Está en la página 1de 9

Terapia Dieléctico Comportamental - Resolución de problemas

ANÁLISIS CONDUCTUAL
¿Qué es?
1) En Terapia Conductual: es una evaluación integral de una conducta problemática o sobre la cual se quiere
trabajar, focalizándose en todos los aspectos y circunstancias de la conducta, incluyendo las situaciones previas
(antecedentes) y las posteriores (consecuencias).

2) En DBT específicamente: es la primera parte de las Estrategias de Resolución de Problemas generales en DBT; la
mayoría de las sesiones en la Etapa 1 de DBT consisten en trabajar con análisis conductual (cuando se trabaja con
conductas parasuicidas, con conductas que interfieren o atentan contra la terapia, con conductas que interfieren
con tener una buena calidad de vida, etc).

(La resolución de problemas consiste en: análisis conductual--tomar conciencia (insight)--estrategias didácticas--
análisis de soluciones)

3) Objetivo: Poder dilucidar cuál es el problema, qué hace que éste ocurra, qué está interfiriendo con la resolución
del problema, con qué ayuda se cuenta para ayudar a resolver el problema.

4) Las funciones del análisis conductual en terapia son: provee entendimiento y conciencia de los factores que hacen
que ocurra y se mantenga la conducta, esclarece los puntos en donde las soluciones y cambios pueden llevarse a
cabo, castiga la conducta disfuncional (con una consecuencia aversiva, esto significa que a los pacientes les
produce displacer, o sienten vergüenza, etc.), y funciona como terapia (especialmente como una técnica de
exposición).

Pasos en AC:

1) Definir el problema. Cosas que recordar:


2) Orientar al paciente. 1) Obtener cooperación.
3) Realizar el análisis conductual. 2) Validar a lo largo del proceso.
4) Generar hipótesis. 3) Evocar las emociones durante el AC (para lograr el
efecto de exposición a las mismas).

Pasos del Análisis Conductual en Detalle

1°, Defina el problema en términos de conducta.


1) Elija un objetivo (utilice fichas diarias para las conductas prioritarias; también préstele atención a las conductas
que son foco de trabajo y que se producen en sesión, esta puede ser una excelente oportunidad para realizar un
AC).

2) Formule el problema en términos de conducta, esto es, sentimientos, pensamientos o acciones (no de la situación,
o sobre la situación).

3) Obtenga información del problema específicamente incluyendo:

a) Frecuencia de la conducta.
b) Duración de la conducta.
c) Intensidad de la conducta.
d) Topografía de la conducta.
Terapia Dieléctico Comportamental - Resolución de problemas

Nunca asuma nada, sea los más específico posible (“¿qué quiere decir exactamente con eso?” “¿cuántas veces
ocurrió?”, “de la escala del 1 al 100, ¿qué tan intenso fue el sentimiento?”, etc).

**Oriente al paciente, explíquele qué van a hacer hoy y por qué (por ej., “me gustaría utilizar la sesión de hoy
para intentar entender exactamente qué ocurrió; esta conducta TIENE que parar, y la única manera en que eso va
a ocurrir es si entendemos por qué está ocurriendo en primer lugar; así que comencemos por el principio…”)

2°, Realice un análisis en cadena (una exhaustiva descripción paso a paso de la cadena de eventos
que llevó a que ocurriese la conducta y de los eventos que la siguieron).
1) Dónde empezar: puede preguntarle al paciente dónde comenzó el problema - uno quiere localizar en el ambiente,
el evento que precipitó la cadena de conductas.

2) Sobre qué preguntar:

a) Obtenga información muy detallada sobre lo que estaba pasando, tanto en el ambiente, como
conductualmente con el paciente (recuerde que esto incluye sentimientos, pensamientos, asunciones,
conductas); de nuevo: no asuma nada, sea un “observador naive”.

b) Averigüe las consecuencias de la conducta (esto es, qué ocurrió en su ambiente luego de la conducta, cómo el
paciente se sintió después, qué pensamientos tuvo el paciente, etc).

c) Averigüe qué hechos llevaron a que ocurra el evento desencadenante (disparador) que comenzó la cadena; qué
evento anterior o estado de ser actual hicieron al paciente vulnerable al evento desencadenante; por qué tuvo
efecto en ese momento y no antes).

3) Qué está buscando:

a) Eventos que automáticamente puedan provocar respuestas (recuerden condicionamiento clásico).


b) Déficits conductuales o de habilidades.
c) Cosas en el ambiente que puedan haber hecho más fuerte la conducta problema (recuerden refuerzos).
d) Repuestas del paciente que puedan haber interferido con una conducta más adecuada, por ej., creencias,
miedos (recuerden las jerarquías conductuales).

4) Preguntas posibles:

a) ¿Qué lo comenzó?, ¿qué estaba pasando en el momento en que el problema empezó?


b) ¿qué estabas sintiendo en ese momento?, ¿qué pensamientos tenías?
c) ¿qué tenías ganas de hacer?
d) ¿En qué momento te vino a la mente o te dieron ganas irrefrenables de realizar la conducta problema por
primera vez (en esta cadena)?
e) ¿qué tan fuerte era el sentimiento en ese momento de una escala de 1 a 100?
f) ¿Qué tantas eran las ganas o la necesidad después?
g) Luego, ¿qué pasó?
h) ¿Cómo te sentiste inmediatamente después de la conducta problema?
i) ¿Qué hizo tu novio después de eso? ETC.
Terapia Dieléctico Comportamental - Resolución de problemas
VULNERABILIDAD CONDUCTA PROBLEMA

EVENTO DESENCADENANTE CONEXIONES CONSECUENCIAS


(DISPARADOR)

3°) Generar hipótesis (y con el paciente, pensar ideas sobre qué está provocando y manteniendo la
conducta).

1) Recuerde usar DBT y terapia conductual para que éstas guíen tus hipótesis (las posibilidades son déficits de
habilidades, las contingencias están en el ambiente, en los pensamientos, en las emociones -preste atención
especialmente a la desregulación emocional y a los “objetivos secundarios” como autoinvalidación, duelo
inhibido, competencia aparente).

2) Esté siempre dispuesto a modificar o a abandonar las hipótesis si no son concuerdan.

3) Use ACs previos para que le sirvan de guía a sus hipótesis.

Hipótesis de DBT para la DBT

1) Las conductas no efectivas están siendo reforzadas o las conductas efectivas están siendo castigadas.
2) La persona no sabe qué podría ser más efectivo o cómo realizar una conducta más efectiva.
3) Otras conductas del paciente inhiben o interfieren con las conductas efectivas, como por ejemplo:
emociones como el miedo, la vergüenza o la culpa;
las creencias o las asunciones que interfieren con conductas más efectivas;
conductas objetivo secundarias:
emocionalidad, vulnerabilidad emocional
autoinvalidación (perfeccionismo, odio a sí mismo, inhibición de conductas iniciadas por ellos mismos)
conductas que generan crisis
duelo inhibido, evitación emocional (disociación)
pasividad activa
competencia aparente

4°, Incluir análisis de soluciones en el análisis en cadena.

1) Resalte otras posibles opciones que se hubieron podido tomar a lo largo del camino.
o
2) Hagan una lluvia de ideas (brainstorming) en cada eslabón problemático--éstos deben ser identificados por el
paciente lo más posible, sin embargo, generalmente el terapeuta es más activo al principio de la terapia.
Terapia Dieléctico Comportamental - Resolución de problemas
3) Realice una evaluación rápida de las soluciones generadas.
a) Evalúe las expectativas del paciente.
b) Evalúe qué tan realistas son las soluciones.
c) Busque(n) obstáculos potenciales.

4) Recomiende (o pónganse de acuerdo en) una solución para la próxima vez.

5) Vuelvan al análisis en cadena.

5°, Haga un resumen (una y otra vez durante el AC y al final) de las secuencia de los eslabones de
la cadena y resalte los eslabones y patrones importantes.
Terapia Dieléctico Comportamental - Resolución de problemas
ANALISIS EN CADENA Y SOLUCIONES
INSTRUCCIONES Y FICHA DE TRABAJO

1. Describí la CONDUCTA PROBLEMA - por ej., tirar un silla, cortarse, escuchar voces, disociarse, no asistir a la
sesión pactada con el terapeuta, etc. (Conductas que son objeto de trabajo en el plan de tratamiento o en la ficha
de registro diario).
A. Sé muy específico/a y detallado/a. No utilices términos vagos.
B. Identificá exactamente qué hiciste, qué dijiste, qué pensaste o qué sentiste (si los sentimientos son la
conducta problema).
C. Describí la intensidad de la conducta y otras características de la conducta que sean importantes.
D. Describí la conducta problema con tanto detalle como si un actor en una película u obra de teatro tuvieran
que representar la conducta exactamente igual a como vos la vivenciaste.

2. Describí específicamente el evento desencadenante (disparador) que inició toda la cadena de conductas que
resultaron en la conducta problema. Comenzá con el evento del ambiente en el que estabas, que empezó la
cadena. Un evento desencadenante (disparador) es un evento que se encuentra fuera de la persona (externo) y que
desencadena una cadena de eventos sucesivos que llevan a la conducta problema. Siempre comenzó con un
evento del ambiente, del lugar en donde estabas; aún si no te parece que el evento del ambiente haya “causado” la
conducta problema. Algunas preguntas posibles para hacer esto son:
A. ¿Qué evento exactamente precipitó el comienzo de la reacción en cadena?
B. ¿Cuándo se iniciaron los eventos que condujeron a que comience la conducta problema? ¿Cuándo empezó
el problema?
C. ¿Qué estaba ocurriendo en el momento en que empezó el problema?
D. ¿Qué estabas haciendo, qué estabas pensando, sintiendo o imaginando en ese momento?
E. ¿Por qué la conducta problema ocurrió ese día y no el día anterior?

3. Describí, en general, qué cosas (tanto de vos como del ambiente) te hicieron VULNERABLE al evento
desencadenante (disparador). ¿Qué factores, hechos o eventos te hicieron más vulnerable a una cadena de
conductas problemática? ¿Qué le dio tanto poder a ese evento desencadenante?; ¿qué lo hizo tan fuerte? Las áreas
a revisar y examinar son:
A. La presencia de enfermedad física; dieta y/o sueño no balanceados o deficitarios; heridas o lesiones.
B. El uso de drogas y/o alcohol; uso indebido de drogas recetadas.
C. La existencia de eventos estresantes en el ambiente (ya sean positivos o negativos).
D. La experimentación de emociones intensas, como tristeza, enojo, miedo o soledad.
E. Si hubieron conductas anteriores tuyas que encontraste estresantes.

4. Describí con detalles exhaustivos LOS ESLABONES EN LA CADENA DE EVENTOS que relacionan al evento
desencadenante (disparador) a la conducta problema.

A. Los eslabones pueden ser: Acciones o cosas que hacés;


Sensaciones corporales o sentimientos;
Cogniciones, por ej., creencias, expectativas o pensamientos;
Eventos en el ambiente o cosas que otros hacen;
Sentimientos y emociones que experimentes.

B. Imaginate que tu conducta problema está encadenada al evento desencadenante en el ambiente. ¿Qué tan larga
es la cadena? ¿A dónde va? ¿Cuáles son los eslabones? Escribí todas los eslabones en la cadena de eventos,
no importa qué tan pequeño sea. Sé específico/a, como si estuvieses escribiendo un guión para una obra de
teatro.
Terapia Dieléctico Comportamental - Resolución de problemas
1. Exactamente, ¿qué pensamiento (o creencia), sentimiento, o acción siguieron al evento desencadenante
(disparador)? ¿Qué pensamiento, sentimiento, o acción siguió después? ¿Y después? ¿Y después? Etc.
2. Mirá cada eslabón en la cadena después de escribirlo. ¿Hubo algún otro pensamiento, sentimiento, o
acción que pudiese haber ocurrido? ¿Podría alguien más haber pensado, sentido, o actuado de manera
diferente en ese punto? Si así fuere, explicá qué pensamiento, sentimiento, o acción podrían haber sido.
3. Para cada conexión en la cadena, preguntate si hay algún otro eslabón que podrías describir.

5. ¿Cuáles son las CONSECUENCIAS de esta conducta? Sé específica/o. Examiná tanto los efectos inmediatos
(justo unos segundos después) como los efectos de largo plazo. Pensá cuáles son los reforzadores de la conducta.
A. ¿Cómo reacciona otra gente inmediatamente después y más tarde?
B. ¿Cómo te sentiste inmediatamente después de la conducta? ¿Y luego?
C. ¿Qué efectos tuvo la conducta en vos y en tu ambiente inmediatamente después y más tarde?

6. Describí en detalle otras SOLUCIONES diferentes y más habilidosas al problema.


A. Volvé a la cadena de conductas que siguieron al evento desencadenante (disparador). Hacé un círculo en cada
punto o eslabón (o completalo con un lápiz) donde, si hubieses hecho algo diferente, hubieses evitado la
conducta problema.
B. ¿Qué podría haber sido diferente en cada eslabón de la cadena de eventos para evitar la conducta problema?
¿Qué conductas de afrontamiento o habilidades podrías haber usado?

7. Describí en detalle una ESTRATEGIA PREVENTIVA para ver cómo podrías haber evitado que la cadena
comenzase al reducir tu vulnerabilidad.

8. Describí un plan para SOLUCIONAR el evento desencadenante (en caso de que pudiese ocurrir nuevamente) o
para evitar que éste ocurra nuevamente.

9. Considerá muy bien las consecuencias DAÑINAS de tu conducta. Pensá qué se daña así podés pensar qué
necesitás corregir o reparar. Mirate a vos misma/o, a tu ambiente, y a la gente en tu ambiente para ver si hay
alguna consecuencia que dañe o lastime.

10. Describí qué vas a hacer para REPARAR las consecuencias importantes de la conducta problema. Describí que
vas a hacer para CORREGIR el daño que resultó de tu conducta problema. Describí cómo vas a hacer las cosas
un poquito mejor a como estaban antes, eso es, cómo vas a SOBRECORREGIR el daño.

11. En este espacio podés escribir lo que sea que reflexiones sobre tus MÁS PROFUNDOS PENSAMIENTOS Y
SENTIMIENTOS sobre este episodio. Sólo comenzá a escribir y continuá por cinco minutos más o menos sin
parar. Si el tema te pone muy mal, cambiá los temas y seguí escribiendo. O, podés escribir cualquier otro
comentario que tengas con respecto al análisis.

Notas misceláneas:

Análisis en cadena de una conducta problema página 1

Nombre: ________________________ Fecha en que se completa:__________ Fecha de la conducta problema: ________

VULNERABILIDAD CONDUCTA PROBLEMA


Terapia Dieléctico Comportamental - Resolución de problemas

EVENTO DESENCADENANTE ESLABONES CONSECUENCIAS


(DISPARADOR)

¿CUÁL ES EXACTAMENTE LA CONDUCTA PROBLEMA MÁS IMPORTANTE QUE ESTOY ANALIZANDO?

¿QUÉ EVENTO DESENCADENANTE (DISPARADOR) EN EL AMBIENTE HIZO QUE COMENZARA LA


CADENA QUE TERMINÓ EN MI CONDUCTA PROBLEMA? Fecha de inicio: _________

¿QUÉ COSAS DE MI MISMO/A Y MI ENTORNO ME HACEN VULNERABLE? Fecha de inicio: _________

Análisis en cadena de una conducta problema página 2

Nombre: ________________________ Fecha en que se completa:__________ Fecha de la conducta problema: ________


Terapia Dieléctico Comportamental - Resolución de problemas
ESLABONES DE LA CONDUCTA: Acciones, Sensaciones corporales, Cogniciones (pensamientos, Eventos y
Sentimientos)

INSTRUCCIONES: Primero hacé un círculo en la letra (A, S, C, E o S) que corresponda a cada eslabón conductual,
comenzando en orden desde el evento desencadenante. (Mirar la referencia). Luego, en la columna izquierda, describí la
conducta de acuerdo a la letra del eslabón. Por último, en la columna derecha, hacé una lista de conductas más habilidosas
que podrías utilizar en el futuro para romper con la cadena de la conducta problema.

Referencia: tipos de eslabones

A = Acciones
S = Sensaciones corporales
C = Cogniciones
E = Eventos
S = Sentimientos

ESLABONES Hacé una lista en orden de los eslabones que Hacé una lista de conductas más habilidosas para
Se precipitaron a partir del evento desencade- utilizar en el futuro
Nante (disparador)

ASCEF

ASCEF

ASCEF

ASCEF

Análisis en cadena de una conducta problema página 3

Nombre: ________________________ Fecha en que se completa:__________ Fecha de la conducta problema: ________

¿CUÁLES FUERON EXACTAMENTE LAS CONSECUENCIAS EN TU AMBIENTE?


Terapia Dieléctico Comportamental - Resolución de problemas
Inmediatamente:
En diferido:

¿Y EN MÍ MISMO/A?
Inmediatamente:
En diferido:

MANERAS DE REDUCIR MI VULNERABILIDAD EN EL FUTURO:

MANERAS DE EVITAR QUE EL EVENTO DESENCADENANTE OCURRA NUEVAMENTE:

¿QUÉ DAÑO CAUSÓ MI CONDUCTA PROBLEMA?

PLANES PARA CORREGIR, REPARAR Y SOBRECORREGIR EL DAÑO:

MIS PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS MÁS PROFUNDOS SOBRE ESTO (QUE QUIERA COMPARTIR)

También podría gustarte