Está en la página 1de 13

TALLER SEMIOLOGÍA

Docente: ​Dr. Pierre A. Escobar G. M.D.


Nombres y códigos:

Iván Maestre (200105419) Luis Martínez(200128350)

Juan José Marenco (200107089) María Martínez (200128351)

Diego Marín Lipeda (200110916) Nidia Martínez (200093641)

Fhayrus Martínez(200104800) Juliana Martínez (200107538)

Leonar Martínez (200099068) Isabela Mejía (200099390)

Iván Mendoza (200072475)

Grupo: 6
1. Dolor: “Una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una
lesión tisular real o potencial”.-Asociación Internacional para el Estudio del
Dolor.
La percepción del dolor consta de un sistema neuronal sensitivo
(nociceptores) y unas vías nerviosas aferentes que responden a estímulos
nociceptivos tisulares; la nocicepción puede estar influida por otros factores
(p.ej.psicológicos)
2. Dolor visceral: Se produce por la excitación anormal de nociceptores
viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo
puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente
se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral
los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este
dolor responde bien al tratamiento con opioides.

3. Dolor referido:es el producido por una irritación de un tronco o raíz nerviosa,


el paciente nota el dolor en el territorio cuya sensibilidad recoge esta raíz o
tronco, y no en el lugar en el que ésta está siendo comprimida.
4. Fenotipo: Es cualquier característica o rasgo ​observable de un organismo,
como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y
comportamiento. Los fenotipos resultan de la expresión de los genes de un
organismo, así como de la influencia de los factores ambientales, y de las
posibles interacciones entre ambos.

5. Genotipo: es el código genético de las células de un organismo, lo que


determina las características de un individuo.

6. Leptosómico:Son personas delgadas, aparentemente altos, de cuello


estrecho y largo,hombros reducidos, extremidades largas y delgadas, tórax
estrecho y aplastado, abdomen plano y sin panículo adiposo. Poco desarrollo
óseo y muscular. Cabeza pequeña y ovoidea,nariz saliente, barbilla hundida y
perfil angular. Los leptosómicos sufren más frecuentemente de úlcera
gastroduodenal, hipertiroidismo, tuberculosis, entre los padecimientos
importantes. Uno de los tres biotipos fundamentales descritos por Ernst
Kretschmer..

7. Pícnico:Tienen un desarrollo intenso de los perímetros cefálico, torácico y


abdominal. Su talla es corta, de rostro ancho, redondeado con papada
submentoniana y cuello corto. El tórax ancho se continúa con un abdomen
adiposo y miembros relativamente cortos. Los pícnicos son propensos a las
enfermedades vasculares, como arteriosclerosis, angina de pecho, crisis
cerebrales, diabetes, cálculos biliares, artrosis, etc..

8. Atlético:. Destaca el gran desarrollo óseo y muscular. Son personas entre


talla media y alta, de hombros anchos, caja torácica robusta, abdomen tenso,
tronco estrechado hacia abajo. La cara es ovoidea y alargada con mandíbula
fuerte.

9. Displásico: Son morfologías deformes, raras, como si fueran exageraciones


de los tipos anteriores con tres componentes fundamentales de los sistemas
de Kretschmer y de Sheldon, constituido por la mezcla de rasgos de los tipos
fundamentales: endomorfo o pícnico, ectomorfo o leptosomático, mesomorfo
o atlético, a los que se suman deformidades y trastornos
endocrino-hereditarios.

10. Fascie leonina: : una peculiar apariencia de cara de león, profundamente


fruncida, con engrosamiento de la piel, caída de las cejas, que se ve en
ciertos casos de lepra lepromatosa avanzada.
11. Fascie Mixedematosa:También llamada hipotiroidea; destaca la poca
expresividad del rostro, asociado a rasgos abotagados (viene de
“hinchazón”), aspecto pálido amarillento, piel áspera y pastosa, pelo escaso,
edema periorbitario y macroglosia; con alguna frecuencia se pierden las cejas
en los lados externos (cola de la ceja). Se asocia a cuadros en los que existe
un déficit de hormona tiroidea.

12. Fascie Cretino: Aspecto facial caracterizado por una cara ancha, con labios
gruesos y la boca, generalmente abierta y que deja escurrir la saliva, deja
asomarse la lengua, aumentada de tamaño. La nariz es ancha y aplastada, el
pelo es escaso y frágil y la piel seca y engrosada, con un tinte pardusco.
Estos enfermos presentan una expresión "estúpida" y limitadas facultades
mentales, con frecuencia se observa entre ellos la sordomudez o la mudez.
Este facial se presenta en el cretinismo endémico y en los raros casos de
cretinismo esporádico. En ambos, se trata esencialmente de un estado de
hipotiroidismo que se comienza durante la vida fetal.

13. Fascie Acromegalica: se caracteriza por la prominencia de la mandíbula,


protrusión del hueso frontal, rasgos toscos por crecimiento de huesos y
tejidos blandos, lengua grande (macroglosia). Se encuentra en tumores
hipofisiarios productores de hormona de crecimiento.

14. Fascie Hipocrática: Apariencia característica del rostro humano cuando está
próximo a la muerte; puede encontrarse en enfermedades graves como una
peritonitis aguda o un estado de shock (colapso circulatorio). Se caracteriza
por un perfil enjuto (delgado), con ojos hundidos, ojeras, palidez y sudor frío.

15. Xantelasma: Protuberancias suaves y amarillentas que aparecen alrededor


de los párpados y contienen grasa. Aunque son benignas, pueden deberse a
un elevado nivel de colesterol en la sangre, causado así depósitos
intradérmico; también pueden aparecer en enfermedades metabólicas como
la cirrosis o la diabetes

16. Mácula: Mácula: área circunscrita de piel, de menos de 1 cm de diámetro,


plana y no palpable de un color diferente que la piel que la rodea.
17. Pápula: Pequeño tumor eruptivo de la piel, que se resuelve espontáneamente
y sin dejar cicatriz.

18. Placa: Lesión con relieve de la piel de más de 1 centímetros de diámetro


formada por unión de varias pápulas o nódulos

19. Nódulo: Masa de células redonda, abultada y dura de tejido que puede ser
normal o patológica.
20. Roncha: Abultamiento liso de color rojo que sale en la piel a causa de una
picadura de insecto o por una enfermedad y que suele provocar un picor
intenso.
“Pápula o placa edematosa eritematosa sobresaliente que suele denotar
vasodilatación y vasopermeabílidad transitorias.” –Harrison.

21. Vesícula: Lesión epidérmica circunscrita, superficial en la piel, elevada,


translúcida, de contenido líquido (seroso, hemorrágico o purulento), menor de
1 cm. Ej: dermatitis de contacto, herpes.

22. Ampolla: Las ampollas, o flictenas según la terminología médica, son unas
lesiones similares a la vesícula pero mayores a 1 cm ,en forma de burbuja
que aparecen en la ​piel​. Esta vesícula está llena de líquido que normalmente
es transparente, pero que también puede contener sangre.

23. Pústula:Elevación circunscripta de la piel, con contenido purulento desde su


inicio. Son vesículas o ampollas de contenido purulento. Ej. Impétigo,
varicela, acné, foliculitis.

24. Quiste: ​Es​ una bolsa de tejido o cavidad cerrada que puede estar llena de
aire, líquido, pus u otro material. Los quistes se pueden formar dentro de
cualquier tejido del cuerpo.

25. Nódulo: Estructura esférica, de 1 a 2 cm de diámetro de localización profunda


(hipodermis),predominio en profundidad y no extensión, son más palpables
que visibles. Ej. Eritema nudoso

26. Verruga:Excrecencias sólidas, de diferente tamaño, pueden ser pediculadas


o en coliflor y con presencia de aumento de la capa córnea

27. Escama:Son el producto de la descamación de la capa superficial del estrato


córneo de forma espontánea o por frotación, generalmente, previamente
engrosadas (hiperqueratosis), y pueden ser de diversos tamaños grandes a
maneras de láminas o pequeños como polvo (furfuráceas). Ej. Dermatitis
seborreica, psoriasis.
28. Costra: “Exudado seco de líquidos corporales, que puede ser amarilla (costra
serosa) o roja (costra hemorrágica).” –Harrison.

29. Úlcera: Pérdida de epidermis y de dermis, cóncava, formando un cráter, de


tamaño variable, exudativa y de color rojizo a rojizo azulado.

Pérdida de sustancia más profunda que puede afectar hasta hipodermis,


dejando ver en ocasiones tejido muscular y óseo, de causa variable. Ej:
úlceras varicosas, neoplasias, chancro sifilítico.

30. Excoriación: “Erosiones lineales y angulares que a veces están cubiertas de


costra y son causadas por el rascado.” –Harrison

31. Placa: Lesión elemental primaria consistente en un área prominente (similar a


la pápula), plana, dura y rugosa, en la cual predomina la extensión (0,5 a 1
cm) y no la profundidad.

32. Alopecia: Es la pérdida anormal o rarefacción del ​cabello​, por lo que el


término se considera un sinónimo de calvicie. Puede afectar al ​cuero
cabelludo​ o a otras zonas de la piel en la que existe pelo, como las ​pestañas​,
cejas, axilas, región genital y barba.

33. Vitíligo: Enfermedad cutánea que provoca la desaparición de la pigmentación


en zonas de la piel.

34. Bocio: Agrandamiento anormal de la glándula tiroides, que origina una


prominencia o un aumento de tamaño de la parte anterior e inferior del cuello;
cuya causa más frecuente es la deficiencia de Yodo en la dieta.

35. Adenopatía: Trastorno inespecífico de los ​ganglios linfáticos​. En la mayoría


de los casos, tumefacción, aumento de volumen o inflamación de los ganglios
linfáticos, acompañado o no de fiebre.

36. Adenomegalia: Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos que se


acompaña de alteración de su consistencia, lo que hace que se hagan
palpables. Es una manifestación clínica inespecífica de una enfermedad
regional o generalizada, aguda o crónica, benigna o maligna.

37. Adenitis: Inflamación de una ​glándula​ o un ​ganglio linfático​.

38. Miopía: Defecto ocular que causa un error de la refracción de la luz, por lo
cual produce una visión borrosa de los objetos lejanos, debido a una
curvatura excesiva del cristalino que hace que los haces de luz converjan y
se enfoquen un poco antes de llegar a la retina.
39. Hipermetropía: Defecto ocular que consiste en la imposibilidad de ver con
claridad los objetos próximos, debido a un defecto del cristalino, que hace
que los haces de luz converjan más allá de la retina.

40. Astigmatismo: Defecto ocular que consiste en una curvatura irregular de la


córnea que causa que los haces de luz se enfoquen sobre más de un punto
en la retina, por lo cual las imágenes se ven algo deformadas y poco claro el
contorno de las cosas.

41. Presbicia: condición fisiológica producida por la pérdida progresiva generada


por la edad en la capacidad de acomodación (de hacer foco para lejos y
cerca) que posee el cristalino y es la razón por la cual los mayores alejan los
objetos a fin de poderlos enfocar mejor.

42. Fosfenos: Percepción de un destello luminoso, que se produce por la


estimulación mecánica de la retina, en ausencia de un estímulo visual.

43. Agudeza visual: es la capacidad del paciente de percibir y diferenciar dos


objetos separados por un ángulo determinado.

44. Exoftalmos: protrusión o proyección anormalmente marcada de los globos


oculares. Suele ser el resultado de un proceso inflamatorio, un tumor, de
edema intraocular o intraorbitario, trombosis del seno cavernoso, etc. Es
típico en trastornos endocrinos, como el hipertiroidismo y la enfermedad de
Graves.

45. Enoftalmo: hundimiento o retracción del globo ocular en la cavidad orbitaria.


Se observa en el síndrome de Horner.

46. Ectropión: eversión del párpado hacia fuera. Normalmente afecta al párpado
inferior y provoca que el párpado no contacte directamente con el globo
ocular. Obedece a una reacción cicatrizal o a la parálisis del orbicular de los
ojos y se acompaña de blefaritis y epífora.

47. Entropión: es la inversión del párpado hacia el globo ocular. Está causado por
afecciones conjuntivales retráctiles (p. ej., tracoma y quemaduras) o por
hipertonía del músculo orbicular de los ojos.

48. Chalazión: es un granuloma a partir de una glándula de Meibornio, indoloro,


que hace procidencia en la cara anterior del párpado y no en el borde
(semiología de Argente).
49. Orzuelo: nodulillo inflamatorio, estafilocócico, del folículo piloso de una
pestaña, doloroso, tenso, rojizo y saliente en el borde palpebral, que puede
supurar en forma espontánea (semiología de Argente).

50. Lagoftalmo: oclusión incompleta de los párpados. Se debe al exoftalmos y a


la parálisis facial periférica (semiología de Argente).

51. Blefaritis: es una condición común y continua por medio de la cual los
párpados se inflaman (hinchan), cuando partículas de grasa y bacteria cubren
el borde del párpado cercano a la base de las pestañas.

52. Epífora: lagrimeo excesivo del ojo que se produce por un desequilibrio entre
la producción y el drenaje de lágrimas.

53. Glaucoma: El glaucoma es una neuropatía del nervio óptico que produce
cambios estructurales en el mismo, asociado a alteración en el campo visual,
inicialmente periférica, reproducible en al menos dos campimetrías.Es
importante diferenciarlo de la hipertensión ocular. Aunque la elevación de la
presión intraocular (PIO) es el factor de riesgo más importante para el
desarrollo de glaucoma, no es una condición indispensable. No todas las
personas con elevación de la PIO desarrollan glaucoma ni todas las personas
con glaucoma tienen hipertensión ocular, ya que con una PIO dentro del
rango de normalidad se puede desarrollar glaucoma igualmente.

54. Tos: La tos es un mecanismo protector de la vía aérea, cuya finalidad es


limpiar el árbol traqueobronquial de las partículas extrañas, facilitando así la
eliminación de las secreciones. Cuando la duración de la tos es mayor de 8
semanas, de manera arbitraria, se le denomina tos crónica.

55. Hemoptisis: Se conoce por hemoptisis a la expulsión de sangre procedente


del pulmón o de los bronquios, habitualmente con la tos.

56. Bronquiectasia: Las bronquiectasias (BE) consisten en dilataciones


irreversibles de la pared bronquial debido a procesos infecciosos o
inflamatorios (locales o sistémicos). La arquitectura bronquial y la dinámica
ciliar se deterioran produciéndose una obstrucción del flujo aéreo y un fallo en
la eliminación de secreciones. Todo ello determina un aumento de la
producción de mucosa e infecciones de repetición.

57. Disnea: La definición de la American Thoracic Society engloba los diferentes


aspectos de la disnea “La disnea es una experiencia subjetiva de malestar
ocasionado por la respiración que engloba sensaciones cualitativas distintas
que varían en intensidad” haciendo hincapié en su última revisión en la
necesidad de realizar una evaluación personalizada debido a la
individualización de los síntomas (Parshall MB, 2012). También se entiende
por disnea la sensación subjetiva de dificultad respiratoria, falta de aire o
ahogo

58. Trepopnea: La trepopnea es la disnea que se produce en decúbito lateral y


es característica del derrame pleural y de algunas cardiopatías. Los pacientes
con enfermedad pulmonar de trepopnea prefieren recostarse del lado
opuesto al pulmón afectado, ya que la gravedad aumenta la perfusión al
pulmón inferior.
59. Ortopnea: La ortopnea es la disnea que se produce en decúbito supino y
aunque es característica de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) se
puede dar en otras enfermedades respiratorias y precozmente en la parálisis
diafragmática.

60. Platipnea: La platipnea es la disnea que aparece en posición erecta y es


característica de las enfermedades hepáticas avanzadas y de la insuficiencia
de la musculatura de la pared abdominal.

61. Batipnea: aumento de la profundidad de la respiración

62. Disnea paroxística nocturna: Asma cardial, crisis de dificultad respiratoria


aguda, que suele aparecer por la noche y que despierta al paciente (esta
mejora cuando se sienta con las piernas colgando). Se asocia a la
insuficiencia cardiaca izquierda.

63. Cianosis: Coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas que se produce
a causa de una oxigenación deficiente de la sangre, debido generalmente a
anomalías cardíacas y también a problemas respiratorios.

64. Cifosis: Curvatura anormal de la columna vertebral de convexidad posterior.

65. Escoliosis: Desviación lateral de la columna vertebral.

66. Broncofonía: Signo de la exploración física del aparato respiratorio, que


consiste en el aumento de la resonancia normal de la voz a la auscultación.

67. Pectoriloquia: Signo de la auscultación que consiste en la percepción de la


voz del paciente superficialmente en el sitio donde se ausculta y a la vez
perfectamente articulada.

68. Dolor pleurítico: es la inflamación del revestimiento de los pulmones y el tórax


(la pleura) que ocasiona dolor torácico (generalmente agudo) al tomar una
respiración o toser.
69. Síncope: Pérdida pasajera del conocimiento que va acompañada de una
paralización momentánea de los movimientos del corazón y de la respiración
y que es debida a una falta de irrigación sanguínea en el cerebro.

70. Constipación: retención anormal de materias fecales, lo cual se manifiesta


clínicamente por eliminación de deposiciones aumentadas de consistencia,
que causan molestia o dolor al paciente.

71. Diarrea: “ La deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor
que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas”. -OMS

72. Cólico: “Cuadro de dolor abdominal agudo e intenso, de carácter inesperado,


fluctuante, que a veces va precedido de una sensación vaga de malestar que
afecta a las vísceras y órganos huecos, provistos de pared muscular, como
consecuencia de contracciones violentas musculares de la víscera en el
intento de hacer progresar su contenido, ya sea normal (líquido intestinal u
orina estancados por una obstrucción) o un cálculo (biliar o renal).” -
Diccionario Médico Clínica Universidad de Navarra

73. Epigastralgia: olor en la parte superior, anterior y central del abdomen, detrás
del esternón (“boca del estómago”).

74. Pirosis: “Sensación de quemazón, ardor o dolor punzante que se percibe por
debajo del esternón.” - Diccionario Médico Clínica Universidad de Navarra

75. Regüeldo: Expulsión violenta y ruidosa por la boca de los gases que se
contienen en esófago o se producen en el estómago. (“Eructos”)

76. Flatulencia: mezcla de gases intestinales que tras su acumulación es


expulsada por el ano, con un sonido y olor
característicos.
77. Punto cístico: Punto situado en la intersecció​n​ del
reborde costal derecho con la inserción del músculo
recto derecho o donde el reborde costal es mejor
cortado por la línea bisectriz del ángulo formado por
dos líneas perpendiculares a nivel del ombligo;
corresponde a la vesícula biliar.
78. Punto de McBurney: Punto situado a unos tres
traveses de dedo por encima de la espina iliaca
anterosuperior derecha, en la línea que une a esta con el
ombligo.
Puntos Ureterales:
79. Punto ureteral superior: se encuentra en la intersección del borde externo del
recto anterior del abdomen y la línea umbilical en ambos lados.
80. Punto ureteral medio: se ubica en la intersección del borde externo de los
músculos rectos anteriores con la línea bi-ilíaca.
81. Punto ureteral inferior: corresponde a la implantación del uréter en la pared
de la vejiga, y sólo puede detectarse mediante palpación digital rectal o
vaginal.

82. Circulación colateral: La que tiene


lugar por las anastomosis
colaterales que existen entre las
arterias. Cuando son
suficientemente amplias, la
obstrucción de una de las arterias
principales es compensada por la
sangre que fluye por las
colaterales. - Diccionario Médico
Clínica Universidad de Navarra

83. Ascitis: “acumulación de líquido en la cavidad peritoneal, la causa más común


de ascitis es la hipertensión portal relacionada con cirrosis; sin embargo,
habrá que recordar que también pueden concurrir las causas malignas o
infecciosas de la ascitis y naturalmente la diferenciación cuidadosa de otras
causas es importante en la asistencia al paciente. En la mayor parte de los
casos la ascitis aparece formando parte de una enfermedad bien conocida,
como la cirrosis, la insuficiencia cardiaca congestiva, la nefrosis o una
carcinomatosis diseminada. El edema de origen hepático se caracteriza por
la presencia concomitante de ascitis, así como datos bioquímicos y clínicos
de enfermedad hepática (circulación venosa colateral.” –Harrison.
84. Signo de Murphy: Dolor que siente el paciente mientras se realiza presión
con los pulgares en el punto de Murphy o punto cístico, que lo obliga a
interrumpir la inspiración, está presente en la colecistitis aguda
85. Signo de Blumberg: Dolor que se produce a la descompresión, al retirar
rápidamente del abdomen los dedos que examinan, debido a inflamación o
irritación peritoneal (peritonitis) localizada; duele más al retirar la presión que
al ejercerla; este signo se desencadena efectuando la maniobra incluso
alejado del sitio de mayor dolor.
86. Signo de Rovsing: Dolor en fosa iliaca derecha, provocado por la
descompresión brusca a la palpación profunda de la fosa iliaca izquierda.
87. Signo del psoas: Se produce una contracción antiálgica de la pierna derecha
por efecto de: psoitis, absceso del psoas, apendicitis retrocecal supurada
88. Signo del obturador: Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo
derecho y rotar la cadera hacia adentro.
89. Signo del talón: Dolor en fosa iliaca derecha provocado si se levanta la pierna
derecha del paciente y se le dan unos 2 o 3 golpes fuertes en el talón con la
palma de la mano. Ejemplo:En Apendicitis
90. Signo de Dunphy: Exacerbación del dolor en la fosa iliaca derecha al toser.
91. Signo de San Martino: Dolor generalizado se localiza en fosa iliaca derecha al
efectuar una dilatación del esfínter anal mientras realizas un tacto
rectal.(signo de irritación peritoneal)
92. Puñopercusión: Se golpea levemente la fosa renal con el puño cerrado,si se
produce un dolor agudo y profundo la maniobra se considera positiva(colico
renal)
93. Signo de Courvoisier-Terrier: hallazgo en el examen físico de la vesícula biliar
palpable no dolorosa;​Palpación de la vesícula distendida en el hipocondrio
derecho, sin inflamación de su pared (sin colecistitis aguda), por una
obstrucción completa del colédoco.
Habitualmente puede producir una ligera molestia, pero no un dolor intenso, y
casi siempre es causado por tumores que obstruyen completamente el
colédoco y, por ello, se acompaña de una gran dilatación de las vías biliares y
de la vesícula con ictericia franca. La causa más frecuente es el cáncer de
cabeza de páncreas.
94. Signo de cullen: El signo de Cullen es una equimosis periumbilical que
aparece, de forma excepcional, en la pancreatitis aguda necrohemorrágica
como extensión de un hematoma por el ligamento redondo del hígado. En la
pancreatitis aguda, la hemorragia suele ser, preferentemente, retroperitoneal,
apareciendo el signo de Grey Turner.

95. Signo de grey Turner: consiste en la equimosis cutánea en flancos por


extensión de un hematoma retroperitoneal secundario a pancreatitis, que
característicamente es de tipo necrohemorrágica (5% de los casos)
96. Disuria: Dificultad o dolor en la evacuación de la orina.

97. Tenesmo: Contracción violenta y dolorosa que sufre un órgano,


especialmente el recto y la vejiga urinaria, para expulsar o expeler alguna
cosa; se acompaña de la sensación de vaciado incompleto

98. Pujo: se llama pujo al dolor abdominal acompañado por falta de evacuación
con sensación de dolor anal.

99. Nicturia: Expulsión involuntaria de orina durante la noche

100. Hematemesis: Vómito de sangre procedente del aparato digestivo


101. Melanemesis: vómito negro observado a veces en la fiebre amarilla
102. Melena: deposición negra como el alquitrán, de consistencia pastosa y
olor más fuerte o penetrante que lo habitual, que refleja una sangramiento
digestivo alto, por encima del ángulo de Treitz.

103. Rectorragia: defecación con sangre fresca que puede ser sin heces.

104. Hematoquezia: sangramiento digestivo bajo, con eliminación de


deposiciones sanguinolentas o de sangre fresca.

105. Triada de Charcot: conjunto de tres signos y síntomas cuando están


presentes llevan a la sospecha de esclerosis múltiple (ataxia, nistagmo o
diplopía y disartria o habla escandida) y colangitis (ictericia, dolor en
hipocondrio derecho y síndrome febril).

106. Triada de Beck: hipotensión arterial, ingurgitación yugular y matidez de


ruidos cardiacos que indican un taponamiento cardiaco.

107. Triada de Virchow: los tres factores que se atribuyen a la formación de un


trombo: lesión endotelial, estasis sanguínea y estados de hipercoagulación.

108. Triada de Hakim: alteración de la marcha, incontinencia urinaria y


demencia indican hidrocefalia normotensiva o hidrocefalia crónica del adulto.

109. Triada de Whipple: signos y síntomas con los que cursa un insulinoma;
hipoglicemia, síntomas hipoglicémicos en el esfuerzo y corrección de los
síntomas al ingerir glucosa.

110. Triada de Cushing: hipertensión arterial, respiración irregular y bradicardia


que normalmente se encuentran en traumatismos craneoencefálicos agudos
y sugieren herniación cerebral.

111. Triada Allen: disnea, taquiarritmia y fiebre indican embolia pulmonar en


insuficiencia cardiaca.

112. Triada de horner: lesión en los nervios simpáticos de la cara.


● Miosis ipsilateral
● Ptosis palpebral
● Anhidrosis

113. Triada de Colombino: Tuberculosis urogenital


● Orina ácida
● Orina piúrica
● Orina aséptica

114. Pentada de Reynolds: Conjunto de síntomas que aparecen en la


colangitis aguda
● Triada de Charcot: fiebre, dolor en hipocondrio derecho e ictericia; más
alteración del sensorio e Hipotensión/Shock.

También podría gustarte