Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y

Desastres

TERAPIA OCUPACIONAL

TERCER SEMESTRE

TEMA: DISCAPACIDAD SENSORIAL

CATEDRA: DISCAPACIDAD

DOCENTE: DRA. MARÍA SOLEDAD ANDINO

INTEGRANTES:

 LLUMIPANTA EDUARDO

 LLUMIQUINGA ALEXANDER

 LOGACHO YAJAIRA

 MERINO KAREN

 MESTANZA NATHALY

 MOROCHO PAUL

 MOYA DAGMAR

 MUECES DIANA

 PAUCAR DANIELA

2019-2020
1

DISCAPACIDAD SENSORIAL

DEFINICIÓN

DISCAPACIDAD VISUAL

La discapacidad visual está ligada a problemas con el funcionamiento anormal de la

visión. Hay dos tipos: ceguera total y déficit visual.

La ceguera total, corresponde a la ausencia de resto visual o la presencia de un resto

visual ni funcional. La persona no percibe la luz y si la percibe no puede localizarla.

El déficit visual, hace referencia a la posesión de algún resto visual. Se determinó dos

tipos:

 Perdida de agudeza cual la capacidad de identificar visualmente es disminuida.

 Perdida de campo cuando no se percibe la totalidad del campo visual:

o Perdida de la visión central, en esta afección no es posible observar la zona

central del campo visual. Este padecimiento suele conllevar una pérdida de

agudeza en el resto del campo.

o Perdida de la visión periférica, se percibe únicamente la zona central.

(Samaniego, 2004)

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Se clasifica en dos grupos: hipoacusia y sordera profunda.

La hipoacusia: implica una audición deficiente que resulta funcionan mediante órtesis

(audífonos), la adquisición del lenguaje oral se da por vía auditiva.


2

La sordera profunda: no admite la adquisición del lenguaje oral por la vía auditiva, la

visión constituye el principal nexo con el medio y el canal principal de comunicación.

(Samaniego, 2004)

ETIOLOGÍA

Discapacidad visual

Tienen esta discapacidad las personas que presentan ceguera o baja

visión.

 Anomalías heredadas o congénitas.

 Daño en el nervio óptico, quiasmas o centros corticales.

 Disfunciones en la refracción de imágenes.

 Enfermedades infecciosas, endocrinas e intoxicaciones.

 Lesiones en el globo ocular.

 Parasitosis.

 Trastornos de los órganos anexos al ojo.

 Traumatismos.

Discapacidad auditiva

Se refiere a personas con sordera bilateral total y/o sordera severa de

ambos oídos.

El origen de la pérdida de audición puede ser congénito o adquirido, y puede darse por

múltiples causas:
3

 Hereditarias.

 Envejecimiento.

 Exposición a ruido.

 Enfermedades, infecciones y tumores.

 Problemas médicos maternos en el embarazo.

 Toma de medicamentos ototóxicos.

 Traumatismos o daños físicos en el oído.

Características de discapacidad visual

A nivel motriz:

 Información menos exacta de su cuerpo ocasionando un menor dominio corporal.

 Dificultad en la adquisición de las habilidades motoras básicas, así como en la

percepción y orientación espacio temporal.

 Lentitud en el ajuste postural y el equilibrio. Aparecen malas posturas

 Mayor pasividad motora y menor interés por el entono. Las conductas autoiniciadas se

retrasan.

 Menor fuerza en el tronco y en las extremidades.

 Dificultad en la rotación del tronco y movimientos coordinados del tronco y de las

extremidades.

 Alteraciones en la marcha y en la carrera

A nivel cognitivo:

 Puede existir cierto retraso en los primeros años de vida.

 Dificultad para elaborar conceptos abstractos

 Dificultad para elaborar conceptos abstractos.


4

 Se valen mucho del tacto para conocer el entorno.

A nivel socio afectivo:

 En la ceguera o deficiencia visual adquirida, el comportamiento puede variar

dependiendo de la aceptación de la realidad.

 En muy importante la actitud que adopte la familia para la adquisición de la autonomía

(no sobreproteger).

 Suele caracterizarle cierta inexpresividad debido a la ausencia de feedback

Características de discapacidad auditiva

 Ocurre cuando se pierde parte o la totalidad de la capacidad de escuchar. Otros

términos que se utilizan para referirse a la discapacidad auditiva es sordera o

problemas de audición.

 Las discapacidades auditivas se clasifican en términos de la gravedad y el tipo de

discapacidad auditiva. La gravedad se categoriza en función del sonido mínimo que se

puede escuchar con el mejor oído. Cuanto más alto es el decibelio (dB), más fuerte es

el sonido.

 Una pérdida de audición superior a 90 decibelios generalmente se considera sordera.

Una pérdida de audición inferior a 90 decibelios se clasifica como discapacidad

auditiva.

 Existen obstáculos comunicativos y educativos relacionados con las deficiencias

auditivas surgen en torno a la comunicación. Un estudiante con una discapacidad

auditiva puede experimentar dificultades en: gramática, ortografía y vocabulario,

tomar notas, participar en discusiones, ver vídeos o presentar informes orales.

 Es importante que los padres y maestros de un niño con discapacidad auditiva no

subestimen su inteligencia. La mayoría de los niños con esta discapacidad adquieren y


5

desarrollan el lenguaje de forma más lenta y por esto se puede suponer

incorrectamente que la inteligencia es baja.

Grados de discapacidad sensorial

Grados de pérdida auditiva

Las pérdidas auditivas se miden en Decibelios (dB).

Audición normal De 10 a 20 dB.

Pérdida ligera De 20 a 40 dB. DAL (deficiencia auditiva ligera)

Pérdida media De 40 a 70 dB. DAM (deficiencia auditiva media)

Pérdida severa De 70 a 90 dB. DAS (deficiencia auditiva severa)

Pérdida profunda Más de 90 dB. DAP (deficiencia auditiva profunda)

Cofosis Más de 120 dB.

Grados de discapacidad visual

Ceguera

Ausencia de resto visual o presencia de resto visual no funcional. La persona no percibe

luz y si la percibe no puede localizar su procedencia.

Agudeza visual  Menor a 3/60

 0,05 escala de Wecker

Baja visión

Se refiere a cuando la persona conserva algún resto visual.


6

Agudeza visual  Menor a 6/18

 0,3 escala de Wecker

Campo visual  Visión central

 Visión periférica

Prevalencia de la discapacidad sensorial

Según la (Organización Mundial de la Salud, 2018), a nivel mundial, se calcula que

aproximadamente 1300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia de la visión

de lejos o de cerca.

Con respecto a la visión de lejos, 188,5 millones de personas tienen una deficiencia visual

moderada, 217 millones tienen una deficiencia visual de moderada a grave y 36 millones son

ciegas. Por otro lado, 826 millones de personas padecen una deficiencia de la visión de cerca.

El crecimiento y envejecimiento de la población aumentarán el riesgo de que más personas

se vean afectadas por una deficiencia visual.

Las causas varían de un país a otro. Por ejemplo, la proporción de deficiencia visual

atribuible a las cataratas es mayor en los países de ingresos bajos y medianos que en los de

ingresos altos. En los países de ingresos altos, las enfermedades como la retinopatía diabética,

el glaucoma y la degeneración macular relacionada con la edad son más frecuentes.

Entre los niños, las causas de la visión deficiente varían considerablemente de un país a otro.

Por ejemplo, en los países de ingresos bajos, las cataratas congénitas son una de las causas

principales, mientras que, en los países de ingresos altos, la principal causa es la retinopatía del

prematuro.
7

Más del 5% de la población mundial (466 millones de personas) padece pérdida de audición

discapacitante (432 millones de adultos y 34 millones de niños). Se estima que de aquí a 2050

más de 900 millones de personas - una de cada diez - padecerá pérdida de audición.

Por pérdida de audición discapacitante se entiende una pérdida de audición superior a 40dB

en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición

en los niños. La mayoría de las personas con pérdida de audición discapacitante vive en países

de ingresos bajos y medianos.

Aproximadamente una tercera parte de las personas mayores de 65 años padece pérdida de

audición discapacitante. (Organización Mundial de la Salud, 2019)

Según el (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2019), en el Ecuador a

octubre de 2019 hay 473.652 personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales un 14,07%,

es decir, 66.643 personas tienen discapacidad auditiva; mientras que un 11,74%, es decir 55.595

personas tienen discapacidad visual

Tomando en cuenta estas cifras, el grupo etario con mayor incidencia tanto de discapacidad

visual como auditiva es el que se halla en el rango entre 30 y 64 años, y si se considera el género

de la persona hay una incidencia mayor en hombres (56,55%) que en mujeres (43,44%) y que

en personas LGBTI (0,01%)


8

Intervención general

El primer nivel incluye los profesores, administradores del colegio y otro personal

permanente del colegio como son los trabajadores sociales, consejeros y terapeutas que están

implicados no solo en la evaluación y planificación sino también en la enseñanza en curso y

monitorización en progreso.

Área psicosocial y médica

Psicólogo. El psicólogo en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad

sensorial es fundamental, por todas las dificultades a nivel emocional, cognitivo, social y

laboral que presentan las personas ante la presencia de la discapacidad sensorial.

Se tiene en cuenta que en una persona con discapacidad sensorial existen una serie de

factores psicológicos como son por un lado los factores emocionales y por otro, los

factores cognitivos.

Los factores emocionales invariablemente presentes son: la ansiedad, la depresión y la

escasa autoestima. Los factores cognitivos están representados por el conjunto de ideas,

conocimientos y actitudes frente a la discapacidad sensorial.

El objetivo general del psicólogo es “fomentar la rehabilitación de la persona en

situación de discapacidad, promover la aceptación de dicha condición y ofrecer

herramientas de manejo emocional y cognitivo que faciliten la inserción social, para que la

persona se readapte a su medio familiar, académico, laboral y comunitario”.

Procedimiento

Diagnóstico: Entrevista y Evaluaciones Iniciales de Preingreso.

• Entrevista clínica con el participante (primer contacto).

• Entrevista inicial con la familia.


9

• En caso de ser necesario, aplicación de batería de test psicométricos (evaluación de

capacidad intelectual, personalidad, autoestima, ansiedad, depresión, otros).

• Elaboración del informe del psicólogo.

• Admisión del participante.

Trabajador social. El trabajador social, en coordinación con el terapeuta ocupacional o

profesional competente, conoce, investiga y analiza los recursos comunitarios que propician

fuentes de empleo para la inclusión laboral de la persona con discapacidad sensorial. Además,

forma parte del equipo de trabajo que promueve la sensibilización de la comunidad, con el

objetivo de modificar las actitudes negativas.

Procedimiento

• Contacto directo y permanente con la persona con discapacidad y su familia.

• Trabajo de grupo.

• Contacto con la comunidad.

• Visita a la familia.

• Programación de talleres de crecimiento personal.

• Charlas de sensibilización a la comunidad.

• Programación, ejecución y evaluación de los programas.

Médico. La función del médico general dentro del programa de rehabilitación es el

diagnóstico de las condiciones generales de salud del futuro rehabilitando.

El médico debe orientar su trabajo hacia los siguientes objetivos:

• Preservar la salud del participante, para garantizar una adecuada asistencia al programa

de rehabilitación.

• Detectar posibles limitaciones asociadas que puedan incidir en el proceso, por ejemplo,

enfermedades sistémicas como alteraciones musculares o discapacidad intelectual.


10

• Estar atento a las diferentes causas de patología ocular y procurar una oportuna

derivación al especialista (ej.: diabetes).

• Brindar el adecuado asesoramiento al equipo de rehabilitación.

• No olvidar que el rehabilitando debe ser considerado en su totalidad y no ser visto

solamente desde la perspectiva de su discapacidad.

Terapeutas. Los terapeutas son muy importantes no solo en el proceso de rehabilitación de

una persona con discapacidad sensorial, sino también en el proceso de la evaluación ya que

son ellos los que aplican test más específicos según su necesidad. Los terapeutas que

intervienen en este tipo de discapacidad son los Fonoaudiólogos, Terapeutas ocupacionales,

etc.

Los terapeutas intervienen con las siguientes actividades.

Entrevista al paciente.

• Aplican programas e instrumentos de evaluación.

• Realizan procesos de rehabilitación con el fin de brindar la mayor independencia

posible.

• Ayuda al paciente a tener una mejor calidad de vida.

• Reinserta al paciente en los ámbitos sociales, educativos y laborales.

Discapacidad Sensorial y la Intervención de Terapia Ocupacional

Discapacidad visual: Ceguera y baja visión

Limitaciones:

CONADIS, (2018, pág. 11) Afirma que las limitaciones pueden llegar a presentarse en los

siguientes aspectos:

 Acceso a la información escrita.


11

 Para la orientación y movilidad.

 Ejecución de las actividades de la vida diaria.

Intervenciones basadas en las limitaciones:

Se debe conseguir una rehabilitación funcional en el paciente, que permite a la persona

ciega o de baja visión retomar las funciones afectadas, disminuir las dificultades para realizar

tareas habituales y evitar el rechazo en el entorno al cual pertenece.

Acceso a la información escrita:

Para superar el acceso a la información escrita, se puede proporcionar enseñanza de braille

y dactilografía-computación.

En la enseñanza de braille (Lopera, Aguirre, & Baquet, págs. 53, 54) afirma que: Se

Desarrolla el estudio del alfabeto a través de métodos seriados u otros, se emplea textos

graduados cuya dificultad aumenta y se práctica de forma intensiva dictados y auto dictados.

En la dactilografía – computación se educa en el reconocimiento, localización y ubicación de

cada una de las partes del teclado, se desarrolla habilidades de disociación de dedos en cada

una de las manos, desplazamientos a nivel táctil de forma horizontal, escritura de palabras

sencillas, oraciones y frases, aumentando la complejidad; y redacción y transcripción de

documentos.

Orientación y movilidad

A través de la intervención se brinda a la persona ciega o de baja visión, una capacitación

sensorial, cognitiva y técnicas específicas que le permitan desplazarse de forma segura e

independiente “para facilitar su autonomía e inclusión en su medio familiar y social” (Lopera,

Aguirre, & Baquet, pág. 30).


12

Fases de intervención:

1. Técnica con guía vidente: El individuo se apoya de una guía para realizar las diversas

actividades, el cual les trasmitirá seguridad, información y aviso previo a los cambios

de traslados, por ejemplo, escalones u obstáculos.

2. Técnicas de protección espacial: El propósito de esta técnica es lograr que la persona se

desplace de manera segura en lugares cerrados, utilizando punto de referencia. Por

ejemplo; bandas podo táctiles, ruidos, texturas de piso y pared; y olores.

3. Técnicas con bastón largo: Hay que motivar a las personas al uso del bastón para su

desplazamiento seguro e independiente y capacitarla al manejo del mismo.

4. Otra alternativa de desplazamiento en el exterior es el apoyo en perros guías.

Ejecución de las actividades de la vida diaria:

La intervención está guiada en brindar al individuo técnicas y conocimientos que le

permitan lograr su independencia en actividades diarias, en el hogar, participación social y

con la finalidad que la persona sea aceptada en su entorno.

 Higiene y presentación social: Motivar hábitos y rutinas de aseo; por ejemplo,

cuidar y reconocer las prendas de vestir, cepillado de dientes, baño, peinado y

maquillaje entre otros. A través de la reeducación y/o habilitación.

 Comportamiento social: Estimular que el paciente desee aplicar valores y hábitos

urbanidad; como por ejemplo los modales en la mesa (localización de la vajilla y

cubiertos) y comportamiento en reuniones y eventos sociales.

 Aseo y mantenimiento del hogar: Brindar a la persona normas y técnicas de

seguridad para que lleve a cabo las actividades en el hogar. Ejemplo, tendido de la

cama, barrido, limpieza etc.


13

 Preparación de alimentos y manejo de la cocina: Ubicación espacial en relación con

otros muebles, entrenamiento en la preparación de alimentos básicos y manejo de

normas de seguridad en equipos de cocina.

 Cuidado de los hijos: Instruir a la persona referente a la formación del hogar,

maternidad y cuidados en el embarazo. Y enseñar técnicas de cuidado del bebé.

Discapacidad auditiva

Deficiencia auditiva media

Limitaciones

 En la escuela el paciente no podrá escuchar las clases para poder aprender.

 En el colegio el paciente no se siente incluido para participar en las actividades de

recreación junto con sus compañeros.

 El paciente no se siente apoyado por sus padres para alcanzar un nivel de estudio

superior.

Intervenciones de Terapia Ocupacional

 El profesional debe indicar a los docentes que el estudiante debe estar en los

primeros puestos del aula.

 El profesional dialoga con los demás estudiantes para que incluyan al paciente en

los juegos que realicen, a la medida que él pueda hacerlos pero que sienta que sus

compañeros lo admiten dentro de sus equipos.

 El profesional dialoga con los padres para que formen parte de la intervención junto

a su hijo para que puedan observar sus deseos y potencialidades.


14

Deficiencia auditiva profunda

Limitaciones

 En su comunidad y centros de estudio el paciente no puede comunicarse con los

demás.

 En el ámbito laboral el paciente no se siente incluido por sus compañeros ya que no

comprenden el lenguaje de señas.

Intervenciones de Terapia Ocupacional

 El profesional menciona al paciente la necesidad de que aprenda un lenguaje de

señas, si es posible que el terapista le enseñe para de esa manera relacionarse con

las demás personas.

 El profesional recomienda a la empresa donde labora el paciente que se enseñe el

lenguaje de señas a los trabajadores para que se puedan comunicar con él.
15

BIBLIOGRAFÍA

Crepeau, C. S. (2005). Terapia Ocupacional. Buenos Aires: Medica Panamericana.

CONADIS. (2018). Manual de atención en derechos de personas con discapacidad en la

función judicial.

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (26 de Octubre de 2019). Estadísticas

de discapacidad. Obtenido de Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades:

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Lopera, G., Aguirre, Á., & Baquet, P. P. (s.f.). Manual de Rehabilitación. Manual Técnico de

Servicios de Rehabilitación Integral para Personas Ciegas o con Baja Visión en

América Latina. FOAL.

Organización Mundial de la Salud. (11 de Octubre de 2018). Ceguera y discapacidad visual.

Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment

Organización Mundial de la Salud. (15 de Marzo de 2019). Sordera y pérdida de la audición.

Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Rodríguez, P. & Dolores, M. (2013). Atención integral en las discapacidades. Recuperad de

http:// bvirtual. uce.edu.ec:2352/lib/ucesp/detail. action?docID=58096 56&query=

atencion+integral+a+las+ discapacidades

Samaniego, P. (2004). Acceso a servivios educativos de jovenes con dicapacidad en el

ecuador. En P. Samaniego, ACCESO A SERVIVIOS EDUCATIVOS DE JOVENES CON

DICAPACIDAD EN EL ECUADOR (págs. 46, 49 Y 50). Quito: RISPERGRAF C.A.


16

También podría gustarte