Está en la página 1de 18

“UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

CASO CLÍNICO HITO 4


EQUIPO 1
ASIGNATURA: Proyecto Integrador Intermedio I

DOCENTE: Dr. Aldo Ruben Ayala Ala

INTEGRANTES:

 Abigail Neysa Cruz Zenteno

 Abraham Elisalde Mariscal Herrera

 Alexander Condori Gutierrez

 Ana Esther Huallpara Fernandez

 Daysi Kjapa Cruz

 Betsy Jimena Roman Meza

 Braydi Kelly Cerda Bueno

 Abel Henry Conde Chavez

PARALELO: 55

SEMESTRE: Quinto

GESTIÓN 2022

El Alto-La Paz, Bolivia


CASO CLÍNICO

Un hombre de 42 años con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se


presentó en la clínica de enfermedades infecciosas con una historia de 1 mes de úlceras
dolorosas en la piel asociadas con fiebre, escalofríos, pérdida de peso y dolor de cabeza.
No había estado recibiendo terapia antirretroviral para el VIH debido a dificultades con las
visitas de seguimiento a la clínica debido a sus circunstancias sociales. El examen físico
reveló grandes úlceras con queratosis suprayacente y costras esparcidas por el cuero
cabelludo, la cara, el perineo y las extremidades (Panel A, hombro derecho). Los hallazgos
de los estudios de laboratorio fueron notables por un recuento de CD4 de 399 células por
milímetro cúbico (rango de referencia, 397 a 1719), una carga viral de 102 000 copias por
mililitro (valor de referencia, <20) y un título elevado de reagina plasmática rápida de 1 :512.
El paciente rechazó una punción lumbar para evaluar neurosífilis. Una muestra de biopsia
de piel mostró infiltración dérmica superficial de linfocitos, histiocitos y células plasmáticas
en un patrón liquenoide mal formado con hiperplasia epidérmica psoriasiforme
suprayacente, y el análisis inmunohistoquímico reveló la presencia de espiroquetas (Panel
B, inmunotinción de espiroquetas). El paciente recibió un diagnóstico de sífilis maligna, una
forma poco común de sífilis secundaria caracterizada por síntomas sistémicos y una
erupción papulopustulosa que evoluciona a úlceras dolorosas y necróticas. También recibió
un diagnóstico de posible neurosífilis. Los síntomas del paciente se redujeron con la
administración de penicilina G intravenosa, pero luego se perdió el seguimiento.

1. DIAGNÓSTICO

Diagnósticos diferenciales:
 Papulosis Linfomatoide (PL). Es una enfermedad en la cual se produce un
crecimiento anormal tumoral de linfocitos T los cuales son un grupo de células de
defensa de la piel. Se caracteriza por una erupción papulonodular, ulcerativa,
autocurativa, recurrente y crónica con características histológicas que semejan
linfoma maligno, las lesiones pueden ser pocas como pueden ser cientos y se
distribuyen principalmente en el tronco y raíz de los miembros. Pueden estar
distribuidas al azar, pero mayormente tienden a ser simétricas. Esta entidad, poco
frecuente, afecta todas las razas y todas las edades con una mayor incidencia en la
cuarta década de la vida y con un predominio en el sexo masculino.
 Pitiriasis Liquenoide. Es un trastorno benigno y autolimitado. Sin embargo, los
síntomas pueden persistir durante semanas, meses o años. Se caracteriza por la
presencia de numerosas lesiones eritematodescamativas y variceliformes que se
acompañan en ocasiones de clínica general (fiebre, astenia, lesiones úlcera
necróticas, etc.). Es de curso benigno y autolimitado y evoluciona hacia la curación
dejando cicatrices varioliformes hiperpigmentadas.
 Herpes Simple. Los virus herpes simple (virus herpes humano tipos 1 y 2) suelen
causar infección recidivante que compromete la piel, la boca, los labios, los ojos y
los genitales. Se manifiesta en forma de una erupción de vesículas dolorosas que
evolucionan a costras, asociándose a manifestaciones de otra índole como fiebre
malestar general, cansancio y un dolor neuropático (sordo, a veces eléctrico, y muy
desasosegante). El VHS-1 se transmite principalmente por contacto de boca a boca
y causa herpes labial, aunque también puede causar herpes genital. El VHS-2 se
transmite por vía sexual y causa herpes genital. Se estima que en todo el mundo
hay 3700 millones de personas menores de 50 años (67%) infectadas por VHS-1,
en cambio se estima que en todo el mundo hay 491 millones de personas de 15 a
49 años (13%) infectadas por VHS-2.
Diagnóstico final:
 Sífilis Maligna (SM). La sífilis maligna o rupioide es una forma infrecuente de sífilis
secundaria caracterizada por lesiones cutáneas ulceradas. Las lesiones cutáneas
papulo pustulosas que crecen rápidamente y evolucionan en nódulos con pústulas
en su superficie, para finalmente desarrollar un centro necrótico que se ulcera. Las
pápulas aparecen en forma consecutiva, por lo que coexisten lesiones en diferentes
estadios evolutivos. Puede afectar cara, cuero cabelludo, tronco y extremidades. Se
asocia a manifestaciones sistémicas como fiebre o coexistir con neurosífilis,
hepatitis, afectación ocular, y más raramente de compromiso pulmonar. La sífilis
maligna es 60 veces más frecuente en pacientes con inmunosupresión por VIH que
en aquellos no coinfectados.
2. ANATOMÍA DE LA PIEL

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Lo cubre completamente. Además de servir
como protección contra el calor, la luz, las lesiones y las infecciones, la piel también:
 Regula la temperatura del cuerpo
 Almacena agua y grasa
 Es un órgano sensorial
 Impide la pérdida de agua
 Impide el ingreso de bacterias
 Actúa como barrera entre el organismo y el entorno
A lo largo de todo el cuerpo, varían las características de la piel, tales como su grosor, color
y textura. Por ejemplo, la cabeza contiene más folículos capilares que cualquier otro lugar,
mientras que las plantas de los pies no contienen ninguno. Además, las plantas de los pies
y las palmas de las manos tienen una piel mucho más gruesa que otras zonas del cuerpo.
La piel está formada por las siguientes capas. Cada una de ellas tiene funciones
específicas:

1. Epidermis
2. Dermis
3. Capa de grasa subcutánea (hipodermis)

La epidermis es la capa externa delgada de la piel que consta de tres


tipos de células:
 Células escamosas. La capa más externa que se pela continuamente

Epidermis se llama estrato córneo.


 Células basales. Las células basales se encuentran debajo de las
células escamosas, en la base de la epidermis.
 Melanocitos. Los melanocitos se encuentran en todas las capas de la
epidermis. Forman la melanina, que le da el color a la piel.

La dermis es la capa intermedia de la piel. Contiene lo siguiente:


 Vasos sanguíneos
 Vasos linfáticos
 Folículos capilares
Dermis  Glándulas sudoríparas
 Estructuras de colágeno
 Fibroblastos
 Nervios
 Glándulas sebáceas
La dermis se mantiene unida mediante una proteína llamada colágeno.
El colágeno está formado por fibroblastos. Esta capa le da a la piel
flexibilidad y fuerza. Además contiene receptores del dolor y el tacto.

La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda de la piel. Consta


de una red de colágeno y células de grasa. Ayuda a conservar el calor
Capa de grasa del cuerpo y protege el cuerpo de lesiones al actuar como absorbedor
subcutánea de golpes.
Esta capa también contiene células que pueden ayudar a regenerar la
piel después de una lesión.

3. HISTOLOGÍA DE LA PIEL

La piel (cutis, tegumento) y sus derivados constituyen el sistema tegumentario. La piel forma
la cubierta externa del cuerpo y es su órgano más grande, ya que constituye del 15% al
20% de su masa total. La piel consta de dos estratos principales:
 Epidermis. Compuesta por un epitelio estratificado plano cornificado que crece
continuamente, pero mantiene su espesor normal por el proceso de descamación.
La epidermis deriva del ectodermo.
• Dermis. compuesta por un tejido conjuntivo denso que imparte sostén mecánico,
resistencia y espesor a la piel. La dermis deriva del mesodermo.
• Hipodermis. Contiene cantidades variables de tejido adiposo organizado en
lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo. Se encuentra a más
profundidad que la dermis y equivale a la fascia subcutánea de los anatomistas. En
las personas bien alimentadas y en quienes viven en climas fríos, el tejido adiposo
puede ser bastante grueso.
Los derivados epidérmicos de la piel (anexos cutáneos) comprenden las estructuras y los
productos tegumentarios que siguen:
 Folículos pilosos y pelo
• Glándulas sudoríparas
• Glándulas sebáceas
• Uñas
• Glándulas mamarias
El sistema tegumentario cumple funciones esenciales relacionadas con su ubicación
en la superficie externa.
La piel y sus anexos constituyen un órgano complejo compuesto por muchos tipos celulares
diferentes. La diversidad de estas células y su capacidad para trabajar en conjunto
proporcionan muchas funciones que permiten a la persona enfrentarse con el medio-
ambiente externo. Las principales funciones de la piel son las siguientes:
• Actúa como una barrera que protege contra agentes físicos, químicos y biológicos
del medio externo (es decir, barrera mecánica, barrera de permeabilidad, barrera
ultravioleta).
• Provee información inmunitaria obtenida durante el procesamiento de antígenos a
las células efectoras adecuadas del tejido linfático.
• Participa en la homeostasis mediante la regulación de la temperatura corporal y la
pérdida de agua.
• Transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema nervioso.
• Desempeña funciones endocrinas mediante la secreción de hormonas, citocinas y
factores de crecimiento al convertir moléculas precursoras en moléculas con
actividad hormonal (vitamina D3).
• Interviene en la excreción a través de la secreción exocrina.
• de las glándulas sudoríparas, sebáceas y apocrinas.
Además, ciertas sustancias liposolubles pueden absorberse a través de la piel. Si bien en
sí misma no es una función de la piel, esta propiedad se utiliza con frecuencia en la
administración de agentes terapéuticos. Por ejemplo, la nicotina, las hormonas esteroides
y los medicamentos contra el mareo, suelen administrarse a través de la piel en forma de
pequeños apósitos o parches. Para reducir los síntomas de abstinencia de nicotina cuando
se abandona el hábito de fumar, con frecuencia se utilizan parches de nicotina para
proporcionar una dosis pequeña constante de nicotina que carece de los peligrosos efectos
del humo del tabaco.
La piel se clasifica en fina y gruesa, un reflejo de su espesor y su ubicación. El espesor de
la piel varía sobre la superficie del cuerpo, desde menos de 1mm a más de 5mm. Sin
embargo, la piel es, obviamente, diferente desde los puntos de vista macroscópico y
microscópico en dos sitios: las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estas
regiones están sometidas a una fricción intensa, carecen de pelo y poseen una capa
epidérmica mucho más gruesa que la piel de cualquier otro lugar. Esta piel sin pelos se
denomina piel gruesa. En otros lugares, la piel posee una epidermis más delgada y se llama
piel fina. Contiene folículos pilosos en casi toda su extensión.
Estratos de la piel:
 Epidermis. Está compuesta por un epitelio estratificado plano en el que pueden
identificarse cuatro estratos bien definidos (en el caso de la piel gruesa hay un quinto
estrato). Desde la profundidad hasta la superficie los estratos son:
a) Estrato basal/germinativo: tiene a su cargo la renovación de las células
epidérmicas. Consiste en una capa células de una sola célula de espesor que
se apoya sobre la lámina basal. Contiene las células madre que dan origen a
células nuevas, los queratinocitos, por división mitótica. Las células son
pequeñas y cubicas o cilíndricas bajas.
b) Estrato espinoso: tiene varias células de espesor. Sus células (queratinocitos)
son más grandes que las del estrato basal. Poseen múltiples proyecciones
citoplasmáticas o “espinas”. A causa de su aspecto, las células que forman este
estrato reciben el nombre de espinocitos.
c) Estrato granuloso: es la capa más superficial de la porción no queratinizada de
la epidermis. Tiene una a tres células de espesor. Aquí los queratinocitos
contienen gránulos de queratohialina de forma irregular y de tamaño variable. A
causa de su intensa basofilia se identifican con facilidad en los cortes
histológicos de rutina.
d) Estrato córneo: las células del estrato corneo son las más diferenciadas de la
epidermis. Pierden su núcleo y sus orgánulos citoplasmáticos y se llenan casi
por completo de filamentos de queratina. El estrato corneo es la capa de espesor
más variable y es la de mayor grosor en la piel gruesa. El espesor de este estrato
constituye la diferencia principal entre la epidermis de la piel gruesa y la de la
piel fina. Esta capa cornificada se tornará aún más gruesa en los sitios sometidos
a una fricción mayor que la habitual.
e) Estrato lúcido: limitado a la piel gruesa y considerado una subdivisión del estrato
córneo. Contiene células eosinofilas en las que el proceso de queratinización
está avanzado.
 Dermis: La dermis está compuesta por dos capas: la dermis papilar y la dermis
reticular.
a) Dermis papilar: la más superficial, consiste en tejido conjuntivo laxo ubicado justo
debajo de la epidermis. Los haces de fibras colágenas de esta parte de la dermis
no son tan gruesos como los de la porción más profunda. Esta delicada red
colágena contiene predominantemente moléculas de colágeno tipo I y III. Las
fibras elásticas son filiformes y se organizan en una red irregular.
b) Dermis reticular: es profunda con respecto a la dermis papilar. Se caracteriza
por los gruesos haces irregulares de fibras colágenas en su mayoría tipo I y las
fibras elásticas mucho menos delicadas. Las fibras elásticas y colágenas no
están orientadas al azar, sino que forman las líneas regulares de tensión de la
piel que se conocen con el nombre de líneas de Langer. Profunda con respecto
a la dermis reticular hay una capa de tejido adiposo, el llamado panículo adiposo,
que tiene un espesor variable.
 Hipodermis: llamada también panículo adiposo o tejido celular subcutáneo, está
constituido por células grasas, que se conocen con el nombre de adipocitos, los
cuales se disponen en lóbulos separados por tejido conectivo llamados septos o
tabiques interlobulillares.
Folículos pilosos y pelo: Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la
que se forma un pelo. El aspecto histológico del folículo varía según este en fase de
crecimiento o en fase de reposo. El folículo piloso se divide en tres segmentos:
 Infundíbulo: se extiende desde el orificio superficial del folículo hasta la altura en la
que desemboca en su glándula sebácea anexa.
• Istmo: se extiende desde el infundíbulo hasta la altura de la inserción del musculo
erector del pelo.
• Segmento inferior: en el folículo de crecimiento es de un diámetro casi uniforme
excepto en la base donde se expande para formar el bulbo.
Los pelos están compuestos por células queratinizadas que se desarrollan a partir de
folículos pilosos. Son estructuras filamentosas alargadas, que se componen de tres capas:
 Médula: forma la parte central del tallo del pelo y contiene células vacuoladas
grandes.
 Corteza: periférica con respecto a la médula y contiene células cúbicas.
 Cutícula del pelo: contiene células escamosas que forman la capa más externa del
pelo.
Glándulas sebáceas: Se originan como brotes de la vaina radicular externa del folículo
piloso y suele haber varias glándulas por folículo. La sustancia oleosa sintetizada por la
glándula, denominada sebo, es el producto de una secreción holocrina.
Glándulas sudoríparas: se clasifican según su estructura y la índole de su secreción. Así,
se identifican dos tipos ecrinas y apocrinas
 Glándulas sudoríparas ecrinas: son estructuras independientes, no asociadas con
el folículo piloso, que se originan como brotes en profundidad de la epidermis fetal.
Cada glándula ecrina se organiza como una estructura tubular simple, enrollada y
de fondo ciego. Se compone de dos segmentos: un segmento secretor, ubicado en
la dermis profunda o la porción superficial de la hipodermis y un segmento
canalicular, menos tortuoso que se continua directamente con el anterior y
desemboca en la superficie epidérmica. El segmento secretor (adenómero) contiene
tres tipos celulares: las células claras, que se caracterizan por su glucógeno
abundante; las células oscuras que se caracterizan por un RER y gránulos de
secreción abundantes; las células mioepiteliales, cuya contracción produce la
expulsión rápida del sudor desde la glándula.
 Glándulas sudoríparas apocrinas: tienen su origen en los mismos brotes epidémicos
de los que surgen los folículos pilosos. La conexión con el folículo se mantiene, lo
cual permite que la secreción de la glándula drene en el a una altura justo por encima
de la desembocadura de la glándula sebácea. Al igual que las ecrinas, son glándulas
tubulares enrolladas. El adenómero de las glándulas apocrinas tiene una luz más
amplia que el de las glándulas ecrinas y está compuesto por un solo tipo celular.
Las glándulas apocrinas producen una secreción que contiene proteínas, hidratos
de carbono, amonio y lípidos; se tornan funcionales durante la pubertad y su
desarrollo depende de las hormonas sexuales.
Uñas: Son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura.

4. BIOQUÍMICA DE LA ENFERMEDAD

La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por Treponema pallidum y aunque se


conocía desde finales del siglo XV, no fue hasta 1905 que Fritz Shaudin y Erich Hoffman
descubrieron el microorganismo (m.o.) espiral en el suero de una lesión sifilítica secundaria.
Hasta el presente no ha tenido éxito la búsqueda de una vacuna, afortunadamente la
penicilina es eficaz en el tratamiento de la infección. Sin embargo, la experiencia acumulada
nos ha enseñado que ésta por sí sola no es suficiente, pues, aunque el problema de la sífilis
ha perdido, por lo general, gran parte de su gravedad, se ha observado en los últimos
tiempos un recrudecimiento inquietante de las infecciones recientes de cierto número en
diferentes regiones del mundo.
¿Qué son las pruebas de sífilis?
La prueba de sífilis se usa para detectar y diagnosticar sífilis. La sífilis es una de las
enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes. Es una infección bacteriana que
se transmite a través del sexo vaginal, oral o anal con una persona infectada. También
puede transmitirse de una mujer embarazada a su bebé.
En general, la sífilis se desarrolla en etapas. Cada etapa tiene diferentes signos y síntomas
que pueden durar semanas, meses o años. Al principio los signos o síntomas pueden ser
leves. Puede que usted no los note. Así que puede tener sífilis y no saberlo, y transmitir la
infección a otra persona.
La sífilis es más fácil de curar en las etapas tempranas de la infección. Si no se trata y se
desarrolla hasta unas etapas posteriores, puede causar daño permanente a su salud. El
tratamiento aún puede ayudar, pero no revertirá el daño. En casos raros, la sífilis que no se
trata puede incluso causar la muerte.
La prueba de sífilis puede ayudar a diagnosticar la infección en etapas tempranas, cuando
es más fácil de curar. Además, detectar y tratar la infección en etapas tempranas también
puede prevenir el contagio a otras personas.
Otros nombres: reagina plasmática rápida (RPR), pruebas del laboratorio de investigación
de enfermedades venéreas (VDRL), prueba de absorción de anticuerpos treponémicos
fluorescentes (FTA-ABS), ensayo de aglutinación de partículas (TPPA), microscopía de
campo oscuro.
¿Para qué se usa?
Las pruebas de sífilis se usan para detectar y diagnosticar sífilis al buscar ciertos
anticuerpos en su sangre. Los anticuerpos son proteínas que su sistema inmunitario
produce cuando encuentra sustancias dañinas en su cuerpo.
La prueba de sífilis generalmente involucra dos pasos. En la mayoría de los casos, es
detectar anticuerpos que están relacionados con la infección de sífilis. Sin embargo, otros
factores tal vez puedan hacer que el sistema inmunitario produzca estos anticuerpos, como
enfermedades autoinmunitarias, otras infecciones y vacunas.
En general, las pruebas de detección de sífilis incluyen:
 Reagina plasmática rápida (RPR) una prueba de sangre
 Pruebas del laboratorio de investigación de enfermedades venéreas (VDRL,
por su sigla en inglés), la cual se puede hacer en sangre o en el líquido
cefalorraquídeo
Si la prueba de detección muestra anticuerpos relacionados con la infección de sífilis, usted
necesitará una segunda prueba para confirmar si tiene o no sífilis.
En general, la segunda prueba busca anticuerpos que el sistema inmunitario sólo produce
para combatir la sífilis. Si usted tiene estos anticuerpos, esto indica que usted tiene infección
de sífilis en ese momento o que ha tenido infección de sífilis que fue tratada anteriormente.
Algunas pruebas comunes para detectar anticuerpos de sífilis incluyen:
 Ensayo de aglutinación de partículas Treponema pallidum (TP-PA)
 Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS)
 Ensayo de microhemaglutinación de anticuerpos T. pallidum (MHA-TP)
 Ensayo de hemaglutinación T. pallidum (TPHA)
 Inmunoensayo de enzimas T. pallidum (TP-EIA)
 Inmunoensayos de quimioluminiscencia (CLIA)
En algunos casos, su proveedor de salud utilizará una prueba para bacterias de sífilis, en
lugar de anticuerpos. Estas pruebas se utilizan menos porque solo pueden hacerse en
laboratorios especializados.
5. CARACTERÍSTICA ANATOMOPATOLÓGICA DE LA SÍFILIS MALIGNA

Clínicamente, la SM cursa con pústulas diseminadas que evolucionan a nódulos ulcerados,


con una superficie necrótica o hiperqueratósica, ocasionalmente de aspecto rupioide u
ostráceo. Las lesiones afectan principalmente al tronco y las extremidades, aunque también
es frecuente la afectación de mucosas, palmas, plantas y cuero cabelludo. La fiebre y los
síntomas constitucionales son frecuentes y a menudo preceden a la clínica cutánea. La
agresividad atribuida clásicamente a esta forma de sífilis es evidente en la piel, dada la
aparición de lesiones necróticas con tendencia a curar dejando cicatrices varioliformes.
Esto, junto con la fiebre alta y la afectación del estado general, parecen ser los únicos datos
constantes en la SM que le atribuyen una mayor agresividad respecto otras formas de sífilis
secundaria. La afectación extracutánea descrita en estos casos (neurosífilis, hepatitis,
afectación ocular) también ha sido descrita en otras formas de secundarismo y no existe
evidencia en la literatura para poder afirmar que sea más frecuente en casos de SM.
Según los estudios el curso clínico de la sífilis y sus manifestaciones tisulares están
determinadas por el equilibrio entre la inmunidad celular mediada por linfocitos TCD4 +
(reacción de hipersensibilidad retardada tipo IV) y la inmunidad humoral al agente causal.
Se cree que una fuerte respuesta inmune de hipersensibilidad retardada (HR) se asocia
con la eliminación de los organismos infectantes en un chancro bien desarrollado, mientras
que muchos de los síntomas y signos de la sífilis secundaria y terciaria son manifestaciones
de reacciones inmunes que no logran eliminar el microorganismo, debido sobre todo a la
falta de reclutamiento y activación de los macrófagos por las células T CD4 sensibilizadas
El microorganismo penetra en el organismo a través de la mucosa intacta o la piel lastimada
(a través de brechas producidas por la actividad sexual), ingresa en los vasos linfáticos o
sanguíneos y se disemina por todo el organismo. Puede invadir casi todos los órganos,
especialmente el sistema nervioso central. Una vez debajo del epitelio, las espiroquetas se
multiplican localmente en el tejido conectivo, se ubican primero en áreas perivasculares y
luego se diseminan a través de la matriz extracelular. La morfología flexible del T.P le
permite penetrar los tejidos y los vasos sanguíneos o linfáticos y diseminarse, en respuesta
a señales quimiotácticas mal entendidas.

6. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
 Agente: Treponema Palidum.
 Sexualmente transmisible.
 Transplacentária.
Periodo de incubación es de 20 a 90 días.
El T. pallidum ingresa a través de las mucosas a la piel, alcanza los ganglios linfáticos en
pocas horas y se disemina rápidamente por todo el cuerpo.
Treponema Palladium puede sobrevivir en un hospedador humano durante varias décadas,
ya que este presenta un mecanismo de resistencia a los sistemas efectores de la respuesta
inmune al recubrirse de proteínas del hospedador para camuflarse hasta que alcanza el
Sistema Nervioso Central. Tras un período de incubación de entre dos y seis semanas la
sífilis transcurre por cuatro etapas clínicas de límites difusos: primaria, secundaria, latente
y terciaria.
Cuadro Clínico:
 Sífilis Primaria: Esta etapa se caracteriza por la presencia en el sitio de inoculación
(la boca, el pene, la vagina o el ano) de una úlcera indurada e indolora parecida a
una herida abierta, que se denomina chancro. Se acompaña de inflamación de los
ganglios regionales. En unas pocas semanas el chancro cura espontáneamente.
Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros.
Una persona infectada durante esta etapa puede infectar a su pareja al tener
relaciones sexuales sin protección.
 Sífilis Secundaria: Comienza entre el momento de la desaparición del chancro o
hasta seis meses después. Se caracteriza por malestar general, cefalea, fiebre
baja, adenopatías generalizadas, pápulas rosáceas indoloras llamadas «clavos
sifilíticos» en las palmas de las manos y plantas de los pies, a veces con
descamación, lesiones en la mucosa de la boca o los genitales puede durar
semanas o meses.
 Sífilis Latente: Sin síntomas ni signos. Se divide en dos partes: sífilis latente
temprana y sífilis latente tardía, dependiendo de si el tiempo de presencia de la
enfermedad es menor o mayor a dos años respectivamente. Si el tiempo de la
enfermedad se desconoce, se trata como una sífilis latente tardía.
 Sífilis Terciaria: Llamada también fase final, entre uno y veinte años después del
inicio de la infección, la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al
sistema nervioso o algún órgano. En esta fase se producen los problemas más
serios y puede llegar a provocar la muerte.
En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la
muerte. Algunos de los problemas son: trastornos oculares, cardiopatías, lesiones
cerebrales y en la médula espinal, pérdida de coordinación de las extremidades,
aneurisma sifilítico o luético, goma sifilítico o sifiloma, lesión (en la nariz) en la
tercera etapa de la sífilis.
7. TRATAMIENTO

El tratamiento es igual que en pacientes sin infección por VIH, con penicilina G benzatínica,
2.4 millones de UI como dosis única, ceftriaxona 1 g intramuscular durante 8 a 10 días en
casos de sífilis primaria, secundaria o latente. En paciente con sífilis latente tardía, sífilis de
duración desconocida o terciaria se recomienda penicilina G benzatínica 2.4 millones de UI
vía intramuscular cada semana durante tres semanas, o en casos con daño del sistema
nervioso central, ocular o auditivo se recomienda penicilina G cristalina 18 a 24 millones de
unidades cada 24 horas o en infusión continua por 10 a 14 días, seguidas de penicilina G
benzatínica 2.4 millones de UI a la semana por una a tres semanas. En nuestro paciente
se inició penicilina G cristalina por la sospecha inicial de daño ocular, mismo que se
descartó durante el examen con lámpara hendida y fondo de ojo por parte del servicio de
Oftalmología.

8. PREVENCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
La sífilis se contagia a través del contacto sexual, de modo que la mejor manera de prevenir
la sífilis es hacerse pruebas regularmente y usar condón o barreras de látex bucales cuando
tengas sexo.
La sífilis se contagia por el contacto sexual con alguien que la tiene. Puedes contagiarte,
aunque no haya eyaculación (llegar). La sífilis se contagia durante el sexo vaginal, anal u
oral.
De modo que la mejor manera de evitar la sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual
-ETS- (que antes se conocían como enfermedades venéreas), es no tener sexo vaginal,
anal u oral en absoluto. Sin embargo, la mayoría de las personas tienen relaciones en algún
momento de sus vidas, por lo que es importante saber cómo se puede tener sexo más
seguro. Usar protección durante el sexo realmente baja los chances de contagiarte de una
ETS.
Hacerte exámenes de las ETS periódicamente es otra buena manera de mantenerte
saludable.
¿Cómo me aseguro de no contagiar de sífilis a nadie?
 Si descubres que tienes sífilis, no te asustes. La sífilis es fácil de curar y hay formas
para asegurarse de no contagiar a otras personas.
 Diles a tus parejas sexuales actuales y a tus ex-parejas que tienes sífilis, para que
también se hagan exámenes y reciban tratamiento.
 No tengas contacto sexual con nadie hasta que hayas terminado todo el tratamiento
y las llagas causadas por la sífilis se hayan curado por completo.
 Tus parejas sexuales también deben tratarse antes de volver a tener sexo con otra
persona o contigo.
 Una vez que hayas finalizado el tratamiento y vuelvas a tener relaciones, usa condón
cada vez que tengas contacto sexual.
9. REVISIÓN DE ARTÍCULOS
 María C, Trila C, Heffner L, Cantón ME, Quadrana F, Zylberman M, et al. SÍFILIS
MALIGNA EN PACIENTE CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA HUMANA [Internet]. Medicinabuenosaires.com. [citado el
21 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol80-20/n6/714.pdf
 Antezana AO, Antezana AN, Teran CG. Neurosífilis. Gac médica boliv [Internet].
2017 [citado el 21 de mayo de 2022];40(1):56–8. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662017000100013
 Fustà-Novell X, Morgado-Carrasco D, Barreiro-Capurro A, Manzardo C, Alsina-
Gibert M, Miembros del Grupo de Trabajo de Infecciones de Transmisión Sexual del
Hospital Clínic de Barcelona, et al. Sífilis maligna, una presentación de sífilis a tener
en cuenta. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2019 [citado el 21 de mayo de
2022];110(3):232–7. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-sifilis-maligna-
una-presentacion-sifilis-articulo-S0001731018303545
 Ibarra-Morales D, Pérez-Leal N, Jiménez-Mendoza D, Trujillo-Novoa S, Sierra-
Garduño M, Torres-Camacho P, et al. Medigraphic.com. [citado el 21 de mayo de
2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2020/mim201n.pdf
 Flores-Arispe MK, A Jiménez-Velasco S-M, Gétaz-Jiménez C-SR, Sífilis GL,
Jiménez-Velasco M, Gétaz-Jiménez G. Sífilis, virus de la inmunodeficiencia
humana, herpes tipo 2 y hepatitis B en una prisión de mujeres en Cochabamba,
Bolivia: prevalencia y factores de riesgo [Internet]. Isciii.es. [citado el 21 de mayo de
2022]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v20n2/es_1575-0620-sanipe-
20-02-47.pdf
 Silva GM da, Pesce GB, Martins DC, Prado CM do, Fernandes CAM. Sífilis en la
gestante y congénita: perfil epidemiológico y prevalencia. Enferm glob [Internet].
2020 [citado el 21 de mayo de 2022];19(57):107–50. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000100004
10. DETERMINACIÓN DE INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD

Según la OMS cada día más de un millón de personas contraen una infección de
transmisión sexual, se estima que anualmente unos 357 millones de personas contraen una
de las 3 infecciones de transmisión sexual siguientes (clamidia, gonorrea, sífilis).
Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año existen más de 12 millones
de infecciones por Treponema pallidum; la distribución mundial por región es de cuatro
millones en el África subsahariana, cuatro millones en Asia del sur y sureste, tres millones
en América Latina y el Caribe, 370 000 en el norte de África y Medio Oriente, 240 000 en
Asia del este y el Pacífico, 140 000 en Europa occidental, 100 000 en Europa del este y
Asia central, 100 000 en Norteamérica y 10 000 en Australia y Nueva Zelanda. Es un
problema de salud particularmente en la comunidad afroamericana.
De acuerdo con los datos publicados hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
más de 1 millón de personas de 15 a 49 años se contagian cada día por una infección de
transmisión sexual (ITS) que se puede curar. En total, se registran anualmente más
de 376 millones de nuevos casos de estas cuatro infecciones: clamidiosis, gonorrea,
tricomoniasis y sífilis.
En este estudio, que se ha publicado en línea en el Boletín de la Organización Mundial de
la Salud, se presentan las cifras de nuevos casos de estas enfermedades entre los hombres
y mujeres de 15 a 49 años en 2016: clamidiosis, 127 millones; gonorrea, 87 millones; sífilis,
6,3 millones y tricomoniasis, 156 millones.
La OMS estima que en el 2016 se produjeron en todo el mundo 5,6 millones de nuevos
casos de sífilis en adolescentes y adultos de 15 a 49 años, con una tasa de incidencia
mundial de 1,5 casos por 1000 mujeres y 1,5 casos por 1000 hombres. La prevalencia total
estimada de 18 millones de casos de sífilis en el 2012 se tradujo en una prevalencia mundial
del 0,5% en las mujeres y del 0,5% en los hombres de 15 a 49 años.
 En el 2012, hubo 471.000 nuevos casos de sífilis en mujeres y 466.000 nuevos
casos en hombres en la Región de las Américas.
 En el 2012, en la Región de las Américas había alrededor de 1 millón de casos ya
existentes de sífilis en mujeres y 992.000 casos ya existentes en hombres.
 Según los datos de los 37 países de la Región que aportaron información, se estima
que hubo unos 22.800 casos de la transmisión materno infantil de sífilis en el 2015.
Aproximadamente un 50% de las embarazadas con sífilis no tratadas transmiten la
infección a su hijo antes del nacimiento.
En un artículo se realizó la revisión de casos con pacientes con sífilis maligna entre los años
2014 y 2018, utilizando dos bases de datos diferentes (PubMed y Google Académico).
Dicha búsqueda bibliográfica arrojó 39 artículos, los que fueron revisados de manera
independiente por dos investigadores, De los documentos seleccionados, se recopilaron un
total de 45 casos de SM, principalmente en individuos inmunodeprimidos, como es el caso
de los pacientes con una coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Sin
embargo, recientemente se han descrito casos de SM también en personas
inmunocompetentes. De los 45 casos publicados, 33 (73%) ocurrieron en personas VIH
positivas, la mayoría con recuentos de CD4 < 500 células/mm 3. De los 12 casos (27%) en
pacientes VIH-negativo, la mitad tenía comorbilidades como diabetes mellitus, alcoholismo,
abuso de drogas, psoriasis y hepatitis. La manifestación más frecuente de la SM fueron las
lesiones cutáneas ulcero-nodulares, las que presentaban una costra central adherente, y
que afectaban la cara, el tronco y las extremidades. En la actualidad, se estima que hasta
el 7% de todos los casos de sífilis en pacientes inmunodeprimidos cumplen los criterios de
SM, presentándose a menudo como la primera manifestación clínica de la infección por VIH
Bolivia:
Por otro lado, la prevalencia nacional de sífilis es de 1,08%, con tasas de 0,8% en La Paz;
1,3% en El Alto; 1% en Cochabamba y 1% en Santa Cruz.
VIH y sífilis en mujeres, permiten inferir que la epidemia en Bolivia es de tipo concentrada
en las poblaciones vulnerables que presentan prevalencias del orden del 12% en la
población GBT-HSH, al interior de la cual la población transgénero tiene una prevalencia
del orden del 22%. La prevalencia en trabajadoras sexuales es del orden del 0.6%, mientras
que, en mujeres gestantes de 15 a 24 años, se registra una prevalencia menor a 0,2%.
Por información proporcionada por el Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA-HV, hasta junio
del 2020 muestra que más del 97% de los casos fueron reportados como transmisión
sexual, 2,5% como transmisión vertical (madre-niño) y una proporción menor al 1% como
transmisión sanguínea, cabe destacar que en los últimos cinco años no se han reportado
casos locales por transmisión sanguínea. Por lo tanto, se puede establecer que la principal
forma de transmisión del VIH/sida continúa siendo la vía sexual.
En un estudio realizado se evidencia que la tasa de ITS (gonorrea, sífilis, candidiasis, etc.),
en Bolivia está entre las más altas de la región en el año 2000 se registraron 56 000 casos
(14 por 1000 habitantes en edad fértil) en los servicios públicos de salud. Los procesos
migratorios internos sumados a factores tales como el machismo el escaso poder de la
mujer para negociar el uso de condón, el consumo excesivo de alcohol, la falta de
conocimiento de VIH/sida y sus formas de trasmisión y prevención, los altos índices de
violencia y os prejuicios y las falsas creencias del tema, favorecen la rápida transmisión de
ITS y VIH en el país. La recolección de datos se realizó en los meses de marzo y abril del
2018. Entre los resultados se tiene que la frecuencia de infecciones de transmisión sexual
en las pacientes gestantes es de 39,06%, siendo las más prevalentes la candidiasis (65,3%)
y la sífilis (26,9%).
De acuerdo a las pruebas serológicas, los casos identificados fueron: sífilis (10,94%) y VIH
(1,56%). Por medio del examen en fresco se identificó tricomoniasis en un 1,56%. Los casos
identificados según examen bacteriológico fueron: candidiasis (26,56%). La infección de
transmisión sexual predominante fue: candidiasis (65,38%), seguido de sífilis (26,92%) y
fue detectado un caso de una paciente con más de una ITS (VIH y sífilis). Por tanto, la
frecuencia total de ITS en gestantes es del 40, 63%, valor que supera la hipótesis planteada
inicialmente

11. PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD

El pronóstico que tiene si la diagnosticas en las primeras fases es bueno, con la curación
de la mayoría de los pacientes. Sin embargo, si ya ha progresado a sífilis terciaria el
pronóstico no es bueno y puede acabar con el fallecimiento del paciente.
Sin el tratamiento adecuado, la infección progresará a una fase latente y posiblemente a
las fases más avanzadas de la enfermedad. sin tratar no evolucionan a la fase avanzada
de esta enfermedad. Sin embargo, cuando esto sucede es muy grave y ocurriría entre 10 a
30 años desde que comenzó su infección. Los síntomas de la fase avanzada de sífilis
incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis (no poder mover
ciertas partes del cuerpo), entumecimiento, ceguera y demencia (trastorno mental). En las
fases avanzadas de la sífilis, la enfermedad daña sus órganos internos y puede causar la
muerte.

También podría gustarte