Está en la página 1de 12

PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

DISEÑO DE MAQUINA PARA HALLAR PROPIEDADES FISICAS DE LOS


ACEITE LUBRICANTE AUTOMOTRIZ.

TUTOR ACADEMICO: Prof. Rodolfo Grullon

ASESOR INDUSTRIAL: Ing. Zuriani Cardona y el Ing. Jimmy Duque

Presentado ante la

Universidad Central de Venezuela

Por el Br. Carlos Briceño y el Br. Daniel Ramírez

Para optar al título de Ingeniero Mecánico

Caracas, Julio de 2019.


CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, RODOLFO GRULLON, C.I. V-1.752.322, profesor de la


Escuela de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería, Universidad
Central de Venezuela; por la presente hago constar que he leído el
anteproyecto de Trabajo de Grado presentado por el ciudadano DANIEL
MARTIN RAMIREZ GUTIERREZ, C.I. V- 23.713.819 y CARLOS JULIO BRICEÑO
VOLCAN, C.I. V- 22.540.733 , para optar al grado de Ingeniero Mecánico y que
acepto asesorar al estudiante, en calidad de tutor, durante la etapa del
desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Caracas, a los 19 días del mes de Julio de 2019

_____________________

Rodolfo Grullon

C.I. V- 1.752.322

Telf.: (0416) 621 76 66

Correo: rgrullon2007@gmail.com

1
Carlos J. Briceño V. y Daniel M. Ramírez G.

DISEÑO DE MAQUINA PARA DIALISIS DE ACEITE LUBRICANTE


AUTOMOTRIZ USADO.
Tutor Académico: Prof. Rodolfo Grullon. Tesis. Caracas, U.C.V.

Facultad de ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica. 2019.

Palabras Clave: maquina, propiedades fisicas, aceite, multigrado.

RESUMEN

1
Tabla de contenido
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... 2
DISEÑO DE MAQUINA PARA DIALISIS DE ACEITE LUBRICANTE AUTOMOTRIZ USADO....................... 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
CAPITULO I. FUNDAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................... 6
1.1.- Justificación de la investigación ................................................................................. 6
1.2.- Antecedentes ................................................................................................................ 6
1.3.- Planteamiento del problema ....................................................................................... 7
1.4.- Objetivos ........................................................................................................................ 8
1.4.1.- Objetivo General ....................................................................................................... 8
1.4.2.- Objetivos Específicos ............................................................................................... 8
1.5.- Alcances y Limitaciones .............................................................................................. 8
CAPITULO II. MARCO TEORICO. ................................................................................................ 9
2.1.- Lubricantes: ................................................................................................................. 10
2.2.- Tipos de lubricación ................................................................................................... 10
2.3.- Viscosidad.................................................................................................................... 11
2.4.- Medida de la viscosidad ............................................................................................ 11

1
INTRODUCCIÓN

Es bien conocido que los automóviles se han convertido en una


necesidad para muchas personas, pasan de ser medios de transporte hasta
incluso medios de trabajo, lo cual los vuelve iconos indispensables en la vida
de las personas.

Tener un automóvil, al igual que cualquier otra maquinaria, necesita


cierto nivel de mantenimiento para que el mismo mantenga sus prestaciones y
no presente irregularidades en su funcionamiento que puedan llegar a afectar
al usuario causando consecuencias desde un simple retraso para arribar a un
destino, hasta causar inamovilidad laboral.

Conociendo la importancia que tiene el mantenimiento en los


automóviles, es importante destacar el valor que tiene el aceite multigrado
como principal lubricante del vehículo.

Según sea la aplicación a la cual esté destinado un automóvil, es


importante una correcta selección del aceite a utilizar. Tomando en cuenta la
recomendación del fabricante del vehículo, el usuario debe escoger entre una
amplia gama de fabricantes de lubricantes cual es el mejor para su vehículo,
sin embargo, lo que muchos consumidores no consideran es que las
propiedades físicas de los aceites multigrado, del mismo tipo y viscosidad,
varían dependiendo del fabricante debido a que cada uno utiliza una serie de
aditivos que modifica las propiedades físicas del mismo

Para ayudar a los compradores a escoger el aceite ideal para la


aplicación que necesitan es necesario caracterizar las propiedades físicas del
mismo, para esto en la industria se han desarrollado diversos avances en la
caracterización de propiedades físicas de los aceites, esto lleva al interés en la
investigación y el desarrollo de una tecnología que permita caracterizar las
propiedades físicas de todo tipo de aceites para motores a combustión interna.

1
CAPITULO I. FUNDAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1.- Justificación de la investigación


En el entorno de la industria automotriz de Venezuela, los
requerimientos de confiabilidad y competitividad han forzado a los
fabricantes de aceites para motores de combustión interna renueven los
aditivos que le añaden a los mismos, cuestión que se ve reflejada en las
propiedades físicas de los mismos y en la presión que pueden soportar.
Cada aceite puede soportar una cantidad de presión específica, la cual
va directamente relacionada con la viscosidad del mismo, no obstante, la
presión que puede aguantar cada aceite puede incrementarse dependiendo
de los aditivos que contenga.
Es importante que los aceites soporten suficiente presión para garantizar
que bajo regímenes extremos, en los que la película de aceite sea crítica,
los mismos puedan garantizar una lubricación lo suficientemente efectiva
como para que los componentes del motor de un automóvil puedan
funcionar correctamente sin dañarse.
Con la máquina que proponemos, podremos determinar dicha presión,
que junto a las propiedades físicas, determinaremos qué aceite cumple con
los requerimientos de uso, según el fabricante, la formula que use el mismo
en su producto y la temperatura a la que los mismos estarán sometidos en
condiciones de trabajo, sabiendo que los aceites más utilizados en el país
son aquellos minerales, semi-sintéticos de viscosidades SAE 15w-40 y
SAE 20w-50.

1.2.- Antecedentes
Jordi-Roger Riba, Bernat Esteban, Grau Baquero, Rita Puig, Antoni Rius (2010) en su
trabajo de investigación “Caracterización de las propiedades físicas de aceites vegetales
para ser utilizados como carburante en motores diesel”, presentado en la Escola
d’Enginyeria d’Igualada. Universidad Politécnica de Cataluña, España. Propone una

1
metodología para la medición de las propiedades de los aceites los cuales serán
utilizados para ser carburantes en los motores biodiesel.

Denisse Estefanía Ochoa Fonseca y Hugo Agustín Valencia Calahorra (2017) en su


trabajo de grado “Caracterización del efecto de los aditivos antidesgaste de varias marcas
del mercado nacional en un aceite SAE 20W-40” presentado en Universidad Politécnica
Salesiana sede Quito, Ecuador; muestra las diferencias de las propiedades de los aceites
cuando se les añade aditivos antidesgaste.

Luis Giovanni Viteri Bonilla y Juan Carlos Jaramillo Hidalgo (2011) en su trabajo de grado
“Análisis de la degradación de aceites lubricantes y propuesta de planes de mejora para el
mantenimiento del equipo pesado del ilustre municipio del Cantón Archidona” presentado
en Escuela Superior Politécnica de Chimborazo sede Riobamba, Ecuador; el trabajo
abarca el estudio de los aceites lubricantes existentes, clasificación, propiedades,
viscosidad, estándares de calidad, origen, procedencia, aditivos que se añaden de
acuerdo a las condiciones de operación.

BUSCAR MAS ANTECEDENTES

1.3.- Planteamiento del problema


Es bien sabido que los aceites minerales, sintericos y semisinteticos a
pesar de la viscosidad indiada por SAE, tienen diferentes aditivos que
cambian sus propiedades fisicas, con esta investigación buscamos
caracterizar dichas propiedades, a través de una máquina que pueda
medirlas y de esta forma se pueden monitorear con mayor facilidad los
motores de los automóviles, dados los resultado arrojados por nuestra
máquina se puede inferir una vida útil para los motores de combustión
interna para automóviles y ajustar el mantenimiento de los mismos
Existen diversas empresas que distribuyen aceites para motores de
combustión interna con aplicación automotriz, estos aceites están
elaborados de acuerdo a normas y adicionalmente se le agregan ciertos
aditivos que contribuyen al cuidado y a extender la durabilidad del motor y
el mismo aceite, a su vez, hay un desconocimiento de las propiedades
físicas de dichos aceites dependiendo de cada fabricante, por lo cual,
dichos distribuidores suelen recomendar aceites sin tener una buena
comparativa entre los diferentes tipos de fabricantes.
Al obtener una buena comparación, los distribuidores de aceites
automotrices pueden recomendar de una manera más objetiva los
productos que venden según las diferentes necesidades que tengan sus
clientes.

1
Esta situación plantea la necesidad de desarrollar un mecanismo que
permita, dado un aceite, caracterizar sus propiedades físicas, de esta manera
poder compararlo con diferentes fabricantes y para así seleccionar el más
apropiado para la aplicación definida por las necesidades de los consumidores.

1.4.- Objetivos

1.4.1.- Objetivo General


Diseñar una máquina para caracterizar las propiedades físicas de los aceites de
uso automotriz de distintos fabricantes.

1.4.2.- Objetivos Específicos


 Identificar los elementos que conforman el sistema de lubricación de
un motocompresor.
 Determinar de las diferencias entre los aceites minerales y semisintetico
 Establecer las variaciones que sufren los aceites en motor sobrecalentado
 Comprobar las viscosidades de los aceites a diferente temperatura
 Verificar la degradación del aceite según el número de ciclos para motores 4
tiempos.
 Caracterizar los aceites lubricantes multigrados usados.
 Definir los procesos que llevará a cabo la máquina.
 Comprobar las viscosidades de los aceites a diferentes temperaturas.
 Establecer las variaciones que sufren los aceites en sus propiedades
físicas al ser sobrecalentados.
 Dimensionar equipos y materiales a usar.
 necesarios para poder caracterizar los tipos de aceites y sus propiedades

1.5.- Alcances y Limitaciones


El presente trabajo especial de grado se centra en el levantamiento de
información referente a las propiedades físicas de los aceites automotrices
para realizar el diseño de una maquina capaz de caracterizar las propiedades
físicas de dichos lubricantes, quedando fuera del alcance la construcción física
1
de esta máquina por no contar con el recurso económico para adquirir los
equipos necesarios.

Para realizar una adecuada caracterización, es necesario utilizar la


mayor cantidad de muestras de aceites de distintos fabricantes nacionales e
internacionales, sin embargo, no se dispone del recurso económico para
importar la mayor cantidad de aceites posible.

Queda fuera del alcance de nuestra maquina la caracterización de las


propiedades químicas de los aceites para motores a combustión interna.

Los aceites lubricantes a caracterizar serán aceites de motores a


combustión interna, quedando fuera del alcance cualquier otro tipo de aceite
que exista en el mercado, como por ejemplo los aceites comestibles, lo cuales
requieren de un tratamiento completamente distinto al del objetivo de la tesis.

En cuanto a limitaciones, esta tesis se verá influenciada en primer lugar


por no poseer a la mano una maquina existente que realice el proceso
planteado, por lo que no se podrá realizar una ingeniería inversa en este
trabajo, sino por el contrario se estudiarán los diversos métodos para plantear
el más efectivo. En segundo lugar, el acceso a manuales o información
referente a maquinas existentes, ya que esto pasa a ser propiedad intelectual de
las empresas involucradas. Por último, por motivo del manejo del idioma,
todas aquellas bibliografías que se encuentren en un idioma distinto del inglés
y español, quedaran fuera de las referencias utilizadas en la investigación.

CAPITULO II. MARCO TEORICO.

1
2.1.- Lubricantes:
Se llama lubricante a toda sustancia sólida, semisólida o líquida, de origen animal,
mineral o sintético que, puesto entre dos piezas con movimiento entre ellas,
reduce el rozamiento y facilita el movimiento. Los aceites lubricantes tienen entre
sus funciones: no permitir la formación de gomosos, no permitir la formación de
lodos, mantener limpias las piezas del motor, formar una película continua y
resistente y permitir la evacuación de calor. Además, los lubricantes, según sus
características, pueden cumplir otras misiones: Sellar el espacio entre piezas:
Dado que las superficies metálicas son irregulares a nivel microscópico, el
lubricante llena los huecos. En los motores de explosión este sellado evita fugas
de combustible y gases de escape y permite un mejor aprovechamiento de la
energía. Mantener limpio el circuito de lubricación: en el caso de los lubricantes
líquidos estos arrastran y diluyen la suciedad, depositándola en el filtro. Contribuir
a la refrigeración de las piezas: En muchos sistemas, de hecho, el lubricante es
además el agente refrigerante del circuito. Transferir potencia de unos elementos
del sistema a otros: Tal es el caso de los aceites hidráulicos. Neutralizar los ácidos
que se producen en la combustión. Proteger de la corrosión: El lubricante crea una
película sobre las piezas metálicas, lo que las aísla del aire y el agua, reduciendo
la posibilidad de corrosión.

2.2.- Tipos de lubricación

1. Lubricación Hidrodinámica: Un colchón de aceite líquido encapsula o cubre


el ítem lubricado y lo mantiene separado de las demás piezas. Cuando el
aceite de la viscosidad correcta es utilizado en un motor correctamente
construido a velocidades operacionales, el cigüeñal está en la fase de
lubricación hidrodinámica. No tiene ningún contacto con los cojinetes. El
único contacto físico es durante el arranque antes de circular, antes de
llegar a la velocidad de ralentí, o cuando se esfuerza el motor a bajas
revoluciones por no usar el cambio correcto de caja. Si el aceite es muy
delgado, puede ser desplazado y permitir contacto. Si es muy viscoso tarda
más para llegar y crear presión (el colchón) en los cojinetes y crea desgaste
adicional. Si el aceite cizalla excesivamente este colchón se rompe. La
presión de aceite normalmente es medido en el pasaje a los cojinetes de
bancada. Baja presión indica un colchón débil; presión excesiva indica
mucha restricción para un flujo adecuado a todas las piezas que requieren
lubricación.
2. Lubricación Elasto-hidrodinámica: Durante momentos cortos en la
operación del motor, ciertas piezas, como las levas que aprietan los
vástagos o balancines crean tanta presión que el aceite momentáneamente
se convierte en un sólido. Durante estos momentos el aceite es pasado por
el cojinete, leva o superficie como un sólido, deformando esa superficie.

1
3. Lubricación Límite: Cuando el aceite es totalmente desplazado, arrastrado
por los anillos de control de aceite o la acción deslizante del tren de
válvulas, además de los cojinetes durante el arranque hasta que llegue el
aceite, la lubricación es suministrada por los aditivos anti-desgaste. Estos
compuestos polares son adheridos a las superficies metálicas, aunque
pueden ser arrastrados por uso continuo en este modo (cuando falta aceite
líquido) o cuando hay combustible en el aceite.
4. Lubricación Mixta: Esto es una combinación de lubricación hidrodinámica y
lubricación límite.

2.3.- Viscosidad
La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, la cual
emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes
velocidades, provocando una resistencia a su movimiento.
2.4.- Medida de la viscosidad
La medida de esa resistencia a fluir, es el Poise, (sistema CGM) que es
definido como la fuerza (medida en dynes) necesaria para mover un centímetro
cuadrado sobre una superficie paralela a la primera a la velocidad de 1 cm por
segundo, con las superficies separadas por una película lubricante de 1 cm de
espesor. En la práctica, es medida por tubos capilares.
La medida más común en la mecánica Se conoce como viscosidad cinemática,
o “centistock” abreviada cSt y se representa por V. Para calcular la viscosidad
cinemática basta con dividir la viscosidad dinámica por la densidad del fluido.
Cuando un laboratorio mide la viscosidad, mide esta resistencia y cruza con una
tabla (manual o automática) para reportar la viscosidad cSt.

La viscosidad varía inversamente proporcional con la temperatura. Por eso su


valor no tiene utilidad si no se relaciona con la temperatura a la que el resultado es
reportado.

La importancia de la viscosidad correcta


La viscosidad es la característica más importante de la lubricación de cualquier
máquina.

o Si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicación, el desgaste es


mayor por falta de colchón hidrodinámica.
o Si la viscosidad del aceite es muy alta para la aplicación, el consumo de
energía es mayor, el desgaste puede ser mayor por falta de circulación y el
aceite se calentará por fricción.

Solamente la viscosidad correcta maximizará la vida útil y la eficiencia del motor,


transmisión, sistema hidráulico o lo que sea la aplicación.

Un aceite delgado es menos resistente a fluir. Por eso su viscosidad es baja. Un

1
aceite grueso es más resistente a fluir y por eso tiene una viscosidad más alta. Las
viscosidades de los aceites normalmente son medidas y especificadas en
centistoke (cSt) a 40°C o 100°C. Frecuentemente se habla de esta viscosidad
como viscosidad dinámica o viscosidad cinemática. Esto es la viscosidad absoluta
dividido por la densidad del aceite. En la práctica es determinada midiendo el
tiempo necesario para que pase una cantidad específica de aceite por un tubo
capilar por gravedad a 40°C y/o 100°C. Por esta misma definición podemos ver
que el aceite más viscoso ofrece más resistencia y consume más energía para
moverse y permitir el movimiento de las piezas del motor, reductor, transmisión,
sistema hidráulico o cualquier otro sistema que tenemos. Al mismo tiempo,
podemos entender que entre más tarda a pasar por este tubo de prueba, más
tardara en llegar a las piezas importantes del motor, o actuará un componente
hidráulico.

Normalmente se habla de viscosidad ISO para aceites industriales y viscosidad


SAE para aceites automotriz. Los términos de viscosidad ISO y SAE no implican
ninguna combinación de aditivos ni propósito específico. Solamente refieren a la
viscosidad. A veces se utiliza las medidas de viscosidad SUS (SSU), Redwood,
Engler, e otros. Estos sistemas de medición de viscosidad pueden ser convertidos
al cSt por formulas matemáticas.

Viscosidad del aceite a temperaturas


Viscosidades
operacionales (100° C) requeridas
SAE para escoger
por el diseño del motor
5.6 cSt – 9.6 cSt 0W-20, 5W-20, 20
9.3 cSt – 12.5 cSt 0W-30, 5W-30, 10W-30, 30
12.5 cSt – 16.3 cSt 0W-40, 5W-40, 10W-40, 15W-40, 40
0W-50, 5W-50, 10W-50, 15W-50, 20W-50,
16.3 cSt – 21.9 cSt
25W-50, 50

También podría gustarte