Está en la página 1de 6

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

1 Esteban Javier Cando Alpala, 2 Juliana Marcela Valenzuela Ortiz 4


1,2 Programa de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental, Universidad del Quindío,
Armenia-Colombia. estebanj.candoa@uqvirtual.edu.co y jmvalenzuelao@uqvirtual.edu.co

INTRODUCCION

Los lipidos como los glicidos, son importantes elementos estructurales y fuentes de energia, en la
mayoria de los organismos, los lipidos se encuentran principalmente en forma de trigliceroles, en
los cuales la mayor parte de carbonos estan en estado de maxima reduccion. Por tanto, la oxidacion
metabolica de las grasas consume mas oxigeno que la de los carbohidratos y se libera mas cantidad
de energia. La β- oxidación mecanismo de degradación de ácidos grasos, origina moléculas de
acetil CoA que, entre otros destinos metabólicos, puede circular ente los tejidos tras la formación
de cuerpos cetónicos. Del metabolismo de los lípidos destacamos la síntesis de colesterol,
componente de alguna membrana y precursor biosintético de productos esteroides, como los ácidos
biliares y algunas hormonas (peretó, et.al, 2007).

El campo del metabolismo de los lipidos es complicado, por el hecho de que su analisis debe
referisrese tambien a una gran variedad de caminos metabolicos de sintesis y degradacion. Como
sucede con los carbohidratos, en los animales superiores el metabolismo de los lipidos implica
primero la digestion, una serie de transformaciones necesarias para que las moleculas penetren
luego el organismo (Peña, et.al, 2004).

Los lípidos son capaces de proveer 9kcal, por cada gramo. Se pueden almacenar en el organismo
de manera prácticamente ilimitada. Al oxidarse producen mucha agua metabólica, esto se puede
apreciar en los camellos. Existen dos tipos de lípidos: estructurales y de reserva. Los estructurales
son lípidos “complejos” que se encuentran formando parte de estructuras de las células, por
ejemplo: la bicapa lipídica de las membranas celulares. Por otro lado, los lípidos de reserva son
menos selectos y son principalmente triglicéridos (combinación del glicerol con ácidos grasos)
(Cordero, et. al, 2006).

OBJETIVO

Relacionar las mediciones antropométricas con el metabolismo lipídico.

METODOLOGIA
RESULTADOS

Medidas antropometricas

En la tabla 1 se evidencia las medidas antopometricas de dos estudiante (mujer y hombre) se puede
observar que en el IMC el estudiante A presenta un peso de 63 kg y una talla de 164 cm, por otra
parte el estudiante B tiene un peso de 66 kg y una talla de 169 cm. Respecto al ICC, el diametro de
cintura del estudiante A es de 80 cm y el diametro de cadera de 90 cm.

IMC ICC
Estudiante peso talla Diametro Diametro
cintura cadera
A Juliana 63kg 164 cm 80 cm 90 cm
Valenzuela
B Esteban Cando 66 kg 169 cm 87 cm 91 cm
Tabla 1. Indice de masa corporal (IMC) y de cintura cadera (ICC) de dos esudiantes (A y B).

En la tabla 2 se evidencia los cálculos obtenidos del IMC y del ICC con su respectiva clasificacion.
Se puede observar que en el IMC el estudiante A presento un promedio de 23,42 kg/ m², por otro
lado, el estudiante B presento un promedio de 23,11 kg/ m² y en el ICC el estudiante A presenta
0,89 cm y el estudiante B 0,95 cm de promedio. Respecto a la clasificacion de IMC los dos
estudiantes A y B presentan un peso normal, mientras que en la clasificacion de ICC los estudiante
A y B presenta un grado de riesgo cardiovascular alto.

NOMBRE DEL IMC ICC CLASIFICACION CLASIFICACION


ESTUDIANTE IMC ICC
Juliana 23,42 kg/ m² 0,89 cm Normal Alto
A Valenzuela
B Esteban Cando 23,11 kg/ m² 0,95 cm Normal Alto
Tabla 2 . Medidas antopometricas de dos estudiantes (mujer y hombre) y su respectiva
clasificacion.
DISCUSION
CUESTIONARIO
1. Defina que es el síndrome metabólico.

Respuesta: el síndrome metabólico es una combinación de una alteración del metabolismo de los
lípidos, hipertensión, diabetes mellitus de tipo 2 y sobrepeso (las cuatro “fatalidades”). El
desarrollo del síndrome metabólico es gradual y comienza con hiperinsulinemia combinada con
resistencia a la insulina, una alteración moderada del metabolismo de los lípidos e hipertensión
leve. A medida que aumenta el peso corporal el trastorno metabólico se agrava y su presión arterial
aumenta (Grimm, et. al, 2007).

2. Establezca que son las lipoproteínas, su clasificación y que función cumplen.

Respuesta: los lípidos por su carácter hidrofóbico, no se encuentran circulando libres en el plasma,
sino que se unen a proteínas, conformando complejos macromoleculares solubles denominados
lipoproteínas. Las lipoproteínas transportan todos los lípidos que circulan el plasma: colesterol libre
y esterificado, triglicéridos y fosfolípidos. Solo una pequeña proporción de los ácidos grasos
forman parte de las lipoproteínas, ya que la mayoría de ellos circulan unidos a la albumina. Los
lípidos no polares, como el colesterol libre y los fosfolípidos, ambos intercalados con moléculas
proteicas, lo cual permite la solubilidad de los complejos. Las lipoproteínas se clasifican en:
Quilomicrones, Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), Lipoproteínas de densidad
intermedia (IDL), Lipoproteínas de baja densidad (LDL), Lipoproteína a [Lp(a)], Lipoproteínas de
alta densidad (HDL) (Meroño, et. al, 2013).

3. ¿Que son dislipidemias?.

Respuesta: las dispidemias son un conjunto de enfermedades causadas por niveles anormales de
lipoproteinas en la sangre debido al aumento de sintesis o retraso en la degradacion de las
lipoproteinas que transortan el colesterol y los trigliceridos. En muchoa paises las principales
patologias dislipidémicas son las hipercolesterolemia con elevacion de colesterol de baja densidad
(LDL), hipertrigliceridemia, dislipidemia mixta, elevacion o trigliceridos y colesterol LDL,
mayormente acompañada de niveles bajos de colesterol HDL (Ortega, et.al, 2006).
REFERENCIAS

Cordero, P. (2006). Apuntes de bioquimica humana- metabolismo intermedio. Ecuador:


Universidad de Cuenca.
Grimm, P. (2007). Nutricion. Madrid, España: Medica Panamericana.
Meroño, T. Brites, F. Menafra, M. Gomez, L. (Abril- Diciembre de 2013). Lípidos y Lipoproteínas.
Ferpreva, 3.
Ortega, S. (2006). PREM de medicina interna (Primera ed., Vol. 355). Monterey: Digital del
tecnologico de Monterey.
Peña, A. (2004). Bioquimica (segunda ed., Vol. 95). (Noriega, Ed.) Mexico: limusa.
Peretó, J. (2007). fundamentos de bioquimica. valéncia: PUV.

También podría gustarte