Está en la página 1de 3

Taller de Derecho Internacional

Estudiante: Luzmila Caballero

1. Realizar un cuadro indicando lo positivo, lo negativo e interesante acerca de los elementos


constitutivos del estado.

Lo interesante.
2. Investigar ejemplos de las vías de nacimientos y extinción de Estados.
La aparición de un nuevo Estado plantea la cuestión de determinar el significado y alcance del
acto de reconocimiento o no reconocimiento. No se considera reconocimiento en supuestos:
1. un Estado recupera su independencia.
2. si un Estado es considerado continuador de la personalidad internacional de otro.
Dos posiciones doctrinales sobre reconocimiento: l) el reconocimiento tiene carácter político (por
tanto, sería discrecional y el D.I. no obligaría al reconocimiento. 2) el reconocimiento como acto
jurídico: (si el Estado cumple los requisitos el D.I. impondría obligación de reconocer).
En la práctica Internacional, el reconocimiento es un acto libre y discrecional y por tanto sus
efectos son declarativos. La existencia de un nuevo Estado no queda afectada por la negativa de
reconocimiento de uno o varios Estados. Según el principio de efectividad, la existencia de un
estado en el que concurran los requisitos de: "Gobierno, Población estable, Territorio" produce
importantes efectos jurídicos llerga omnes, con independencia del reconocimiento o no. El
Estado existe desde que concurren los requisitos o elementos que integran el Estado: Población
y Territorio.
El reconocimiento o no reconocimiento, si tiene efectos jurídicos, respecto a: un estado no
reconocido carece de "ius standi" ante los Tribunales de un Estado que no lo hará reconocido.
Respeto general a la inmunidad de jurisdicción. Los efectos del reconocimiento tienen lugar
principalmente en el plano político y discrecional, claro ejemplo de ello es la posibilidad de
reconocimiento de un Estado ficticio (aquel que carece de los elementos sustanciales. Ejem:
Palestina).
Las condiciones de personalidad internacional de un Estado como sujeto del DI dependen:
a) de la coincidencia efectiva de elementos que integran el Estado: (población y territorio).
b) del reconocimiento de la existencia del Estado.

Unificación

Los movimientos en pro de la unificación del Derecho han corrido parejos al desarrollo del Derecho
comparado. Resulta de general aceptación la existencia de una serie de fases o momentos en la
construcción teórica y técnica del Derecho. Se habla así de la "construcción", de la "normación" y de la
"aplicación" de un determinado bloque normativo. En el primer momento se busca la elaboración de unos
conceptos jurídicos que constituirán el armazón del sistema y, una vez elaborados éstos, corresponde al
legislador, en un segundo momento, su utilización a través de un "lenguaje" jurídico que determine un
sistema de normas positivas; por último, queda abierto el tercer plano: el de la aplicación judicial de dichas
normas. Estas tres fases, como es obvio, se corresponden con otras tantas intervenciones del problema
metodológico del Derecho pudiendo afirmarse que los denominados "planteamientos metodológicos
tradicionales" han incidido preferentemente sobre los dos primeros planos apuntados, es decir, en el de
la construcción y en el de la normación. Han sido, en rigor, el camino para la búsqueda de unas categorías
jurídicas, dentro de un piélago de conceptos, con el cual proceder a la elaboración de un sistema positivo.
El fenómeno de la unificación del Derecho es tributario de esta metodología y su punto de partida la
comparación entre ordenamientos jurídicos.

Absorción
Disolución

Nacimiento de un estado sin la extinción de otro.

También podría gustarte