Está en la página 1de 43

I.

INTRODUCCIÓN

El análisis del Poder Legislativo Estadal impone hacer referencia al Federalismo como forma de
organización del Estado y, más concretamente, al federalismo descentralizado como hoy lo define
la nueva Constitución.

La determinación de la forma de Estado por el Constituyente del 99, revivió la ya tradicional


discusión sobre la existencia o no de un verdadero federalismo entre nosotros. Indudablemente
que hoy nadie discute que no existe en Venezuela y nunca ha existido una organización Federal en
el sentido clásico del término, pero se ha aceptado que en la actualidad no hay un único sistema
de federación, sino que hay tantas federaciones como estados federales existan y es en este
sentido que ahora se invoca la condición federal del estado venezolano. En este sentido el maestro
García Pelayo ha señalado que la Federación puede originarse de dos maneras, bien por un pacto
jurídico-político de integración de Estados independientes, o bien dentro de un Estado
originalmente unitario mediante la división del poder político tanto desde el punto de vista
funcional como territorial.

El Estado Federal Descentralizado es definido por García Pelayo como un Estado que sin reunir las
características de la Federación rebasa las formas habituales de la descentralización. Se trata en
efecto de una descentralización de grado superlativo, porque se fundamenta en la propia
Constitución y no en la ley ordinaria, pues es el mismo texto fundamental el que prevé un régimen
de distribución de competencia entre los distintos niveles político-territoriales.

Además, se califica como un sistema federal porque la descentralización administrativa territorial


está acompañada de una descentralización política. Esta descentralización política se manifiesta
de manera más expresa en la Constitución del 99 que en la del 61, ya que en la norma de 1999 que
contempla el principio de la separación de los poderes se ha incluido en el artículo 136 la división
político territorial en los tres niveles señalando que "(...) El Poder Público se distribuye entre el
Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional (...)" a diferencia de lo que ocurría con el
artículo 118 del Texto del 61 que sólo se refería a las ramas ejecutiva, legislativa y judicial en los
términos siguientes:
"Artículo 118: Cada una de las ramas del Poder Público tienen sus funciones propias, pero los
órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del
Estado."

Ahora bien, de manera contraria a la federación como sistema de Estado, en la Constitución del 99
se produjeron reformas en las que se reduce la participación de los Estados en la formación de la
voluntad federal, ejemplo de ello son las modificaciones que afectaron especialmente a las
Asambleas Legislativas, ahora Consejos Legislativos. Al respecto, cabe comentar que en
Constituciones anteriores se han reducido los poderes de los Estados a favor de los Municipios
para fortalecer el poder central. En esta nueva Constitución se observan algunas manifestaciones
de esta tendencia, así, por ejemplo, cuando en la discusión de la organización de los Consejos
Legislativos se planteaba con insistencia su integración por autoridades municipales, y asimismo la
regulación constitucional que le da a los Municipios y excluye de ello a los Estados, iniciativa para
la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente (artículo 348). En lo que respecta a la
modificaciones que afectaron a las Asambleas Legislativas, hoy Consejos Legislativos destacan las
siguientes:

La eliminación de la bicameralidad y su sustitución por una consulta al órgano legislativo estadal,


en caso de que la Asamblea Nacional esté considerando leyes relativas al Estado respectivo
(artículo 206), un derecho de palabra (artículo 211) de un representante de éste y una mera
iniciativa cuando se trate de leyes relativas a los Estados (artículo 204, numeral 8).

La eliminación de la participación de la Asambleas Legislativas en la iniciativa y aprobación de la


enmienda constitucional.

La eliminación de la iniciativa de las Asambleas Legislativas en la reforma de la Constitución.

También en forma contraria a la proclamada autonomía de los Estados (artículo 159) se le han
impuesto una serie de limitaciones importantísimas que inciden en las competencias del órgano
legislativo estadal.

La autonomía e igualdad que en lo político se acuerda a los Estados –como lo hacía también el
artículo 16 de la Constitución de 1961- se interpretaba, en lo político, por la posibilidad de elección
de sus autoridades; en lo organizativo, en cuanto tienen la posibilidad de dictarse su propia
Constitución y leyes; en lo administrativo en cuanto a la inversión de sus ingresos; en lo jurídico en
cuanto a que no pueden revisarse sus actos excepto por los tribunales de la República; y en lo
tributario, en cuanto a la posibilidad de crear tributos.

Las limitaciones que afectan esta autonomía –como se verá más adelante- atañen a casi todos los
aspectos mencionados. En lo organizativo, limitada al reservarse a la ley nacional la regulación del
régimen de la organización y el funcionamiento del Consejo Legislativo. En lo administrativo, pues
se asigna a la ley nacional la regulación de la hacienda pública estadal y en lo tributario por las
facultades de coordinación y limitación que se reservan igualmente a la legislación nacional.

Estas modificaciones restan, sin duda, características propias del Federalismo clásico, pero todavía
así el Estado Venezolano sigue siendo algo más que un Estado Unitario descentralizado aun
cuando algo menos -ahora menos que antes- que un Estado Federal. De allí que sea apropiada la
denominación del Estado como un estado Federal descentralizado, porque está constituido en
base a la división del Poder Político y a la repartición originaria de competencias entre el Poder
Nacional, los Estados y los Municipios (de allí Federal) así como en base a la posibilidad de que
opere la transferencia de competencias y servicios a las regiones, a los Municipios y a la propia
colectividad (y de allí descentralizado).

Todo lo anterior nos lleva a afirmar que el papel de los Consejos Legislativos debe deducirse no
sólo de las competencias expresas que la Constitución les otorga, sino también las que derivan de
la condición de los Estados como unidades políticas autónomas dentro del esquema Federal y,
además, las que surgen como consecuencia de su participación en la descentralización que
igualmente define la forma de Estado que se ha adoptado. Pero, obviamente, teniendo en cuenta
las nuevas limitaciones que le impone ahora el Texto Constitucional.

Poder Legislativo Estadal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Estructura del Consejo Legislativo.


La nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela incorpora significativas
modificaciones en la estructura del Poder Legislativo estadal. Es sabido que uno de los estandartes
del proceso constituyente era la eliminación de las Asambleas Legislativas.

No obstante, este objetivo se modificó, pues la concepción federal del Estado imponía la
necesidad de mantener un órgano legislativo estadal, de allí que de la idea de la eliminación de las
Asambleas Legislativas se pasó al de su modificación sustancial, la cual –como se verá- tampoco se
concretó en el texto constitucional.

El cambio de nombre así lo indica, en efecto, no se trataba tan sólo de sustituir una denominación
por otra, en verdad se perseguía modificar la naturaleza misma de la Asamblea Legislativa y
eliminar la esencia política de su integración.

Como se indica en el diario de debates se trataba de concebir un organismo distinto, en el que la


gente entendiese que se había producido un cambio radical. Se planteó incluso una integración
municipal y de participación de la comunidad en el órgano legislativo estadal, con funciones
exclusivamente legislativas, y hasta eventuales, es decir, en el que no se requiriese la constitución
permanente de un órgano legislativo.

Pero no se logró este acuerdo, porque la estructuración de los elementos fundamentales de ese
estado federal descentralizado imponía no sólo establecer la función legislativa de los Estados de
manera permanente, sino respetar su función de control de la Administración estadal, lo cual no
era del agrado de la mayoría constituyente. Este desacuerdo llevó a otro desacierto como fue
remitir a una ley nacional el régimen de organización y funcionamiento del Consejo Legislativo. Se
pensaba que así –en palabras de Isaías Rodríguez – se corregirían "los vicios y las iniquidades, que
se han producido en su seno."

En efecto, de conformidad con el artículo 162 la "...ley nacional regulará el régimen de la


organización y el funcionamiento del Consejo Legislativo...".

Las escasas regulaciones en cuanto a la estructura y organización de los Consejos Legislativos se


refieren a la limitación que se incorpora respecto al número de integrantes de los mismos. De
acuerdo con el artículo 162 mencionado, el Poder Legislativo estará conformado por un número
no mayor de quince ni menor de siete integrantes, quienes proporcionalmente representarán a la
población del Estado y a los Municipios. Cabe recordar que la Constitución anterior no establecía
límite alguno para los integrantes de las Asambleas Legislativas y para la representación
proporcional no consideraba al Municipio.

En este sentido el artículo 162 de la Constitución de 1999 señala a texto expreso lo siguiente::

"Artículo 162: El Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado por un Consejo Legislativo
conformado por un número no mayor de quince ni menor de siete integrantes, quienes
proporcionalmente representarán a la población del Estado y a los Municipios. El Consejo
Legislativo tendrá las atribuciones siguientes:

Legislar sobre las materias de la competencia estadal.

Sancionar la Ley del Presupuesto del Estado.

Las demás que le atribuya esta Constitución y la Ley.

Los requisitos para ser integrante del Consejo Legislativo, la obligación de rendición anual de
cuentas y la inmunidad en su jurisdicción territorial, se regirán por la normas que esta Constitución
establece para los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional, en cuanto le sea aplicable. Los
Legisladores y Legisladoras a estadales serán elegidos o elegidas por un período de cuatro años
pudiendo ser reelegidos o reelegidas solamente por dos períodos. La Ley Nacional regulará el
régimen de la organización y el funcionamiento del Consejo Legislativo.

En cuanto a los requisitos exigidos para ser integrantes del Consejo Legislativo, el referido artículo
establece que se regirán por las normas que regulan los diputados a la Asamblea Nacional, estos
son: a) ser venezolano por nacimiento, o por naturalización con quince anos de residencia en
territorio venezolano; b) Ser mayor de veintiún años de edad; c) Haber residido cuatro años
consecutivos en la entidad correspondiente antes de la fecha de la elección.

Se delimita también el período y la reelección de los integrantes del Consejo Legislativo; así se
dispone que serán elegidos por un período de cuatro años y podrán ser reelegidos solamente por
dos períodos.

Competencias y Funcionamiento
La remisión a la Ley Nacional a la que se difirió la determinación de aspectos organizativos
fundamentales de los Consejos Legislativos se refiere a la "organización y funcionamiento", no se
incluye en tal reserva de manera expresa lo atinente a las competencias y tareas que a los órganos
legislativos corresponde ejercer, pensamos que en este caso esta omisión tiene el efecto de que la
ley nacional sólo podría ampliarlas, al desarrollar el régimen de competencias constitucional.

Así, conforme al artículo 162 de la Constitución corresponde al Poder Legislativo lo siguiente:

Legislar sobre las materias de la competencia estadal.

Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.

Las demás que le atribuya esta Constitución y la ley

2.1. Competencias legislativas:

La legislación sigue siendo, en efecto, la materia esencial de los órganos legislativos de los Estados.
Para ello, corresponde determinar el ámbito de sus competencias, pues será en este espectro que
los Consejos Legislativos deberán desarrollar su actividad normativa.

El reparto de competencias en la Constitución se desarrolla con arreglo a la determinación de las


tareas exclusivas de cada uno de los tres niveles político territoriales, pero a ello habrá que
agregar las que se conciben como de naturaleza concurrente. Es decir, aquellas asignadas al
Estado en forma genérica, respecto de las cuales, se ha entendido, pueden concurrir los tres
niveles, tal y como lo interpretó el legislador nacional al referirse a las competencias concurrentes
en la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder
Público (artículo 4).

Por lo que se refiere a las competencias exclusivas de los Estados, el artículo 164 dispone las
siguientes:
Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad con lo dispuesto en
esta Constitución.

La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división político territorial,


conforme a esta Constitución y a la ley.

La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus recursos, incluso de los


provenientes de transferencias, subvenciones o asignaciones especiales del Poder Nacional, así
como de aquellos que se les asignen como participación en los tributos nacionales.

La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios, según las
disposiciones de las leyes nacionales y estadales.

El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al Poder Nacional, las


salinas y ostrales y la administración de las tierras baldías en su jurisdicción, de conformidad con la
ley.

La organización de la policía y la determinación de las ramas de este servicio atribuidas a la


competencia municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.

La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de papel sellado,


timbres y estampillas.

La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales;

La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres estadales;

La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así


como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el Ejecutivo Nacional.
Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la competencia nacional o
municipal."

De las competencias antes enumeradas conviene resaltar la prevista en el numeral 1° por estar
referida a la organización de los Poderes Públicos, y respecto de la cual se ha dicho representa una
suerte de contradicción con la norma que establece que es una ley nacional la que debe regular el
régimen de organización y funcionamiento del Consejo Legislativo. Sin embargo, tal contradicción
es aparente, pues la correcta interpretación exige, aun cuando ello contemple una limitación no
querida o cuestionable a la organización legislativa estadal, que se entienda que la organización de
los poderes públicos exceptúa la de los Consejos Legislativos que son de la reserva nacional.

Por lo que se refiere al ordinal 2 –organización de los Municipios-, cabe destacar que esta
competencia está, al igual que lo estaba en la Constitución del 61 (artículo 26), sujeta a las leyes
orgánicas nacionales que para desarrollar los principios constitucionales dicte la Asamblea
Nacional.

Así, la Constitución de 1961 en su artículo 26 señalaba lo siguiente:

"Artículo 26: La organización de los Municipios y demás entidades locales se regirán por esta
Constitución, por las normas que para desarrollar los principios constitucionales establezcan las
Leyes orgánicas nacionales y por las disposiciones legales que en conformidad con aquéllas dicten
los Estados."

Sin embargo, se limita especialmente esta competencia en la Constitución del 99 cuando se


dispone que los órganos legislativos de los Estados procederán a ejercer esta competencia de
acuerdo a la legislación que deberá dictar la Asamblea Nacional dentro del primer año de su
instalación (Disposición Transitoria Cuarta).

Otro comentario relevante en relación con las competencias exclusivas de los Estados es la de que
se han consagrado aquellas que le habían sido transferidas por la Ley de Descentralización, con la
diferencia de que sólo respecto del papel sellado, timbres y estampillas se ha previsto la
transitoriedad que contemplaba la Ley de Descentralización en el sentido de que hasta tanto los
Estados no la asuman por Ley estadal se mantendrá el régimen vigente (Disposición Transitoria
Décimo Tercera de la Constitución).
En materia tributaria conviene tener presente que la facultad legislativa estará limitada por una
nueva competencia del Poder Nacional, conforme a la cual éste debe coordinar las distintas
potestades tributarias, definiendo principios, parámetros y limitaciones, especialmente para la
determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los tributos estadales y municipales (artículo
156, ordinal 13).

También debe destacarse la limitación que respecto de la regulación de la Hacienda Pública


Estadal se impone a los Consejos Legislativos, así lo hace la Disposición Transitoria Cuarta, en su
numeral 6, en el cual se prevé que la Asamblea Nacional deberá dictar durante el primer año "una
ley que desarrolle la Hacienda Pública Estadal estableciendo, con apego a los principios y normas
de esta Constitución, los tributos que la componen, los mecanismos de su aplicación y las
disposiciones que la regulen."

Finalmente, entre las competencias de los Consejos Legislativos debe mencionarse la participación
de una representación de los mismos en el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas que crea el artículo 166 de la Constitución, cuyo funcionamiento y organización se
determinará igualmente en la ley nacional. Este Consejo puede resultar muy útil para la
coordinación de las políticas descentralizadoras que corresponde desarrollar a los Estados.

Así, el artículo 166 de la Constitución de 1999 indica lo siguiente:

"Artículo 166: En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas


Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los
directores o directoras estadales de los ministerios y representación de los legisladores elegidos o
legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los
concejales o concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las
hubiere. El mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la Ley."

Intervención de los Consejos Legislativos en los procesos de descentralización, transferencia de


competencias y servicios.
La transferencia de competencias bajo el esquema de la Constitución del 61 se inscribía, puede
decirse, dentro del marco de un proceso de descentralización política, en cuanto se utilizó como
mecanismo para reforzar la autonomía de los Estados e incrementar el ámbito de responsabilidad
política de sus autoridades, lo cual se hacía necesario una vez que hubiere verificado el mecanismo
de elección de gobernadores en sustitución de la designación presidencial.

La Constitución del 99 mantiene esta idea de transferir competencias del Poder Nacional hacia los
Estados, pero refuerza la importancia de que ésta efectivamente se produzca además respecto de
los municipios y las comunidades y grupos vecinales organizados (art. 184).

De otra parte, desde el punto de la organización administrativa, la descentralización territorial


tuvo una considerable importancia desde que no existía una verdadera efectividad del Poder
Central para la satisfacción de los intereses de la comunidad en las distintas localidades. De
manera que la descentralización, y, más aún la trasferencia de servicios a los Estados permitió una
más directa e inmediata satisfacción de los intereses de la colectividad.

Esta misma tendencia inspira al Constituyente del 99, que ahora, enfatiza la transferencia de
servicios y competencias no sólo a los Estados sino a los Municipios y a la comunidad misma.

Puede entonces hablarse de distintos procesos de descentralización en distintos ámbitos


administrativos. Así, por una parte, se concibe (i) una descentralización administrativa mediante la
transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios, y (ii) desde los
Estados hacia los Municipios y, además (iii) desde éstos hacia la comunidad organizada.

Pero, al mismo tiempo, la descentralización comprende –como se ha dicho- no sólo la


transferencia de competencias sino también la transferencia de servicios, en este último caso ya
existe la competencia y lo que se transfiere es sólo el servicio en sentido material, esto es, los
bienes, los recursos y el personal.

La Ley Orgánica de Descentralización estableció un procedimiento para la transferencia de los


servicios que al momento de promulgarse la Ley estaban siendo prestados por el Poder Nacional y
que correspondían a las materias concurrentes (v.g. deporte, salud, educación); procedimiento
que estaba basado en la suscripción de convenios entre los órganos nacionales y estadales.
En cuanto a la competencia de los Consejos Legislativos en materia de descentralización, y por lo
que se refiere a las competencias concurrentes, le corresponde (i) dictar leyes de desarrollo de las
normas bases que haya producido el Poder Nacional (artículo 165), y (ii) participar en la
transferencia de servicios conforme lo dispone la Ley de Descentralización que en esta materia
continuaría vigente.

Respecto del primer asunto, ya con anterioridad se podía afirmar la supremacía de la legislación
nacional en las materias concurrentes, como lo enseña la doctrina, pero ahora esta situación está
aún más clara con la regulación constitucional.

En cuanto al segundo, la iniciativa para la transferencia de los servicios puede, de acuerdo a la Ley
de Descentralización, partir tanto del nivel nacional como del nivel estadal. Cuando la iniciativa
parte del Gobernador del Estado, debe hacer una solicitud al Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Relaciones Interiores (hoy Interiores y Justicia), a cuyo efecto debe oír previamente
la opinión de la Asamblea legislativa (hoy Consejo Legislativo) o de su comisión delegada.

Debe aclararse que la Ley Orgánica en comento sólo estable el carácter obligatorio de la consulta
pero no prevé que dicha consulta sea vinculante, por lo que aun en el supuesto de que el órgano
legislativo estadal exprese una opinión desfavorable, el Gobernador podría formular la solicitud al
Ejecutivo nacional.

De otra parte, si la iniciativa de la transferencia de competencias parte del Ejecutivo Nacional, por
órgano del Ministerio de Relaciones Interiores (hoy y Justicia), éste debía formular la propuesta de
transferir el servicio al Senado (probablemente hoy se entienda que es a la Asamblea Nacional), y
en este caso, la ley facultaba a esa Cámara apara acordar o negar la transferencia y modalidades
de la misma. En caso de acuerdo, el Senado debía informar de su decisión a las Asambleas
legislativas respectivas, quienes a su vez debían ratificar o no el acuerdo del Senado en un lapso de
treinta días, y sólo en el caso de que fuera ratificado, el Gobernador debía ponerle el ejecútese a la
decisión de la Asamblea, sin que tuviera posibilidad legal de oponerse a ello.

Todas estas normas de la Ley de Descentralización respecto de la transferencia de servicios en el


área de las competencias concurrentes deben entenderse vigentes, pues en nada contradicen el
régimen actual, obviamente, haciendo las adaptaciones necesarias a las nuevas organizaciones
existentes.
También dispuso la Ley Orgánica de Descentralización que en los casos de que los servicios
transferidos pudieran ser reasumidos por el Ejecutivo Nacional, independientemente de quien
tome la iniciativa en el proceso, tanto el Ministro del Interior (hoy también de Justicia) como el
Gobernador del Estado debían solicitar la reversión ante el Senado, hoy será ante la Asamblea
Nacional. Si es el Gobernador quien lo solicita, debe requerir la opinión previa del Consejo
legislativo, la cual no será vinculante para él.

De otro lado en materia de descentralización, corresponderá al ordenamiento jurídico estadal la


regulación de los mecanismos de descentralización, es decir, de transferencia de competencias
exclusivas de los Estados hacia los Municipios así como de los servicios en las materias de
competencia concurrentes (artículo 165) con éstos.

3. Mecanismos de control

3.1. Control político

El control político es un control institucionalizado del poder donde los agentes que lo realizan
tienen reconocida dicha competencia por el ordenamiento jurídico. El control político, como bien
lo expresa Manuel Aragón en su libro Constitución y Control del Poder, se basa en la capacidad de
una voluntad para fiscalizar e incluso imponerse a otra voluntad. De otra parte, el control político
supone un carácter subjetivo, es decir, un parámetro no objetivado en el que la valoración de la
conducta del órgano controlado se hace atendiendo a su adecuación, a la libre voluntad del agente
controlador y no a reglas fijas.

En el control parlamentario, el control político que ejerce el Congreso sobre el órgano ejecutivo,
responde a la libertad de valoración que permite evaluar las actuaciones del gobierno con
absoluta libertad de decisión, lo que conduce en el caso de un juicio negativo a una sanción que
puede ser la anulación del acto controlado o la remoción del titular o titulares del órgano
controlado.

Existía en la Constitución del 61 un mecanismo de control político que permitía a las Asambleas
Legislativas remover a los Gobernadores, mediante la consideración del informe que de su
administración éste estaba obligado a presentar a la Asamblea. La improbación de la gestión del
Gobernador (artículo 24), acordada por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la
Asamblea Legislativa, acarreaba su inmediata destitución si ésta así era expresamente decidida.

Esto significó un poderoso instrumento en manos de las Asambleas Legislativas, pues el


mencionado artículo les dio la facultad de revocar el mandato que tenía el Gobernador del Estado
como consecuencia de su elección popular y directa. Se trataba de una figura típica de control
parlamentario de la gestión política del gobierno estadal. (ojo remoción prevista en la Ley de
Gobernadores, presidente, senado, etc.)

Este control político ha sido eliminado en la Constitución de 1999, pues, en nuestra opinión, el
mismo se sustituye con la figura del referéndum revocatorio, que por virtud del artículo 72 se
aplica a todas las autoridades de elección popular, incluidas, por ende, la de los Gobernadores.
Este control político puede ser ejercido incluso respecto del Consejo Legislativo, pues se prevé
también la revocatoria del mandato para los cuerpos colegiados, de acuerdo con lo que establezca
la ley.

El referido artículo 72 consagra a texto expreso lo siguiente:

"Artículo 72: Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.

Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número
no menor de veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente
circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato.

Cuando igual número de electores y electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren
votado a favor de la revocatoria, siempre que haya concurrido al referendo un número de
electores o electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los electoras o electoras inscritos
, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta
conforme a lo dispuesto en esta Constitución y la Ley.

La revocatoria del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de acuerdo con lo que
establezca la Ley.
Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no podrá hacerse mas de
una solicitud de revocación del mandato."

Control administrativo.

La eliminación del control político antes mencionado –remoción de los gobernadores- no implica
la desaparición de las potestades de control de la Administración estadal a cargo del órgano
legislativo, pues ellas son consecuencia: (i) de la organización Federal del Estado y del principio de
paralelismo de las estructuras organizativas en los distintos niveles territoriales; (ii) del principio
de separación de los poderes; y (iii) del propio régimen constitucional de los Estados.

(i) En efecto, la concepción federal del Estado y, a todo evento el solo reconocimiento
constitucional de entes territoriales como parte de la estructura política del Estado, impone una
similitud estructural en la que –como indica García Enterría- la análoga sustancia política y
naturaleza de los poderes permite trasladar, mutatis mutandi, a los Estados, las interpretaciones
que se hagan a propósito del régimen de la República y sus poderes Ejecutivo y Legislativo.

El paralelismo de ambas situaciones –dice García Enterría- y la analogía del mecanismo al que
ajustan su funcionamiento, autorizan la transposición conceptual, de los principios que regulan la
vinculación de los distintos poderes del Estado. Dentro de esta tendencia se inscriben,
precisamente, las normas constitucionales que prevén la aplicación a los Estados de disposiciones
que regulan el régimen nacional. Tal es el caso, concretamente respecto de los Consejos
Legislativos, del artículo 162 cuando remite a los artículos que establece para los Diputados de la
Asamblea Nacional, lo relativo a los requisitos para ser integrantes del Consejo, la obligación de
rendición anual de cuentas y la inmunidad en su jurisdicción territorial.

Asimismo, se enmarca dentro de estas normas la disposición constitucional contenida en el


artículo 311 según la cual los principios y disposiciones establecidas para la administración
económica y financiera nacional, regularán la de los Estados y Municipios en cuanto sean
aplicables.
(ii) De otra parte, la concepción flexible del principio de separación de los poderes que se ha
venido adoptando desde la Constitución del 61, supone un entendimiento que permite a cada una
de las ramas del Poder Público ejercer sus funciones propias, pero colaborando entre si para la
realización de los fines del Estado. En efecto, abandonado el postulado funcional rígido según el
cual a cada poder se le concedían atribuciones de maneras exclusivas en el ejercicio de las
funciones típicas del Estado, se prevén ahora, mecanismos de participación con los cuales varios
órganos coinciden en el ejercicio de tareas fundamentales de los otros.

Además el equilibrio funcional de los distintos órganos del Poder Público se logra a través de los
diversos mecanismos de control. Claro está respetando el debido sistema de competencia que la
Constitución les otorga de manera separada.

Dentro de este sistema de equilibrio de los poderes la función contralora que ejerce el órgano
legislativo sobre la actividad de la Administración Pública es fundamental.

Ahora bien, esta potestad contralora puede ser concebida desde dos puntos de vista,
dependiendo de las normas que regulen su ejercicio. Así, por una parte puede hablarse de un
sistema de control "cerrado" cuando las atribuciones de control del órgano legislativo deben
ejercerse sólo en los términos que establece la propia Constitución. Por el contrario podría
hablarse de un sistema de control "abierto", y de mayor incidencia en la separación de poderes
como base constitucional de la organización del Estado, en el caso de que los poderes del órgano
legislativo en su actividad de control de la administración vengan dados no sólo por la Constitución
sino por las disposiciones legales que este mismo órgano legislativo dicte.

En el primer tipo de sistema, se enmarcaba el régimen previsto en la Constitución del 61. Así,
conforme al artículo 139 el Congreso debía ejercer el control de la Administración Pública Nacional
Centralizada en los términos establecidos en la Constitución, en tanto que el de la Administración
descentralizada lo hacía en los términos de la Constitución y la ley (artículo 230).

En el nuevo régimen constitucional puede hablarse de potestades de control más amplias en lo


que a la Administración central se refiere, pues a ella ahora también se aplican los controles que
se establezcan en la ley. Esta modalidad de control abierto está establecida en la Constitución del
99, en el artículo 187, ordinal 3, en el cual se prevé como competencia de la Asamblea Nacional
"ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los
términos consagrados en esta Constitución y la ley". Indudablemente que se trata de un
mecanismo de control aún más amplio que el establecido por la Constitución del 61, ya que
conforme al nuevo régimen constitucional podrá entonces el propio órgano legislativo regular los
términos en los que ejercerá el control de la Administración Pública Nacional, sin menoscabar la
autonomía que el principio de separación de poderes impone.

(iii) Por último, el poder de control del Consejo Legislativo deriva, además, de manera directa del
propio régimen constitucional de los Estados, pues en éste se prevé la presentación del informe
del Gobernador sobre su gestión, la sanción de la Ley de Presupuesto, y la legislación de las
competencias propias del Estado a través de lo cual –como se ha visto- pueden implementarse
mecanismo de control de la Administración.

Así entonces, en base a la organización federal del Estado, al principio de separación de los
poderes y a las propias regulaciones referidas a la organización de los Estados, puede afirmarse
que a los Consejos Legislativos corresponde, además de la función legislativa, una función de
control administrativo del poder ejecutivo regional.

3.2.1 Conocimiento del informe sobre la gestión del Gobernador

La nueva Constitución ha variado la naturaleza del control que a través del conocimiento del
informe sobre la gestión del Gobernador realiza el órgano legislativo estadal. Ciertamente, la
Constitución del 61 preveía un control político que se ejercía mediante la aprobación de la gestión,
y en caso negativo en la posibilidad de decidir su separación del cargo.

Hoy, este control político desaparece y se sustituye por un control administrativo que se ejerce
respecto de este informe por tres órganos distintos, el Contralor del Estado, el Consejo Legislativo
y el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.

En este sentido el artículo 161 de la Constitución de 1999 señala lo siguiente:

"Artículo 161: Los Gobernadores o Gobernadoras rendirán, anual y públicamente, cuenta de su


gestión ante el Contralor o Contralora del Estado y presentarán un informe de la misma ante el
Consejo Legislativo y el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas."
La creación constitucional de las Contralorías estadales impuso igualmente la inclusión de este
mecanismo de control, pero éste debe ser necesariamente entendido a los fines de las funciones
propias del órgano contralor, esto es el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos,
gastos y bienes estadales (artículo 163), y que podría derivar únicamente en el establecimiento de
responsabilidad administrativa.

La presentación del informe que el Gobernador debe efectuar ante el Consejo Estadal Legislativo,
en base al paralelismo de las estructuras, debe entenderse de manera similar a la presentación
que de su gestión debe realizar el Presidente de la República por ante la Asamblea Nacional. Si
bien no existe una potestad de control concreta, ello contribuye en definitiva al control de la
actividad administrativa que puede ejercer el órgano legislativo conforme a la Ley.

3.2.2. Sanción del Presupuesto.

La Corte Suprema de Justicia ha precisado ya con anterioridad el alcance del control legislativo que
se ejercía, bajo la Constitución del 61 y se ejercerá ahora bajo la del 99, mediante la aprobación
del presupuesto.

Ratificó la Corte en su decisión de fecha 16 de diciembre de 1991 (en Corte en Pleno) que el objeto
de la Ley de Presupuesto es aprobar anualmente el proyecto que el Ejecutivo presenta a su
consideración, teniendo por tanto el acto del Congreso sólo carácter autorizatorio y en modo
alguno pudiéndose considerar una ley en sentido material.

Esta es una de las manifestaciones de las interferencias o controles entre los órganos de los
distintos poderes en la que, lógicamente, para evitar excesos de sus precisas atribuciones, el fin de
la actuación de cada uno debe sujetarse a lo establecido en la Constitución.

Este control no abarca las alteraciones en materia presupuestaria, es decir, no puede conllevar a la
creación, eliminación o ejecución de las partidas al punto de impedir la iniciativa para la cual han
sido destinadas, pues ello desnaturalizaría la función contralora del órgano legislativo
configurando una usurpación de la competencia que corresponde al órgano ejecutivo.
3.2.3. Controles administrativos establecidos por la ley

Como quedó establecido anteriormente, la atribución legislativa del Consejo unida al sistema
abierto de control permite entonces que en las normas que dicte ese órgano para regular las
competencias estadales, se incluyan mecanismos de control que en ningún caso lleven a
desvirtuar el principio de separación de poderes y la autonomía de la administración estadal.
Principios fundamentales

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y


fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en
la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad,


la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Este Artículo, tiene como máximo fin, defender los derechos fundamentales de la República
Bolivariana de Venezuela, incluyendo su inmunidad, su integridad y su autodeterminación. Resalta
los valores del Libertador Simón Bolívar, como valores fundamentales de nuestra doctrina, y
declara que nuestro Estado, es irrenunciablemente libre, e independiente, por lo tanto es
autónomo, y tiene el derecho de estipular sus leyes, y establecerlas bajo sus parámetros
establecidos, promoviendo la libertad, la igualdad, la justicia y la paz internacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia,


que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general,
la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Este artículo da por establecido el hecho de que Venezuela es un Estado que está fundamentado
en la forma de gobierno basado en la Democracia, que defiende los derechos humanos, respeta la
pluralidad política, y que mantiene responsabilidad social para con ciudadanos, además de que
tiene como principios fundamentales, el respeto por la vida, la justicia, la solidaridad entre los
conciudadanos, y la igualdad de derechos y obligaciones, para cada uno de ellos.
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales de defensa y el desarrollo de la persona y el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Este artículo resalta los valores de la Educación, y del trabajo, que tiene el Estado, como recursos
esenciales para alcanzar los fines personales y sociales, que requieren los ciudadanos, tales como;
su defensa, su desarrollo, el respeto a su dignidad, la promoción del bienestar y la prosperidad
social, el ejercicio democrático y además de permitir construir una sociedad que establezca la
justicia, defienda la paz, y garantice el cumplimiento de los principios, derechos y deberes
establecidos en la Constitución.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los


términos consagrados por esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Este artículo se refiere a que la República Bolivariana de Venezuela, tiene como base
gubernamental, un poder descentralizado, que se rige por los principios de cooperación,
solidadridad, y correponsabilidad entre otros, que destacan entre los lineamientos que sostiene la
Constitución Bolivariana de Venezuela.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en


la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante sufragio, por los
órganos que ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

Este artículo, resalta la importancia de que la Soberanía reside directa e indirectamente en el


pueblo, quien la ejerce a través del sufragio, y demás parámetros establecidos en la Ley, y que
todos los órganos del Estado deben someterse a la voluntad de la misma.
Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la
componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables.

Este artículo tiene como finalidad establecer que el Gobierno del Estado, sólo debe estar
sustentado en los principios democráticos, en la forma de gobierno descentralizado, los mandatos
pueden llegar a ser revocables, siempre y cuando sea necesario, deben otorgarse a partir de
elecciones, debe hacerse de forma responsable, y debe efectuarse de forma alternativa.

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas


las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.

Este artículo le confiere a la Constitución Bolivariana de Venezuela, todo el poder jurídico, al cual
todas las personas y órganos que ejercen el poder público deben estar sometidos a sus leyes
establecidas.

Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional Gloria al
bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los símbolos de la patria. La ley regulará sus
características, significados y usos.

Este artículo establece que los símbolos patrios son; La bandera nacional, el himno nacional, y el
escudo de armas actuales, y que tanto sus significados, características y usos, deben ser regulados
mediante la ley.

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para
los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir
patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Este artículo establece cuáles serán idiomas de uso oficial, que deben ser respetados en todo el
territorio nacional, el Idioma Castellano, y los idiomas de uso oficial por los pueblos indígenas, por
ser patrimonio cultural de la Nación y de la Humanidad.
TITULO II

Del espacio geográfico y la división política

Capítulo I Del Territorio y demás Espacios Geográficos

Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a
la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de
1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.

Este artículo establece cómo estará constituido el territorio nacional, y sus demás espacios
geográficos, los cuales se corresponderán a los de la Capitanía General de Venezuela antes del 19
de abril de 1810, y sus modificaciones solo serán resultado de los tratados y laudos aprobados que
no tienen nulidad alguna.

Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular,
lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y viales y las comprendidas
dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y el subsuelo de
éstos, el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran,
incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los
correspondientes intangibles que por causas naturales allí se encuentren.

El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las


Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla,
archipiélago Los Hermanos, isla de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La
Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y además, las islas, islotes, cayos y
bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma
continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.

Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental
y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción
en los términos, extensión y condiciones que determine el derecho internacional público y la ley.
Corresponde a la república derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que
son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensiones y condiciones
que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional.

Este artículo, establece los lineamientos acerca de cómo estará establecida la Soberanía de la
República Bolivariana de Venezuela, y los espacios donde se ejercerá la misma. Tales como los
espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, además
del suelo y el subsuelo de éstos, el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que
en ellos se encuentran, sus productos derivados y los correspondientes intangibles que por causas
naturales allí se encuentren. Además establece que la República tiene derechos sobre las áreas
que son o puedan ser patrimonio de la humanidad, siempre y cuando se respete los términos,
extensiones y condiciones establecidas en acuerdos internacionales y en la legislación venezolana.

Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualesquiera que sea su naturaleza,
existentes en el territorio nacional, bajo el lecho de mar territorial, en la zona económica exclusiva
y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por
tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.

Este artículo confiere todo el derecho de dominio público a los espacios donde existiesen
yacimientos mineros, o de hidrocarburos; existentes en el territorio nacional, encontrados en el
mar territorial, zona económica exclusiva, y plataforma continental respectivamente; y además
enfatiza que las costas marinas son de dominio público.

Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna
enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho
internacional.

El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares
extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de
ninguna potencia o coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo podrán adquirir inmuebles
para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares dentro del área que se determine y
mediante garantías de reciprocidad, con las limitaciones que establezca la ley. En dicho caso
quedará siempre a salvo la soberanía nacional.

Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales o lacustres no
podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que no implique,
directa ni indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra.

Este artículo, anula totalmente toda posibilidad de que el Territorio Nacional, sea cedido bajo
ningún concepto basado en un tiempo parcial o temporal, y bajo ningún proceso de traspaso,
arrendamiento, a ninguna otra Nación extranjera o a otros sujetos de derecho internacional.

También confiere al Estado venezolano, el derecho de mantener su espacio geográfico libre de


cualquier establecimiento de bases militares extranjeras, o instalaciones que tengan algún
carácter militar. Además, establece que los estados extranjeros u otros sujetos del derecho
internacional, podrán adquirir inmuebles para sedes diplomáticas o de consulado, solo mediante
las garantías de reciprocidad, dentro del área que se determine para ello, y respetándose lo que
establezca la ley siempre con el propósito principal de salvaguardar la soberanía nacional.

Queda establecido que las tierras baldías, localizadas en dependencias federales, islas fluviales o
lacustres, pueden ser aprovechadas de manera que no implique transferencia de la propiedad, ni
en forma directa o indirecta.

Artículo 14. La ley establecerá un régimen jurídico especial para aquellos territorios que por libre
determinación de sus habitantes y con aceptación de la Asamblea Nacional, se incorporen al de la
República.

Este artículo establece que los territorios que por libre determinación de sus habitantes, y con la
aprobación de la Asamblea Nacional, se incorporen al territorio nacional, la ley deberá establecer
un régimen jurídico especial.
Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los espacios
fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la
seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el
desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada
región fronteriza a través de asignaciones económicas especiales, una ley orgánica de fronteras
determinará las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.

Esta ley establece que el Estado, tiene la responsabilidad de implementar una política integral
sobres todos los espacios fronterizos del territorio nacional, bien sea espacios terrestres,
marítimos o insulares, con el fin de preservar la integridad del territorio, defender su soberanía,
proteger la identidad nacional, y proteger la diversidad y el ambiente. Debe adaptarse a las
características distintivas de cada frontera, adecuarse al desarrollo económico, social e integral de
las mismas, y debe dictaminar una ley orgánica de fronteras, para poder establecer las
obligaciones y objetivos de dicha responsabilidad.

Capítulo II De la División Política

Artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se divide en el
de los Estados, Distrito Capital, las dependencias federales y los territorios federales. El territorio
se organiza en Municipios.

La división políticoterritorial será regulada por ley orgánica, que garantice la autonomía municipal
y la descentralización políticoadministrativa. Dicha ley podrá disponer la creación de territorios
federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de
un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio
federal la categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio
respectivo.

Este artículo establece que con el fin de organizar políticamente a la República, el territorio
nacional se divide en el de los Estados, Distrito Capital, Dependencias federales y Territorios
federales y que además, El territorio se organizará en Municipios.

También establece que la división políticoterritorial será regulada por ley orgánica, que garantice
la autonomía de cada municipio, descentralice el poder político administrativo. Esta ley, podrá
disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, y su vigencia
dependerá de un referéndum aprobatorio en dicha entidad. Además, podrá dársele la categoría de
Estado, a un territorio federal mediante una ley especial.

Artículo 17. Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el territorio de un
Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar territorial o en el que cubra la
plataforma continental. Su régimen y administración estarán señalados en la ley.

Este artículo establece cuales son las dependencias federales, e indica que son las islas marítimas
no integradas al territorio de un Estado, además de las que se formen o aparezcan en el mar
territorial o en la Plataforma Continental, y su régimen y administración deberás estar establecidas
en la ley.

Artículo 18. La ciudad de Caracas es la capital de la República y el asiento de los órganos del Poder
Nacional.

Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio del Poder Nacional en otros lugares de la
República.

Una ley especial establecerá la unidad políticoterritorial de la ciudad de Caracas que integre en un
sistema de gobierno municipal a dos niveles, los Municipios del Distrito Capital y los
correspondientes del Estado Miranda. Dicha ley establecerá su organización, gobierno,
administración, competencia y recursos, para alcanzar el desarrollo armónico e integral de la
ciudad. En todo caso la ley garantizará el carácter democrático y participativo de su gobierno.

Este artículo se refiere a la designación de la Ciudad de Caracas, como la Capital de la República


Bolivariana de Venezuela, y que en ella, estarán establecidos los órganos del Poder Nacional. Esto,
no impedirá en forma alguna, que el ejercicio del Poder Nacional, no pueda manifestarse en otros
lugares de la República. También establece que una ley especial, deberá establecer todos los
lineamientos relacionados a la unidad político territorial de la ciudad de Caracas, su organización,
su gobierno, administración, competencia y recursos, y garantizará que su gobierno mantenga los
principios de democracia y participación.
TITULO III

De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías

Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de
conformidad con la Constitución, los tratos sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y las leyes que los desarrollen.

Este artículo está determinado a garantizar el goce y el ejercicio de los derechos humanos, y
establece que el respeto y la garantía de los mismos, es obligatorio para todos los órganos del
Poder Público, conforme a lo establecido en la constitución, tratos suscritos y ratificados por la
República y las leyes que se desarrollen en el futuro, para esos fines.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.

Este artículo defiende el derecho que tiene toda persona a desarrollar libremente su personalidad,
sin más limitaciones que las que tienen por finalidad garantizar el derecho de los demás
ciudadanos, y del orden público y social.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:

No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o


aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda
persona.
La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea
real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por
alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.

No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Esta ley tiene como fin fundamental, garantizar la igualdad entre todos los ciudadanos de la
Nación; evitando la discriminación racial, o de algunos otros aspectos tales como, sexo, credo, o
condición social.

También establece que la ley, se encargara de hacer efectiva la defensa de la igualdad, adoptando
medidas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, y además sancionará los
abusos o maltratos cometidos en contra de ellos.

Establece también que se le dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, de acuerdo a las
fórmulas diplomáticas, y además establece que no se concederán títulos nobiliarios ni distinciones
hereditarias.

Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de
otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley
reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Esta ley, garantiza, que todos los derechos humanos serán garantizados, aun cuando no estén
citados textualmente en la ley, ya que el hecho de que no estén referidos en la ley, no anula su
garantía.
Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y
ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la
media en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorable a las establecidas por
esta Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales
y demás órganos del Poder Público.

Este artículo confiere una significación especial a los tratados, pactos, y convenios suscritos y
ratificados por Venezuela, en materia de Derechos humanos, y les otorga validación de jerarquía
constitucional, y prevalencia en el ordenamiento interno, cuando contenga normas referentes a su
goce y ejercicio, que sean más favorables en comparación a las referidas en la Constitución, y estas
deberán ser aplicadas inmediata y directamente por los tribunales y demás órganos del Poder
Público.

Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga
menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrada en
vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya
evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha
en que se promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.

Esta ley está orientada a garantizar un trato digno a los reos, referidas a las entradas en vigencia
de las leyes de procedimiento aun en los procesos que se hallen en curso, y durante los procesos
penales, las pruebas ya evacuadas, se estimaran en cuanto sean de beneficios para el reo.
Además, establece que ninguna ley, tendrá efecto retroactivo, sobre otra, a menos que sean para
imponer menor pena.

Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los deberes
garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias
públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según
los casos, sin que les sirva de excusa órdenes superiores.

Este artículo establece sanciones a los funcionarios públicos, que mediante un acto dictado violen
o menoscaben los deberes garantizados por la Constitución y la ley, incurriendo en
responsabilidad penal, civil y administrativa, sin que sirva de excusa el que haya sido producto de
ejecutar acciones mediante órdenes superiores.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.

Este artículo le garantiza a todo ciudadano que pueda acceder a los órganos de administración de
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de
los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos.

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y no


sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer
inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo
tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto.

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona, y el
detenido o detenida será puesto bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación
alguna

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaración del estado
de excepción o de la restricción de garantías constitucionales.
Este artículo defiende los derechos a todo ciudadano, de poder ser amparado ante los tribunales,
en el goce de sus derechos y garantías constitucionales. También refiere que el amparo
constitucional deberá ser oral público, breve, gratuito y no estar sujeto a formalidad. Además,
establece que la acción de amparo podrá ser interpuesta por cualquier persona, y el detenido será
puesto bajo la custodia del tribunal de manera inmediata. Establece también que el ejercicio de
este derecho no puede ser afectado en ninguna manera, por la declaración del estado de
excepción o restricción de garantías constitucionales.

Artículo 28. Toda persona tiene derecho de acceder a la información y a los datos que sobre si
misma o sobre bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca
la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y a solicitar ante el
tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuese
erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de
cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para
comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información
periodística y de otras profesiones que determine la ley.

Este artículo le otorga el derecho a todo ciudadano, de acceder a la información y datos que sobre
sí mismo o sobre bienes conste en registros oficiales o privados, conocer el uso que se haga de los
mismos, su finalidad; y además podrá solicitar ante el tribunal competente la actualización,
rectificación, y destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegalmente sus derechos.
Sin embargo, regula algunas excepciones.

Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los
derechos humanos cometidos por sus autoridades.

Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los derechos
humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y los
delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos
delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto
y la amnistía.

Este artículo, obliga al Estado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos
humanos, cometidos por sus autoridades. Declara como imprescriptibles las acciones para
sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a derechos humanos y crímenes de
guerra. Estos delitos deberán ser investigados y juzgados por los tribunales ordinarios, y quedar
incluidos de los beneficios que puedan conllevar a su impunidad, indulto o amnistía.

Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de


violaciones a los derechos humanos que le sean imputables, y a sus derechohabientes, incluido el
pago de daños y perjuicios.

El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer efectivas las
indemnizaciones establecidas en este artículo.

El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables reparen los
daños causados.

Este artículo establece la obligación que deberá tener el estado de indemnizar integralmente a las
víctimas de violaciones a sus derechos humanos, incluso el pago de daños y perjuicios. Igualmente,
protegerá a las víctimas de delitos comunes, y procurará que los culpables reparen los daños por
ellos causados.

Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y
convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas
ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus
derechos humanos.

El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y la ley, las


medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos
internacionales previstos en este artículo.

Este artículo, le garantiza el derecho a todo ciudadano de la República a dirigir peticiones o quejas
ante los órganos internacionales, creados para tal fin, con el objeto de solicitar amparo a sus
derechos. Según este artículo, El Estado, adoptará las medidas que sean necesarias para dar
cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en la este
artículo.
Capítulo II De la Nacionalidad y Ciudadanía

Sección Primera: de la Nacionalidad

Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:

Toda persona nacida en territorio de la República.

Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y
madre venezolana por nacimiento.

Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o
madre venezolana por nacimiento, siempre que establezca su residencia en el territorio de la
República o declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización o madre
venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad, establezca
su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

Este artículo le confiere el derecho de ser venezolanos y venezolanas por nacimiento a toda
persona nacida en el territorio nacional, nacida en territorio extranjero, hijo de padre y madre
venezolanos por nacimiento, hijos de padre o madre venezolanos por nacimiento, que establezcan
su residencia en el territorio venezolano, o declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad
venezolana.

Artículo 33. Son venezolanos y venezolanas por naturalización:


Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin deberán tener
domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de por lo menos, diez años, inmediatamente
anteriores a la fecha de su respectiva solicitud.

El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas que tuvieren la
nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe.

Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolano o venezolana desde
que declaren su voluntad de serlo, transcurrido por lo menos cinco años a partir de la fecha del
matrimonio.

Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o de
la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su voluntad de ser
venezolanos o venezolanas antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en
Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha declaración.

Este artículo le confiere el derecho de ser venezolanos y venezolanas por naturaleza, extranjeros
que obtengan carta de naturaleza, que tengan domicilio en Venezuela, con residencia en
Venezuela por lo menos durante diez años, anteriores a la fecha de su solicitud, se reducirá a cinco
años a ciudadanos cuya nacionalidad sea proveniente de España, Portugal, Italia, países
latinoamericanos y del Caribe, además tendrán derecho a ser venezolanos por naturalización
extranjeros que contraigan matrimonio con venezolanos, desde que declaren su voluntad de serlo,
transcurrido por lo menos cinco años a partir de la fecha del matrimonio, y extranjeros menores
de edad para la fecha de la naturalización del padre o madre, que ejerza sobre ellos la patria
potestad, siempre que declaren la voluntad de ser venezolanos, antes de cumplir los veintiún años
de edad y hayan residido en Venezuela cinco años antes de dicha declaración.

Artículo 34. La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.

Este artículo garantiza el hecho de que una persona no pierda la nacionalidad venezolana, al optar
o adquirir otra nacionalidad.
Artículo 35. Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no podrán ser privados o privadas de
su nacionalidad. La nacionalidad venezolana por naturalización sólo podrá ser revocada mediante
sentencia judicial, de acuerdo con la ley.

Este artículo le garantiza a todos los venezolanos por nacimiento, que no sean privados de su
nacionalidad, y establece que la nacionalidad venezolana cuando es por naturalización, sólo puede
ser revocada de acuerdo con la ley, mediante sentencia judicial.

Artículo 36. Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana. Quien renuncie a la nacionalidad


venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el territorio de la República por un
lapso no menor de dos años y manifiesta su voluntad de hacerlo. Los venezolanos y venezolanas
por naturalización que renuncien a la nacionalidad venezolana podrán recuperarla cumpliendo
nuevamente los requisitos exigidos en el artículo 33 de esta Constitución.

Este artículo le garantiza a los ciudadanos que renuncien a la nacionalidad venezolana, que luego
puedan recuperarla siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos; cuando se trata de
nacionalidad por nacimiento, puede recuperarse cuando se domicilie en el territorio nacional, por
un lapso no menor de dos años, y que manifieste su voluntad de hacerlo, y en el caso de los
venezolanos por naturalización, cuando cumplan nuevamente los requisitos exigidos en el artículo
33 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 37. El Estado promoverá la celebración de tratados internacionales en materia de


nacionalidad, especialmente con los Estados fronterizos y los señalados en el numeral 2 del
artículo 33 de esta Constitución.

Este artículo le otorga al Estado la facultad de promover la celebración de tratados


internacionales, en materia de nacionalización, especialmente en los Estados fronterizos y los
señalados en el numeral dos del artículo 33 de esta constitución.

Artículo 38. La ley dictará, de conformidad con las disposiciones anteriores, las normas sustantivas
y procesales relacionadas con la adquisición, opción, renuncia y recuperación de la nacionalidad
venezolana, así como con la revocación y nulidad de la naturalización.
Este artículo establece que la ley, dictará las normas sustantivas y procesales que estén
relacionadas con la adquisición de la nacionalidad, renuncia, y recuperación de la nacionalidad
venezolana, y asimismo también las referidas a la revocación y nulidad de la naturalización.

Capítulo II De la Nacionalidad y Ciudadanía

Sección Segunda: de la Ciudadanía

Artículo 39. Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a inhabilitación política
ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta Constitución, ejercen la
ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo con esta
Constitución.

Esta ley está referida al ejercicio de la ciudadanía, y la titularidad de derechos y deberes políticos
de acuerdo con la Constitución, a los venezolanos que no estén sujetos a inhabilitación política, o
interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas.

Artículo 40. Los derechos políticos son privativos de los venezolanos y venezolanas, salvo las
excepciones establecidas en esta Constitución.

Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por nacimiento los venezolanos y
venezolanas por naturalización que hubieren ingresado al país antes de cumplir los siete años de
edad y residido en él permanentemente hasta alcanzar la mayoridad.

Este artículo trata acerca de los derechos políticos, que tienen tanto los venezolanos por
nacimiento, como por naturalización que hayan ingresado al país antes de cumplir siete años y que
hayan residido en este hasta alcanzar la mayoridad, se garantiza que estos derechos sean
privativos salvos las excepciones que establezca la constitución, y que todos los venezolanos gozan
de este derecho, bien sea venezolanos por nacimiento o por naturalización.
Artículo 41. Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad, podrán
ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la
Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o
Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la República,
Contralor o Contralora General de la República, Fiscal o Fiscala General de la República, Defensor o
Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de la
Nación, finanzas, energía y mimas, educación; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o
Alcaldesas de los Estados y Municipios fronterizos y aquellos contemplados en la ley orgánica de la
Fuerza Armada Nacional.

Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, Ministros o Ministras,
Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de Estados y Municipios no fronterizos, los
venezolanos y venezolanas por naturalización deben tener domicilio con residencia ininterrumpida
en Venezuela no menor de quince años y cumplir los requisitos de aptitud previstos en la ley.

Este artículo establece que únicamente los venezolanos por nacimiento tienen derecho a ejercer
los cargos de Presidente de la República, Vicepresidente Ejecutivo, Presidentes o Vicepresidentes
de la Asamblea Nacional, Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Presidentes del Consejo
Nacional Electoral, Procurador General de la República, Contralor General de la República, Fiscal
General de la República, Defensor del Pueblo, Ministros de Despachos, Gobernadores, Alcaldes de
Estados y Municipios fronterizos y aquellos contemplados en la Ley Orgániza de las Fuerzas
Armadas. Y en los casos de los cargos de Diputados a la Asamblea Nacional, Gobernadores y
Alcaldes de Estados no fronterizos, los venezolanos por naturalización pueden optar a los mismos,
siempre y cuando tengan residencia en Venezuela de manera ininterrumpida, no menor a quince
años, y que cumplan con los requisitos de aptitud, previstos en la ley.

Artículo 42. Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la ciudadanía. El ejercicio de la


ciudadanía o de alguno de los derechos políticos sólo puede ser suspendido por sentencia judicial
firme en los casos que determine la ley.

Este artículo hace referencia a la pérdida de ciudadanía, cuando un ciudadano pierda o renuncie
a la nacionalidad, y especifica que el ejercicio de la ciudadanía o de algunos de los derechos
políticos, sólo deberán ser suspendidos, mediante sentencia judicial firme, en los casos que estén
determinados a la Ley.
Capítulo III De los Derechos Civiles

Artículo 43. El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni
autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas
de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra
forma.

Este artículo contempla la inviolabilidad del derecho a la vida, y la imposibilidad de que la ley
pueda en forma alguna establecer la pena de muerte, y además, garantiza a todos los ciudadanos
que el Estado estará obligado a proteger la vida de las personas que se encuentre en diferentes
condiciones tales como; privados de su libertad, prestando servicio militar o civil, y todas aquellas
que en cualquier otra forma, estén sometidas a la autoridad del Estado.

Artículo 44. La libertad personal es inviolable, en consecuencia:

Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos
que sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo
no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la detención. Será juzgada en
libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada
caso.

La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad del detenido no causará
impuesto alguno.

Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o
abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a su vez, tienen el derecho a ser informados o
informadas del lugar donde se encuentra la persona detenida, a ser notificados o notificadas
inmediatamente de los motivos de la detención y a que dejen constancia escrita en el expediente
sobre el estado físico y psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o con el auxilio de
especialistas. La autoridad competente llevará un registro público de toda detención realizada,
que comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora, condiciones y funcionarios que la
practicaron.
Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además, la notificación
consular prevista en los tratados internacionales sobre la materia.

La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a penas perpetuas o


infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán de treinta años.

Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a identificarse.

Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la


autoridad competente o una vez cumplida la pena impuesta.

Este artículo está tiene por finalidad garantizar la libertad personal, la cual deberá ser inviolable; y
para ello se otorgan algunas garantías tales como; el hecho de que ninguna persona puede ser
arrestada sin previa orden judicial, a no ser que haya sido sorprendida violando la ley, pero,
deberá ser llevada en un tiempo no mayor a las cuarenta y ocho horas siguientes a su detención
ante una autoridad judicial, además será juzgada en libertad, por razones determinadas en la ley y
por el juez a cargo del caso. Garantiza que la constitución de caución, no causará impuesto alguno.
También establece que la persona detenida, tiene el derecho de comunicarse con sus familiares,
abogados, o personas de confianza, y además estas personas también tienen el derecho de estar
informadas acerca del lugar donde se encuentre la persona detenida, el motivo de su detención, y
de que le sean presentadas pruebas acerca de su integridad física y psicológica, además de que
debe haber un registro público realizado por la autoridad competente, que comprenda los datos
concernientes a los datos relacionados a la identidad de la persona detenida, además del lugar,
horas, condiciones y funcionarios responsables. Y en el caso de personas extranjeras, debe
observarse además la notificación consular prevista en tratados internacionales.

Este artículo también garantiza que la pena que se le confiere al condenado, no debe contemplar
pena perpetua o infamante, y no deben exceder de treinta años de prisión. Además, la autoridad
responsable de ejecutar las medidas de privación de libertad deber identificarse obligatoriamente.
También garantiza, que la persona detenida, no deberá seguir estando detenida, luego de haber
sido dictada la orden de excarcelación, o haber cumplido la pena impuesta.

Artículo 45. Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de emergencia,
excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la desaparición, forzada de
personas. El funcionario o funcionaria que reciba orden o instrucción para practicarla, tiene la
obligación de no obedecerla y denunciarla a las autoridades competentes. Los autores o autoras
intelectuales y materiales, cómplices y encubridores o encubridoras del delito de desaparición
forzada de personas, así como la tentativa de comisión del mismo, serán sancionados de
conformidad con la ley.

Este artículo, le confiere a todo ciudadano el estar protegido por la ley para no ser víctima de
desaparición forzada, y se les prohíbe expresamente todo funcionario o autoridad pública, que
practique, permita o tolere tales actos. Además, le otorga el derecho al funcionario público que
reciba órdenes para su ejecución, que no obedezca tales órdenes y que además denuncie tales
acciones ante las autoridades competentes. Incluso, establece también sanciones de conformidad
con la ley, para todas aquellas personas que sean halladas autores intelectuales, materiales,
cómplice, encubridores, o que estén en la tentativa de hacer estos actos.

Artículo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en
consecuencia:

Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado
por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación.

Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al
ser humano.

Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a


exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras
circunstancias que determine la ley.

Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera maltratos o
sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos,
será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.
Este artículo, defiende todos los derechos referidos a la garantía de la integridad física, psíquica y
moral de toda persona, anulando toda posibilidad de que las personas puedan ser víctimas de
penas, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, y otorga el derecho a ser rehabilitada
toda persona que haya sido víctima de alguna de estas acciones. Además, establece la protección
para las personas que se encuentran en la condición de estar privado de la libertad. Y garantiza la
protección de todas las personas, para que no sean sometidas a experimentos científicos, y
exámenes médicos o de laboratorios, sin su consentimiento, a excepción de que sea por
encontrase en peligro o en otras circunstancia que establezca la ley. También, este artículo prevé
sanciones para los funcionarios que incurran en cualquiera de estos delitos.

Artículo 47. El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son inviolables. No podrán ser
allanados, sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de un delito o para cumplir
de acuerdo con la ley las decisiones que dicten los tribunales, respetando siempre la dignidad del
ser humano.

Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán hacerse previo
aviso de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de practicarlas.

Este artículo, garantiza que ninguna persona sea víctima de acciones tales como, ser allanado su
recinto privado, sin una orden judicial, o que no sea para impedir la ejecución de un delito, o por el
cumplimiento de las decisiones dictadas por tribunales, de acuerdo a lo establecido por la ley; y
garantiza que toda visita sanitaria, sólo podrá hacerse previo aviso de los funcionarios que la
ordenen o hayan de practicarla. Y declara como inviolable el hogar doméstico o recinto privado de
toda persona.

Artículo 48. Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus
formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el cumplimiento
de las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con el
correspondiente proceso.

Este artículo, tiene como propósito garantizar la protección de los derechos referidos a la
inviolabilidad de las comunicaciones privadas, en todas y cada una de sus formas, y exceptúa, que
como única forma, el hecho de que sólo podrá ser interferida será por orden del tribunal
competente, preservando el secreto de lo privado, que no guarde relación con el proceso, y en
cumplimiento de las disposiciones de la ley.
Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en
consecuencia:

La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la


investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir al fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.

Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.

Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y
derecho del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente
e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de
manera verbal, tiene derecho a un intérprete.

Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones
ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser
procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.

Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad.

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como
delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales
hubiese sido juzgada anteriormente.

Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica
lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la
particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o magistrada, juez o jueza y del
Estado, y de actuar contra éstos o éstas.

Este artículo garantiza que toda persona sea notificada de los cargos por los cuales es sometida a
investigación, garantiza el derecho a acceder a las pruebas, y le garantiza el derecho a disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa, garantiza además, que sean anuladas
las pruebas obtenidas de manera irregular, que violen el proceso. También prevé garantías a las
personas declaradas culpables, para que puedan recurrir al fallo, así como garantiza el derecho a
que una persona sea inocente, mientras no existan pruebas que demuestren lo contrario; además
de que garantiza de que toda persona pueda ser oída en cualquier proceso, y de no hablar
castellano, tiene derecho a gozar de un intérprete.

Este artículo, también prevé la garantía de que toda persona no sea obligada a confesarse
culpable, o declarar contra sí misma, o conyugue, concubino, y otros familiares o parientes por
consanguinidad y afinidad, por lo tanto la confesión será válida solamente, cuando la persona no
haya sido coaccionada para hacerlo.

Existen otras garantías previstas en este artículo, tales como; no ser sancionados por actos que no
sean previstos como delitos, y no podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos, por el cual
haya sido juzgados. También, establece que toda persona podrá solicitar del Estado el
restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u
omisión injustificados

Conclusión

La Constitución, establece muchos disposiciones de la ley, y de ellos podremos resaltar algunos de


los asuntos más resaltantes establecidos en sus artículos desde el número 1 al 49. La Constitución,
tiene como máximo fin, defender los derechos fundamentales de la República Bolivariana de
Venezuela, incluyendo su inmunidad, su integridad y su autodeterminación. Resalta los valores del
Libertador Simón Bolívar, como valores fundamentales de nuestra doctrina, y declara que nuestro
Estado, es irrenunciablemente libre, e independiente, por lo tanto es autónomo, y tiene el
derecho de estipular sus leyes, y establecerlas bajo sus parámetros establecidos, promoviendo la
libertad, la igualdad, la justicia y la paz internacional.

Establece la importancia de que la Soberanía reside directa e indirectamente en el pueblo, quien la


ejerce a través del sufragio, y demás parámetros establecidos en la Ley, además, establece que los
símbolos patrios son; La bandera nacional, el himno nacional, y el escudo de armas actuales, y que
tanto sus significados, características y usos, deben ser regulados mediante la ley. Establece cuáles
serán idiomas de uso oficial, que deben ser respetados en todo el territorio nacional, el Idioma
Castellano, y los idiomas de uso oficial por los pueblos indígenas, por ser patrimonio cultural de la
Nación y de la Humanidad, y designa que estará constituido el territorio nacional, y sus demás
espacios geográficos, los cuales se corresponderán a los de la Capitanía General de Venezuela
antes del 19 de abril de 1810, y sus modificaciones solo serán resultado de los tratados y laudos
aprobados que no tienen nulidad alguna.

Garantiza el goce y el ejercicio de los derechos humanos, y establece que el respeto y la garantía
de los mismos, es obligatorio para todos los órganos del Poder Público, conforme a lo establecido
en la constitución, tratos suscritos y ratificados por la República y las leyes que se desarrollen en el
futuro, para esos fines y defiende el derecho que tiene toda persona a desarrollar libremente su
personalidad. Muchos de los artículos aquí estudiados, se refieren a los derechos humanos.

También podría gustarte