Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS


CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO I

TEMA: INVESTIGACION REFERENTE A LOS ACTOS JURIDICOS UNILATERALES

CODIGO: CDE-1196
SECCION: 0700
UNIDAD: PRIMERA
GRUPO: 2

TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR:


YOJANA MELISA MENDOZA GOMEZ
20051008652

DOCENTE:
ABOGADO. MARIO MORAZÁN AGUILERA

TEGUCIGALPA M.D.C 02 DE JULIO DEL 202


INTRODUCCIÓN

En nuestro estudio e investigación estudiaremos una de las muchas obligaciones


que adquieren los estados siendo los actos Jurídicos unilaterales uno de las partes
más importantes del Derecho Internacional. Si bien es cierto que los estados
pueden celebrar tratados de diversas formas, mi investigación tendrá la siguiente
hipótesis y es que los actos jurídicos unilaterales constituyen una fuente de
obligación internacional auténtica e independiente de cualquier otro modo de
formación normativa internacional, ya que encuentran su fundamento como fuente
de obligación autónoma en principios generales del derecho.

Identificaremos que los actos jurídicos unilaterales han sido objeto de muchos y
diversos estudios por los diferentes estados desde hace varios años donde se han
ventilado diversos temas y opiniones que espero poder abordarlos en el desarrollo
de mi investigación en vista que la doctrina como tal en torno al acto jurídico
unilateral, además de ser escasa, es insuficiente para comprenderlo. Hasta la
fecha, no hay un régimen jurídico que enmarque las actuaciones unilaterales de
los Estados, por lo que se hace imperiosa la necesidad de establecer un régimen
jurídico claro que las regule.

La falta de nitidez de las normas y su consecuente afectación a la certeza jurídica


provoca que un Estado no pueda determinar si tiene o no una obligación unilateral
sino hasta el momento en que se le solicita a un tribunal internacional la resolución
de un conflicto. El Estado puede entonces tener indeterminadas sus obligaciones
en tanto un tribunal las declara como tales.

2
OBJETIVOS

Objetivo General

Como parte del nuestro desarrollo impreparación profesional la investigación


realizada pretende proporcionar una aproximación teórica y práctica a la noción de
acto jurídico unilaterales a la que nuestro país como un estado es participe.
Enfocare esta investigación no solo a la investigación de la amplia información que
se tiene en la historia sobre un acto jurídico si no, poder entender a través de una
perspectiva jurídica ejemplificada a lo que a lo largo de la historia del derecho
internacional se han dado en general. También poder reflexionar sobre las
responsabilidades que conlleva a nuestro estado poder entender la
fundamentación de los elementos de un acto jurídico unilateral.

Objetivos Específicos

o Identificar y poder clarificar cual es el concepto sobre que es un acto


jurídico conforme a las reglas del derecho internacional.

o Investigar cuales son o serían los elementos de un acto jurídico, para


identificarlo como un acto jurídico que es fuente generadora de obligación
conforme al derecho internacional

o Desarrollar ejemplificación sobre los principales actos jurídicos unilaterales


que conocemos en el ámbito del derecho internacional.

o Establecer y dar a conocer los comentarios que ha expuesto la Corte


Internacional de Justicia de la Haya sobre los actos jurídicos unilaterales
Existentes.

3
CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTOS
o Concepto I
Se entiende por acto unilateral del Estado, una manifestación de voluntad
inequívoca del Estado, formulada con la intención de producir efectos jurídicos en
sus relaciones con uno o varios estados o una o varias organizaciones
internacionales y que es del conocimiento de ese Estado o de esa organización
internacional
1. Concepto II

El acto jurídico unilateral Podemos definirlo como aquellas manifestaciones


públicas del estado con la intención de producir efectos jurídicos obligatorios,
independientemente de la conducta de otro u otros sujetos, cualquiera que sea su
forma, por una persona facultada para representar al Estado, respecto de una
situación concreta de hecho o de derecho.
2. Concepto II
Podemos llamarlo también como el comportamiento positivo o negativo de un sólo
Estado que, sin necesidad de otros actos jurídicos, crea obligaciones
jurídicamente exigibles para ese Estado y en algunos casos derechos para
terceros Estados, los cuales pueden alegar dicho comportamiento como prueba de
la existencia de determinadas obligaciones para ese Estado.
3. Concepto III
Se define al acto jurídico unilateral del Estado como aquella actividad individual y
autónoma de un Estado, que tiene como efecto la modificación de su
patrimonio jurídico internacional, en razón de que dicha actividad se realiza
justamente con la intención de producir esos efectos.

4
DESARROLLO

El papel del Estado en el concierto internacional es condición sine quae non para
la existencia de normas internacionales, ya sea que actúe con otros sujetos
internacionales o individualmente. De su actuación conjunta con otros Estados o
sujetos de derecho internacional, emanan normas jurídicas derivadas de tratados
internacionales, mientras que de su actuación individual se pueden desprender
actos jurídicos unilaterales.
El régimen jurídico que regula los tratados es claro. Comprende diversas normas
derivadas de acuerdos convencionales, como la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, complementada por normas consuetudinarias. La
claridad de las normas que forman parte de este régimen jurídico facilita la
celebración de tratados, dando mayor seguridad jurídica y estabilidad a las
relaciones internacionales.
La doctrina en torno al acto jurídico unilateral, además de ser escasa, es
insuficiente para comprenderlo. Hasta la fecha, no hay un régimen jurídico que
enmarque las actuaciones unilaterales de los Estados, por lo que se hace
imperiosa la necesidad de establecer un régimen jurídico claro que las regule. La
falta de nitidez de las normas y su consecuente afectación a la certeza jurídica
provoca que un Estado no pueda determinar si tiene o no una obligación unilateral
sino hasta el momento en que se le solicita a un tribunal internacional la resolución
de un conflicto. El Estado puede entonces tener indeterminadas sus obligaciones
en tanto un tribunal las declara como tales.
El interés en los actos jurídicos unilaterales de los Estados surge en 1964 a
partir del estudio que les dedica Eric Suy en su tesis doctoral.1 Diez años
después de su publicación, la Corte Internacional de Justicia retoma el concepto
en la sentencia de Ensayos Nucleares, presentándose como el clímax del interés
en la materia. Veinticinco años después se retoma el tema con los trabajos
elaborados por la Comisión de Derecho Internacional, concluyendo en diez
principios generales como guías para la aproximación a estos actos.

Son tres los puntos fundamentales a considerar como regulación de los


actos jurídicos unilaterales de los Estados:
1) Los Estados pueden imponerse obligaciones a sí mismos o ejercer
unilateralmente sus derechos dentro de los límites aceptados por el derecho
internacional general.
2) Estos actos deben ser realizados por un sujeto capaz, con un objeto
determinado y una expresión clara de la intención de obligarse jurídicamente.

5
3) Este acto puede cesar de producir efectos y extinguirse, a condición que no sea
por causas arbitrarias, y siempre y cuando la obligación derivada no adquiera la
calidad de potestativa.

Ejemplos y/o figuras de actos unilaterales más frecuentes:


 Comportamientos positivos: actos positivos, declaraciones de voluntad
a) el reconocimiento, que es una declaración de voluntad unilateral por la cual
un sujeto de derecho internacional constata la existencia de un hecho, de una
situación o de una pretensión, y expresa su voluntad de considerarlas como
legítima; se trata de un acto unilateral habitualmente relacionado con el
reconocimiento de Estados y de Gobiernos;
b) la renuncia, consistente en una manifestación de voluntad de un sujeto dirigida
a abandonar un derecho o poder propios con la finalidad de provocar su extinción;
c) la protesta, manifestación de voluntad unilateral por la que un sujeto de
derecho internacional toma posición contraria respecto de un acto, pretensión o
situación de hecho creada por otro u otros sujetos de derecho internacional y
muestra con ello la no aceptación de las consecuencias que de ellos se pudieran
derivar;
d) la notificación, que consiste en el acto por el que se pone en conocimiento de
un tercero un hecho, una situación, una acción o un documento, del que se
pueden derivar efectos jurídicos y que será en consecuencia considerado como
jurídicamente conocido por aquel a quien se dirigió, y
e) la promesa, manifestación de voluntad unilateral por la que el sujeto de
derecho internacional se compromete a un comportamiento futuro.
La poca claridad teórica implica, en este caso, una confusión en la práctica, ya que
o bien se inserta a los actos jurídicos unilaterales dentro de un régimen
convencional, o bien se considera que un evento dado, por tener algún elemento
de unilateralidad, es un acto jurídico unilateral del Estado, ignorando que subyace
una plurilateral dad de fondo.
 Comportamientos negativos
Se trata de la aquiescencia o silencio, es decir, cuando un Estado permanece
inactivo ante el comportamiento de otro Estado, normalmente merecedor de
protesta. Se entiende que consiente la situación y se presume que ésta no le es
oponible (consentimiento tácito)

6
Efectos de los actos unilaterales de los Estado.
Dan lugar al nacimiento de obligaciones para el Estado del que proceden, que
habrá de obrar de acuerdo con dichos actos.
Generan derechos en favor de terceros Estados.
Privan al Estado del que provienen del derecho a volver sobre sus propios actos
cuando con ello lesione derechos o expectativas de otros Estados que han sido
generados por aquellos comportamientos. En este último efecto se basa la
Doctrina del Estoppel.
Elementos comunes de los actos jurídicos unilaterales
1. Son manifestaciones unilaterales que producen efectos jurídicos en la esfera
internacional.
2. Son autónomas, requieren recepción mas no aceptación, pues producen efectos
jurídicos una vez recibidos.
3. Por no tener exigencias formales pueden ser expresos, tácitos o implícitos.
4. No siendo formales no tiene el deber de ser registrados.

Personas que pueden emitir los actos jurídicos unilaterales.

5. Un representante del Estado autorizado o habilitado para ello (jefe de Estado).


6. El jefe de Gobierno.
7. Ministro de Relaciones Exteriores

Requisitos del acto jurídico unilateral para producir efectos jurídicos:


Capacidad. debe emanar del órgano del Estado con capacidad suficiente para
representarlo internacionalmente. También tienen capacidad los órganos del
Estado con capacidad internacional según establece el Convenio de Viena de
1969.
Requisitos de forma. la manifestación ha de ser pública expresada en forma
escrita o verbal.
Requisitos de fondo. el sujeto del que emana el acto debe desear realmente
comprometerse internacionalmente y debe seguir una conducta coherente con la
declaración inicial. De la sentencia del asunto “pruebas nucleares” se desprende
que cuando es intención del Estado vincularse a su propia decisión, esa intención
adquiere la cualidad de compromiso jurídico; y el Estado interesado está obligado
desde entonces a seguir una línea de conducta conforme a su declaración

7
Nulidades De Los Actos Unilaterales
Nulidad de un acto formulado por una persona no habilitada.
Un acto unilateral formulado por una persona no autorizada o habilitada para ello
podrá ser declarado nulo, dejando a salvo la posibilidad de que el Estado del que
emana dicho acto lo confirme de acuerdo con el principio rector 4. Nulidad De Un
Acto Unilateral Contrario A Una Norma De Importancia Fundamental Del Derecho
Interno Del Estado Que Lo Formula.
1. El Estado autor de un acto unilateral no podrá invocar el error como causa que
permita declarar nulo dicho acto unilateral, a menos que dicho acto hubiese sido
formulado sobre la base de un error de hecho o de una situación cuya existencia
diera por supuesta ese Estado en el momento de su formulación y ese hecho o
esa situación constituyera una base esencial para vincularse por tal acto unilateral.
2. Se podrá invocar el dolo como causa que permita declarar nulo un acto unilateral
si el Estado autor ha sido inducido a formular dicho acto por la conducta
fraudulenta de otro Estado.
3. Se podrá invocar la corrupción del representante del Estado como causa que
permita declarar nulo un acto unilateral si dicho acto ha sido formulado mediante la
corrupción de la persona que lo realiza.
4. Se podrá invocar la coacción ejercida sobre la persona que realizó el acto
unilateral como causa que permita declarar su nulidad si dicha persona lo ha
formulado a consecuencia de actos o amenazas dirigidos contra ella. 
5. Es nulo todo acto unilateral formulado como consecuencia de la amenaza o el uso
de la fuerza en violación de los principios de derecho internacional incorporados
en la Carta de las Naciones Unidas.
6. Es nulo todo acto unilateral que en el momento de su formulación sea contrario a
(o esté en oposición con) una norma imperativa de derecho internacional general
(jus cogens).
Terminación de los actos unilaterales.
Un acto unilateral podrá darse por terminado o revocarse por el Estado que lo
formuló:
a) Si se estableció un momento preciso de terminación de dicho acto en el
momento de su formulación (o el mismo llevaba implícita su terminación tras la
ejecución de uno o varios actos).
b) Si dicho acto se sometió a una condición resolutoria en el momento de su
formulación.
c) Si ha desaparecido el objeto de dicho acto unilateral.
d) Si se ha producido un cambio fundamental en las circunstancias que motivaron
dicho acto (rebus sic stantibus) que haga imposible su cumplimiento

8
e) Si después de su formulación ha surgido una norma imperativa de Derecho
Internacional que esté en contradicción con el mismo. La definición, la
capacidad de un Estado para formular un acto unilateral, la competencia para
formular actos unilaterales en nombre del Estado, la confirmación ulterior de un
acto formulado por una persona sin autorización, el fundamento del carácter
obligatorio de los actos unilaterales y la interpretación de los actos unilaterales.

Para evitar esta confusión, en la presente investigación se plantean diversos


cuestionamientos:
1. ¿cuál es la definición de acto jurídico unilateral?,
2. ¿qué elementos determinan su validez?,
3. ¿constituye verdaderamente una fuente de obligación internacional?,
4. ¿cuál es su fundamento de obligatoriedad?, y, finalmente,
5. ¿cómo se refleja esto en la práctica?
El que exista un régimen jurídico claro sobre los actos jurídicos unilaterales de los
Estados, como el que se propone en el presente estudio, permitiría ampliar el
abanico de posibilidades con las que cuenta un Estado para obligarse en el plano
internacional, así como también el saber en sentido negativo, cuáles son los actos
que debe evitar para no enfrentarse con una exigencia jurídica de su
cumplimiento. Esta es la razón de mayor peso sobre la importancia de la presente
investigación.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO


1. La definición negativa
A. Acto político y acto jurídico

Todo acto realizado por un Estado conlleva implicaciones políticas, al ser ésta su
naturaleza intrínseca, pero no todo acto del Estado tiene implicaciones jurídicas.
No es fácil trazar la línea de demarcación entre acto político y acto jurídico, sobre
todo si consideramos que la distinción nunca es absoluta, pero es una labor que
se debe emprender en un estudio jurídico puro del acto jurídico unilateral del
Estado.
Un criterio eficaz para distinguir entre actos políticos y jurídicos es con relación a
su fundamento, ya que mientras el compromiso político tiene fundamento en la
moral, el compromiso jurídico estará fundamentado en una norma jurídica
superior. El criterio que presenta mayor utilidad, sin embargo, es el de considerar
que la distinción esencial entre un conflicto jurídico y uno político es el deseo o la

9
intención de los Estados en cuestión de considerarlos o no a la luz del derecho
internacional.
La confusión entre lo jurídico y lo político explica en gran parte la reticencia de los
Estados a que exista algún instrumento que regule los actos jurídicos unilaterales
ya que temen que su campo de acción se vea restringido, al enfrentarse con
nuevas e inesperadas obligaciones. Cualquier estudio que analice los actos
jurídicos en un nivel internacional debe distinguirlos de los actos políticos.

B. Acto dependiente y acto independiente


Adoptamos aquí una definición estrecha de "acto jurídico internacional",
dejando fuera de nuestro estudio la definición amplia, que incluye también a
aquellos actos que participan en la formación y aplicación del derecho
convencional y consuetudinario, ya que en el presente estudio nos enfocamos a
actos jurídicos unilaterales autónomos de cualquier otra fuente de producción
normativa. Rodríguez Cedeño lo pone en las mejores palabras, afirmando que no
debe provocar la simple ejecución de una norma aplicable, sino que debe ser el
origen de una nueva norma.
El análisis debe ser cauteloso, ya que hay zonas grises: sí estamos frente a un
acto unilateral autónomo cuando un Estado manifiesta su voluntad de
reconocer como propia una obligación contenida en un tratado, sin que el
emisor sea parte del tratado. Se trata de una obligación independiente de la vida
del tratado.
Por ejemplo, Suy admite la posibilidad de considerar las declaraciones
interpretativas y las reservas a tratados que no prevén cláusulas expresas sobre
esta posibilidad, como una fuente autónoma de obligación. Sin embargo,
consideramos que esto no puede ser posible, debido a que, por un lado, las
declaraciones interpretativas quedan reguladas por el derecho de los tratados,
esto es, su regulación se deriva no del derecho convencional, sino del derecho
consuetudinario internacional.
Así, las declaraciones interpretativas quedan sujetas al control de parte del
Secretario General de Naciones Unidas, en su calidad de depositario, al ser parte
integrante del acta final de cada tratado. Por otro lado, respecto de las reservas, el
artículo 19 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados establece expresamente que una reserva que no esté contemplada
en un tratado sólo puede ser realizada si no contraviene el objeto y fin del
tratado en cuestión. Con esto, las reservas hechas a un tratado multilateral que
no contenga una provisión sobre la materia, quedan reguladas en el derecho
convencional y consuetudinario, y no son autónomas en sentido alguno.

10
C. Otros conceptos similares:
EJEMPLOS DE ACTOS JURIDICOS UNILATERALES

estoppel, aquiescencia y silencio


Es importante detenernos sobre tres conceptos que tienden a ser incluidos en los
estudios sobre actos jurídicos unilaterales de los Estados y que sin embargo son
ajenos a él: el estoppel, la aquiescencia y el silencio.

a. Estoppel
El estoppel es una figura que surge en el derecho privado anglosajón. Si bien es
cierto que existe una "familia" de rostros múltiples del estoppel, el sentido más
estricto es el que lo entiende como una regla procesal (rule of evidence) en virtud
de la cual una parte de un litigio no está habilitada a modificar el valor de los
hechos que ha realizado aportando pruebas en contrario, para tratar de establecer
una verdad diferente, causando con ello un perjuicio a su contraparte. Ya Nöcker
admite un problema en la aplicación de esta figura en el derecho público interno,
por lo que su transposición al derecho internacional público es aún más discutible.

Para clarificar, vale la pena citar dos ejemplos ante la Corte Internacional de
Justicia:

1) En la sentencia dictada el 15 de junio de 1962 en el caso del Templo de Preah


Vihear, la Corte consideró que Tailandia, por el principio de estoppel, no podía
negar ser parte en una Convención de 1904 sobre fronteras cuando durante
mucho tiempo invocó y disfrutó los beneficios del acuerdo.
2) En la sentencia del 13 de diciembre de 2007 en Nicaragua c. Colombia, la Corte
estimó que Nicaragua, por el principio del estoppel, había perdido el derecho a
negar la validez de un tratado concluido con Colombia en 1928 cuya vigencia
había reconocido durante más de cincuenta años.
Esta misma Corte ya ha afirmado que el estoppel tiene aplicación sólo dentro de
un procedimiento judicial. Este principio, por lo tanto, puede ser utilizado como un
chaleco antibalas (medio de defensa) pero no como una pistola (fundamento de
una acción). El estoppel impide que un Estado se retracte de una actitud
anterior.

11
En este sentido, sus efectos son los mismos que los del acto jurídico unilateral. La
misma Corte ya ha dicho que el estoppel no es sólo este efecto, sino que
para poder alegar que un Estado está impedido bajo esta figura, es
necesario que los terceros se hayan fundado en el comportamiento del
Estado, lo que los llevó a modificar su posición en su detrimento. El origen de la
obligación está en distintos lugares para el estoppel y para el acto jurídico
unilateral. En el primer caso, es la confianza en terceros, y en el segundo caso, es
la intención del autor.
b. Aquiescencia y silencio
Entendemos por "silencio" la inacción o comportamiento que tiene un efecto de
aquiescencia o de reconocimiento. Y por aquiescencia, el consentimiento derivado
de las conductas pasivas de un Estado frente a una situación determinada.
Realizamos un análisis conjunto ya que ambos se originan en la inactividad del
Estado.
A pesar de que el silencio y la aquiescencia guardan una estrecha relación con
figuras típicamente consideradas actos jurídicos unilaterales estatales, como la
protesta o el reconocimiento, e incluso la renuncia, estas figuras no serán
consideradas en este estudio como un acto jurídico unilateral, debido a que
implican un acuerdo de voluntades, derivados del consentimiento tácito,
insertándose en un marco convencional y no unilateral.
No se niega que en determinadas circunstancias estas produzcan efectos
jurídicos, pero no son estos "actos" los que están al origen de una obligación, sino
la conducta ante la cual se omite actuar y el deducido acuerdo de voluntades.
Claramente expuesto por Rodríguez Cedeño: "Es siempre un comportamiento
reactivo, relacionado con un acto u otro comportamiento preexistente, lo que le
ubica en la relación convencional".
2. La definición positiva:
elementos constitutivos de los actos unilaterales estatales
En derecho internacional, es palpable la permeabilidad que se tiene con el
derecho privado. Como lo señala Del Castillo: "El concepto de acto jurídico fue
ajeno a la doctrina del Derecho Internacional mientras no se insinuaron vasos
comunicantes con el Derecho Privado, que comenzaron a impregnar este
concepto en la teoría clásica de las fuentes".
Entendemos, por "acto jurídico" la actividad humana que tiene como efecto la
modificación del orden jurídico en razón de que dicha actividad se realiza
justamente con la intención de producir esos efectos. Un acto jurídico internacional
sería entonces aquella actividad de un sujeto del derecho internacional que tiene

12
como efecto la modificación del orden jurídico internacional, en razón de que dicha
actividad se realiza justamente con la intención de producir esos efectos.
Al calificar el acto jurídico de "unilateral", implica que se trata de una sola
manifestación de voluntad, es decir, la voluntad que emana de un solo sujeto de
derecho. No se excluye con esto el estudio de actos colectivos, entendidos estos
como una manifestación de voluntad única proveniente de una pluralidad de
sujetos. Esto puede ser el caso en que diversos Estados realicen conjuntamente
un acto unilateral, asumiendo ellos —y sólo ellos— las obligaciones derivadas.
No negamos la posibilidad de que algunos actos jurídicos internos se constituyan
como productores de efectos jurídicos en el plano internacional, como la
determinación de la extensión territorial, o una ley sobre nacionalidad, dado que
estos actos jurídicos crean situaciones jurídicas que son oponibles conforme al
derecho internacional. Pero no dejan de ser, para el orden internacional, hechos
jurídicos que tienen consecuencias jurídicas en el plano internacional,
independientemente de si éstas hayan sido o no deseadas.
Se define al acto jurídico unilateral del Estado como aquella actividad
individual y autónoma de un Estado, que tiene como efecto la modificación
de su patrimonio jurídico internacional, en razón de que dicha actividad se
realiza justamente con la intención de producir esos efectos.
ESTOPPEL Palabras clave: estoppel – preclusión – aquiescencia – silencio –
confianza – buena fe – representación.
Puede darse, en un proceso arbitral o judicial que una de las partes plantee una
objeción perentoria cuando la otra adopte una posición que, en su opinión,
contradice lo anteriormente admitido, expresa o tácitamente.
Se habla entonces de estoppel, y para que prospere es necesario probar que, con
base en el acto o comportamiento preciso de la otra parte, “el objetante se hizo
una composición de lugar que inspiró sus propios actos y comportamientos, ahora
perjudicados por la inconsecuencia del otro, al que debería negársele la obtención
por ello de una ventaja”.
El estoppel, inspirado en la buena fe y confianza recíprocas, evita que este sujeto
saque provecho de sus propias contradicciones en perjuicio de otro. Sin embargo,
la práctica internacional ha generado dudas respecto a los elementos
esenciales del estoppel, en particular por las desacertadas aplicaciones de la
CIJ, lo que deja interrogantes sobre esta norma consuetudinaria. Por ello resulta
necesario estudiar cómo se introdujo en el Derecho Internacional y cómo ha sido
aplicada desde entonces.
3. El ingreso del estoppel en el Derecho Internacional

13
El estoppel entró en este campo a través de pronunciamientos arbitrales en los
siglos XIX y XX. En 1843, en el caso “Blockade of Portendic”, el Ministro Francés
había informado al Embajador británico que Francia no cerraría el puerto de
Portendic, que finalmente bloqueó. El laudo determinó que Francia debía
compensar al reclamante los daños que no habría sufrido si el Gobierno francés
hubiese notificado al británico del bloqueo al mismo tiempo que le daba la orden al
Gobernador de Senegal de cerrar el puerto, pero que no debía nada a aquéllos
que se hubiesen enterado del bloqueo por otras fuentes de manera oportuna.

En Coravia (1903), el árbitro aplicó el estoppel del Derecho Anglosajón,


identificando tanto el acto de inducción (la representación) de la parte a quien se
opusiera con éxito el estoppel, como la confianza de buena fe en dicha
representación por la otra parte.
En Grisbadarna (1909), sin llamarlo por su nombre, el tribunal arbitral aplicó el
estoppel por aquiescencia, pues “el estacionamiento de un bote-faro, necesario
para la seguridad de la navegación en la zona de Grisbadarna, fue realizado por
Suecia sin encontrar ninguna protesta, e incluso sobre la iniciativa de Noruega…
igualmente, el establecimiento de un importante número de balizas fue sostenido
sin levantar protestas”.

Si está claro que no puede haber aquiescencia sin conocimiento de los hechos por
la otra parte , vale decir que Noruega no podía alegar que desconocía los hechos
citados siendo que estos ocurrían en el territorio que pretendía como suyo.

En Tinoco (1923), el árbitro identificó los tres elementos de un caso de equitable


estoppel: la conducta de la parte a la que se pretende oponerlo, la confianza de
buena fe de la parte que lo invoca, y la consecuente adopción de una posición por
esta última en detrimento propio (requisito que no se daba en el caso).También
son valiosas las interpretaciones en Shufeldt (1930)12 y The Lisman (1937).
El estoppel en la Corte Permanente de Justicia Internacional (CPIJ) y la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) La CPJI y la CIJ han construido un concepto de
estoppel basado en tres elementos fundamentales: un estado que hace una
representación de los hechos a otro; esta representación es inequívoca,
incondicional y emitida por un órgano o persona competente; el Estado que opone
el estoppel debió haber confiado en esa representación.

La Corte Internacional de Justicia de la Haya sobre los actos


jurídicos unilaterales Existentes.
Los actos unilaterales están estrechamente relacionados con la práctica de los
Estados y, por tanto, sometidos a un enfoque fuertemente casuístico. Sin

14
embargo, el Tribunal Internacional de Justicia se ha pronunciado sobre esta
categoría en varias ocasiones, en especial en la sentencia de 20 de diciembre
de 1974 recaída en el asunto sobre las pruebas nucleares que enfrentó a Francia
y Nueva Zelanda, y en la que el Tribunal afirmó que «las declaraciones que
revisten la forma de actos unilaterales y que conciernen a situaciones de derecho
o de hecho pueden tener como efecto la creación de obligaciones jurídicas» y «el
Estado interesado puede entender que tiene derecho a seguir una línea de
conducta conforme a esa declaración».
En los últimos años, la Comisión de Derecho Internacional se ha ocupado de
los actos unilaterales, a fin de delimitar los elementos esenciales que los definen
y los efectos que los mismos producen para los Estados. En este marco, el Relator
Especial de la Comisión de Derecho Internacional, Sr. Rodríguez Cedeño, ha
elaborado diversos informes y una guía de principios que ha sido remitida a la
Sexta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006.
En su 48º período de sesiones la Comisión de Derecho Internacional (CDI)
propuso a la Asamblea General de Naciones Unidas que se abordara la
codificación y el desarrollo progresivo de los actos unilaterales de los estados. Así,
la Asamblea General invitó a la CDI a analizar los actos unilaterales de los estados
y a indicar
La CDI nombró un relator especial3 que desde entonces viene analizando la
doctrina, la jurisprudencia y la práctica sobre la materia, intentando extraer un
conjunto de reglas comunes a todos los actos unilaterales.
No es sencillo identificar los actos unilaterales de la variedad de actos que
emanan del Estado, si bien desde la doctrina se han establecido determinados
criterios que distinguen a los actos unilaterales de otras figuras cercanas que
pueden generar una cierta confusión .
la CDI al ser considerado como un concepto excesivamente restrictivo29. Por lo
que respecta a la primera de las cuestiones, esto es, a la manifestación de
voluntad imputable a un Estado, varios miembros de la CDI cuestionaron que de la
manifestación de voluntad se derivara la intención del Estado de quedar vinculado.

CONCLUSIONES

Aunque es cierto que, dada la variedad de contenido de los actos unilaterales, es


realmente complicado conseguir una definición que pueda aplicarse a todos ellos
con carácter general, la identificación del acto unilateral con la declaración del

15
Estado no corresponde a la realidad y simplifica en exceso el objeto de análisis.
Por ello, sería deseable lograr un concepto más amplio de acto unilateral que
abarcara tanto su vertiente material, como la formal
Esta inquietud se manifestó en los debates en la CDI, en la medida en que
algunos miembros manifestaron su reserva en relación a la utilización del término
declaración y expresaron su oposición a la sustitución de “acto” por “declaración”,
Uno de los problemas que se encuentran al intentar estudiar los actos unilaterales
es la existencia de una gran diversidad de estos actos. Es cierto que si se
concluye que hay una diversidad importante de actos unilaterales, resulta difícil
establecer reglas aplicables a todos esos actos. Una parte de la doctrina considera
que si bien los actos unilaterales tienen diferencias relevantes en cuanto a su
contenido y efectos jurídicos, también cuentan con similitudes importantes,
particularmente desde el punto de vista formal, lo que puede deducirse del
examen de los actos unilaterales materiales clásicos, como la promesa, el
reconocimiento, la renuncia, entre otros.

Asimismo, y por lo que atañe a la publicidad del acto, los miembros de la CDI
consideraron que es una característica inoportuna. Para los miembros, la
condición necesaria para que el acto produzca efectos jurídicos es que sea
conocida por su destinatario se afirmó que los actos unilaterales no solo crean
obligaciones, sino también permiten conservar derechos al Estado emisor.

.No obstante, el debate se ha mantenido sobre otras cuestiones, como es el caso


de la autonomía. A pesar de que este requisito desaparece de la definición en este
tercer informe, los miembros de la CDI mantienen posturas, en ocasiones,
divergentes sobre este tema. Así, mientras que para unos un acto unilateral nunca
puede ser autónomo, para otros es una característica esencial de los mismos. Los
que mantienen la primera postura afirman que

En las diversas lecturas de bibliografías y ensayos encontrados puedo concretar


que el acto jurídico unilateral del Estado es aquella actividad realizada por el
Estado de modo individual y autónomo, que tiene como efecto la modificación de
la esfera de obligaciones internacionales del sujeto emisor, ya sea en relación con
uno o más sujetos de derecho internacional, o con la comunidad internacional en
general, en razón de que dicha actividad se realiza justamente con la intención de
producir efectos jurídicos.

16
Los actos jurídicos unilaterales de los Estados constituyen una auténtica fuente de
obligación en el plano internacional, independiente de cualquier otro modo de
producción normativa, tanto convencional como consuetudinaria. Dichas
obligaciones se fundamentan en el principio de buena fe, reconocido como uno de
los principios generales del derecho.
Es importante establecer un régimen jurídico claro en la materia, ya que los actos
jurídicos unilaterales de los Estados son un complemento importante para el
sistema internacional, indispensable cuando la negociación es imposible. La
certidumbre en el régimen jurídico permitiría saber de antemano cuándo un Estado
queda vinculado jurídicamente, y cuándo se trata de compromisos políticos. Esto
evitaría el acudir ante instancias internacionales, dando mayor certeza jurídica, y
mejorando las relaciones entre los Estados.
Los actos jurídicos unilaterales de los Estados significan, en cuanto a la esfera
patrimonial del sujeto emisor, o bien una disminución de sus derechos, o bien un
aumento de sus obligaciones, ya sea frente a uno o más sujeto de derecho
internacional, o frente a la comunidad internacional en general. Esto se traduce
como la formulación de renuncias o como la formulación de promesas. En
realización de una renuncia, el Estado estaría sustrayendo de su esfera jurídica un
derecho. Por medio de la promesa, estaría adquiriendo una nueva obligación.
La existencia de un régimen jurídico claro y consensuado sobre los actos jurídicos
unilaterales de los Estados les permitiría ampliar sus posibilidades de actuación en
el sistema internacional. Al darles mayor certeza jurídica se pueden prever las
consecuencias jurídicas de sus actos unilaterales. A pesar de esta ventaja, se
observa, tanto de los trabajos de la Comisión de Derecho Internacional, así como
de textos de doctrinarios, una cierta resistencia de los Estados a que se
establezca un régimen jurídico sobre estos actos ya que temen verse limitados en
sus actuaciones al enfrentarse de modo inesperado a obligaciones jurídicas que
no buscaron asumir. La comunidad internacional en general debe trabajar para
mostrar a los Estados que un régimen jurídico claro sobre los actos jurídicos
unilaterales ofrece mayores ventajas que inconvenientes.

BIBLIOGRAFÍA

 https://scholar.google.com/

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46542012000100017

17
 libro Dialnet-Introduccion A Los Actos Juridicos Y De Los Comportamientos
unilaterales del estado, VICTOR RODIGUEZ CEDEÑO.

 UNAH/%207AM%20DER.INTERNACIONAL%20PUBLICO%20I/I
%20PARCIAL/Dialnet-
IntroduccionALosActosJuridicosYDeLosComportamiento-5973404.pdf

 LIBRO SOBRE ESTOPPEL https://dpej.rae.es/ Estoppel

 Ensayo HACIA UNA DEFINICIÓN DE ACTO UNILATERAL DEL ESTADO


Universidad Carlos III DE MADRID.

 Anuario mexicano de derecho internacional Mónica Yamel Naime S. Henkel

 El estoppel: dificultades para definir una regla en derecho internacional y el rol


deslucido de la corte internacional de justicia

 manual-derecho-internacional-publico https://bibliovirtual.unah.edu.hn

18

También podría gustarte