Está en la página 1de 20

SEMANA 02.

SESION 2
EL CONTRACTUALISMO DE
HOBBES LOCKE Y ROUSSEAU

MG. HECTOR LUIS FERNANDEZ DE LA TORRE


OBJETIVO DE LA SESION
El estudiante conocen la corriente filosófica del CONTRACTUALISMO y su
aplicación en la Filosofía del derecho.
RUTA DE LA SESION:
El contractualismo
Contexto histórico.
Estructura de la teoría del contrato social
El contrato social y la vida en sociedad.
Representantes
John Locke
Vida y obra
Jean Jacques Rousseau
Pensamiento de Rousseau
El Contractualismo
El contractualismo o “teoría del contrato social”, es una concepción teórica
dentro del campo de la filosofía política que fundamenta el origen de la
sociedad, la legitimidad del Estado moderno y la legitimidad del ejercicio
político de los gobernantes dentro de su estructura
Es una corriente de pensamiento que estudia la naturaleza del ejercicio del
poder político, iniciada en la Europa del siglo XVII de la mano de sus
pensadores clásicos, los ingleses Thomas Hobbes, John Locke y el
francés Jean Jacques Rousseau.
A diferencia de los modelos políticos creados por Platón y Aristóteles, esta
teoría no buscó dar la fórmula perfecta y absoluta para el gobierno pacífico,
sino que estableció unas condiciones mínimas que debían ser cumplidas
para evitar la autodestrucción de la República.
Contexto histórico
Para el momento en el que aparecen las primeras teorías
contractualistas, en el ambiente europeo se estaban dando una serie de
cambios tanto ideológicos como empíricos, que abrieron paso a la
modernidad.
Entre los distintos cambios ocurridos se pueden mencionar:
La crisis del feudalismo
El feudalismo comenzó a ser visto como una forma de organización
política descentralizada y difusa, lo que dio paso al nacimiento del Estado
moderno.
Esto ocurrió gracias al fortalecimiento de las monarquías que lograron
instaurarse como una unidades políticas, detentando el poder de forma
centralizada sobre un territorio determinado, a través de instituciones que
constituían la maquinaria estatal.
La secularización de la sociedad
Este fenómeno ocurre debido a la pérdida de influencia y poder de la
Iglesia católica. La religión cristiana dejó de ser el paradigma que explicaba
y ordenaba todos los ámbitos de la vida.
El cristianismo fue suplantado por el humanismo de la Ilustración y sus
nuevas teorías basadas en la racionalidad, la emancipación y autonomía
personal, la revolución científica, entre otras
Estructura de la teoría del contrato social

Estado de naturaleza
La teoría del contrato social inicia su análisis a partir de la ficción del
“estado de naturaleza”, un escenario hipotético o imaginario utilizado con
intenciones teóricas, para demostrar las razones por las cuales es
necesaria la existencia del Estado.
El estado de naturaleza es el estado en el que se encuentran los hombres
en su etapa originaria, al llegar al mundo y antes de la creación de la
sociedad. Esta situación resulta ser desfavorable para su supervivencia
Cabe destacar que la visión contractualista considera al hombre como un
ser racional, que persigue sus intereses individuales y actúa guiado por su
naturaleza humana.
Contrato social y vida en sociedad
el estado de naturaleza es un ambiente desfavorable para los hombres,
debido a que su supervivencia no está garantizada dada la ausencia de
orden y de un régimen de justicia.
Los autores contractualistas establecen que, ante esta situación y haciendo
uso de sus facultades racionales, los hombres conforman una sociedad a
través de un pacto o contrato social entre ellos mismos, para hacer frente a
la inestabilidad y la amenaza del estado de naturaleza.
En este pacto social los hombres racionales establecen todas las reglas que
regirán la vida de la sociedad y que conformarán su estructura. En esta
estructura, el poder político es un eje central de las relaciones sociales.
Es mediante el contrato social que los hombres instituyen al Estado, una
estructura o maquinaria que tendrá el objetivo de garantizar el orden y la
paz de la sociedad.
La comparación entre el estado de naturaleza y el estado civil se hace para
demostrar por qué y bajo qué condiciones son útiles el gobierno y el Estado.
Es el Estado sería el único que podría ejercer legítimamente la fuerza para
garantizar el orden y la supervivencia de la sociedad.
Importancia del contractualismo
Lo que diferenció a la teoría contractualista de otras doctrinas del momento
fue que ésta era un intento de justificar la autoridad política sobre la base
del consenso racional y de los intereses individuales.
Apuntaron a demostrar el valor y el propósito del gobierno organizado,
contraponiendo las ventajas de la sociedad civil con las desventajas del
estado de naturaleza.
La teoría del contrato social provee una justificación racional a la noción del
Estado, en la que la autoridad de éste se deriva del consentimiento de los
gobernados, expresado a través de un contrato entre los hombres.
La idea de que son los hombres quienes se dan a sí mismos un gobierno
basado en la razón fue clave para el desarrollo político de la modernidad, y
se mantiene vigente en la actualidad.
Principales representantes del contractualismo

Thomas Hobbes

John Locke

Jean-Jacques Rousseau
Vida y obra John Locke
Nació en 1632 en el seno de una familia protestante con inclinaciones
puritanas. Su padre, un modesto abogado, luchó en favor del Parlamento
durante la Guerra Civil.
Realizó estudios secundarios en la Westminster School, ejercitándose en
las lenguas clásicas, y luego ingresó en un instituto universitario de Oxford,
el Christ Church College, una de las más prestigiosas instituciones
académicas de Inglaterra.
En 1660, año de la Restauración, fue nombrado tutor en el Christ Church
College, donde enseñó griego, retórica y filosofía.
Leía a los filósofos contemporáneos, especialmente a René Descartes,
fundador del racionalismo y la filosofía moderna, combatiendo su tesis de
las ideas innatas
Se publican por primera vez en 1961 dos textos de tendencia autoritaria y
conservadora, que buscaban la preservación del orden a través de la
autoridad. En ellos aparece como un decidido defensor de la paz y el orden
social, a la par de Hobbes.
Locke, su puntos de vista políticos en 1661 sostenían que la función del
Estado era velar por el orden y la tranquilidad. El poder del gobierno no
puede estar limitado, pues los gobernantes sólo responden a Dios.
El pensamiento de Locke cambió radicalmente dos décadas más tarde. De
escolástico, autoritario y absolutista se convirtió en el filósofo liberal de los
derechos inalienables y el derecho a la rebelión.
El gran filósofo sistematizador del empirismo, sostenía que un niño “es cera
que se forma y moldea como uno quiera, es una tabula rasa”. es como un
papel en blanco, sin idea de Dios ni de ninguna cosa.
Al pensador político se lo aprecia como el padre del liberalismo por sostener
que todo gobierno surge de un pacto o contrato revocable entre individuos,
con el propósito de proteger la vida, la libertad y la propiedad de las
personas, teniendo los signatarios el derecho a retirar su confianza al
gobernante y rebelarse cuando éste no cumple con su función.
En una carta a su padre poco antes de la restauración de 1660, Locke
manifiesta que “pocos hombres tienen en este tiempo el privilegio de ser
sobrios”.
Pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
fue un escritor, filósofo tardío, parece que empezó a escribir recién a los 32
años. Su influencia fue tan marcada que incluso Robespierre tenía bajo su
almohada el libro "El Emilio".
Dicen sus "Confesiones" que trabajaba en una Notaría, del cual lo botaron.
Le gustaban las matemáticas, caminar, componer operetas -aduciéndose
compositor y maestro de música-, etc.

Pero uno de sus mayores aportes al pensamiento moderno fue su libro El


Contrato Social, donde afirmaba que el mejor sistema de gobierno sólo
podía provenir de un "contrato social", a través del cual las gentes cederían
parte de su libertad para que el Estado los gobierne, pero el Estado les
devolvería su libertad y sus derechos a través de normas que los
ciudadanos hubieran otorgado el poder de dar.
Pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
fue un escritor, filósofo tardío, parece que empezó a escribir recién a los 32
años. Su influencia fue tan marcada que incluso Robespierre tenía bajo su
almohada el libro "El Emilio".
Dicen sus "Confesiones" que trabajaba en una Notaría, del cual lo botaron.
Le gustaban las matemáticas, caminar, componer operetas -aduciéndose
compositor y maestro de música-, etc.

Pero uno de sus mayores aportes al pensamiento moderno fue su libro El


Contrato Social, donde afirmaba que el mejor sistema de gobierno sólo
podía provenir de un "contrato social", a través del cual las gentes cederían
parte de su libertad para que el Estado los gobierne, pero el Estado les
devolvería su libertad y sus derechos a través de normas que los
ciudadanos hubieran otorgado el poder de dar.
El planteamiento fundamental de Rousseau es el siguiente: "El hombre
nace bueno, pero la sociedad lo corrompe". El problema así planteado,
proponía un imperativo primario: ¿Qué debería hacerse para mantener al
hombre en ese estado? Rousseau respondía: Educarlo. Desarrollar el
estado natural del hombre. Empezando por enseñarle al hombre la vida, la
naturaleza y luego más tarde a los 15 años promedio se le podría introducir
en los libros; primero era necesario hacerles conocer la vida para luego
hablarles de ello, "La idea de Rousseau era poner al niño en contacto
directo con la vida, con la naturaleza, antes de llevarlo a concebir ideas
acerca de la vida y de la naturaleza.
"Cada cual, según Rousseau, debe llegar a ser lo que puede ser. Para tal
fin, los padres y maestros no deben manipularlos, sino ayudarlos a crecer."
Rousseau piensa que el hombre ha nacido libre, pero en su condición
natural, es decir de hombre sin normas y reglas, no podría conducirse y
supervivir, puesto que en el orden natural el más fuerte sería el triunfador.
LOGRO DE LA SESION Al finalizar la sesión
de aprendizaje el estudiante se familiarizara
con el contractualismo y el pensamiento de
John lock y Jean Jacques Rousseau.

MG. HECTOR LUIS FERNANDEZ DE LA TORRE

También podría gustarte