Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica
Lubricantes y tipos de aceites, Propiedades

MECANICA DE FLUIDOS
AUTOR :
Araujo Rodríguez Magno Efren.

DOCENTE :
Ms. Ing. Luis Julca Verástegui

CICLO VI

Trujillo, Perú
2022
Índice
I Generalidades..................................................................................................................3
1.1 Objetivos............................................................................................................................3

1.2 Funciones de los lubricantes..............................................................................................3

II Recopilación de Información...........................................................................................4
2.1 Los Lubricantes...................................................................................................................4

2.1.1 Historia.......................................................................................................................4

2.1.2 Tipos de Lubricación...................................................................................................5

2.1.3 Tipo de Lubricantes....................................................................................................7

2.1.4 Clasificaciones...........................................................................................................12

2.1.5 Composición de los aceites lubricantes....................................................................15

2.1.6 Características de los lubricantes..............................................................................16

III Fundamento y Justificación Teórica..........................................................................23


3.1 Procesos para la fabricación de aceites lubricantes.........................................................23

IV Investigación..............................................................................................................24
4.1 Consecuencias de una viscosidad inadecuada..................................................................24

4.1.1 Desgaste mecánico...................................................................................................24

4.1.2 Círculo vicioso de falla térmica.................................................................................25

4.1.3 Reducción del tiempo de vida del lubricante............................................................25

4.2 Soluciones para fallas en la lubricación............................................................................25

V Desarrollo e innovación tecnológica.............................................................................26


5.1 Elaboración de software o programa para el cálculo y diseño.........................................26

5.1.1 Software de SKF SimPro Quick..................................................................................26

VI Conclusiones..............................................................................................................27
VII Sugerencias o recomendaciones.................................................................................27
VIII Bibliografía................................................................................................................28
I Generalidades

1.1 Objetivos.

 Profundizar los conocimientos respecto a los lubricantes.

 Profundizar los conocimientos en los tipos de aceite y sus propiedades.

 Aprender los diferentes tipos de nomenclatura de los lubricantes.

1.2 Funciones de los lubricantes

Las funciones que debe cumplir un lubricante son las siguientes:

 Refrigerar los elementos evitando dilataciones o deformaciones fuera de sus tolerancias.

 Mantener su viscosidad, soportar la presión, y una buena fluidez cuando este en trabajo.

 Mantener una limpieza, reduciendo la acumulación de depósitos y evitando

la decantación de ciertos componentes contaminantes.

 Mejorar el rendimiento del motor al reducir el consumo de energía mecánica, lo que

disminuye el consumo de combustible.

 Reducir los desgastes por fricción y corrosión

 Soportar las cargas y esfuerzos a los que está sometido sin ser desplazado,

reduciendo las vibraciones, choques y ruidos entre las piezas.

 Soportar las elevadas temperaturas de funcionamiento.


II Recopilación de Información

2.1 Los Lubricantes

La lubricación es interponer un agente lubricador entre dos elementos en contacto con

un determinado movimiento relativo. Este lubricante tiene como objetivo reducir el

rozamiento y la temperatura de los elementos en contacto.

Debemos saber que este concepto es estudiado por la ciencia denominada “Tribología”,

Esta ciencia hace referencia al estudio de la fricción de dos cuerpos en movimiento, el

desgaste como efecto natural de este fenómeno y la lubricación como un medio para

evitar el desgaste.

2.1.1 Historia

Los inicios de la lubricación industrial datan de antes de la revolución industrial: al

comienzo, se utilizaba grasa animal para hidratar el cuero y otro tipo de artefactos que

requerían tener contacto permanente entre sí.

Luego, se utilizó cal mezclada con grasas animales o vegetales para desarrollar

productos lubricantes con mayor eficiencia. A principios del año 1700 se desarrollaron

las primeras grasas elaboradas a base de aceites minerales.

La primera revolución en lubricación llegó con el motor a vapor, los motores de

combustión interna, los vehículos motorizados y las máquinas industriales y agrícolas.


Los lubricantes derivados del petróleo se mantuvieron vigentes durante casi todo el

siglo XX hasta que se logró una segunda revolución en la historia de los lubricantes con

el desarrollo de los aceites sintéticos y semisintéticos.

Estos lubricantes han podido sintetizarse de diferentes compuestos derivados de

combinaciones químicas con compuestos inertes del petróleo o de otros elementos que

por su composición molecular fortalecen los procesos de lubricación.

Ilustración 1 Proyectos de Leonardo Da Vince donde usaban engrase como lubricante.

2.1.2 Tipos de Lubricación

Los distintos tipos de lubricación se clasifican en función del desplazamiento del lubricante

por el sistema o elemento.

2.1.2.1 Lubricación hidrodinámica

La lubricación hidrodinámica se tiene cuando al girar el eje arrastra al aceite creando zonas

de sobrepresión y de presión. Llegado un determinado momento, se crea una cuña de

presión hidrodinámica a presión que mantiene los dos cuerpos sin ningún aporte de presión

exterior. La formación de la cuña hidrodinámica depende fundamentalmente de los

siguientes factores:
 Viscosidad del lubricante.

 Velocidad en el movimiento relativo entre los dos elementos, cojinete y gorrón.

 Huelgo radial entre los dos elementos.

 Carga radial del eje.

Ilustración 2 Lubricación hidrodinámica

2.1.2.2 Lubricación mixta

Entre la zona fluida o hidrodinámica y la zona de lubricación límite nos encontramos con

una zona de tránsito entre ellas denominada zona mixta, en esta zona las características

de contacto son combinaciones de los efectos de la lubricación límite y fluida.

El modo de lubricación entre dos superficies en contacto, puede variar en función de

las variables por las que se vean afectados, por ejemplo, la carga, velocidad, viscosidad

del lubricante, acabado superficial.

Ilustración 3 Lubricación mixta.


2.1.2.3 Lubricación limite
En esta zona se considera que las superficies no están completamente separadas por la

película lubricante por lo que el contacto entre elementos produce una formación de calor y

un desgaste debido a la alta fricción.

El desgaste en esta zona depende más de las características de los materiales como su

dureza, rugosidad, su acabado, elasticidad, oxidación, etc. En menor medida se tiene en

cuenta la pequeña proporción de lubricante (proporciones moleculares) que influyen en el

contacto de los elementos, si este contiene aditivos específicos puede que a pesar de la falta

de lubricante mantenga limitado el desgaste.

Ilustración 4 Lubricación limite.

2.1.3 Tipo de Lubricantes

2.1.3.1 Según su origen y composición

 Minerales. - Los aceites minerales son los obtenidos a partir de un proceso

de fabricación en el que el aceite se extrae del petróleo por procesos

basados en destilación fraccionada. Los aceites de base mineral son los más

usados a día de hoy, y se dividen en:

- Parafínicos

- Naftalénicos

- Aromáticos
 Sintéticos. - A diferencia de los aceites minerales, estos lubricantes no

tienen su origen en el petróleo.

La Society of Automotive Engineers (SAE) los define como compuestos

químicos producidos por síntesis químicas que tienen origen en reacciones

de compuestos orgánicos puros.

Pueden clasificar en: Oligomeros olefínicos, esteres orgánicos, poliglicoles,

fosfato esteres, Polialfaoleifinas.

Ilustración 5 Ejemplo de lubricante sintético SAE 5W-30

 Semi-sinteticos

Los lubricantes semisintéticos son una mezcla de proporciones variables de

los aceites minerales y sintéticos con la adición posterior de aditivos para

conseguir las propiedades requeridas, esto reduce el coste que tendría un

lubricante sintético puro.


Ilustración 6 Ejemplo lubricante semi sinterito SAE 15W40

2.1.3.2 Según la Viscosidad

Si clasificamos los lubricantes según su viscosidad nos encontramos con dos clases

(monogrados y multigrados) diferenciadas por la capacidad para variar su grado de

viscosidad si las circunstancias lo requieren.

 Monogrados. - Los aceites monogrado son aquellos que solo tienen un grado de

viscosidad, ya sea para altas o bajas temperaturas por lo que se recomiendan para

aplicaciones con bajos márgenes de temperatura en los que el aceite puede cumplir
con sus funciones. Por ejemplo, el aceite SAE 15W es un aceite de grado bajo para

uso en invierno, y SAE 40 es un aceite de alto grado para el verano.

Ilustración 7 Ejemplo de aceite monogrado SAE-40

 Multigrados. - Los aceites multigrado mantienen estable el nivel

de viscosidad del aceite ante los cambios de temperatura, por lo que

llegan más rápido a las piezas móviles para lubricarlas, aunque el

motor aún se encuentre frío. De este modo, el arranque del motor en

frío es más rápido, con menos riesgo de desgaste y con ahorro en el

consumo de combustible.
Ilustración 8 Ejemplo de aceite multigrado SAE 25W-60

Ventajas de los aceites multigrados:

 Más estables ante los cambios térmicos.

 Baja viscosidad a temperaturas bajas por lo que llega antes a

los componentes.

 Permite un arranque más rápido en frío del motor con menor desgaste de

los elementos mecánicos.

 Elimina la necesidad de cambios de aceites estacionales.

 Presentan mayores prestaciones para motores que trabajen a

bajas temperaturas.

 Se comportan muy bien a altas temperaturas.

 Menor consumo de lubricante ya que el sellado en los segmentos es más

eficaz y evita un paso excesivo de aceite a la cámara de combustión.

 Mejoran la capacidad frente a la oxidación por degeneración.


2.1.4 Clasificaciones

Los aceites más comunes están clasificados por dos entidades SAE (Society of

Automotive Engineers) y API (American Petroleum institute), la primera evalúa la

viscosidad del aceite y la segunda su calidad.

SAE (Society of Automotive Engineers)

Indica el flujo de aceite a determinadas temperaturas y permite identificar qué tanto

fluirá según las condiciones de calor del auto.

Hay aceites SAE 0W,5w 10W, 15W, 20W y 25W. Esta nomenclatura indica la fluidez o

viscosidad de los mismos a bajas temperaturas, los aceites 0W son más fluidos y

los 25W son más viscosos. La letra W proviene del inglés Winter (invierno), porque se

analiza la característica de viscosidad en frío.

El número 30 indica la viscosidad a altas temperaturas. Cuando el auto esté muy

caliente, un aceite 60 será menos viscoso que un aceite 20; sin embargo, depende de

cuál sea el índice apropiado de viscosidad o fluidez.

API (American Petroleum institute)

El Instituto Americano del Petróleo (API) Clasifica al lubricante por su grado de

tecnología y va de la mano con el modelo de motor. Su código suele ser identificado

por dos letras: para aceites de motor de gasolina, se utiliza el término “S”, mientras que

el término “C” identifica a los motores diésel. La segunda letra designa el nivel de

especificación o tecnología según la letra del alfabeto. La especificación más actual es

la API SN para Motores a Gasolina y la API CK-4 para motores a diésel.


Clasificación API de aceites base

Grupo I.- Refinado con solvente, buen poder solvente, vulnerables a la oxidación y

degradación térmica. Mayoría de aplicaciones automotrices e industriales y para

formular las grasas.

Grupo II.- Mejor resistencia a la oxidación y estabilidad térmica. Se utilizan en un

amplio margen de aplicaciones automotrices e industriales.

Grupo III.- Altos índices de viscosidad y muy buena estabilidad térmica y oxidativa.

Se utiliza básicamente en el sector automotriz.

Grupo IV.- Stocks base sintéticos desarrollados químicamente, tienen puntos bajos de

fluidez, altos índices de viscosidad, estabilidad térmica excelente, y una buena

estabilidad oxidativa. Se utiliza básicamente en el sector automotriz en motores

especiales y aceites para engranajes.

Grupo V.- Aceites base que no están incluidos en ninguna otra categoría como los

nafténicos, ésteres y poliglicoles.

Clasificación API para un motor

La nomenclatura “S” es para los autos a gasolina, la letra que lo acompaña determina el

año del motor.


La nomenclatura “C” es para los autos a diésel, la letra que lo acompaña determina el

año del motor.


2.1.5 Composición de los aceites lubricantes

Los aceites están compuestos por dos partes:

 Las Bases (Base Mineral o Base Sintética)

 Los Aditivos

Ilustración 9 Aceite con diferentes tipos de aditivos

Los lubricantes deben contener una serie de aditivos para satisfacer las diferentes

necesidades requeridas en el motor, en este punto se definirán una serie de aditivos y

características que pueden contener los lubricantes.


2.1.6 Características de los lubricantes
2.1.6.1 Densidad

En los lubricantes la densidad depende directamente del tipo de crudo y del grado de

destilación que se le haya aplicado. Los análisis para determinar la densidad de un aceite se

toman a una temperatura de 20ºC y con ayuda de un densímetro o un aerómetro se

determina este parámetro.

Los valores de densidad de los lubricantes líquidos varían entre 0.79 y 0.97 gr/cm^3

2.1.6.2 Viscosidad
La viscosidad es la característica más importante de un lubricante a efectos prácticos, pues

determina la capacidad física para mantener la lubricación, esta característica va a fijar el

rendimiento mecánico, gasto del fluido para mantener las condiciones óptimas de

lubricación a una determinada velocidad, temperatura, carga y dimensiones del elemento

etc.

2.1.6.3 Índice de Viscosidad


El índice de viscosidad es el parámetro encargado de relacionar la variación de viscosidad

en función de la temperatura. El sistema de medida se basa en la comparación arbitraria de


la viscosidad cinemática de un aceite a 40ºC del aceite a medir con dos aceites con índices

de 0 y 100 a la misma temperatura a modo de modelo base. A continuación, se hace lo

propio a 100ºC.

2.1.6.4 Punto de Inflamación, combustión y congelación


Punto de Inflamación: Temperatura a la cual el lubricante en las condiciones que estipula

la norma UNE 7057 (Determinación en vaso abierto de los puntos de inflamación y

combustión de los materiales bituminosos), desprende la suficiente cantidad de gases para

que se inflame momentáneamente al aplicarse una llama, sin que el lubricante se queme.
Ilustración 10 Controlador del punto de Inflamabilidad (Prueba para determinar dicho punto)

Punto de Combustión: Una vez superada la temperatura a la cual se da el punto de

inflamación, los vapores emanados por los lubricantes se inflaman y éste comienza a arder

de forma permanente (o al menos durante 5 segundos), la temperatura de combustión suele

situarse entre unos 20 y 60ºC por encima del punto de inflamación.

Punto de congelación: Temperatura a la cual los aceites dejan de fluir y se solidifican. Se

determina al enfriar progresivamente el lubricante en un tubo de ensayo, hasta que sea

posible ponerlo de modo horizontal sin que se derrame.

2.1.6.5 Acidez

La acidez que presenta un lubricante puede ser debida a los aditivos contenidos, esta acidez

que debe ser mínima para que no ataque la superficie de las piezas con las que está en

contacto, sobre todo los semicojinetes de material antifricción. El grado de acidez de los

aceites está limitado al 0,03 %.


Cuando los aceites se oxidan, estos generan productos insolubles (Resinas, barnices y

residuos carbonosos) y solubles. Estos productos solubles son ácidos orgánicos que pueden

atacar las superficies.

Si el lubricante alcanza elevada temperaturas forma ácidos que atacan las superficies

produciendo corrosión en las mismas.

La acidez puede ser producida por contaminación, esto puede darse por ejemplo en el cárter

del motor Diesel, si el combustible contiene un índice notable de azufre puede dar

formaciones de ácido sulfúrico tras el proceso de combustión, para ello se emplean aceites

alcalinos para neutralizar esta contaminación.

2.1.6.6 Capacidad frente a la oxidación y nitración (Mediante

aditivos) El aceite, con el uso y las altas temperaturas de trabajo a las que está expuesto

se oxida, teniendo como efecto la producción de productos de ésteres, cetonas o ácidos

carboxilos, productos que contribuyen a la acidificación del lubricante y el agotamiento

de la reserva alcalina del propio aceite, por otro lado, produce un aumento de su

viscosidad y de la acción corrosiva debido al aumento principalmente de la acidez.


Ilustración 11 Aceite con adición de oxígeno y nitrógeno

Causas de la oxidación:

 Altas temperaturas

 La presencia de metales como el hierro y cobre que catalizan la reacción

de oxidación.

 La presencia de humedad y otros contaminantes como suciedad y

productos resultantes de la corrosión.

 Agitación excesiva.

 Una presión elevada del lubricante aumenta la presencia de oxígeno disuelto

combinado con altas temperaturas, favoreciendo así la oxidación.


2.1.6.7 Capacidad detergente y dispersante (Mediante aditivos)

La capacidad detergente esta caracterizado por la capacidad de evitar o minimizar la

formación de lodos y depósitos en las partes calientes del motor. Una forma de determinar

si el aceite utilizado es de tipo detergente, es que, al usarlo, después de un cierto tiempo

cambia de color.

Ilustración 12 Aceite con adición de detergente y dispersante

2.1.6.8 Capacidad antiespumante (Mediante aditivos)

La espuma consiste en burbujas que ascienden rápidamente hacia la superficie del

lubricante, pero deben diferenciarse del atrapamiento del aire que es el ascenso lento de

burbujas dispersas contenidas en el aceite.

La espuma disminuye la cantidad de lubricante que se suministra a las diferentes áreas y

puede provocar daños a componentes como la bomba de aceite, que al aspirar espuma

ocasiona cavitación, desgastes.


Causas de la formación de espuma:

 Entrada de aire por juntas mal selladas o defectuosas.

 Cuando el aceite se introduce en caída libre al depósito

 Un caudal demasiado alto en relación con el diámetro de la tubería

2.1.6.9 Capacidad alcalina-TBN (Mediante aditivos)

Es la capacidad que tiene el aceite de neutralizar los ácidos formados. El T.B.N. (Total

Base Number), indica la capacidad básica que tiene el aceite y su capacidad para

neutralizar los ácidos formados durante la combustión. Si analizamos un aceite usado, el

T.B.N. residual nos puede indicar el tiempo en horas que podemos prolongar los cambios

de aceite de motor.

2.1.6.10 Aditivos Anti desgaste (Mediante aditivos)

También se denominan aditivos de lubricación límite y dotan al lubricante de capacidad

anti desgaste, eran utilizados en antiguos motores de gasolina cuando no existían

lubricantes detergentes.

Estos compuestos contenían fosfatos orgánicos, ditiofosatos y ditiocarbonatos hasta que

se desarrolló el dialquilditiofosfato de zinc (ZDDP) como inhibidor de corrosión en

cojinetes y antioxidante del lubricante, este compuesto manifiesta una gran capacidad anti

desgaste que extendía su efectividad desde la lubricación mixta hasta la lubricación límite.
III Fundamento y Justificación Teórica

3.1 Procesos para la fabricación de aceites lubricantes


La fabricación de aceites lubricantes necesita de varios procesos a través de los cuales se

eliminan los componentes innecesarios y se agregan algunos elementos para optimizar sus

propiedades de lubricación.

Los pasos a seguir son:

 Reducción primaria

Todo inicia con el petróleo. Dependiendo del tipo de crudo se pueden realizar distintos

procedimientos con el fin de remover cantidades con alta concentración de asfalto o

lubricantes pesados. En este proceso se separan los materiales pesados de los livianos, estos

últimos son los más útiles en la fabricación del lubricante.

 Eliminación del asfalto

Este paso se puede desarrollar a partir de tres métodos distintos: tratamiento con ácido,

tratamiento con propano y duosol. Sin embargo, el primero ya se encuentra en desuso, pues

hay nuevas tecnologías más eficientes.

 Mejora de calidad

En este paso se extraen diversos disolventes como furfural, fenol y nitrobenceno

entre otros, una serie de elementos químicos que pueden afectar la viscosidad y la

resistencia a las altas temperaturas.


 Decoloración y estabilización

Hay dos opciones para la decoloración:

con ácido y arcilla, y con hidrógeno. En el procedimiento con ácido se usan agitadores con

un sistema de calentamiento, posteriormente se agrega agua para remover el ácido y el

aceite resultante se decolora a altas temperaturas.

 Desparafinado

El aceite es tratado con un disolvente y posteriormente enfriado para facilitar la

extracción de las parafinas que aún pueden quedar en su interior.

 Tratamiento final

En este punto se define el tipo de aceite que se está produciendo al usar distintos

aditivos para asegurar la viscosidad o potenciar determinadas capacidades del aceite.

IV Investigación

4.1 Consecuencias de una viscosidad inadecuada

Las máquinas con escasez de viscosidad adolecen de una serie de problemas que se

traducen en costos operativos y problemas de confiabilidad.

4.1.1 Desgaste mecánico


En muchas circunstancias, la viscosidad es la propiedad más importante del lubricante

que previene o mitiga el desgaste. Cuando la viscosidad cae por debajo de un umbral

crítico, se acelera el desgaste mecánico. Esto incluye desgaste abrasivo (dos y tres cuerpos),

desgaste adhesivo (rayado y escoriación), fatiga de superficie (micropicaduras) y desgaste

por delaminación.
4.1.2 Círculo vicioso de falla térmica

La baja viscosidad causa desgaste y fricción, que generan calor. El calor reduce la

viscosidad del aceite, lo que provoca más fricción y desgaste, así como más calor. Este es el

círculo vicioso de falla térmica. El desgaste acelerado acorta la vida útil de la máquina y el

calor acorta la vida útil del lubricante.

4.1.3 Reducción del tiempo de vida del lubricante

Cuando las superficies de fricción se ven privadas de la viscosidad, los aditivos del

lubricante se ven afectados de tres maneras. La primero es por el calor, que acelera el

agotamiento de aditivos como los antioxidantes, dando como resultado la oxidación

del aceite básico. La segunda es la ruptura de los aditivos MIV, que conduce a una

mayor pérdida de viscosidad.

4.2 Soluciones para fallas en la lubricación

Uno de los principales problemas es falta de procedimientos al realizar la aplicación de los

lubricantes (cambio de aceite, relleno, re-engrase, etc.) En lugar de ello, el aceite nuevo

debe ser muestreado y analizado al recibirlo, para confirmar sus propiedades y nivel de

contaminación. Si fuese necesario, el aceite nuevo debería descontaminarse antes de

ponerse en servicio o de almacenarse en los contenedores de aceite a granel.

Todas las máquinas a incluir en el programa de análisis de aceite deben ser evaluadas para

colocarles los accesorios de muestreo correctos.

El mejor diseño de etiqueta incorpora un esquema de color/forma para cada lubricante

empleado. Esto ofrece una referencia visual de cuál lubricante está dentro de la máquina.
V Desarrollo e innovación tecnológica:

5.1 Elaboración de software o programa para el cálculo y diseño.

5.1.1 Software de SKF SimPro Quick

SKF SimPro Quick es una herramienta de análisis de rodamientos fácil de usar con

funciones avanzadas como la lubricación y las condiciones de ajuste. El SKF SimPro Quick

permite definir el método de lubricación (grasa, baño de aceite o método de aceite y aire),

la viscosidad del aceite y los niveles de contaminación. Todas estas propiedades de

lubricación inciden en parámetros que oscilan desde el intervalo de relubricación hasta la

fricción del rodamiento.

Ilustración 13 Animación que muestra tensiones de los elementos rodantes.


VI Conclusiones.

 Se logro profundizar y tener un concepto más claro de lo que es los lubricantes y

como estos benefician al usarlo en diferentes maquinas o motores ya que nos

permite tener un mejor cuidado y un tiempo de vida mas largo de nuestras

maquinas.

 Se logro identificar los diferentes tipos de aceite y como estos están divididos según

su origen y composición y según su viscosidad, también las características de este

considerando que están compuestos por una base que puede ser mineral o sintética y

de muchos otros aditivos según lo que sea necesario.

 Se logro interpretar los dos tipos de clasificaciones mas conocidas como son SAE y

API la cual la primera se basa en el nivel de viscosidad y la segunda en la calidad de

el aceite.

VII Sugerencias o recomendaciones.

 Es importante tener en cuenta los tipos de lubricantes que existen para


poder elegir el correcto al comprar un lubricante.
 Debemos tener en cuenta que existen lubricantes de diferentes tipos con
diferentes características y no debemos mezclar ya que estaremos
alterando diferentes aditivos y se obtendría un aceite sin características con
normas.
 Si vamos a diseñar un mecanismo donde utilizaremos un rodamiento
donde es necesario lubricar, es importante usar un software para tener
detalles y datos importantes con respecto al lubricante que usaremos.
VIII Bibliografía

Galera, J. P. (2019). Clasificación de los aceites lubricantes.

Schilling, A. (2017). Los Aceites para Motores y Lubricacion de Motores

Streeter, Víctor. Mecánica de los fluidos. México: McGraw Hill, 1979

Ronald, V. Giles, Jack B. Evett, and Cheng Liu. Mecánica de los fluidos e hidráulica.

España: McGraw Hill, 1994.

Giancoli, Douglas. Física para universitarios. Prentice Hall, Tercera edición.

También podría gustarte