traumático, crónico y canceroso–consigue una anestesia


sv

profunda y extensa y asimismo permite el empleo de dosis más bajas del anestésico, reduciendo la
pu

incidencia e intensidad de los potenciales efectos adversos.


m
ca

4.7. Técnicas de anestesia local

La anestesia local puede administrase por varias vías:

Administración tópica o de contacto: suele aplicarse mediante pomadas, geles o spray, a

menudo para evitar el dolor de una inyección posterior.

Administración por infiltración, terminal o periférica: suele realizarse mediante inyección

intradérmica o subcutánea, infiltrando el anestésico en abanico o angular, rodeando toda la

campusvirtual.grupoesneca.com
43 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

zona perilesional a intervenir previamente desinfectada.

Administración troncular o por conducción (por bloqueo nervioso): la aplicación se

realiza alrededor de un nervio, de varios troncos nerviosos o de ganglios vertebrales. Esta vía

está indicada cuando la infiltración no resulta eficaz; requiere menor dosis que en la

infiltración pero también una mayor precisión en la técnica.

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al

Es bastante frecuente que las soluciones anestésicas contengan también fármacos


tu

vasoconstrictores para evitar la dispersión del anestésico, potenciar la duración del efecto y
ir

retrasar la absorción hemática. Además, esta asociación hace que la irrigación sanguínea local
sv

disminuya considerablemente, lo que facilita la labor del médico al quedar libre de sangre el campo
pu

operatorio.
m

Los principales vasoconstrictores que se usan en los procedimientos de anestesia local son la
ca

adrenalina, la noradrenalina y la felipresina. La administración de vasoconstrictores está

contraindicada en los casos de cardiopatía, cardiocirugía, hipertensión, angina de pecho e ictus, por

lo que es muy importante que se conozcan todos los detalles relevantes de la historia clínica del

paciente o los tratamientos que está actualmente siguiendo.

Las dosis varían dependiendo del estado de salud del paciente y en el envase se indican las unidades

de fármaco vasoconstrictor por cada parte de solución anestésica. Así, una concentración de

1:30.000, supone una unidad de vasoconstrictor por cada 30.000 de anestésico.

campusvirtual.grupoesneca.com
44 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

A continuación se muestran los diferentes tipos existentes de anestesia.

Anestesia tópica

Es una alternativa sencilla e indolora a la anestesia por infiltración. También puede utilizarse como

complemento de la infiltración. Inicialmente se aplica el anestésico tópico, se espera a que actúe y

luego se aplica el anestésico por infiltración.

Este tipo de anestésicos se pueden aplicar tanto en la piel como en las mucosas. Aunque no

m
atraviesan la piel intacta, pueden provocar una absorción significativa cuando hay heridas,

co
quemaduras o úlceras cutáneas.

a.
Hay que tener en cuenta que esta vía puede provocar sensibilización en personas alérgicas.

n ec
La crema, parches, etc. EMLA (mezcla de lidocaína al 2.5% y prilocaína al 2.5%) se puede aplicar

es
con apósito oclusivo de plástico durante 45-90 minutos antes del procedimiento, resultando eficaz
po
para intervenir directamente sobre pequeñas áreas de piel inferior a 5x5 cm., no aplicar en heridas

abiertas ni mucosas.
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

El Spray refrigerante de cloruro de etilo que provoca una insensibilización por frío de forma

pasajera, suficiente para intervenciones superficiales y rápidas (afeitado, punción de abscesos). Hay

que tener precaución en su uso, por el poder inflamable y porque su inhalación puede producir

espasmos laringeos, incluso con parada respiratoria.

Anestesia por infiltración

Este procedimiento consiste en aplicar en el tejido celular subcutáneo el anestésico mediante

punción de la piel, porque aplicándolo en este nivel provoca menor dolor que si se aplica

campusvirtual.grupoesneca.com
45 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

subcutáneamente. Se utilizan agujas de 4-6mm (rojas o azules). Se infiltra en abanico creando un

campo que rodea a la lesión, este campo puede tomar morfología romboidal o hexagonal. Con el fin

de evitar daños en la piel se realizarán el menor número posible de punciones.

m
co
a.
n ec
es
El tipo de infiltración se decide en función de la profundidad: intradérmica (produciendo un habón
po
en la piel) o subcutánea que resultará menos dolorosa; En función de las punciones a realizar se

clasifican en:
ru
.g

Angular o romboidal: se practican dos punciones en los extremos opuestos de la lesión


al

delimitando una zona romboidal al rectificar la dirección de la aguja en abanico sin llegar a
tu

extraerla. Se utiliza en pequeñas superficies.


ir
sv

Solapamiento o imbricación: realizando trayectos lineales de carácter sucesivo, iniciando el


pu

nuevo trayecto donde finalizó el anterior hasta rodear por completo la lesión. Es una técnica
m

necesaria en superficies más amplias.


ca

Bordes abiertos: técnica que resulta menos dolorosa utilizada en heridas limpias en las cuales

se podrá infiltrar anestesia en los bordes desde el interior de las mismas.

Una forma de mejorar la técnica de la anestesia por infiltración, consiste en la combinación de


anestésico, reduciendo así los inconvenientes que posee como:

Vasoconstrictor: fundamentalmente la adrenalina. Se atenúa el sangrado operatorio, se

prolonga el efecto del anestésico y se reduce su toxicidad. Actualmente existen mezclas

campusvirtual.grupoesneca.com
46 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

comerciales disponibles, no obstante si no se dispone de ellas siempre se puede recurrir a la

reinfiltración con la adrenalina diluida después de haber anestesiado. Está desaconsejado no

superar un máximo de 5 ml de la dilución de adrenalina y uso en zonas acras como los dedos,

orejas, nariz o pene pues existe riego de necrosis debido a la isquemia. Su uso está

contraindicado en enfermos con arritmias, hipertiroideos, ancianos, diabéticos, hipertensos, e

infección de la zona.

Alcalinizante: El empleo de sustancias alcalinizantes tiene como objetivo disminuir el dolor

m
ocasionado por la propia infiltración. El único inconveniente que posee es que aumenta el

co
tiempo de latencia de manera notable.

a.
ec
Para evitar posibles complicaciones se debe respetar una serie de reglas cuando se aplique

n
anestésico por infiltración. Estas normas son:
es
Asepsia: la infiltración exige las mismas condiciones de asepsia que la cirugía. Debe evitarse
po
cualquier maniobra que introduzca posibilidad de infección en los tejidos infiltrados.
ru

Seguridad: la infiltración debe realizarse en una sala equipada con material de reanimación.
.g

Ante cualquier complicación, los fármacos deben estar disponibles para su empleo inmediato.
al

Test de aspiración: antes de administrar el fármaco debe aspirarse, no hay que aplicar en
tu

caso de aspirar contenido hemático. Esta aspiración debe realizarse siempre que se modifica la
ir

posición de la aguja.
sv

Dosis máxima: no se deben infiltrar nunca dosis superiores a esta cantidad.


pu

Anestesia por bloqueo nervioso (o locorregional)


m
ca

Consiste en aplicar el anestésico en las proximidades de un nervio, que llega a éste por difusión y

provoca que el territorio distal inervado por esa rama, quede sin sensibilidad. Necesita dosis más

bajas de fármaco pero requiere mayor precisión. Esta técnica en atención primaria es la utilizada

comúnmente para realizar intervenciones en los dedos.

Se realiza infiltrando la vecindad de un tronco nervioso para conseguir anestesiar todo el territorio

de distribución distal. El que más se practica por su utilidad y sencillez es el bloqueo digital, sobre

todo para manos y pies.

campusvirtual.grupoesneca.com
47 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

La técnica se realiza infiltrando 1 ml de solución anestésica sin vasoconstrictor en ambas caras

laterales de la raíz del dedo, con la aguja colocada de manera perpendicular al plano de la piel.

Esperaremos un mínimo de 5 minutos, comprobando la insensibilidad antes de proceder a la

intervención y en el caso de que esta no se compruebe esperaremos el tiempo necesario.

4.8. Contraindicaciones y efectos adversos de los anestésicos


locales

m
co
Es importante detectar síntomas precoces de una posible complicación sistémica a anestésicos

a.
locales, manteniendo contacto verbal frecuente con el paciente durante la intervención.

ec
Hipotensión arterial.

n
es
Síncope vaso-vagal: la complicación más frecuente.

Reación alérgica: son extremadamente raras para el grupo AMIDAS.


po

Sobredosis e intoxicación: la mayor parte de las veces producida por no aspirar el émbolo de la
ru

jeringa antes de la infiltración del anestésico con o sin adrenalina.


.g

Parada cardio-respiratoria.
al
tu

Así, entre las posibles contraindicaciones y efectos adversos se encuentran:


ir
sv
pu

Equimosis o hematoma
m

Por rotura de vaso durante la infiltración. Los cambios de dirección de la aguja en el


ca

interior de la piel hacen posible que tras su extracción ocasionen hematomas, por lo tanto,
se recomienda su lo máximo posible antes de hacer cualquier movimiento lateral.

Infección

Su prevención consistirá en la realización de una técnica aséptica (guantes material estéril


desechable, etc.).

Dolor

Se produce por la propia inserción de la aguja, por la irritación y por la distensión tisular
del anestésico. Para ello, disminuir el umbral del dolor de la infiltración maximiza la
intencionalidad del acto anestésico. Medidas destinadas a este fin, son evitar mezcla con

campusvirtual.grupoesneca.com
48 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

vasoconstrictor (acidifica la solución), calentar con las manos el anestésico, punciones


sucesivas en zonas ya anestesiadas, infiltración lenta y progresiva y agujas finas.

Toxicidad

La toxicidad se ocasiona por la sobredosificación y se puede evitar respetando las dosis


máximas de administración. Una de las medidas que se deben llevar a cabo consiste en la
aspiración siempre antes de introducir al agente anestésico para verificar que no nos
encontramos en torrente sanguíneo.

Reacción vagal

m
De carácter leve, frecuente y desagradable. Se deberá intentar prevenir antes de
comenzar el procedimiento, tranquilizando al paciente, premedicándolo si fuera oportuno,

co
colocándolo en decúbito siempre, manteniendo contacto verbal y evitando la visión del
instrumental y el campo quirúrgico.

a.
ec
Reacciones alérgicas

n
La reacción de hipersensibilidad inmediata grave es excepcional y su tratamiento se

es
realiza acorde a los protocolos establecidos, por tal motivo se aconseja disponer del
material necesario para prevenirla. El paciente deberá ser sometido a una previa
po
valoración de tolerancia en exposiciones previas a anestésicos y ante cualquier duda que
surja, no proceder a la aplicación del mismo, posponiendo la intervención y recomendando
ru

la valoración por un médico alergólogo.


.g

Para prevenir este tipo de complicaciones, se recomienda:


al
tu

Cuidar la asepsia y antisepia durante el procedimiento.


ir

No sobrepasarlas dosis máximas y usar concentraciones del 1% preferiblemente.


sv

Esperar el tiempo de latencia previo a intervenir quirúrgicamente.


pu

Preguntar por alergias.


m

Aspirar la jeringa siempre antes de presionar el émbolo, y de manera suave.


ca

Si en el momento de la punción apareciera un dolor intenso y generalmente irradiado es

porque se ha lesionado una terminal nerviosa; en este caso, se retira un poco la infiltración

perineural y continuar infiltrando en otra zona.

Evitar hacer comentarios inapropiados que asusten al paciente y mantener siempre contacto

verbal con él.

4.9. Anestesia regional

campusvirtual.grupoesneca.com
49 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

La anestesia locorregional es cada día más empleada en la mayoría de las intervenciones de las

extremidades o abdominales bajas, tales como cesáreas, cirugías de incontinencia…. Con la

anestesia locorregional se busca reducir el uso de los anestésicos generales y reducir los efectos

secundarios derivados de los mismos, además de evitar el manejo de la vía aérea.

Las principales técnicas o formas en las que se emplea la anestesia locorregional por medio del

bloqueo nervioso, en la cual se elimina la sensibilidad dolorosa de una región o miembro del cuerpo,

son:

m
co
Bloqueo intercostal. Se basa en bloquear los nervios intercostales que inervan la pared

a.
torácica. Este bloqueo se produce en el ángulo costal o en la línea medio-axilar y se utiliza en

ec
los casos de fracturas costales o lesiones torácicas. Es la bupivacaína el fármaco de elección. El

n
efecto indeseado más frecuente es el neumotórax.

es
Analgesia interpleural. Es útil en intervenciones con incisiones laterales. Es más fácil de
po
realizar que la epidural y presenta un menor riesgo de neumotórax que puede aparecer en el

bloqueo intercostal. Para ello se coloca un catéter interpleural por el que se infunde el
ru

anestésico.
.g

Analgesia epidural. El espacio epidural contiene raíces nerviosas espinales, grasa y una larga
al

red de venas. El bloqueo epidural se hace desde la C3-4 hasta el sacro, siendo más seguro y de
tu

técnica más sencilla por debajo de L2, aunque sus resultados son más satisfactorios cuando la
ir

punción se realiza a nivel de la lesión. En la analgesia epidural es fundamental administrar el


sv

analgésico asépticamente para evitar complicaciones infecciosas. Dicho anestésico se deposita


pu

entre el ligamento amarillo y la duramadre, también conocido como espacio epidural o


m

extradural.
ca

Anestesia trocular. En ella, se bloquea un determinado nervio o plexo nervioso, dejando sin

sensibilidad la extremidad.

campusvirtual.grupoesneca.com
50 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
51 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

5. Reacción alérgica y shock anafiláctico. Interacciones


medicamentosas

Anafilaxia:
Es un tipo de shock distributivo producido por una respuesta exagerada del sistema inmunológico
contra un antígeno frente al que el organismo ha sido previamente sensibilizado. Se trata de la
forma sistémica más grave de hipersensibilidad inmediata (reacción alérgica) que se manifiesta

m
como un cuadro dramático y potencialmente fatal. Las reacciones que producen como respuesta un

co
shock anafiláctico son aquellas atribuidas a un mecanismo de hipersensibilidad tipo I (inmediata),
que produce la liberación de una exagerada cantidad de histamina preformada en los mastocitos y

a.
basófilos.

n ec
es
Todos los fármacos anestésicos son altamente alérgenos y causantes de reacciones anafilácticas,
po
siendo los más alérgenos la Succinilcolina y exceptuando los de tipo inhalatorio. El principal
ru

problema aparece cuando el paciente desconoce este factor desencadenante de la reacción

anafiláctica. Además, el diagnóstico precoz de la anafilaxia durante la anestesia puede resultar


.g

complicado ya que las manifestaciones cutáneas pueden estar ocultas por el campo de operación, los
al

signos respiratorios se encuentran disminuidos por las propiedades broncodilatadoras de los


tu

anestésicos o porque la hipotensión es común en estos pacientes.


ir
sv

De igual forma, estas reacciones pueden aparecer de forma inmediata, a los pocos minutos de
pu

aplicar la medicación en la inducción a la anestesia, lo que dificulta el distinguir el fármaco causante

por la gran cantidad de fármacos que se aplican en esta fase o más tardías, aunque con menor
m

frecuencia que las inmediatas.


ca

Como medio para prevenir las reacciones anafilácticas durante la anestesia o para estar prevenido,

los principales factores de riesgo que se asocian a una mayor posibilidad de sufrir una reacción

anafiláctica intraopieratoria son:

Sexo femenino: hasta 4 veces más frecuente en mujeres que en hombres.

Edad: más frecuente en paciente de edades comprendidas entre los 30 y 50 años.

Reacción previa a medicamentos: si el paciente indica haber sufrido una reacción previa a

campusvirtual.grupoesneca.com
52 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

algún tipo de medicamento, se analizará la composición de los fármacos que vayan a ser

empleados en la anestesia por si alguno de los componentes coincide o se asemeja con los

componentes del fármaco causante de la reacción.

Estado del paciente: intervenciones previas (un mayor número de intervenciones aumenta el

riesgo de hipersensibilidad al látex), ansiedad, incidencia familiar, velocidad de metabolización

del fármaco….

m
Todas las reacciones anafilácticas son graves y pueden llegar incluso a la muerte del paciente, de

co
modo que requieren un diagnóstico temprano y un tratamiento rápido y eficaz. El primer paso, un

vez se detectan los primeros signos y síntomas, es suspender la administración del anestésico o

a.
fármaco del que se sospecha que puede ser causante de la hipersensibilidad; seguidamente, está

ec
pautada la administración de adrenalina y la valoración y realización de medidas de soporte,

n
vigilando la adecuada permeabilidad de la vía aérea, administración de oxígeno a alto flujo y
es
perfundir un volumen de líquidos adecuado para mantener la volemia. Cuando el procedimiento lo
po
permita, se suspenderá la intervención, más aún si la reacción aparece durante la inducción a la
ru

anestesia; de no poder suspenderse, se intentará en la medida de lo posible acortar los tiempos


.g

quirúrgicos.
al
tu

5.1. Shock anafiláctico


ir
sv

Es un tipo de shock distributivo producido por una respuesta exagerada del sistema
pu

inmunológico contra un antígeno frente al que el organismo ha sido previamente sensibilizado. Se

trata de la forma sistémica más grave de hipersensibilidad inmediata (reacción alérgica) que se
m

manifiesta como un cuadro dramático y potencialmente fatal. Las reacciones que producen como
ca

respuesta un shock anafiláctico son aquellas atribuidas a un mecanismo de hipersensibilidad tipo I

(inmediata), que produce la liberación de una exagerada cantidad de histamina preformada en los

mastocitos y basófilos. Las personas más susceptibles de sufrir un shock anafiláctico son aquellas

con antecedentes de asma o enfermedades cardiovasculares.

campusvirtual.grupoesneca.com
53 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

m
co
Cualquier sustancia puede producir una reacción de hipersensibilidad. Las causas más frecuentes de

a.
la anafilaxia o shock anafiláctico son los fármacos, picaduras de insectos y los alimentos, siendo la

ec
más importante esta última.

n
es
Los alimentos más implicados en la anafilaxia son los huevos, leche, frutos secos, marisco,
po
pescado y frutas.
ru

Los insectos que con más frecuencia suelen causar anafilaxia son los de tipo himenóptero,

como son abejas y las avispas.


.g

Los fármacos causantes de más casos de anafilaxia son los antibióticos, los AINE o los medios
al

de contraste radiológico.
tu
ir

Otros causantes pueden ser los sueros heterólogos, los hemoderivados, insulina, látex….
sv
pu

Los síntomas típicos aparecen entre 15 y 30 minutos después de haberse puesto en contacto con el

alérgeno desencadenante, aunque pueden demorarse hasta una hora, en función de la vida de
m

entrada del alérgeno. No existe ningún tipo de prueba diagnóstica capaz de desvelar el trastorno
ca

que está sufriendo el paciente, de modo que reconocer los síntomas es crucial en estos casos. Los

síntomas por los cuales se puede sospechar que se está ante la presencia del shock anafiláctico son:

Dilatación de los vasos sanguíneos.

Acumulación de líquido en los tejidos.

Aceleración del pulso, seguido de una disminución del mismo.

Aparición de un sarpullido acompañado de picor.

Edema de garganta o en otras localizaciones del cuerpo.

campusvirtual.grupoesneca.com
54 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Opresión en el pecho y dificultad para respirar y tragar.

Calambres.

Vómitos y/o diarrea.

Disminución del riego sanguíneo.

m
co
a.
n ec
es
po
ru

La frecuencia de este proceso no es muy conocida, pues existen pocos datos al respecto, aunque se
.g

estima que en torno a 3’2 y 30 personas de cada 100000 cada año sufren un episodio de anafilaxia,
al

causando la mortalidad en el 0’05 y 2% del total de los pacientes que la sufren.


tu
ir

Manejo de la anafilaxia
sv

El manejo de la anafilaxia, debido a la mortalidad que esta supone, debe hacerse de manera precoz.
pu

El objetivo principal del tratamiento en estos casos consiste en eliminar el antígeno que ha
m

desencadenado la reacción, pero ante todo hay que calmar a la persona y trasmitirle seguridad:
ca

En el caso de que el desencadenante hayan sido los medicamentos, sangre, productos

sanguíneos o contrastes, debe interrumpirse inmediatamente su administración.

Si ha estado provocado por la picadura de un insecto, se intentará coger el aguijón de la piel

con cuidado para no apretar el aguijón, ya que introduciríamos más veneno.

En caso de que la anafilaxia se haya producido por la ingesta de determinados alimentos, no se

intentara provocar el vómito, aunque si se retiraran de la boca aquellos restos alimentarios

visibles.

campusvirtual.grupoesneca.com
55 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

El paciente se ha de colocar en decúbito supino con las piernas elevadas para favorecer el flujo

sanguíneo y, en el caso de que haya presencia de disnea, se elevará a 45º el tronco. La posición se

debe controlar constantemente, para evitar posibles riesgos añadidos en caso de vómito del

paciente. Las mujeres embarazadas se colocarán en decúbito lateral izquierdo, para no comprimir la

vena cava.

m
co
a.
ec
La adrenalina es el fármaco de elección ante estas situaciones, pues favorece la broncodilatación y

n
es
la vasoconstricción. Existen jeringas precargadas de adrenalina que favorecen su inyección por
po
parte de los pacientes susceptibles. Ante el caso de shock anafiláctico y presencia de adrenalina, es

el primer paso a realizar.


ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

La adrenalina se coloca intramuscular (0’5 ml) en la zona lateral del muslo, repitiendo la dosis, si

fuese necesario, a los cinco minutos.

Además, se han de revertir los efectos de los mediadores bioquímicos, ya que esto implica preservar

y favorecer las vías aéreas, la ventilación y la coagulación. Para ello empleamos la intubación con

aporte de O2, ventilación mecánica y administración de fármacos y líquidos.

Ante el broncoespasmo, se administrará aminofilina IV, β2 agonistas y oxígeno. Los corticoides se

campusvirtual.grupoesneca.com
56 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

utilizarán para prevenir reacciones retardadas pero no como tratamiento inmediato. Deberemos

emplear soluciones salinas o cristaloides para reemplazar los líquidos perdidos.

Las prioridades de las intervenciones del personal de enfermería en este tipo de shock son las

siguientes:

Estimular la ventilación, colocando a los pacientes en posición que favorezca la respiración e

instruirlos para que respiren despacio y profundamente.

m
Contribuir a la sustitución de volumen, lo que incluye la colocación de catéteres periféricos de

co
gran diámetro, la rápida administración de los líquidos prescritos y la situación del paciente

a.
con las piernas elevadas, el tronco plano y la cabeza y los hombros por encima del tórax. Evitar

ec
los fabricados con látex en caso de sospecha de alergia al este.

n
Controlar las molestias, lo que engloba el empleo de medicación para aliviar el picor, aplicando

es
compresas calientes en la piel y, si es necesario, cubrir las manos del paciente para evitar el
po
rascado.

Monitorizar las respuestas de los clientes al tratamiento.


ru
.g

Tras un episodio de anafilaxia, el paciente permanecerá en observación médica durante unas horas,
al

hasta que se esté totalmente seguro de que se han revertido los síntomas y su vida no corre peligro.
tu
ir

Todos los pacientes susceptibles de sufrir un shock anafiláctico han de estar educados y entrenados
sv

ante tal situación, con el objetivo de que sean capaces de distinguir los síntomas que desencadenan
pu

la anafilaxia y el procedimiento a seguir, de modo que se actúe de la forma más precoz posible. El

paciente debería llevar consigo siempre la dosis de medicación necesaria ante una posible reacción
m

anafiláctica.
ca

5.2. Reacciones adversas a los medicamentos

Los fármacos tienen la función de curar patologías o paliar síntomas, aunque hay ocasiones en las

que es posible que se produzcan problemas tras su administración.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, junto con la Agencia española de

medicamentos y productos sanitarios define las reacciones adversas a los medicamentos (RAM)

campusvirtual.grupoesneca.com
57 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

como cualquier respuesta nociva y no intencionada de un medicamento. Además, las RAM no

incluyen únicamente los efectos nocivos e involuntarios derivados del uso autorizado de un

medicamento en dosis normales, sino también relacionados con de errores de medicación y usos al

margen de los términos de la autorización de comercialización, incluidos el uso equivocado, la

sobredosis y el abuso del medicamento.

La OMS las define como todo efecto perjudicial y no deseado que se presenta después de la

administración de un medicamento a las dosis habitualmente utilizadas en el hombre para la

m
profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o con objeto de modificar una función

co
biológica.

a.
Podemos clasificar las RAM en 5 tipos diferentes:

n ec
Reacciones tipos A.

Reacciones tipos B.
es
po
Reacciones tipos C.
ru

Reacciones tipos D.
.g

Reacciones tipos E.
al

Reacciones tipos A
tu
ir

Las reacciones tipo A (“augmented”) son resultado de un aumento en la acción farmacológica del
sv

medicamento cuando se administra a la dosis terapéutica habitual. Normalmente son reacciones


pu

dosis-dependientes y predecibles.
m

Los ejemplos incluyen:


ca

Presión arterial baja con antihipertensivos.

La hipoglucemia con insulina.

Las reacciones de tipo A también incluyen aquellos que no están directamente relacionados con la

acción farmacológica deseada del fármaco (por ejemplo, boca seca, que se asocia con los

antidepresivos tricíclicos, sobreinfecciones por micobacterias en pacientes de artritis reumatoide

controlados por infliximab).

campusvirtual.grupoesneca.com
58 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Presentan una alta morbilidad pero baja mortalidad.

Reacciones tipos B

Las reacciones de tipo B (“bizarre”) son reacciones que no se esperan de las conocidas acciones

farmacológicas del fármaco, de modo que raramente son dosis-dependientes.

Ejemplos:

m
Anafilaxia con penicilina.

co
Erupciones cutáneas con antibióticos.

a.
ec
Al contrario que las reacciones tipo A, las de tipo B presentan una baja morbilidad pero alta

n
mortalidad.

Reacciones tipos C
es
po

Las reacciones de tipo C (“continuous”) estas relacionadas con el tratamiento prolongado de un


ru

fármaco, cursan como reacciones de dependencia y por norma general son previsibles.
.g
al

Estas reacciones de dependencia inducen al paciente a utilizar el fármaco tanto para aliviar los
tu

síntomas como para evitar el síndrome de abstinencia. Además, el paciente siente la necesidad de
ir

incrementar la dosis para obtener el mismo resultado terapéutico (típico de los adrenérgicos).
sv

Los tratamientos prolongados provocan un depósito de fármacos en determinados tejidos, que en un


pu

futuro pueden resultar nocivos para la salud.


m
ca

Reacciones tipos D

Las reacciones de tipo D (“delayed”) también reciben el nombre de retardadas, aunque no tienen

que ver con las reacciones tardías.

Este tipo de reacciones pueden producirse en el primer momento del inicio del tratamiento, aunque

solo aparecen los síntomas transcurrido un periodo largo de tiempo. No tienen que estar debidas a

una exposición continua o prolongada en el tiempo, pues aunque los síntomas aparezcan más tarde,

puede haber durado el tratamiento un corto periodo de tiempo.

campusvirtual.grupoesneca.com
59 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Reacciones tipos E

Las reacciones de tipo E (“end – use”) aparecen una vez finalizado el tratamiento; son las conocidas

como “efecto rebote”, lo que indica que, el síntoma por el que se pauta el tratamiento, una vez

finalizado, aparece de nuevo.

m
co
a.
n ec
es
po
Con el fin de diagnosticar si el paciente está sufriendo una RAM, la historia clínica es fundamental.

Sin embargo, como algunas reacciones adversas no pueden ser identificadas por el paciente, en
ru

ciertas ocasiones son necesarias otras alternativas.


.g
al

Otras informaciones que deben valorarse su inclusión (Agencia española de medicamentos y


tu

productos sanitarios):
ir
sv

Mediciones clínicas anormales (por ejemplo, temperatura, pulso, presión arterial, glucemia, el

peso corporal), durante el tratamiento farmacológico.


pu

Resultados bioquímicos o analíticas anormales durante el tratamiento farmacológico. Por


m

ejemplo, las concentraciones plasmáticas del fármaco o la biopsia hepática en la hepatitis


ca

inducida por medicamentos.

Si se instaura una nueva terapia farmacológica para tratar los síntomas de la RAM.

5.3. Características generales de la alergia a medicamentos

Las reacciones adversas a los medicamentos (RAM) son bastante comunes aunque cada persona

puede responder de forma diferente, pero no todas las reacciones adversas que se producen por la

campusvirtual.grupoesneca.com
60 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

administración de medicamentos se deben en realidad a una alergia al mismo, pues solamente del 5

al 10% del total de las RAM se deben a una alergia al medicamento en cuestión. Este porcentaje es

aún menor si hablamos de los niños.

m
co
a.
ec
En muchas ocasiones, la sensibilidad a un cierto medicamento puede desencadenar una serie de

n
síntomas característicos de las alergias, aunque no involucra al sistema inmune.

es
Las verdaderas reacciones alérgicas a los medicamentos se producen cuando el sistema
po
inmunológico de una persona susceptible reconoce un determinado fármaco como alérgeno y el
ru

consecuencia desencadena una respuesta exagerada con síntomas similares a los ocasionados por
.g

otros alérgenos comunes (polen, ácaros, caspa de los animales…).


al

Los fármacos son denominados antígenos incompletos, que por sí solos no son capaces de
tu

desencadenar una respuesta de tipo alérgico, sino que requieren de la unión a ciertas proteínas del
ir

organismo humano (transportadoras) para formar un antígeno completo que ya si es capaz de


sv

desencadenar un mecanismo de producción de la IgE. Al igual que todas las respuestas alérgicas,
pu

cuando el paciente susceptible toma por primera vez el fármaco “alérgeno”, este no sufre ninguna
m

respuesta pero se sensibiliza, y es cuando el paciente vuelve a tomar el mismo fármaco cuando se
ca

desencadena la liberación exagerada de histamina, responsable de los síntomas alérgicos.

A continuación vamos a conocer cuáles son los factores que predisponen a una persona a sufrir una

reacción alérgica a medicamentos así como los fármacos más comunes causantes de las mismas.

5.3.1. Factores predisponentes para desarrollar una alergia a medicamentos

Existen ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir una reacción alérgica a un
determinado fármaco. Estos son los que se describen a continuación:

campusvirtual.grupoesneca.com
61 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Sexo. Aunque se desconoce muy bien el motivo, existen estudios que indican que el sexo

femenino tiene una mayor probabilidad de sufrir una reacción alérgica de este tipo por encima

del sexo masculino, tanto en reacciones inmediatas como tardías.

Edad. Aunque la edad no supone un factor de riesgo en sí para sufrir una reacción alérgica de

este tipo, hay estudios que revelan diferentes patrones en función de la edad.

Exposición recurrente a fármacos. Cuando un paciente tiene pautado tratamientos

repetidos con un mismo fármaco, puede producirse una reacción alérgica a estos.

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al

Historia previa de reacciones alérgicas a medicamentos. El paciente que ha sufrido


tu

previamente una reacción alérgica de tipo medicamentosos tienen un mayor riesgo de volver a
ir

desarrollar este tipo de alergia, aun cuando el fármaco no sea el mismo.


sv

Situaciones clínicas previas. Ciertas situaciones clínicas de los pacientes pueden


pu

desencadenar una respuesta de hipersensibilidad a un determinado fármaco, como son los

pacientes con algunas enfermedades infecciosas por virus o las personas con SIDA.
m

Atopia. Las personas con atopia no presentan un mayor riesgo de sufrir una reacción alérgica
ca

a un medicamento, pero los síntomas ocasionados si pueden ser de mayor gravedad.

5.3.2. Medicamentos más comunes causantes de alergias

Aunque no existe una tabla en la cual se indiquen los fármacos que causan alergia y de hecho

cualquier medicamento puede ser causante de una reacción alérgica, sí que se conoce cuáles son los

más propensos a desencadenar una respuesta alérgica.

campusvirtual.grupoesneca.com
62 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

m
co
a.
Los fármacos que con más frecuencia son causantes de una reacción alérgica son:

ec
Antibióticos betalactámicos, en especial la penicilina. Son el principal causante de las

n
es
reacciones alérgicas a medicamentos, hasta en un 50% de los casos.

Otros antibióticos como las sulfamidas, quinolonas, macrolidos….


po
Aspirina y AINEs como el ibuprofeno.
ru

Los anticonvulsivos (fenitoína).


.g

Anestésicos locales y generales.


al

Insulina.
tu

Diuréticos.
ir

Los fármacos empleados en la terapia con anticuerpos monoclonales.


sv

Fármacos de la quimioterapia.
pu
m

5.4. Síntomas de las reacciones alérgicas a los medicamentos


ca

Los síntomas más comunes que producen las reacciones alérgicas ocasionadas por la ingesta de

determinado fármacos son los de tipo cutáneo, aunque también pueden aparecer manifestaciones

respiratorias, digestivas o de otro tipo, todos ellos de tipo leve:

Síntomas cutáneos:

Erupciones.

Exantemas en las reacciones retardadas (exantema fijo medicamentoso).

campusvirtual.grupoesneca.com
63 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Urticaria y angioedema en las reacciones inmediatas.

Edemas.

Dermatitis de contacto.

Etc.

Síntomas respiratorios:

Disnea.

Broncoespasmo.

m
Rinitis.

co
Síntomas digestivos:

a.
ec
Malestar.

Vómitos.

n
Diarreas. es
po
Otros:
ru

Fiebre.
.g

Vasculitis.
al

Enfermedad del suero.


tu

Hepatitis.
ir

Etc.
sv
pu

La reacción más grave que puede estar producida por fármacos es la anafilaxia, la cual requiere
m

una actuación inmediata pues puede poner en peligro la vida del paciente.
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
64 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

m
co
a.
Estos síntomas pueden aparecer, según la rapidez de presentación de los mismos:

n ec
De forma inmediata, dentro de la primera hora tras la administración del medicamento. Es el
es
tipo más frecuente de reacción La aparición de los síntomas de forma inmediata esta mediada
po
por mecanismos que desencadenan la liberación de IgE.
ru

De forma tardía, cuando los síntomas aparecen pasada la primera hora tras la administración

del fármaco, incluso días después o cuando se ha finalizado el tratamiento. Los mecanismos
.g

que intervienen en la aparición de estos síntomas son diferentes a los anteriores y más
al

variados, según el tipo de reacción.


tu
ir

Conocer esta clasificación de los síntomas es importante para poder establecer un diagnóstico y
sv

tratamiento adecuado, incluyendo la posible reactividad cruzada entre fármacos de composición


pu

similar.
m

Cabe destacar que la aparición de unos síntomas u otros depende en gran medida de la persona
ca

susceptible, pues dos personas susceptibles a un medicamento pueden sufrir unos síntomas

totalmente diferentes.

5.5. Diagnóstico y tratamiento de las alergias medicamentosas

En cuanto al diagnóstico de las reacciones alérgicas a medicamentos, los métodos más empleados

son la historia clínica y la exploración física junto con diversas pruebas cutáneas, sanguíneas o de

campusvirtual.grupoesneca.com
65 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

provocación.

La historia clínica ha de incluir los siguientes aspectos:

Antecedentes de la reacción (tiempo de evolución y relación temporal del uso del fármaco).

Lista de los medicamentos que está tomando o ha tomado recientemente el paciente. Motivo

del tratamiento con esos medicamentos.

Tendencia farmacológica, inmunológica, interacción, idiosincrásica o por intolerancia.

m
Clasificación del tipo de reacción (inmediata o tardía).

co
Sintomatología y duración de la misma.

a.
Historia de reacciones previas a otros fármacos y el tratamiento de dicha reacción.

n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv

La información que aporta la historia clínica junto con la exploración física del paciente puede ser
pu

suficiente para confirmar o descartar una reacción alérgica a un fármaco y descartar otras causas no
m

atribuibles al caso. Aun así, en ciertas ocasiones la historia clínica puede no ser suficiente y es
ca

necesario llevar a cabo otras pruebas diagnósticas para determinar la alergia y el fármaco causante

de la misma. Estas son las que se describen a continuación.

Pruebas cutáneas y epicutáneas.

Pruebas sanguíneas, para la determinación de la IgE total y para la IgE específica en

laboratorio.

Pruebas de provocación cuando las pruebas anteriores hayan resultado negativas pero se

requiera la confirmación.

campusvirtual.grupoesneca.com
66 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Las pruebas cutáneas y sobretodo de provocación conllevan algunos riesgos (implican la

administración de pequeñas cantidades del alérgeno sospechoso), de modo que se harán siempre en

un medio sanitario bajo la supervisión de personal médico especializado (alergólogos), con la

finalidad de evitar posibles complicaciones durante la prueba que puedan poner en peligro la vida

del paciente.

Estas pruebas proporcionarán un diagnóstico certero de la susceptibilidad a un determinado

fármaco/s, indicando cuales serían los fármacos que pueden desencadenar una respuesta alérgica y

m
que por tanto se deben evitar.

co
Una vez diagnosticada la alergia, o cuando los síntomas indican esta patología, la medida primordial

a.
a adoptar para su tratamiento es suspender de forma inmediata la toma del medicamento

ec
sospechoso, junto con medidas de rescate en función de la sintomatología:

n
es
Cuando las reacciones son de tipo inmediato e indican gravedad (edema, broncoconstricción,
po
bajada brusca de la tensión arterial…anafilaxia), se indicará el tratamiento con adrenalina,
ru

antihistamínicos y corticoides.
.g

Si la reacción es de tipo tardío o los síntomas no son de gravedad (urticaria, eritema,


al

dermatitis…), se utilizarán como medida corticoides de uso oral o tópico para el alivio de los
tu

mismos.
ir
sv

Si el paciente tiene alergia a un determinado fármaco pero no se puede prescindir de él porque no


pu

hay otro alternativo eficaz y si no lo toma puede estar en peligro su vida, se lleva a cabo lo que se

denomina sensibilización al fármaco. Esta consiste en administrar al paciente dosis crecientes del
m

fármaco hasta alcanzar la dosis terapéutica en unas horas o días, con lo que se inhibe de forma
ca

momentánea su capacidad de respuesta alérgica y ejerce el efecto para el que fue pautado. No tiene

una validez prologada, debido a que, una vez finalizado el tratamiento, el paciente pierde la

efectividad transcurridas 48 horas aproximadamente. Es un procedimiento de alto riesgo que solo

puede ser llevado a cabo bajo condiciones óptimas y con personal autorizado.

Completa cada frase con la palabra o palabras adecuadas.


La [[dermatología]] es una [[especialidad]] de la medicina que se ocupa del conocimiento y estudio
[[de la piel humana]] y de las enfermedades que la afectan.
El [[objetivo]] del [[resurfacing]] es restaurar las capas más externas de la piel, buscando un aspecto
de la piel más sana, más fresca y más joven.

campusvirtual.grupoesneca.com
67 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

El [[metabolismo basal]] establece las [[necesidades energéticas]] mínimas para el funcionamiento


de la temperatura corporal y el funcionamiento de los órganos internos.
En cuanto a las[[ propiedades farmacocinéticas]] de los anestésicos locales, su absorción depende
tanto de la dosis, como de la concentración y de la vascularización del tejido donde se administre.

¡Enhorabuena! La respuesta es correcta, ¡Puedes continuar!

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
68 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Glosario

Estandarizada: Fabricar un producto en serie con arreglo a un modelo determinado.

Reanimación: Acción de reanimar.

Compresión: 1. Reducción del volumen de una cosa sometiéndola a una presión 2. Aumento de

m
la presión del carburante en el cilindro de un motor de explosión, para que alcance mayor

co
potencia en el momento de la combustión.

a.
ec
Insuflar: To insufflate, to blow into a tube, cavity, or organ of the body.

n
es
po
Decúbito: Posición del cuerpo tendido sobre un plano horizontal. Puede ser o supino, según el

cuerpo esté echado de costado, sobre el vientre o sobre la espalda, repect.


ru
.g

Perpendicular: Plano, línea que forma un ángulo recto con otros.


al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
69 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Recuerda

La reanimación cardiopulmonar se define como el conjunto de maniobras que se llevan a

cabo de una forma estandarizada y secuencial para revertir la situación de PCR, sustituyendo

artificialmente la respiración y circulación espontaneas y buscando su recuperación.

El concepto de soporte vital va ligado al de cadena de supervivencia, el cual engloba una

serie de actuaciones encaminadas a conseguir la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de un

m
individuo para que tenga una mayor probabilidad de supervivencia y un mínimo de secuelas,

co
siempre que se realice de forma ordenada y adecuada.

a.
El Soporte Vital Avanzado (SVA) engloba un conjunto de medidas terapéuticas de soporte

ec
vital ventilatorio y circulatorio que se van a realizar sobre el paciente, con el mismo fin que en

el Soporte Vital Básico pero utilizando técnicas profesionales que requieren un entrenamiento

n
es
y conocimientos superiores en aislamiento de la vía aérea, desfibrilación, administración de

drogas y cuidados post reanimación.


po
La RAE define anestesia como la falta o privación general o parcial de la sensibilidad, ya sea
ru

por efecto de un padecimiento, o artificialmente producida. Es la supresión, más o menos


.g

completa, de la sensibilidad en la totalidad o alguna parte del cuerpo inducida por un fármaco
al

anestésico y el control hemodinámico del cuerpo del sujeto al que se le va a intervenir.


tu

Los anestésicos locales inhiben la propagación del impulso nervioso disminuyendo la


ir

permeabilidad del canal de sodio de la membrana celular, lo que provoca el bloqueo de la fase
sv

inicial del potencial de acción.


pu

La anestesia locorregional es cada día más empleada en la mayoría de las intervenciones de

las extremidades o abdominales bajas, tales como cesáreas, cirugías de incontinencia…. Con la
m

anestesia locorregional se busca reducir el uso de los anestésicos generales y reducir los
ca

efectos secundarios derivados de los mismos, además de evitar el manejo de la vía aérea.

La anafilaxia es un tipo de shock distributivo producido por una respuesta exagerada del

sistema inmunológico contra un antígeno frente al que el organismo ha sido previamente

sensibilizado. Se trata de la forma sistémica más grave de hipersensibilidad inmediata

(reacción alérgica) que se manifiesta como un cuadro dramático y potencialmente fatal.

El shock anafiláctico, es un tipo de shock distributivo producido por una respuesta exagerada

del sistema inmunológico contra un antígeno frente al que el organismo ha sido previamente

campusvirtual.grupoesneca.com
70 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

sensibilizado. Se trata de la forma sistémica más grave de hipersensibilidad inmediata

(reacción alérgica) que se manifiesta como un cuadro dramático y potencialmente fatal.

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
71 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Autoevaluación

1. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “La parada


cardiorrespiratoria es una situación clínica en la que cesa de forma brusca, inesperada y
potencialmente reversible la circulación y respiración espontáneas. Si esa situación no se
revierte en los primeros minutos, desembocará en la muerte biológica por hipoxia
tisular”.

m
Verdadero.

co
a.
Falso.

n ec
es
2. Para determinar la existencia de una parada cardiorespiratoria, ¿cuál es uno
de los aspectos claves que se debe comprobar?
po
ru

La temperatura.
.g
al

La circulación.
tu
ir

La posición.
sv
pu

3. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La anestesia


m

______________ supone la pérdida parcial reversible de la sensibilidad sin alterar,


ca

en ningún momento, el estado de consciencia del paciente. Incide directamente


sobre el umbral doloroso para aumentarlo”.

General.

Regional.

campusvirtual.grupoesneca.com
72 / 73
[AFO009433] Especialista en Medicina Estética
[MOD008755] Medicina Estética
[UDI046956] Técnicas anestésicas aplicadas en medicina estética. Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica

Local.

4. Ante una situación de anafilaxia, ¿cuál es el fármaco que se elige para


tratarla?

Adrenalina.

m
co
Bromuro de hipatropio.

a.
ec
Procaína.

n
es
5. ¿Qué tipo de reacciones adversas a los medicamentos aparecen una vez
po
finalizado el tratamiento?
ru
.g

Reacciones de tipo A.
al
tu

Reacciones de tipo D.
ir
sv

Reacciones de tipo E.
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
73 / 73

También podría gustarte