Está en la página 1de 6

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:

La EVALUACIÓN es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesores y
alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el
proceso en curso las correcciones necesarias.

Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que
permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su
vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada.

Características de la evaluación educativa:


· Integral.
· Continua.
· Reguladora del proceso educativo.
· Orientadora.
· Compartida – democrática.

En FPE, el objetivo de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado es conocer si ha alcanzado, para
cada módulo profesional, las capacidades terminales y las capacidades más elementales de las que están
compuestas (criterios de evaluación), con la finalidad de valorar si dispone de la competencia profesional que
acredita el título.

TIPOS DE EVALUACIÓN:
Por su finalidad o funciónFormativa.
Sumativa.
Por su extensión Global.
Parcial.
Por los agentes evaluadores Interna: autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación.
que intervienen Externa.
Por el momento de Inicial.
aplicación Procesual.
Final.

TIPOS DE EVALUACIÓN (Definiciones):

Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-calificación final de los alumnos,
y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la
evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende describir e
interpretar, no tanto medir y clasificar.

Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el progreso del alumno en
relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el
progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus
compañeros.

Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el
proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la
evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo
largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que
proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.

Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con
aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la
evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de
enseñanza (hechos, conceptos y sistemas conceptuales; procedimientos; actitudes, valores y normas).
Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar
información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los
nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una
función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.

Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con
este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última instancia no se exige que se
alcancen los objetivos propios de todas y cada una de las áreas.

Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en normas estadísticas o en pautas de normalidad, y pretende
determinar el lugar que el alumno ocupa en relación con el rendimiento de los alumnos de un grupo que han sido
sometidos a pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a
los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un alumno según sus propias capaciades.

Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno educativo considerando
todos los elementos que intervienen en él, subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es
decir, fija más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la cantidad de los resultados
obtenidos.

Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de evaluación final.

VISIÓN GLOBAL DE LA EVALUACIÓN DE FPE:


¿A partir de qué se  Del currículo (capacidades terminales y sus criterios de
evalúa? evaluación).
¿Cómo es la evaluación?  Continua. Se realizará por Módulos Profesionales,
considerados en el marco del ciclo formativo y la
competencia general que establece.
¿Qué se evalúa?  El aprendizaje de los alumnos: “los criterios y los
procedimientos de evaluación… tendrán en cuenta la
competencia profesional característica del título, que
constituye la referencia para definir los objetivos
generales del ciclo formativo y los objetivos expresados
en términos de capacidades, de los módulos
profesionales que lo conforman, así como la madurez
del alumnado…”
 Los procesos de enseñanza y la práctica docente.
¿Quién evalúa?  Los módulos profesionales que se imparten en el
centro educativo, los profesores de la especialidad
correspondiente. El ciclo formativo en su conjunto es
evaluado por el equipo docente del ciclo.
 El módulo de FCT , además del profesor-tutor,
colaborará el responsable de la formación del alumnado
designado por el centro de trabajo.
 También, en la intención de mejorar la calidad integral, la
evaluación del programa de formación, tanto por los
alumnos -evaluación del profesor- como por las
empresas en las que los alumnos desarrollan el módulo
de FCT.
¿Cuándo se evalúa?  En el centro educativo, según las fases de la evaluación
continua:
- Evaluación inicial, al comienzo del módulo y de cada
Unidad de Trabajo.
- Evaluación formativa, durante todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
- Evaluación sumativa, al final del proceso.
 En el módulo de FCT:
- Evaluación formativa, durante el proceso de
prácticas.
- Evaluación sumativa, al final del proceso.
En formación profesional podemos identificar seis niveles de evaluación:

Nivel Objetivo Instrumento


primer nivel Satisfacción del alumnado Encuesta de opinión
Aprendizaje de conceptos, normas,
segundo nivel Examen escrita (se mide lo que se sabe)
etc.
Aprendizaje de capacidades Simulación de situaciones reales de trabajo (se
tercer nivel
(habilidades, destrezas...) mide lo que se sabe hacer-.
Análisis de la actuación en el puesto de trabajo -
cuarto nivel Aplicación de lo aprendido
en MP de FCT-.
Análisis de la evolución del estudiante-
quinto nivel Medida de la calidad o productividad
trabajador antes y después de la formación
Grado de inserción laboral una vez concluida la
sexto nivel Impacto sociolaboral
acción formativa.
Se ha tomado como referencia la aportación de Oriol Amat en "Aprender a enseñar" de Ed. Gestión 2000, y dedicado
fundamentalmente a los aprendizajes en formación profesional ocupacional y continua.

En Formación Profesional, si bien todos los niveles tienen su importancia, creemos necesario incidir especialmente
en el tercer nivel, referido al aprendizaje de capacidades, en tanto que supone la posibilidad de transferencia de los
conocimientos aprendidos a comportamientos en el puesto de trabajo, evitando que los aprendizajes queden en el
nivel del SABER y no del SABER HACER.

Este tipo de análisis nos permite conocer el nivel de calidad del proceso formativo desarrollado, posibilitando
identificar aspectos susceptibles de ser modificados para garantizar la adquisición de la competencia general de título
correspondiente.

TIPOS DE EVALUACION
CRITERIOS QUE SE UTILIZAN PARA CLASIFICAR LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE
TIPO DE EVALUACIÓN

Son muchos los criterios que se utilizan en la clasificación de las evaluaciones de los aprendizajes de los
estudiantes. Entre otros se destacan:
 INTENCIONALIDAD
 EXTENSION
 MOMENTO
 AGENTE EVALUADOR
 REFERENTE DE CONTRASTACIÓN O ESTÁNDAR DE
COMPARACION

Estos aspectos fueron mencionados ya en la sesión sobre etapas de la evaluación.

Cuando llevamos a cabo una evaluación de los aprendizajes de nuestros alumnos nos preguntamos:

1.- ¿Con qué intencionalidad la realizamos?

a) Puede ser que prioricemos la intencionalidad diagnóstica si lo que deseamos es explorar, verificar el
estado de los alumnos en cuanto a conocimientos previos, actitudes, expectativas, al momento de iniciar una
experiencia educativa.

b) Si lo que deseamos y necesitamos es disponer de evidencias continuas que nos permitan regular,
orientar y corregir el proceso educativo, y por ende, mejorarlo para tener mayores posibilidades de
éxito, entonces la intencionalidad prioritaria de dicha evaluación es la Formativa. Esta permite
detectar logros, avances y dificultades pararetroalimentar la práctica y es beneficiosa para el nuevo
proceso de aprendizaje, ya que posibilita prevenir obstáculos y señalar progresos.

IMPORTANCIA DE LA RETROALIMENTACIÓN

ALGUNOS ASPECTOS:
La retroalimentación que se le dé al estudiante puede ser:

a) CONFIRMATIVA en la cual se señala sólo si está bien o no la respuesta dada por él.
b) CORRECTIVA, si además de decirle si está mal la respuesta, se le presenta la respuesta correcta.
c) EXPLICATIVA cuando se le indica al alumno por qué está bien o mal la respuesta dada.
d) DIAGNOSTICA si se le identifica la fuente de la equivocación en el caso de que la respuesta sea
errónea.
e) ELABORATIVA cuando, además se le entrega información para posibilitarle ampliar su saber.

c) La evaluación con intencionalidad Sumativa, se aplica a procesos y productos terminados, enfatiza el


determinar un valor de éstos especialmente como resultados en determinados momentos, siendo uno de
estos el término de la experiencia de aprendizaje o de una etapa importante del mismo. La evaluación con
intencionalidad
sumativa posibilita comprobar la eficacia de los procesos de E-A y da luces para la planificación de futuras
intervenciones.

No obstante lo anterior, una misma evaluación puede realizarse con la triple intencionalidad,
todo depende de las necesidades y propósitos que se haga.

2.- ¿Cuál puede ser la extensión de los aprendizajes a evaluar?

Si tomamos en cuenta la extensión de los aprendizajes a ser detectados, se puede hablar de:
 Evaluación Global
 Evaluación Parcial

Evaluación global: se caracteriza por abarcar la totalidad de las capacidades expresadas en los objetivos
generales y de unidad y también los criterios de evaluación de los diferentes subsectores o áreas.

Evaluación parcial: como lo dice su nombre, focaliza parte de los aprendizajes que se espera que logren los
alumnos.-

3.- ¿En qué momento podemos realizar una evaluación?

Si atendemos al momento del proceso educativo en el cual se lleva a cabo un evaluación de los aprendizajes,
existen las siguientes posibilidades:
 INICIAL
 PROCESUAL
 FINAL

a) Inicial es la que se efectúa al inicio y posibilita el conocimiento de la situación de partida, ésta es


importante para decidir sobre el punto de partida y también para establecer, más adelante, los
verdaderos logros y progresos de los alumnos atribuibles a su participación en una experiencia de
enseñanza aprendizaje formal.
b) Procesual se realiza una evaluación de este tipo si el enjuiciamiento o valoración se realiza sobre la
base de un proceso continuo y sistemático del funcionamiento y progreso de lo que se va a juzgar, en
esta ocasión, los aprendizajes de los alumnos en un período determinado.
La evaluación procesual es imprescindible si se quiere tomar decisiones adecuadas y
oportunas conducentes a mejorar los resultados en los estudiantes.

c) Final es posible que todo profesor lleve a cabo un proceso de evaluación final, para determinar los
aprendizajes al término del período que se tenía previsto para desarrollar un curso o unidad, con el cual
los alumnos deberían lograr determinados objetivos.

Una cuestión que debe tenerse presente es que la evaluación de procesos no se contrapone
a la del momento, ya sea esta inicial o final.

Hay ocasiones en que es importante llevar a cabo una evaluación Diferida. Esta se efectúa
transcurrido algún tiempo desde que la experiencia educativa; se realiza cuando se necesita conocer la
permanencia de aprendizajes o transferencia de los mismos a otro momento o ambiente.

4.-¿Quién puede evaluar?

Otro criterio para distinguir distintos tipos de evaluación es el referido a al agente evaluador.
· Evaluaciones Internas que son realizadas por las personas que participan directamente de
la experiencia educativa.
· Evaluación Externa quienes las preparan y desarrollan son personas que no pertenecen al
centro educacional.

EVALUACIÓN INTERNA: éstas, según como se generen, preparen y desarrollen se pueden considerar las
siguientes:

 Autoevaluación
 Héteroevaluación
 Coevaluación

Autoevaluación: en esta al estudiante le corresponde un rol fundamental y es él quien debe llevar a cabo el
proceso. La autoevaluación más genuina sería aquella en que el alumno determina qué aprendizaje desea valorar
en sí mismo, cómo hacerlo y lleva a cabo las acciones necesarias.
Hay ocasiones en que el rol del estudiante es un poco menor, dado que es el profesor el que establece el qué y
el cómo, entonces el alumno sólo autoinforma, es decir, responde de sí mismo, en este caso es el profesor quien
establece el referente de contrastación, fija las categorías evaluativos y los estándares a ser aplicados, para que
el alumno emita el juicio.

Héteroevaluación: talvez es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se aplica. En ésta el profesor es
el que delínea, planifica, implementa y aplica el proceso evaluativo, el estudiante sólo responde a lo que se le
solicita.

Coevaluación: Existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permite a los alumnos en
conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus
miembros o del grupo.

5.- ¿Con quién o con qué podemos comparar los resultados de una evaluación?

Si se atiende al Referente o estándar de Comparación, existen dos tipos de evaluación:


· Normativa
· Criterial

Normativa: es en la que se dispone de algún grupo de comparación previamente establecido, a partir del cual
se definen los estándares o normas con los que se comparan los resultados obtenidos por cada uno de los
alumnos de un curso, cuando se aplica un procedimiento para detectar los aprendizajes previstos para una
unidad.

Criterial: es cuando se establece previamente el estándar o patrón deseado y se juzga el aprendizaje del
alumno cuando las respuestas que ha dado logran alcanzar o superar el estándar o patrón establecido. Este
análisis es independiente de los resultados alcanzados por los demás alumnos. Por ejemplo, el estándar de
comparación que se utiliza en aquella situación criterial en que se desea juzgar el progreso de un alumno, es el
estado del mismo alumno al iniciar su participación en la experiencia.
Nosotros como establecimiento demandamos la aplicación criterial, aunque en alguna ocasión sería necesario
aplicar la evaluación normativa.

Es muy posible que usted haya conocido otros tipos de procesos evaluativos, entre los cuales se puede
mencionar la Evaluación Personalizada, que se caracteriza por tener en cuenta las características del
estudiante, y sus circunstancias sociales, con sus posibilidades y limitaciones. En toda experiencia educativa en
que participa un grupo curso pueden desarrollarse evaluaciones personalizadas.

También es seguro que ha escuchado sobre la Evaluación Diferenciada, ésta generalmente se identifica como
aquella que es necesaria para los casos en que el alumno presenta dificultades tales como dislexia, disgrafía,
discalculia, problemas motores, etc. Si asume la necesidad de aplicar evaluaciones personalizadas atiende, sin
duda a este tipo de necesidades y demandas.

También podría gustarte