Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE, CHIQUIMULA


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL
CURSO: HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
DRA. GABRIELA PATRICIA PORTILLO LEMUS

EVALUACIÓN FINAL
“LOS CONTRACTUALISTAS DE DESCARTES A RAWLS”

GRISEL CAROLINA CONTRERAS LÓPEZ


CARNÉ 200140084

CHIQUIMULA, 11 DE JUNIO DEL 2019.


1. ¿Qué es el contractualismo?

Es una corriente moderna de filosofía política y del derecho, que piensa el origen de la sociedad y
del Estado como un contrato original de la sociedad y del Estado como un contrato original entre
humanos, por el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen
la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social.

2. ¿Qué manifestó Locke en su “ensayo sobre el gobierno civil”?

Manifestó que: “... siendo los hombres naturalmente libres, iguales e independientes, ninguno
puede ser sacado de este estado y sometido al poder político de otro sin su propio consentimiento,
por el cual puede él convenir con otros hombres en juntarse y unirse en sociedad para su
conservación, para su seguridad mutua, para la tranquilidad de su vida, para gozar pacíficamente
de lo que le pertenece en propiedad y para estar más al abrigo de las ofensas de quienes
pretendiesen perjudicarles y hacerles daño”.

3. ¿Cuál es la filosofía de Descartes?

Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderada por su


planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice
su certeza, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica. En el
discurso del método, Descartes manifestó que su proyecto de elaborar una doctrina basada en
principios totalmente nuevos procedía del desencanto ante las enseñanzas filosóficas que había
recibido.

4. ¿Qué sostiene Voltaire al momento de defender la tolerancia?

Defiende la tolerancia, sosteniendo “No estoy de acuerdo con nada de lo que usted dice, pero
defiendo hasta la muerte su derecho de decirlo. Critica al Absolutismo y a la Iglesia Católica.
Defiende la creencia en Dios sin clero (sacerdotes)

5. ¿Cómo reaccionaron los reyes absolutistas a las nuevas ideas políticas y económicas?

Trataron de aplicar los aportes de los filósofos ilustrados a través de lo que ser dominio despotismo
ilustrado, llevándolo a la práctica dando, todo para el pueblo, pero sin la intervención del pueblo,
impulsando a la enseñanza, reformando la justicia, y la amonestación, estableciendo las ciudades,
etc.

6. ¿Cuál es la explicación de Hobbes al estado natural del hombre y a la ley natural?

Es decir, en el Estado en que se encontraban el ser humano antes de la organización de la vida


social, los seres humanos son iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales,
produciéndose, también de una forma natural, la compensación entre las diferencias y las
cualidades con las que la naturaleza ha dotado a cada cual. Cada ser humano busca su propia
conservación, en el primer lugar, lo que da origen a la competición y a la desconfianza entre los
seres humanos.
7. Explique lo establecido por Locke cuanto plantea del estado de guerra a la sociedad civil.

Existe en la naturaleza del hombre una amenaza latente de conflicto dada la condición de que todos
son tan reyes como los demás y cada hombre buscará la preservación de la propiedad. De este
modo a través de Locke podemos concluir que el estado de naturaleza del hombre es
desencadenado en un estado de guerra cuando hombres irracionales atentan contra la propiedad de
otros. Lo cual originará conflictos en torno a ella y terminará con la idílica existencia del estado
de naturaleza, conflictos que solo podrán ser resueltos con la constitución de leyes positivas en la
sociedad civil o comunidad política.

8. Es considerado una de las grandes figuras de la Ilustración, aportó obras fundamentales


del deísmo, la creación de una nueva pedagogía, la crítica al absolutismo, el contrato
social, entre otras.
Jean Joques Rousseau

9. ¿Cuál es la importancia de la obra “El Emilio” de Rousseau?

La importancia de esta obra radica en que Rousseau propone por primera vez en la historia de la
humanidad un plan progresivo, una propuesta en el desarrollo educativo de las personas. Pasa por
una educación primaria de los sentidos a la educación en segundo orden de la inteligencia y
finalmente al de la conciencia. Su propuesta pedagógica es innovadora y liberadora para la época,
a pesar de ser criticable la postura respecto del papel de la mujer en la sociedad.

10. Explique brevemente el contexto histórico del contrato social.

Políticamente en el siglo XVIII marca la fase final del antiguo régimen, caracterizado con el poder
y los privilegios que se concentran en manos de los monarcas absolutos, la aristocracia y el clero.
Este siglo también es una época de apertura, gracias a las libertades conseguidas con los ingleses
en el siglo XVII y que se harán más radicales con la independencia americana en 1776 y la
Revolución Francesa en 1789. Esta apertura se inicia con el despotismo de algunos monarcas que
empezaron a orientarse por principios ilustrados, buscando la felicidad del pueblo, pero sin el
pueblo. Por su parte la economía y la población se incrementa gracias al progreso tecnológico, lo
que conlleva un mayor aprovechamiento del recurso, la expansión colonialista, el desarrollo de la
industria y el comercio, aunque en opinión de Rousseau, este progreso no lleva paralelo un
progreso moral del hombre. “El hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado”.

11. ¿En qué consiste el pacto social planteado por Rousseau en el capítulo VI del contrato
social?

En hallar una forma de asociación que defienda y protege la persona y los bienes de cada asociado
con todas las fuerzas de la comunidad, y por el cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezcan
sino a si mismo y queden por lo tanto en la misma libertad de antes, se recupera la libertad natural
y pierde la libertad convencional por la que renunció a la primera.
12. ¿De dónde nace la necesidad de las instituciones públicas, según lo planteado en el
contrato social?

La fuerza del hombre es tan proporcionada a sus necesidades naturales y a su estado primitivo, que
resulta necesaria la colaboración de sus semejantes. Las mismas causas que nos hacen malo nos
hacen al mismo tiempo esclavos.

13. ¿Qué elaboró Montesquieu en el “Espíritu de las Leyes”?

Elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos
depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema
político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y
tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos.

14. ¿Cuál es el concepto de Ley de Montesquieu en el comienzo de su obra?

“Las leyes que se da cuando los gobierna en su significado más lata, son las elecciones necesarias
que se derivan de la naturaleza de las cosas; y en este sentido, todos los seres tienen sus leyes, las
tiene la divinidad, las tiene el mundo material; las tiene la inteligencia superior al hombre; las
tienen los brutos, las tiene el hombre.

15. Según Montesquieu hay dos clases de tiranía, explíquelas.

Tiranías real y efectiva; la real consiste en la violencia del gobierno; y la efectiva es circunstancial,
de opinión en palabras del filósofo, que se deja sentir cada vez que la manera de pensar de la nación
encuentra mal una medida de los gobernantes.

16. ¿Las ideas de quién desarrolló Montesquieu respecto a la división de poder?

John Locke

17. Para Aristóteles, discípulo de Platón, existen tres clases de formas políticas, explíquelas.

- Monarquía (tiranía), tipo de gobierno que se da cuando el poder se encuentra en manos de una
sola persona, Rey o Reyna, es un poder vitalicio y se hereda.
- Aristocracia (oligarquía), sistema de gobierno en el que llegar al poder únicamente consideradas
superiores por su inteligencia, dentro de la sociedad.
- Democracia (demagogia), sistema de gobierno en que el poder lo poseen los ciudadanos,
quienes a través de elecciones deciden sobre las personas que representan a su país y tendrán en
sus manos el poder.

18. ¿En la Edad Media qué sostiene Santo Tomás acerca del poder y su ejercicio?

Sostiene que el poder y su ejercicio dependen de la voluntad de los hombres, por lo que es natural
que estos se organicen con el propósito de ejercerlo en distintas formas.
19. ¿En qué consiste el liberalismo político?

Es el establecimiento de una concepción política de la justicia que cuente con el apoyo de un


“Consenso Traslapado” de las mencionadas doctrinas razonables en una sociedad regida por tal
concepción.

20. ¿Qué es la teoría de la “Elección Racional”? Y ¿Cómo deberá entenderse la Constitución


según lo planteado Rawls?

Toda y cada una de las personas tiene un derecho igual al más amplio sistema total de libertades
básicas, compatibles con un sistema de armonía para todos.

La desigualdad económica y social se justifica con un mayor beneficio para los menos favorecidos.

También podría gustarte