Está en la página 1de 127

Feminismo online.

Reflexiones So-
ciales, culturales y jurídicas so-
bre la brecha sexista en internet

Libro de resúmenes del I Congreso


internacional Feminismo Digital
ISBN_978_84_18167_63_8
?
FEMINISMO ONLINE
REFLEXIONES SOCIALES, CULTURALES Y JURÍDICAS SOBRE LA
BRECHA SEXISTA EN INTERNET

Libro de resúmenes del I Congreso Internacional


Feminismo Digital

Coords.
TASIA ARÁNGUEZ SÁNCHEZ
OZANA OLARIU
FEMINISMO ONLINE. REFLEXIONES SOCIALES, CULTURALES, Y JURÍDICAS SO-
BRE LA BRECHA SEXISTA EN INTERNET
Ediciones Egregius
www.egregius.es
Diseño de cubierta e interior: Francisco Anaya Benitez
© Los autores
1ª Edición. 2021
ISBN: 978-84-18167-81-2
NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de
responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión
de Egregius Ediciones ni de los editores o coordinadores de la publicación; asi-
mismo, los autores se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente
para incluir material publicado en otro lugar.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................. 5
ALGORITMOS ...................................................................................... 6
DEMOCRACIA ................................................................................... 15
PORNOGRAFÍA .................................................................................. 27
MUJERES TRABAJADORAS................................................................... 46
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ..................................................... 63
INNOVACIÓN DOCENTE Y OTRAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN ..... 99
PERIODISMO, PUBLICIDAD Y CULTURA DE MASAS ........................... 109
PRESENTACIÓN
El “I Congreso Internacional Feminismo DIGITAL. Los Derechos de
las Mujeres en la era de Internet” es un encuentro online de carácter
multidisciplinar, sobre conciliación entre el teletrabajo y la vida perso-
nal, brecha digital de género, sesgos sexistas en buscadores, violencia
contra las mujeres a través de internet, participación de las mujeres en
las nuevas tecnologías, impacto psicosocial de la pornografía y cualquier
otra temática sobre los derechos de las mujeres en la sociedad tecnoló-
gica.
El Congreso se dirige tanto a investigaciones sénior como a jóvenes pre-
doctorales. Las disciplinas que integra son: Derecho, Ciencias Políticas,
Sociología, Criminología, Filosofía, Estudios de la Mujer, Psicología,
Informática, Matemáticas, Ingenierías y cualquier otra disciplina que
aborde alguna de las temáticas que proponemos.
Proyecto de Investigación “Los derechos de las Mujeres en la Sociedad
Digital”. Unidad de Excelencia de la Sociedad Digital de la Universidad
de Granada
La Unidad de Excelencia de la Sociedad Digital de la Universidad de
Granada. La Unidad de Excelencia de Investigación “Sociedad Digital:
Seguridad y Protección de Derechos” (SD2) aglutina a un grupo multi-
disciplinar de especialistas con el objetivo de promover el conocimiento
del entorno digital para dar respuesta a las nuevas necesidades de regu-
lación. Sus áreas temáticas son: inteligencia artificial y robótica, ciberse-
guridad, economía digital, justicia digital, democracia digital y Go-
bierno digital.

TASIA ARÁNGUEZ SÁNCHEZ


OZANA OLARIU

‒ 5 ‒
ALGORITMOS

En este simposio indagaremos posibles usos de algoritmos informáticos


para la mejora de la vida de las mujeres y estudiaremos los sesgos sexistas
de los sistemas de inteligencia artificial (buscadores, sistemas de recono-
cimiento de imágenes…). Este simposio también está abierto a aporta-
ciones variadas de la disciplina matemática y afines, en temática femi-
nista.

‒ 6 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S01-01. “RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES E


INTERNET: MERCANTILIZACIÓN Y COSIFICACIÓN DEL
AMOR Y DEL DESEO”
Ana Cuervo Pollán. Ana Cuervo Pollán
‒ Ponencia S01-02. COMPRAVENTA DE ÓVULOS EN LAS SO-
CIEDADES DIGITALES GLOBALIZADAS
Ana Cuervo Pollán. Ana Cuervo Pollán
‒ Ponencia S01-03. LOS ALGORITMOS DE LAS REDES SO-
CIALES Y EL DEBATE FEMINISTA
María Cumplido Cabello. María Cumplido Cabello
‒ Ponencia S01-04. ACTORES VISIBLES DEL #8M 2021 EN
TWITTER: MENSAJES GLOBALES PARA CONVERSACIO-
NES NACIONALES
Celina Navarro. Gemma Gomez Bernal. Celina Navarro

‒ 7 ‒
“RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES E INTERNET:
MERCANTILIZACIÓN Y COSIFICACIÓN DEL AMOR
Y DEL DESEO”

ANA CUERVO POLLÁN


Universidad de Valladolid

Las apps de citas constituyen hoy una de las principales formas de en-
contrar pareja o compañero/a sexual. “Ligar” por internet se ha conver-
tido en un modo habitual de establecer contactos sexuales. En el año
2020 en Estados Unidos más del 40% de las parejas se habían formado
después de que esas personas se conocieran a través de una aplicación de
citas. En España, el 15% de la población entre 20 y 24 años las usa
habitualmente.
Estas aplicaciones permiten a sus usuarios/as abrirse un perfil en el que
especificar su sexo, orientación sexual, edad, ocupación, estudios, aficio-
nes y todo tipo de detalles en cuanto al aspecto físico. La búsqueda de
pareja o compañero sexual esporádico se realiza filtrando los datos que
cada usuario introduce sobre sí mismo. Si dos personas coinciden en
mostrar interés la una por la otra, este tipo de apps permiten que inicien
una conversación para conocerse personalmente.
En general, las relaciones que se establecen a través de estas webs encar-
nan a la perfección el amor líquido al que hacía referencia Bauman; lejos
de promover relaciones sólidas, estables, con un proyecto a largo plazo
que se inicia poco a poco con vocación de perdurabilidad; lejos de faci-
litar relaciones en las que las dos personas establezcan y alimenten una
conexión recíproca de lealtad, apoyo mutuo, confianza, complicidad,
empatía, buena sintonía y, como resultado de todo ello, una relación
amorosa-sexual exitosa, estas apps promueven relaciones efímeras, fuga-
ces, superficiales, sin compromiso, con apenas tiempo para desarrollar
una mínima empatía o deseo sincero, lo que necesariamente implica una
cosificación.

‒ 8 ‒
Esta forma de establecer relaciones “afectivas” y, sobre todo, sexuales, a
través de Internet perjudican a las mujeres principal y directamente. Si
la banalización del amor y del sexo resulta negativo para ambos sexos,
no conviene obviar que las mujeres son las que, en última instancia re-
sultarán cosificadas e hipersexualizadas dado el sistema de dominación
patriarcal que las somete, y por tanto, serán más damnificadas por estas
aplicaciones que incentivan relaciones superfluas, inmediatas y de con-
sumo sexual antes que de un afecto compartido y alimentado en reci-
procidad y equilibrio por ambas partes.
A mi juicio y en conclusión, Internet ha transformado de manera directa
y negativa aspectos tan íntimos y determinantes para nuestra plenitud
como nuestra concepción del amor, de la sexualidad y de la igualdad
entre los sexos.

PALABRAS CLAVE

APP CITAS, HIPERSEXUALIZACIÓN, MERCANTILIZACIÓN


DE LAS RELACIONES

COMPRAVENTA DE ÓVULOS EN LAS SOCIEDADES


DIGITALES GLOBALIZADAS

ANA CUERVO POLLÁN


Universidad de Valladolid

La compraventa de óvulos se produce desde que han proliferado y nor-


malizado el uso de técnicas de reproducción asistida, pero ha experimen-
tado un salto cuantitativo gracias a internet, que ha aumentado la oferta
y la demanda. Este mercado de gametos se encuentra deslocalizado, pro-
moviendo que sean las mujeres de las clases pobres las que se vean abo-
cadas a vender sus óvulos y las personas o parejas de los lugares ricos

‒ 9 ‒
quienes se beneficien de una reproducción asistida que se mantiene gra-
cias a este comercio con gametos.
Además, esta compraventa de óvulos, a nivel cualitativo, es una herra-
mienta esencial para normalizar una nueva visión antropológica de la re-
producción, patriarcal y neoliberal. Patriarcal porque se instrumentaliza y
cosifica a las mujeres para obtener sus gametos y neoliberal porque esta-
blece un lucrativo negocio trasnacional a causa de su mercantilización.
Por otra parte, obliga a que la reproducción humana no sea un proceso
natural sino mercantilizado, tecnificado y ceñido a criterios de eficiencia
y mejoramiento del producto. Este comercio de gametos promueve una
reproducción a la carta donde el material genético puede ser seleccio-
nado por su calidad, como un producto, convirtiendo a las mujeres en
un instrumento para su obtención, elegible o desechable según sus ca-
racterísticas físicas, fenotípicas y de salud. Esto altera la percepción de
las mujeres y mercantiliza la vida misma. Quienes tienen hijos mediante
vientres de alquiler o reproducción asistida eligen a las donantes por ca-
tálogo, como si se tratase de comparar distintos productos según sus
prestaciones.
Se concluye la importancia extraordinaria que las webs como facilitado-
ras de la oferta, de la demanda y de la deslocalización existente en el
mercado de la compraventa de óvulos. Internet se ha convertido en un
aliado necesario de la alienación, explotación y cosificación que está im-
plícita en la explotación reproductiva. A través de las webs se naturaliza
la compraventa de óvulos, lo que contribuye a la rápida expansión de un
mercado transnacional de oferta y demanda de óvulos.
Por ello, debe denunciarse que mientras se establece un mercado global
para la libre circulación de gametos, se impide que internet y la globali-
zación asuman un verdadero compromiso con una transformación so-
cial en clave humanitaria e internacionalista; se acercan las mercancías a
quienes puedan pagarlas al tiempo que se perpetúan las diferencias de
clase, expropiándose hasta la capacidad y el material reproductivo de las
mujeres más pobres.

‒ 10 ‒
PALABRAS CLAVE

COSIFICACIÓN, DESLOCALIZACIÓN, MERCADO DE ÓVU-


LOS, MERCANTILIZACIÓN, TURISMO REPRODUCTIVO

LOS ALGORITMOS DE LAS REDES SOCIALES


Y EL DEBATE FEMINISTA

MARÍA CUMPLIDO CABELLO


Universidad de Sevilla

En los últimos años, las redes sociales han ocupado gran parte del tiempo
de ocio de muchas personas y, constituyen una herramienta muy pode-
rosa para influir en la opinión pública. Se han acuñado términos como
“activismo en redes” y muchas mujeres han tratado de usar medios como
Facebook, Twitter o Instagram para hacer pedagogía del feminismo, de-
nunciar injusticias que se cometen contra las mujeres y ser, en definitiva,
un altavoz de la lucha por los derechos de las mujeres. Esto, en la se-
gunda mitad de los años 2010, provocó lo que se podría considerar
como un cierto auge del feminismo. Aumentaron de manera exponen-
cial las mujeres que se consideraban feministas y los hombres que apo-
yaban el movimiento, y hubo manifestaciones multitudinarias en Occi-
dente. El feminismo estaba de moda. Sin embargo, en los últimos años
hemos asistido a una redemonización de los colectivos feministas y de
un entrismo al propio movimiento. Se han usado términos como femi-
nista liberal y feminista radical para hacer entender en un primer mo-
mento que existen diferentes (y opuestas) visiones feministas, y para pos-
teriormente tratar de expulsar a las feministas (radicales) de su propio
movimiento político usando calificativos despectivos como TERF y una
amplia estrategia de difamación en medios y redes sociales, que incluyen
campañas de acoso y lo que hoy conocemos como “cancelling” .
¿Por qué está pasando esto? ¿Qué papel tienen las redes sociales en la
trivialización y adulteración del debate feminista? ¿Merece la pena hacer
activismo en redes sociales? ¿Cómo nos afecta emocional y socialmente?

‒ 11 ‒
¿Por qué algunas no lo dejamos? ¿Cuánto hay de idealismo y responsa-
bilidad social y cuánto hay de adicción? ¿Qué estrategias de divulgación
y reivindicación feministas pueden ser las más efectivas en la era de in-
ternet?
En esta ponencia trataremos de dar respuesta a estas preguntas, usando
como referencia las reflexiones del libro “Diez razones para dejar tus re-
des sociales de inmediato” en el que el informático Jaron Lanier explica
cómo los algoritmos de las redes sociales afectan a la sociedad y a la in-
dividualidad de las personas. Adaptaremos sus reflexiones a la proble-
mática expuesta anteriormente. Veremos cómo influyen los algoritmos
de modificación de la conducta en nuestra relación con el activismo fe-
minista en redes y su motivación capitalista. Hablaremos de la eticidad
de la recolección masiva de datos así como de su análisis, hoy conocido
como Big Data. Reflexionaremos de la imposibilidad de transmitir ar-
gumentos elaborados (como son los argumentos abolicionistas) en redes,
ya que los algoritmos fragmentan los contenidos para adaptarlos a los
intereses de cada persona, y de cómo las redes sociales socavan la verdad
y la convierten en un artículo de venta al mejor postor. Y, sobre todo,
trataremos de explicar por qué las redes sociales polarizan la opinión de
sus usuarios.
Finalmente, trataremos de abrir o recordar vías alternativas de activismo
feminista que sean efectivas y respetuosas para con nosotras mismas.

PALABRAS CLAVE

ACTIVISMO EN REDES, ALGORITMOS, ANÁLISIS DE REDES


SOCIALES, CANCELLING

‒ 12 ‒
ACTORES VISIBLES DEL #8M 2021 EN TWITTER:
MENSAJES GLOBALES PARA CONVERSACIONES
NACIONALES

CELINA NAVARRO
Universidad Autónoma de Barcelona
GEMMA GOMEZ BERNAL
Universidad Autónoma de Barcelona

Las respuestas masivas de las convocatorias de Paro Internacional de


Mujeres a partir del año 2016, coincidiendo con el Día Internacional de
la Mujer, han convertido al 8M en una fecha clave para el movimiento
feminista y su movilización tanto en espacios físicos como virtuales a
través de redes sociales. Sin embargo, la excepcional situación de emer-
gencia sanitaria global vivida en 2021 a causa del COVID-19 ha provo-
cado la restricción de las movilizaciones previstas, trasladándose en gran
parte de los casos al entorno online, siendo Twitter la plataforma prin-
cipal para su articulación, al ejercer un rol clave y estratégico en la cons-
trucción del movimiento feminista online bajo hashtags como #huel-
gafeminista, #nosotrasparamos o #niunamenos.
Dadas las características insólitas de esta última celebración, la presente
investigación tiene el objetivo de analizar la actividad en Twitter en el
Día Internacional de la Mujer 2021 centrándose en las publicaciones en
lengua española. El análisis pone especial atención al volumen de los
mensajes publicados, los mensajes más recurrentes y los actores princi-
pales en la dinamización y construcción de los discursos hegemónicos.
La metodología seguida para la extracción de los datos necesarios se ha
realizado a través de Twitter Full Archive Search API Library, proporcio-
nada por la plataforma para desarrolladores del ámbito académico. A
partir de su uso, se han descargado las publicaciones originales en espa-
ñol, sin contar retweets, que contenían los hashtags #8M, #DíaInterna-
cionaldelaMujer, #InternationalWomenDay o #IWD entre la mediano-
che (GMT+1) del día 8 de marzo hasta el mediodía del día 9 del año

‒ 13 ‒
2021, resultando en un total de 103.837 tweets. La elección de estos
hashtags, a pesar de ser dos de ellos en inglés, viene determinada por el
uso genérico y masivo por parte de los usuarios.
Los resultados apuntan una clara predominancia de los tweets reivindi-
cativos frente a los de mera celebración, pese a que en ambos casos la
excepcionalidad de la pandemia influyó en los contenidos. Respecto al
origen de estos posts, los principales focos en idioma español se ubicaron
en España, Argentina y México. Si bien Twitter es una plataforma trans-
nacional y se usaron hashtags y mensajes genéricos en distintos países,
remarcando las ideas esenciales dentro del movimiento feminista en to-
das las regiones, las conversaciones e interacciones entre los usuarios se
produjeron mayoritariamente a nivel local.

PALABRAS CLAVE

ACTIVISMO, FEMINISMO DIGITAL, REDES SOCIALES, TWITTER

‒ 14 ‒
DEMOCRACIA

ABSTRACT

En este simposio reflexionamos sobre la participación de las mujeres en


el mundo de internet, la tecnología y la edición de contenidos. Nos in-
terrogamos sobre el fenómeno de la brecha digital de las mujeres y el
impacto de la globalización digital sobre las mujeres del mundo. Tam-
bién nos preguntamos por las características del feminismo en la era del
“me too” y las redes sociales. Divulgación y coeducación en tiempos de
confinamiento. Abordaremos el debate sobre la libertad de expresión, la
misoginia y la censura. Este simposio admite reflexiones generales acerca
del impacto de las tecnologías (reproductivas, genéticas, digitales, etc.)
sobre las vidas de las mujeres, así como temáticas sobre democracia y
participación femenina en la era de internet.

‒ 15 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S02-01. IGUALDAD Y JUVENTUD EN LA ERA DI-


GITAL. APORTES DESDE LA ANTROPOLOGÍA Y EL
TECNOFEMINISMO.
Marina Pibernat Vila. Marina Pibernat Vila
‒ Ponencia S02-02. FEMINISMO DIGITAL EN LA CUARTA
OLA
Tasia Aránguez Sánchez. Tasia Aránguez Sánchez
‒ Ponencia S02-03. MUJERES EN DIGITAL
Myriam Rodríguez Pasquín. Myriam Rodríguez Pasquín. Olga
García Luque. María López Martínez
‒ Ponencia S02-04. FEMINIST PERSPECTIVE OF INTERNA-
TIONAL LAW IN THE DIGITAL ERA
Ozana Olariu. Ozana Olariu
‒ Ponencia S02-05. LAS VOCES DIGITALES DE LAS MUJERES
Y ACTIVISTAS FEMINISTAS EN LAS CRISIS DE CHILE Y
COLOMBIA
Patricia Peña. Patricia Peña. Danghelly Giovanna Zúñiga Reyes
‒ Ponencia S02-06. COMUNIDADES DIGITALES Y ESPACIOS
ANTIFEMINISTAS: EL COLECTIVO INCEL
Claudia Mayordomo Zapata. Claudia Mayordomo Zapata

‒ 16 ‒
IGUALDAD Y JUVENTUD EN LA ERA DIGITAL. APORTES
DESDE LA ANTROPOLOGÍA Y EL TECNOFEMINISMO

MARINA PIBERNAT VILA


Universidad Autónoma de Barcelona

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han mo-


dificado enormemente nuestra forma de relacionarnos y comunicarnos.
Desde hace más de dos décadas, la adolescencia y la juventud ha crecido
a la par que se desarrollaban las TIC. Así, la participación en la esfera
digital se ha convertido en algo consustancial a la socialización de chicos
y chicas adolescentes y jóvenes, dando lugar a nuevas cuestiones relativas
a la igualdad y el género en esta fase etaria de la vida. Las investigaciones
etnográficas revelan nuevas formas de segregación entre chicos y chicas
en relación a su participación en la esfera y el mercado digitales, así como
en el consumo de entretenimiento audiovisual. Nuevas reformulaciones
de los viejos roles y estereotipos de género pueden observarse en los con-
tenidos publicados que circulan por las redes sociales, en el fenómeno
youtuber o en los videojuegos. Esto ocurre en el contexto del capitalismo
creativo de la era digital, en la que la vida personal, la intimidad e incluso
el propio cuerpo se han convertido en la principal mercancía audiovisual
para conseguir audiencias juveniles a través de la difusión de contenidos
altamente estereotipados. Todo ello pone en tela de juicio el optimismo
hegemónico en los análisis sociológicos de la tecnología de las últimas
décadas en cuanto a las posibilidades emancipatorias de las TIC. Dichos
análisis se caracterizan por un manifiesto tecnologismo funcional a los
preceptos ideológicos del neoliberalismo actual, basado en la idea de que
en la red no importa la clase social o el sexo de las personas, y que su
éxito socioeconómico e inclusión social dependerán de su desempeño
individual en la esfera digital y de su conocimiento de las TIC. Tanto
las tesis de la sociedad-red como del llamado cyberfeminismo han con-
cebido a las TIC como portadoras de una nueva sociedad más igualitaria
y meritocrática, también en lo que a la desigualdad entre mujeres y hom-
bres se refiere. Sin embargo, esto contrasta con los datos aportados por

‒ 17 ‒
las investigaciones realizadas sobre la materia en el campo de la etnogra-
fía y la antropología de la juventud y del género en la era digital, ya que
nos encontramos con un mayor alcance y difusión de los roles y estereo-
tipos de género entre chicos y chicas adolescentes, amplificados por el
mercado digital de la imagen. Los postulados tecnofeministas, en cam-
bio, aportan un análisis del cambio tecnológico acorde con los datos et-
nográficos, concibiendo la tecnología como el resultado socio-cultural-
mente específico de las relaciones de poder entre los distintos grupos
sociales con intereses enfrentados. La desigualdad entre mujer y hom-
bres, por tanto, se encuentra en las TIC tanto como en la sociedad que
las ha desarrollado, y las experiencias juveniles de la era digital dan
cuenta de ello.

PALABRAS CLAVE

GÉNERO, IGUALDAD, JUVENTUD, TIC

FEMINISMO DIGITAL EN LA CUARTA OLA

TASIA ARÁNGUEZ SÁNCHEZ


Universidad de Granada

Alicia Miyares considera que explicar la historia del feminismo a partir


de olas permite describir a la perfección lo que el feminismo es, “un
movimiento social y político que se impone de forma arrolladora por la
fuerza desatada en torno a la idea de igualdad” (2021, 116). Cada ola
histórica se caracterizaría por su enfrentamiento a una “reacción patriar-
cal diferente”. Así, la tercera ola, representada por el feminismo radical
de los años setenta y ochenta del siglo XX, tuvo que enfrentarse a los
discursos conservadores y religiosos, que se opusieron al divorcio, al
aborto y a la libertad sexual. Miyares sostiene que ahora vivimos en una
cuarta ola feminista y nos enfrentamos a una nueva reacción represen-
tada por corrientes teóricas posmodernas. La más importante de estas

‒ 18 ‒
corrientes reactivas es el “generismo queer”, que sostiene que los man-
datos de género son una identidad a proteger y que el sujeto político “las
mujeres” es una ficción y “se ha quedado pequeño”.
Amelia Valcárcel (2019), sin embargo, no coincide con la tesis de que
asistamos a una cuarta ola, pues cada ola se caracterizaría por tener una
agenda innovadora con respecto a la anterior, y el feminismo presente
continúa en la defensa de la agenda de la tercera ola. De este modo, la
ola ilustrada (XVII y XVIII) reclamó la libertad para casarse por amor,
el acceso a cierta educación no formal, cierta presencia pública y el di-
vorcio. El feminismo sufragista (XIX-1948) revindicó el voto, plenos
derechos educativos, derechos civiles y derechos humanos universales.
El feminismo de la tercera ola (1948-1995) puso en el núcleo de la
agenda la paridad, el aborto, la vida libre de violencia machista y sexual,
la crítica a la maternidad, el amor, la belleza, la libertad e igualdad en
la sexualidad, así como la abolición de la prostitución, la pornografía y
el género.
Junto a las perspectivas de Miyares y Valcárcel, podríamos preguntarnos
si la aparición de internet ha cambiado al feminismo, tanto cuantitativa
como cualitativamente, hasta el punto de justificar que hablemos de una
cuarta ola. Internet ha llevado a niveles inimaginables la explotación se-
xual, la cosificación sexual y la tiranía de la belleza femenina, ha instau-
rado unos patrones relacionales fluidos en los que las mujeres represen-
tan el papel intercambiable y desechable. Pese a que internet está muy
lejos de ser un territorio de democracia feminista, ha posibilitado la glo-
balización de la protesta. El feminismo difunde ideas a escala planetaria,
de modo inmediato y permitiendo la conexión de grandes grupos de
mujeres. Al emplear “hashtag” y “trending topic”, aumenta la difusión
pero también la espectacularización y la banalización de buena parte del
mensaje. En este contexto, el término “feminismo” corre el riesgo de ser
moldeado como plastilina para adaptarse a cualquier contenido. Los
nuevos discursos reactivos a los que nos enfrentamos son hijos privile-
giados de la digitalización, crecen al albur de netflix y los vídeos de
youtube, ofreciendo el consuelo subjetivo de la “identidad” en un
mundo en el que aumentan la desigualdad y la incertidumbre.

‒ 19 ‒
PALABRAS CLAVE

CUARTA OLA, DERECHOS DE LAS MUJERES, HISTORIA DEL


FEMINISMO, INTERNET, MOVIMIENTOS SOCIALES

MUJERES EN DIGITAL

MYRIAM RODRÍGUEZ PASQUÍN


Universidad de Murcia
MYRIAM RODRÍGUEZ PASQUÍN
Universidad de Murcia
OLGA GARCÍA LUQUE
Universidad de Murcia. Departamento de Economía Aplicada
MARÍA LÓPEZ MARTÍNEZ
Universidad de Murcia. Departamento de Economía Aplicada

En la nueva sociedad digital, las TIC (tecnologías de la información y la


comunicación) se van incorporando a un número cada vez mayor de
actividades cotidianas, proporcionando gran utilidad en la mayoría de
los casos. Sin embargo, no todas las personas tienen el mismo acceso a
dichas tecnologías (por falta de infraestructuras o de recursos), o no tie-
nen los conocimientos o habilidades necesarias para utilizarlas, sur-
giendo el problema de la brecha digital, que pone de manifiesto las des-
ventajas que encontrarán esas personas en múltiples ámbitos de su vida.
De las diversas ópticas desde las que se puede abordar el estudio de la
brecha digital (geográfica, renta, formación, edad…), este trabajo se cen-
tra en la de género.
Para analizar la brecha digital, y más concretamente la que se produce
por razón de género, es necesario disponer de indicadores que informen
sobre el uso y las habilidades de los usuarios. Para cumplir este objetivo,
la UE dispone de un sistema propio de indicadores para aproximar el

‒ 20 ‒
grado de digitalización de la sociedad, con los que elabora un indicador
compuesto denominado Índice de Economía y Sociedad Digital (Digi-
tal Economy and Society Index, DESI). A partir de este índice, cons-
truye el referido a la participación de las mujeres en el proceso de digi-
talización, denominado Mujeres en Digital (Woman in Digital, WiD).
Estas herramientas permiten supervisar el progreso digital de la econo-
mía y sociedad europea, al tiempo que sirven de apoyo a las políticas
dirigidas a fomentar el mercado único digital de la UE.
El objetivo de este trabajo es analizar la participación de las mujeres es-
pañolas en la economía y sociedad digital, poniéndola en comparación
con la de la UE, a partir del índice WiD, destacando aquellos ámbitos
en los que se deben hacer esfuerzos para reducir las brechas existentes.
Partiendo del DESI, que se construye como una media ponderada de
cinco dimensiones ‒Conectividad (25%); Capital humano (25%); Uso
de servicios de internet (15%); Integración de tecnología digital (20%);
y Servicios públicos digitales (15%)‒ e integra 37 indicadores, se obtiene
el Índice WiD. En este caso, se utilizan 12 indicadores agrupados en tres
dimensiones: Uso de Internet, Habilidades de los usuarios de Internet y
Habilidades especializadas y empleo, ponderando lo mismo cada una de
ellas (33,3%).
El índice WiD de 2020 indica que la mujer española muestra una inte-
gración media-alta en la sociedad digital. Sin embargo, cuando se pro-
fundiza en cada una de las dimensiones y sus indicadores, se observa que
existen algunos ámbitos en los que los resultados no son positivos. Así,
en la dimensión Habilidades especializadas y empleo, España presenta
una cifra muy baja de graduadas en STEM (Ciencia, Tecnología, Inge-
niería y Matemáticas), así como de empleadas especialistas en TIC.
Por ello, es necesario luchar contra los prejuicios y estereotipos de gé-
nero, tanto en la vida real como en los medios de comunicación, así
como potenciar modelos a seguir para inspirar a las niñas y mujeres a
estudiar STEM y trabajar como especialistas digitales.

‒ 21 ‒
PALABRAS CLAVE

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO, BRECHA DIGITAL, EUROPA,


PARTICIPACIÓN DE LA MUJER, SOCIEDAD DE LA INFOR-
MACIÓN

FEMINIST PERSPECTIVE OF INTERNATIONAL LAW IN


THE DIGITAL ERA

OZANA OLARIU
Universidad de Granada

There is extensive literature meant to evaluate the tenets of international


law from a feminist perspective, either in the form of international hu-
man rights law, international criminal law or to some extent interna-
tional investment law. However, comprehensive studies focusing on the
feminist voice in interantional law in the digital age are just starting and
are necesarry to understand the position and role of gender in these re-
gimes. This paper conduct an analysis of the normative and structural
frameworks of international human rights law and international invest-
ment law from a feminist standpoint into the digital era, focusing on
the overlap between the two regimes and proposing solutions to gender
mainstream in international law in parralel to crossfertilization between
the international investment regime and international human rights re-
gime. The current COVID -19 pandemic has sped up the use of artifi-
cial intelligence in dispute resolution but has failed to infuse the reform
process with a feminist angle. This papers analyses the posible solutions to
better integrate gender in the structure of international law in the digital age.

‒ 22 ‒
LAS VOCES DIGITALES DE LAS MUJERES Y ACTIVISTAS
FEMINISTAS EN LAS CRISIS DE CHILE Y COLOMBIA

PATRICIA PEÑA
DANGHELLY GIOVANNA ZÚÑIGA REYES
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

El ejercicio de la ciudadanía digital de las mujeres hoy en día en Chile y


en Colombia está más activa que nunca, especialmente en el contexto
que suma un ciclo de los “estallidos sociales” que se han producido en
ambos países y la actual crisis sociosanitaria asociada la pandemia de
coronavirus, constatando nuevas dinámicas y sentido a lo que implica el
concepto de “ciudadanía digital”. Esto se evidencia en la alta participa-
ción de mujeres, organizaciones y colectivas de mujeres en las platafor-
mas de redes sociales como Instagram y Twitter como distribuidoras y
productoras de información y contenidos, referidos a una agenda de de-
rechos sociales, educativo – cultural, políticos, económicos, y por su-
puesto sexuales y reproductivos.
Los límites entre la vida real y la vida digital son cada vez más difusos,
cuando las mujeres y las colectivas integran la tecnología digital en sus
actividades diarias. En esta investigación – presentación a investigación
se hace una exploración a las prácticas y dinámicas sobre la forma en
la con las que las mujeres y las colectivas feministas se apropiaron de la
esfera pública de dos redes sociales en Twitter y en Instagram en los
ciclos de estallidos sociales de Chile (2019- 2020) y Colombia (2021).
Se identifican en esta investigación las rutas que siguieron mujeres y co-
lectivos feministas que pasaron a consolidarse como voces lideresas y
claves dirigentes en los procesos de los estallidos sociales; articuladoras
de demandas hacia el estado y desde la con la elementos clave de la
discusión electrónica con el estado y con otra parte de la ciudadanía; con
distintos objetivo político – comunicacionales.
Como señala Natanshon (2013), si bien en la década de los 90 cons-
cientes de los límites pero también de las potencialidades de las redes

‒ 23 ‒
digitales, movimientos y diversos grupos feministas en América Latina
comprenden lo clave de la disputa política y apropiación social de estas
tecnologías, como parte del reconocimiento del derecho a la comunica-
ción para el empoderamiento del colectivo de las mujeres (Punto J, Con-
ferencia de la Mujer, Beijing, 1995), no será sino en la última década
que se establecen prácticas sistemáticas que visibilizan prácticas de po-
lítica y activismo digital feminista en estas plataformas.
Esta investigación se realizó estableciendo perfiles en Twitter y en Ins-
tagram de cuentas de mujeres y de colectivas feministas que se distin-
guieron en los estallidos sociales de Chile (2019) y Colombia (2021), a
través de un seguimiento a los contenidos de las publicaciones que lo-
graron mayor difusión, para identificar cómo se perfiló el ejercicio de
la ciudadanía digital de las mujeres y las colectivas frente al Estado y a la
opinión pública. Se identificaron tres grandes tendencias en el ejercicio
de la ciudadanía digital que ejercieron las mujeres y las colectivas femi-
nistas en este periodo: la primera es una tendencia a la promoción de la
discusión pública de los problemas locales y nacionales, en las que to-
maron prevalencia la garantía de los derechos de las mujeres como co-
lectividades e incluso, como en el caso chileno, potenciado a lo que será
el logro y garantía de la paridad en el proceso constituyente que se co-
mienza a llevar adelante ; la segunda es la articulación y colaboración
expresada en acciones solidarias con otros colectivos y demandas so-
ciales y la tercera una promoción a la creación de la comunidad digital
expuesta en la promoción del diálogo con distintas tendencias sociales y
políticas.

PALABRAS CLAVE

ACTIVISMOS DIGITALES FEMINISTAS, CIUDADANIA DIGI-


TAL MUJERES, CRISIS SOCIOPOLÍTICAS LATINOAMERICA

‒ 24 ‒
COMUNIDADES DIGITALES Y ESPACIOS
ANTIFEMINISTAS: EL COLECTIVO INCEL

CLAUDIA MAYORDOMO ZAPATA


Universidad de Murcia

Los sistemas democráticos parten de la igualdad como uno de sus pilares


fundamentales. En concreto, la igualdad entre hombres y mujeres for-
mal y material ha sido objeto de reivindicación por el movimiento fe-
minista dentro de la corriente crítica con la democracia representativa.
En los últimos años, ha habido un aumento de la preocupación por al-
canzar esa igualdad efectiva en todos los niveles de la sociedad: desde las
instituciones, pasando por el mercado laboral, las universidades hasta en
el modelo familiar planteando alternativas a la conciliación y a los cui-
dados. Esta preocupación se ha expresado a través de diversas leyes,
como la 3/2007 para la Igualdad Efectiva entre hombres y mujeres o el
Pacto Integral contra la Violencia de Género de 2017. Esta inercia por
parte de las instituciones viene acompañada por el auge del movimiento
feminista en España, donde desde la manifestación producida en 2018
podría considerarse que se ha dado un aumento sustancial en el apoyo
al movimiento y sus reivindicaciones.
Aunque el movimiento feminista y la búsqueda de la igualdad entre
hombres y mujeres se ha expandido y parece tener un apoyo generali-
zado por parte de la población, también tiene detractores. En el mundo
digital, durante de la década de 2010 surge una cultural del odio basada
en postulados antifeministas cobijándose bajo el anonimato que da in-
ternet (Høiland, 2019). Estos movimientos antifeministas surgidos en
la red, estarían dentro de la manosfera, conocida como aquellos lugares
donde los hombres se reúnen de manera online y ejercen violencia digi-
tal contra las mujeres (Hanash, 2019). Dentro de la manosfera, encon-
tramos el nuevo fenómeno de los incels, los cuales se autodenominan
como hombres heterosexuales que se encuentran en una situación de un
celibato involuntario por culpa de las mujeres (Høiland, 2019). En esta
ponencia nos proponemos reflexionar sobre las implicaciones que estos

‒ 25 ‒
movimientos antifeministas en la red pueden tener sobre la calidad de
la democracia.

PALABRAS CLAVE

ANTIFEMINISMO, COMUNIDADES DIGITALES, DEMOCRA-


CIA, INCEL

‒ 26 ‒
PORNOGRAFÍA

ABSTRACT

En este simposio estudiamos el impacto del consumo de la pornografía


sobre el desarrollo psicosocial de la infancia y la adolescencia. Indagamos
el impacto de la pornografía sobre la percepción social de las niñas y
adolescentes. Abordamos la responsabilidad jurídica de las páginas por-
nográficas y consumidores de pornografía online. Nos preguntamos so-
bre las medidas tecnológicas para la lucha contra la pornografía ilegal.
Estudiamos los cambios que internet ha producido en la explotación
sexual (prostitución). Nos plantemos el impacto cultural del mercado
de robots y juguetes sexuales. Otros trabajos sobre explotación sexual e
internet.

‒ 27 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S03-01. LOS DISCURSOS Y LAS PRÁCTICAS DE


COSIFICACIÓN DE LAS MUJERES EN LA ERA DE INTER-
NET: LAS MUÑECAS SEXUALES EN EL CIBERESPACIO
Lydia Delicado Moratalla. Lydia Delicado Moratalla
‒ Ponencia S03-02. ANÁLISIS FEMINISTA DEL IMPACTO DE
LA PORNOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LA
ADOLESCENCIA
Helena Gil Irastorza. Helena Gil Irastorza
‒ Ponencia S03-03. ¿DEBERÍA LIMITARSE LEGALMENTE EL
HENTAI POR SER DISCURSO DE ODIO CONTRA MUJE-
RES Y MENORES?
Tasia Aránguez Sánchez. Tasia Aránguez Sánchez
‒ Ponencia S03-04. ESCLAVAS SEXUALES EN LA ERA DE IN-
TERNET. CLAVES PARA LA ABOLICIÓN JURÍDICA DE LA
PORNOGRAFÍA
Tasia Aránguez Sánchez. Tasia Aránguez Sánchez
‒ Ponencia S03-05. MUJER Y MUÑECA, UNA DUALIDAD
COMPROMETEDORA. ANÁLISIS DEL MERCADO EN IN-
TERNET DE MUÑECAS SEXUALES HIPERREALISTAS Y
SU INFLUENCIA EN LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA
LAS MUJERES.
Uxía López Mejuto. Uxía López Mejuto
‒ Ponencia S03-06. EL VISIONADO DE PORNOGRAFÍA ON-
LINE Y LA DOBLE MORAL SEXUAL EN ADOLESCENTES
Yolanda Rodríguez Castro. Yolanda Rodríguez Castro. Rosana
Martínez Román. Alba Adá Lameiras
‒ Ponencia S03-07. LA ERA DIGITAL Y SU INFLUENCIA EN
LA FORMACIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL DE ADOLES-
CENTES
Rosana Martínez Román. Rosana Martínez Román. Alba Adá La-
meiras. Yolanda Rodríguez Castro

‒ 28 ‒
‒ Ponencia S03-08. MAYORES, JÓVENES Y VICEVERSA. EL
PORNO EN LA VIDA COTIDIANA
Esther Torrado Martín-Palomino. Esther Torrado Martín-Palo-
mino. Josué Gutiérrez Barroso. Laura Pedernera
‒ Ponencia S03-09. NATIVOS DEL PORNO. CONSUMO EN
JÓVENES Y ADOLESCENTES DE 16 A 29 AÑOS
Esther Torrado Martín-Palomino. Esther Torrado Martín-Palo-
mino. Josué Gutiérrez Barroso

‒ 29 ‒
LOS DISCURSOS Y LAS PRÁCTICAS DE COSIFICACIÓN DE
LAS MUJERES EN LA ERA DE INTERNET: LAS MUÑECAS
SEXUALES EN EL CIBERESPACIO

LYDIA DELICADO MORATALLA


Universidad de alicante

Los derechos de las mujeres en la historia han estado muy condicionados


por los mandatos patriarcales que han sido diseñados para ellas. Uno de
ellos es que las mujeres mantengan una posición de subordinación se-
xual con respecto al grupo social que conforman los varones. Algunos
sectores tecnológicos han recogido este mandato y han desarrollado dis-
positivos y productos que están impregnados de las ideas intrínsecas a la
prostitución y a la pornografía, como instituciones que tienen en su seno
la subordinación sexual de las mujeres.
En la última década, hemos podido presenciar un rápido desarrollo de
las muñecas sexuales híper realistas y las innovaciones que se les han
incorporado para dotarlas de inteligencia artificial. Las muñecas sexuales
se han robotizado, son réplicas muy realistas de una humana y suponen
un interesante paradigma social para la investigación en el área de los
estudios feministas.
Las muñecas sexuales robóticas disponen de cierta capacidad de movi-
miento en los brazos, en la cabeza y tienen expresión facial. Su diseño
está inspirado en el canon pornográfico y reproducen cuerpos femeninos
artificializados al extremo.
En los espacios virtuales, los consumidores de estos productos publican
la pornografía que ellos mismos diseñan, producen y editan. Todo ello
es, por tanto, un material cargado de evidencias interesantes para la in-
dagación feminista.
Esta investigación se enmarca en la crítica feminista hacia las prácticas
de objetualización sexual de las mujeres. Se sitúa dentro de una aproxi-
mación feminista radical hacia la tecnología y se ubica en el análisis de

‒ 30 ‒
cómo la tecnología modela la sociedad y se acomoda a los mandatos
patriarcales.

PALABRAS CLAVE

CIBERESPACIO, FEMINISMO RADICAL, MUJERES, MUÑECA


SEXUAL, PORNOGRAFÍA

ANÁLISIS FEMINISTA DEL IMPACTO DE LA


PORNOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN SEXUAL
DE LA ADOLESCENCIA

HELENA GIL IRASTORZA


Ehuleak: Emakumeak tratu onak ehuntzen

Introducción: En la actualidad, uno de los grandes retos del feminismo


es enfrentarse a un fenómeno social tan normalizado y arraigado como
es el consumo de pornografía por parte de la población adolescente. En
esta ponencia se analiza de qué forma influye el consumo de pornografía
en la construcción del deseo sexual masculino y cómo esta construcción
del deseo sexual repercute en las mujeres. Para ello se analiza la construc-
ción de la masculinidad hegemónica y qué función cumple en ella la se-
xualidad; posteriormente, estudiamos hasta qué punto la pornografía he-
gemónica contribuye a cosificar e hipersexualizar a las mujeres, colabo-
rando en la construcción de un deseo sexual masculino violento y domi-
nante. Por último, se reflexiona sobre si es posible promover otros tipos
de pornografía, concretamente, pornografía denominada feminista.
Cuestiones para abordar: En los últimos años nos hemos empezado a
preguntar como sociedad cómo es posible que se haya producido un
aumento significativo de violaciones en grupo, de pornografía infantil y
de denuncias por abusos sexuales a menores. Se nos plantea un pano-
rama desolador en el que deberíamos detenernos y reflexionar sobre lo

‒ 31 ‒
siguiente: ¿Cómo es posible que tantos hombres puedan obtener placer
de prácticas sexuales violentas? ¿Están recibiendo los y las adolescentes
la adecuada educación sexual? ¿Cómo afecta todo esto a las mujeres?
Metodología: En cuanto a la metodología seguida, en primer lugar, se
ha realizado una observación general de la bibliografía y de la normativa
que se ha considerado interesante para el tema. En segundo lugar, se ha
seguido una fase de abstracción, en la que se han planteado interrogantes
e hipótesis sobre el asunto, como las anteriormente planteadas. En
cuarto lugar, se ha realizado un exhaustivo análisis de los recientes ar-
tículos, noticias y libros que analizan la pornografía. Y, por último, se
han redactado los resultados.
En este trabajo se han recopilado los trabajos de diversas autoras y auto-
res que analizan el impacto social y psicológico que tiene la pornografía
en la conducta y en las relaciones afectivo sexuales de la población ado-
lescente.
Objetivo: El objetivo de este trabajo es aportar algunas claves para res-
ponder a estos interrogantes, para entender porque la pornografía invade
las vidas de los y las adolescentes, y de qué forma afecta su consumo
tanto en la adolescencia cómo en el resto de las etapas de sus vidas, y
especialmente la relación que tiene la pornografía con la erotización del
sufrimiento y la violencia sexual hacia las mujeres.

PALABRAS CLAVE

ADOLESCENCIA, EDUCACIÓN SEXUAL, FEMINISMO RADI-


CAL, MUJERES, PORNOGRAFÍA

‒ 32 ‒
¿DEBERÍA LIMITARSE LEGALMENTE EL HENTAI POR SER
DISCURSO DE ODIO CONTRA MUJERES Y MENORES?

TASIA ARÁNGUEZ SÁNCHEZ


Universidad de Granada

“Hentai” es el nombre que se emplea para aludir a los dibujos animados


japoneses de contenido pornográfico. En un sentido más amplio, la pa-
labra “hentai” puede hacer alusión a todos los dibujos animados de con-
tenido pornográfico. En nuestro país, los únicos tipos de pornografía
cuya producción y difusión se castiga son la que se comparte sin con-
sentimiento de la persona grabada (197.7 CP); y la que implica a me-
nores de edad. En concreto, la pornografía infantil se castiga en el ar-
tículo 189 CP, que tipifica la captación y utilización de menores, la fi-
nanciación, lucro, producción, venta o distribución de pornografía in-
fantil, la exhibición de la misma y-esto es particularmente importante-
el consumo de pornografía infantil.
Sin embargo, cuando nos referimos al “hentai”, pese a que en este tipo
de dibujos es habitual que se represente a niñas, niños y adolescentes,
los materiales de ficción no están tipificados como delito. Sí podría cas-
tigarse la pornografía infantil simulada, es decir, la simulación de un
acto sexual con una niña o niño, así como la representación hiperrealista
por medios técnicos 3D de un menor. El “hentai” pedófilo no utiliza
menores de edad reales ni muestra una ficción hiperrealista y, por tanto,
no se castiga.
Nuestro Código Penal tampoco castiga el “hentai” que representa a mu-
jeres adultas en situaciones denigrantes, extremadamente violentas, en
abusos y violaciones. Las páginas pornográficas más vistas como “Porn-
hub” y “xvideos” contienen abundante material pedófilo y extremada-
mente violento con forma de dibujos animados. Ni los productores, ni
las web distribuidoras que se lucran, ni los consumidores online reciben
ningún tipo de sanción.

‒ 33 ‒
Como vemos, nuestro país se decanta por una visión reduccionista del
daño que causa la pornografía, pues protege los derechos del menor con-
creto que aparece en el material pornográfico, pero no toma en sufi-
ciente consideración el daño sociológico que se provoca a todos los me-
nores con la existencia de materiales de ficción pedófila. Por supuesto, a
nuestra legislación tampoco le importa el daño sociológico que se pro-
voca a mujeres y niñas con la expansión del “hentai” más denigrante.
Esta posición se corresponde con el punto de vista liberal (muy exten-
dido pero difícilmente sostenible) que sostiene que la pornografía es “li-
bertad de expresión artística” y “solo fantasía”, que no alienta aquellas
conductas que “representa”. Nuestro derecho teme castigar productos
como la literatura pornográfica extrema (presente en numerosas websi-
tes) así como los dibujos animados.
El artículo 510 CP castiga el discurso de odio de quienes inciten al odio
contra un grupo racial, ideológico, religioso, de origen nacional, por su
sexo, por su orientación o ”identidad sexual”, por razones de género,
enfermedad o discapacidad. Vemos que los niños, niñas y adolescentes
ni siquiera aparecen en este artículo. Por su parte, el discurso de odio
cotidiano contra las mujeres no se persigue, porque está tan normalizado
e integrado en formas culturales como el “hentai” que no se percibe
como discurso de odio.

PALABRAS CLAVE

DERECHO PENAL, DERECHOS DE LAS MUJERES, DIGITAL,


DISCURSO DE ODIO, PORNOGRAFÍA

‒ 34 ‒
ESCLAVAS SEXUALES EN LA ERA DE INTERNET. CLAVES
PARA LA ABOLICIÓN JURÍDICA DE LA PORNOGRAFÍA

TASIA ARÁNGUEZ SÁNCHEZ


Universidad de Granada

La industria de la pornografía, tanto la profesional como la amateur, se


sustenta sobre la trata, la coacción, la extrema degradación y las viola-
ciones sistemáticas filmadas de jóvenes socialmente aisladas y sin recur-
sos económicos. La tolerancia social hacia el consumo generalizado de
pornografía digital responde, como expone Rosa Cobo, a que “en el
porno se encuentra la voluntad de restablecer la libertad masculina ab-
soluta, de un mundo de hombres sin reglas ni límites” (2020, 129). La
ausencia de respuesta jurídica frente a esta esclavitud representa una
reacción patriarcal de resistencia que contrasta con los avances en la
emancipación femenina del último siglo.
En la Unión Europea la política de des-regulación se plasma en las Di-
rectivas 2000/31/CE y 2010/13/UE , que son las normas relativas a in-
ternet. Dichas normas establecen que los sitios web de vídeos comparti-
dos no son responsables por los contenidos que pueden verse en ellas,
incluso cuando contienen vídeos que muestran la comisión de delitos, o
contenidos ilegales. A las páginas no se les exige que pidan documentos
a quienes suben vídeos ni que supervisen y eliminen los contenidos ile-
gales. El único mecanismo de control obligatorio es la “autorregula-
ción”, que consiste en la obligación de habilitar un mecanismo para que
los usuarios avisen a la página de la existencia de contenidos ilícitos.
La Unión Europea no establece una regulación específica para las web
porno, sino que las trata como a “YouTube”, ubicándolas implícita-
mente en el “sector del entretenimiento”. Con esta dejación, el derecho
europeo muestra que no le preocupa en absoluto la explotación sexual
de las mujeres. La des-regulación actual de la pornografía se apoya en el
mito liberal de que el porno es libertad de expresión y fantasía, pero
como señala Sheila Jeffreys (2009), ”sus cuerpos sangran de verdad, sus
heridas son reales”. Sorprende lo mucho que las leyes protegen la

‒ 35 ‒
privacidad del consumidor de pornografía y lo poco que les importa la
privacidad de las mujeres que salen en las imágenes, que suelen ser gra-
badas mediante distintas técnicas de coacción y pueden ser reeditadas
cientos de veces en nuevos vídeos sin que las víctimas logren su retirada.
Inspirándonos en la legislación de Australia y Reino Unido, así como en
otras legislaciones vigentes, elaboramos un modelo abolicionista: 1.Ti-
pificación del visionado de las formas más extremas de pornografía. 2.
Prohibición de toda producción de pornografía (por ser una forma de
proxenetismo). 3. Las actrices porno podrían responsabilizar judicial-
mente a los productores por el daño directo sufrido y podrían exigir la
retirada de sus vídeos de internet, 4.Se responsabilizaría legalmente a las
páginas web que contienen la pornografía extrema, infantil u obtenida
mediante robo o engaño, 5. Se utilizaría un sistema de filtros para difi-
cultar técnicamente el acceso a cualquier tipo de pornografía, especial-
mente a los menores, 6. Se adoptarían medidas educativas basadas en la
crítica a la cosificación femenina y en alentar el abandono del consumo
de pornografía, 7. Existirían organismos administrativos para inspeccio-
nar la existencia de contenidos pornográficos extremos en internet, con
competencia para bloquear sitios web que los alberguen.

MUJER Y MUÑECA, UNA DUALIDAD


COMPROMETEDORA. ANÁLISIS DEL MERCADO
EN INTERNET DE MUÑECAS SEXUALES
HIPERREALISTAS Y SU INFLUENCIA EN LA VIOLENCIA
EJERCIDA CONTRA LAS MUJERES

UXÍA LÓPEZ MEJUTO


En la actualidad, la compra de productos por internet se ha incremen-
tado de manera significativa. Casi a cualquier hora podemos pedir que
nos acerquen a casa aquello que se nos antoje comprar. En este trabajo
se estudian, a través de la observación no participante, cinco tiendas on-
line de muñecas sexuales hiperrealistas que encuentran un lugar discreto,
próspero y accesible en la venta a través de páginas web

‒ 36 ‒
especializadas (estas son: wmdolls, muñecassexuales69, lumidolls, mu-
ñecasexual y playdolls). La investigación busca relacionar este tipo de
producto con la violencia ejercida contra las mujeres, enmarcándola
dentro de la cultura de la violación. Para poder dar cuenta de esta reali-
dad es necesaria una revisión teórica que ayude a esclarecer la relación
entre representación y cosificación, mercantilización y liberación sexual,
violencia, poder y cultura de la violación.
La metodología propuesta es de tipo cualitativo, apoyada sobre el mé-
todo de razonamiento inductivo. Se llevó a cabo una investigación do-
cumental exploratoria, en la que se analizaron los contenidos de las tien-
das online mencionadas, así como de la bibliografía existente, para poder
dar cuenta de la relación entre el producto objeto de estudio y la realidad
social del marco en el que se comercializa. La investigación cuenta con
cuatro objetivos específicos y un objetivo general que los aúna: analizar
el mercado en internet de muñecas sexuales hiperrealistas y su efecto en
la violencia ejercida contra las mujeres.
La producción y distribución de muñecas sexuales hiperrealistas está re-
lacionada con la cosificación del cuerpo de la mujer, pues se vale de la
noción de mujer como objeto y a su vez mercantiliza esta idea de cuerpo
femenino que es materializada en las muñecas. La erotización de la vio-
lencia sexual y de la permanente disponibilidad de las mujeres incurre
en violencia contra las mismas, una violencia establecida dentro del
marco de la cultura de la violación. Aquella que banaliza las agresiones
hacia las mujeres, culpabilizándolas y sentando cada vez más precedentes
que, tanto desde la esfera institucional y privada como desde la sociedad
civil, hacen evidente un contexto cultural que, aunque nos traviesa a
todas y a todos, continúa siendo peccata minuta.
A través de un análisis exhaustivo del material utilizado y una rigurosa
aplicación de las técnicas metodológicas, se ha logrado la consecución
de los objetivos propuestos inicialmente y se han confirmado las hipó-
tesis de la investigación. La violencia va más allá de lo evidente colándose
hasta en nuestras camas a través de la jerarquía sexual derivada de una
concepción patriarcal de la sexualidad. La producción, la distribución y
la compra de muñecas sexuales hiperrealistas implica violencia contra las

‒ 37 ‒
mujeres, pues pretende conceptualizarnos como objetos pasivos de pla-
cer sexual, es decir, como un juguete sexual más.

PALABRAS CLAVE

MERCADO DIGITAL, MERCANTILIZACIÓN, MUJERES, MU-


ÑECAS SEXUALES, VIOLENCIA

EL VISIONADO DE PORNOGRAFÍA ONLINE Y LA DOBLE


MORAL SEXUAL EN ADOLESCENTES

YOLANDA RODRÍGUEZ CASTRO


ROSANA MARTÍNEZ ROMÁN
ALBA ADÁ LAMEIRAS

Internet y las Redes Sociales son herramientas importantes para los y las
adolescentes para acceder a información sobre sexualidad, convirtién-
dose así, en el espacio más popular para su expresión y comunicación
sexual. De forma que los dispositivos portátiles, en particular los teléfo-
nos inteligentes, han permitido a los y las adolescentes, un acceso fácil y
rápido a todo tipo de contenidos pornográficos online. El objetivo de
esta investigación consiste en evaluar el acceso y la frecuencia del visio-
nado de pornografía online en adolescentes, así como analizar sus acti-
tudes hacia la doble moral sexual. Participaron en este estudio 516 estu-
diantes (288 chicas y 228 chicos) de Educación Post-Obligatoria de Ins-
titutos públicos de la provincia de Ourense, con una media de edad de
17.1 (DT= 1.2). Entre los resultados más significativos podemos desta-
car que la media de edad del visionado de pornografía online es de 12.07
años. El 92.4% de los chicos afirma que han visionado contenido por-
nográfico online frente al 43% de las chicas. Mayoritariamente para el
visionado de la pornografía utilizan sus teléfonos móviles (85.9% los
chicos y el 91.3% las chicas). En relación a la frecuencia de visionado de
pornografía online, los chicos afirman el 13.6% que la ven todos los días

‒ 38 ‒
y el 45% varias veces a la semana, mientras que las chicas 18.3% afirman
verla varias veces a la semana. Además de forma mayoritaria tanto chicos
como chicas afirman que suelen visionar la pornografía online cuando
están solos/as. También se han encontrado diferencias significativas en
función del género en la doble moral sexual, siendo las chicas las que
presentan actitudes más positivas hacia la sexualidad que sus compañe-
ros. Por lo tanto, la pornografía se ha convertido en una herramienta
social para la perpetuación del sistema patriarcal que contribuye a mol-
dear la sexualidad de las mujeres/chicas desde el propio interés mascu-
lino. A través de los contenidos pornográficos se confirma la atribución
del carácter pasivo y silenciado a las mujeres/chicas y el activo a los hom-
bres/chicos. El consumo del visionado de contenidos pornográficos pro-
voca consecuencias negativas en los y las adolescentes, especialmente en
aquellos/as carentes de una adecuada formación sexual (Lameiras, Ca-
rrera y Rodríguez, 2019), que se materializan a través de una disociación
entre el ideal de cuerpo, de comportamientos y roles que consumen los
protagonistas de los contenidos pornográficos y la experiencia propia de
los y las adolescentes, provocando malestar y distorsión de su sexualidad
(Cobo, 2020). Con nuestros resultados hemos detectado que la porno-
grafía está instaurada dentro de los comportamientos del colectivo de
adolescentes por ello consideramos imprescindible que en los centros
educativos se lleven a cabo de programas de educación sexual que fo-
menten la conciencia crítica de los y las jóvenes para combatir las rela-
ciones de poder-sumisión que reproduce la pornografía y dotarlos de las
herramientas necesarias para que vivan relaciones afectivo-sexuales igua-
litarias y libres de violencia.

PALABRAS CLAVE

ADOLESCENTES, DOBLE MORAL SEXUAL, PORNOGRAFÍA,


SEXUALIDAD

‒ 39 ‒
LA ERA DIGITAL Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN
DE EDUCACIÓN SEXUAL DE ADOLESCENTES

ROSANA MARTÍNEZ ROMÁN


ALBA ADÁ LAMEIRAS
YOLANDA RODRÍGUEZ CASTRO

La revolución tecnológica ha provocado una creciente utilización de las


tecnologías de la comunicación por parte del colectivo adolescente. Este
gran impacto ha provocado una revolución en el consumo de los medios
tecnológicos en la población adolescente. Así, el acceso de las y los ado-
lescentes a internet es universal, y la ubicuidad y accesibilidad a las pla-
taformas digitales hacen que los y las menores pasen una gran cantidad
de tiempo en Internet y en las redes sociales, buscando temas en línea
que incluyen información sobre problemas cotidianos relacionados con
la salud sexual, el bienestar físico y la salud.
El objetivo de este estudio cualitativo consiste en analizar la influencia
que ha tenido la era digital en la formación del colectivo adolescente
sobre educación sexual, así como conocer las fuentes de información so-
bre educación sexual a las que recurren los y las adolescentes.
Método: Se les ha administrado un cuestionario ad hoc de carácter abierto
a 187 estudiantes de 2º, 3º y 4º ciclo de Educación Secundaria Obliga-
toria de centros educativos públicos de la provincia de Pontevedra, de
los cuales un 48% son chicos y un 52% son chicas, con una media de
edad de 15.20 (DT: 1.04).
Resultados: Entre los principales resultados podemos destacar que las
principales fuentes de información sobre educación sexual que recurren
el colectivo adolescente son: Internet y redes sociales, su grupo de igua-
les, su núcleo familiar, series o canales de YouTube y páginas web por-
nográficas. El análisis de contenido de los propios discursos de los y las
adolescentes participantes de este estudio nos permite destacar que, el
colectivo adolescente consume contenidos pornográficos online para
aprender nuevas técnicas sexuales para posteriormente reproducirlas en

‒ 40 ‒
sus encuentros sexuales. Asimismo, los resultados evidencian que la por-
nografía es utilizada por los y las menores como una herramienta para
formarse sobre educación sexual.
Conclusión: Las y los adolescentes siguen sin recibir suficiente formación
e información de fuentes formales y fiables que les permitan desarrollar
una experiencia positiva y respetuosa de la sexualidad y las relaciones
sexuales. De este modo, se les conduce a que internet se convierta en su
fuente de información, asesoramiento y formación más importante so-
bre su educación afectiva-sexual. Por ello, consideramos necesario im-
plementar programas de educación sexual integral en el sistema educa-
tivo, que ayude a los y las adolescentes a recibir una preparación para
sus vidas que les permita tomar el control y tomar decisiones informadas
sobre su sexualidad y sus relaciones de manera libre y responsable, así
como, a prevenir y erradicar cualquier manifestación de (ciber)violencias
sexuales y de género.

PALABRAS CLAVE

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN SEXUAL, FORMACIÓN ON-


LINE

‒ 41 ‒
MAYORES, JÓVENES Y VICEVERSA. EL PORNO EN LA
VIDA COTIDIANA

ESTHER TORRADO MARTÍN-PALOMINO


Universidad de la Laguna, Tenerife
IUEM (Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres)
ESTHER TORRADO MARTÍN-PALOMINO
Universidad de la Laguna, Tenerife
IUEM (Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres)
JOSUÉ GUTIÉRREZ BARROSO
LAURA PEDERNERA

Nuestra comunicación parte de los resultados del estudio sociológico


”Sexualidad y consumo de pornografía en adolescentes y jóvenes de 16
a 29 años” desde un enfoque feminista y de derechos humanos y a través
de la aplicación de la técnica de Focus Group a una población de ma-
dres, padres y docentes de IES de la Isla de Tenerife. El objetivo era
analizar las percepciones de las personas adultas acerca de la pornografía,
como una parte importante de la industria para la explotación sexual y
la incidencia que tiene el consumo en jóvenes y adolescentes en el incre-
mento de la violencia machista, especialmente la violencia sexual y en el
consumo temprano de prostitución.
Algunos de los resultados revelan, que una mayoría de las personas adul-
tas que están en contacto con adolescentes y jóvenes de ambos sexos,
desconocen los contenidos actuales de la pornografía, las imágenes que
se transmiten y las vías de acceso, si bien son capaces de percibir la rela-
ción causal entre la hipersexualización y cosificación de la imagen de las
mujeres y niñas en los medios de comunicación y su influencia cotidiana
en las relaciones entre iguales, así como en la producción y reproducción
de violencia machista.
El discurso dominante de las personas adultas, especialmente del perso-
nal docente, es que el incremento de la violencia sexual en jóvenes, se

‒ 42 ‒
debe a la escasa formación e información sobre educación afectivo sexual
que ha sido sustituida por acciones puntuales de formación no especia-
lizada delegadas en ONG, donde las administraciones competentes no
supervisan exhaustivamente los contenidos que deben incluir para en-
frentarse a una industria que ha mutado y se ha adaptado perfectamente
al desarrollo de las TIC como forma de aumentar la oferta y la demanda.
Las conclusiones de este estudio cuantitativo con personas adultas, es
que la formación afectivo sexual debe ser una cuestión de Estado, así
como el control de las páginas pornográficas en cuanto a su contenido y
acceso, pues están constituyendo en la actualidad una especie de escuela
que desvirtúa el verdadero sentido de la sexualidad, confundiendo sexo
con violencia y representando una sexualidad machista y patriarcal
donde jóvenes y adolescentes aprenden a ejercer la violencia y a norma-
lizarla.

PALABRAS CLAVE

JÓVENES Y ADOLESCENTES, PORNOGRAFÍA, SEXUALIDAD,


VIOLENCIA MACHISTA

‒ 43 ‒
NATIVOS DEL PORNO. CONSUMO EN JÓVENES Y
ADOLESCENTES DE 16 A 29 AÑOS

ESTHER TORRADO MARTÍN-PALOMINO


Universidad de la Laguna, Tenerife
IUEM (Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres)
ESTHER TORRADO MARTÍN-PALOMINO
Universidad de la Laguna, Tenerife
IUEM (Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres)
JOSUÉ GUTIÉRREZ BARROSO

En 2016, The Journal of Sex Research dedicó un especial a los estudios


sobre consumo de pornografía en adolescentes, evidenciando que su uso
condiciona la sexualidad. En el estudio de la UIB y la Red “Jóvenes e
inclusión 2018”, con una muestra de 2.457 a jóvenes y adolescentes de
16 a 29 años en siete CC.AA (entre las que no se encontraba Canarias)
se demostró que el 69% habían tenido educación afectiva sexual aunque
el 42% afirmaba que ésta no respondía a sus inquietudes, resolviendo
sus dudas en un 72 % de los casos con amistades y en un 69% a través
de internet. Con respecto a la visualización de pornografía un 70,7% la
veían habitualmente de los cuales el 86% eran hombres y en menos me-
dida el 54% mujeres. La media de edad a la cual empiezan a mirar por-
nografía habitualmente en los hombres es 14 años y en las mujeres 16
años y la edad mínima en la que comienzan a ver pornografía es los 8
años.
En esta comunicación, afrontamos el reto de analizar la sexualidad y
consumo de pronografía en adolescentes y jóvenes de 16 a 29 años a
través del estudio financiado por el Cabildo Insular de Tenerife y la
ULL, desde una metodología cuantitativa con la aplicación de una en-
cuesta a una muestra representativa de 2.760.
Las conclusiones, entre otras, apuntan a que la pornografía está siendo
la teoría de la violencia sexual y que está en constante mutación para
diversificar la oferta y captar la demanda. Los actuales consumidores

‒ 44 ‒
potenciales denominados “nativos del porno” inician su consumo ha-
bitual alrededor de los 12 años en el caso de los chicos y ligeramente
superior en el caso de las chicas, y antes de haber tenido sus primeras
experiencias sexuales. El consumo de la llamada nueva pornografía
forma parte del habitus de jóvenes y adolescentes siendo éste consumo
temprano y frecuente y un factor de riesgo para ejercer la violencia sexual
y ser demandante de prostitución.

PALABRAS CLAVE

EDUCACIÓN SEXUAL, JÓVENES Y ADOLESCENTES, NATI-


VOS DEL PORNO, PROSTITUCIÓN, VIOLENCIA SEXUAL

‒ 45 ‒
MUJERES TRABAJADORAS

ABSTRACT

En el contexto Covid-19 se han vuelto evidentes las dificultades para


conciliar el teletrabajo con la vida personal y familiar. Las mujeres, una
vez más, han cargado con el peso de las tareas añadidas. Nos preguntamos
por el impacto de las tecnologías de la “gig economy” sobre las condicio-
nes de vida de las mujeres. Este simposio admite trabajos variados sobre
la relación entre el trabajo femenino y las nuevas tecnologías.

‒ 46 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S04-01. “MUJERES CUIDADORAS PROFESIONA-


LES E INFORMALES. UN ESTUDIO DE CASO DESDE LA
PERSPECTIVA DE EXPERTOS TÉCNICOS DEL ÁMBITO
SOCIOSANITARIO”.
Eva Maria Bellido Venegas. Eva Maria Bellido Venegas. Violante
Martínez Quintana
‒ Ponencia S04-02. AVANCES Y RETOS DEL EMPODERA-
MIENTO DIGITAL FEMENINO
Ana Landeta Echeberria. Maria Aranzazu De Las Heras García.
Ana Landeta Echeberria
‒ Ponencia S04-03. EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFI-
CIAL Y LOS ALGORITMOS DIGITALES COMO MEDIOS
PARA ESTABLECER SESGOS DISCRIMINATORIOS EN EL
ÁMBITO LABORAL
Lucia Araguez Valenzuela. Lucia Araguez Valenzuela
‒ Ponencia S04-04. CONFINAMIENTO Y DIGNIDAD DEL
TIEMPO EN MUJERES MADRES TRABAJADORAS
Marta Ausona. Serena Brigidi. Fabiola Mancinelli. Juan Manuel
Leyva Moral. Marta Ausona
‒ Ponencia S04-05. TELETRABAJO Y CONCILIACIÓN EN
ÉPOCA DE COVID-19
Tania Corrás. Tania Corrás
‒ Ponencia S04-06. FAMILIA Y TELETRABAJO EN PANDE-
MIA: UNA VORÁGINE EN LA EXPERIENCIA DE MUJERES
ACADÉMICAS DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA MEXI-
CANA.
María Del Rocío Guzmán Benavente. María Del Rocío Guzmán
Benavente. Karla María Reynoso Vargas

‒ 47 ‒
‒ Ponencia S04-07. ECONOMÍA COLABORATIVA Y DISCRI-
MINACIÓN: EL CASO DE LAS PLATAFORMAS EDUCATI-
VAS DE ENSEÑANZA DE IDIOMAS
Elízabeth Manjarrés Ramos. Elízabeth Manjarrés Ramos
‒ Ponencia S04-08. FEMINIZACIÓN DEL SECTOR INDUS-
TRIAL DEL MÁRMOL. ¿REALIDAD O FICCIÓN?
Mariana Oller Alonso. Mariana Oller Alonso

‒ 48 ‒
“MUJERES CUIDADORAS PROFESIONALES E
INFORMALES. UN ESTUDIO DE CASO DESDE LA
PERSPECTIVA DE EXPERTOS TÉCNICOS DEL
ÁMBITO SOCIOSANITARIO”

EVA MARIA BELLIDO VENEGAS


UNED
EVA MARIA BELLIDO VENEGAS
UNED
VIOLANTE MARTÍNEZ QUINTANA

La tarea de las cuidadoras está orientada de forma general a mejorar la


calidad de vida, el bienestar físico y psicológico de las personas que atien-
den, ya sean familiares, allegados o pacientes. La labor de la persona que
cuida suele ser extensa en el tiempo, se prolonga durante años en situa-
ciones de atender personas dependientes o periodos de enfermedad. Por
tanto, no sólo se resiente la salud y calidad de vida de la persona cuidada,
sino también la de la cuidadora que se hace cargo de la persona depen-
diente, comprometiendo su bienestar, debido a la exigencia física, y, so-
bre todo, psicológica que supone una situación de este tipo. Surgen las
siguientes cuestiones ¿quién cuida a la persona que cuida? La mujer cui-
dadora cuida a personas dependientes, pero ¿quién le cuida a ella?
¿Quién vela por su calidad de vida y bienestar físico y psicológico?
La investigación tiene como objetivo principal determinar las debilida-
des, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO), que ofrece la Ley de
Conciliación actualmente, y valorar cómo revierte en los cuidados y en
las cuidadoras informales y profesionales, desde la perspectiva de la mu-
jer. Se utiliza aquí el análisis DAFO y la metodología cualitativa basada
en 12 entrevistas semiestructuradas realizadas a expertos en el ámbito
socio-sanitario en una empresa de Interés Social – directores y respon-
sables de centros residenciales y servicio de ayuda a domicilio- con mu-
jeres cuidadoras. Entre los resultados destaca la existencia de importan-
tes dificultades y problemáticas que requieren ser atendidas en el sector,

‒ 49 ‒
que conllevan una desigualdad dentro del propio sector de los cuidados.
Se muestra divergencia entre los cuidadores profesionales y los cuidado-
res informales, relacionados con el desgaste (síndrome del burnout), que
se refleja en desgana, negatividad, falta de implicación, apatía, falta de
motivación, inseguridad y un alto índice de absentismo del trabajador/a
y de siniestralidad. Sin duda, la desigualdad, invisibilidad y los proble-
mas para conciliar se han visto acentuados con el estado de alarma sani-
taria por Covid-19.

PALABRAS CLAVE

CONCILIACIÓN, CUIDADOS, IGUALDAD, MUJER

AVANCES Y RETOS DEL EMPODERAMIENTO


DIGITAL FEMENINO

ANA LANDETA ECHEBERRIA


www.udima.es
MARIA ARANZAZU DE LAS HERAS GARCÍA
Ana Landeta Echeberria
WWW.UDIMA.ES
La pandemia por el COVID-19 ha irrumpido en la forma de vida y en
los procedimientos de trabajo de muchas personas, empresas e institu-
ciones, demandando capacitación digital, conciliación e innovación en
un contexto cambiante y en constante transformación.
Por este motivo, serán objeto de análisis en este estudio los avances y
retos que caracterizan el empoderamiento femenino personal y profesio-
nal. Con tal fin, se realizará una revisión bibliográfica que permitirá ana-
lizar y, por ende, identificar los problemas clave y las recomendaciones
para la teoría y la práctica inherente a la transformación digital del tra-
bajo, la forma de vida, la brecha digital y la capacitación digital de las
mujeres, entre otros aspectos relevantes.

‒ 50 ‒
Este estudio brindará una visión colectiva sobre los avances, los retos y
las complejidades que afectan a las mujeres desde la irrupción del CO-
VID-19 y la Transformación Digital. Para ello, será necesario realizar
un estudio descriptivo que permita conocer cómo el COVID-19 ha pro-
piciado una aceleración en la transformación digital y en los retos inhe-
rentes al empoderamiento femenino del S XXI en los países de econo-
mías desarrolladas.
Así pues, y en atención a la problemática expuesta, el trabajo de investi-
gación propuesto se estructurará en los siguientes apartados: 1. Intro-
ducción. 2. Objetivos. 3. Metodología. 4. Discusión. 5. Resultados. 6.
Conclusiones. 7. Bibliografía.
A los efectos de este estudio, se llevarán a cabo dos acciones de investi-
gación cualitativa:
1. Un análisis de las características específicas de los avances im-
plícitos al empoderamiento digital femenino.
2. Una aproximación a los retos a los que se enfrentan las mujeres
en el marco de la aceleración de la transformación digital en la
era post –COVID-19.

Se utilizará para el estudio cualitativo la metodología de Erickson (1989)


presentando los rasgos siguientes:

‒ Descripción particular: la aceleración de la Transformación Digital


Empresarial propiciada por el COVID-19.
‒ Descripción general (retrato pormenorizado que suministran las
pruebas adecuadas de que los autores han realizado un análisis vá-
lido con citas que ejemplifican los datos aportados en el marco teó-
rico): la Transformación del Mercado de Trabajo (marco laboral y
tecnológico, nuevas formas de trabajo, conciliación, etc.), la Trans-
formación y Capacitación Digital, la Brecha Digital de Género,
etc.
‒ Comentario interpretativo (discusión teórica que señala la significa-
ción más general de los patrones identificados en los

‒ 51 ‒
acontecimientos mencionados y la reseña de los cambios que se
produjeron en el transcurso de la indagación): Discusión y Conclu-
siones.

PALABRAS CLAVE

BRECHA DIGITAL, DIGITAL, MUJER, PANDEMIA, TRABAJO

EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS


ALGORITMOS DIGITALES COMO MEDIOS PARA
ESTABLECER SESGOS DISCRIMINATORIOS EN EL
ÁMBITO LABORAL

LUCIA ARAGUEZ VALENZUELA

La incorporación de la inteligencia artificial cada vez es más habitual en


el ámbito empresarial, recurriendo a la misma para ser consideradas em-
presas más competitivas y obtener un mayor lucro económico. La codi-
ficación de los algoritmos digitales es practicamente considerada un se-
creto industrial, por lo que suele existir un cierto desconocimiento
acerca de su introducción en el trabajo. De hecho, su implementación
también parece ocasionar sesgos discriminatorios de diversa índole,
puesto que numerosas empresas recurren al uso de algoritmos digitales
para la toma automatizada de determinadas decisiones que, bien sea de
manera directa o indirecta, afectan a la parte más vulnerable de la rela-
ción laboral: las personas trabajadoras. Por consiguiente, nos encontra-
mos ante una situación laboral que crea cierta inseguridad jurídica a las
personas trabajadoras ante la adopción de decisiones empresariales me-
diante un algoritmo codificado bajo parámetros poco honestos y trans-
parentes.
Ante este contexto -y muy recientemente-, ha tenido lugar la promulga-
ción del Real Decreto-ley 9/2021, de 11 de mayo, por el que se modifica
la Ley del Estatuto de los Trabajadores para garantizar los derechos

‒ 52 ‒
laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de platafor-
mas digitales, donde se exige, en su artículo único, la obligación empre-
sarial de informar al comité de empresa (modificando el art. 64 del ET)
de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algorit-
mos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisio-
nes que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y mante-
nimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles. Por ende, pa-
rece que la norma pretende reforzar la protección jurídica de las personas
trabajadoras; sin embargo, existen aún importantes ámbitos de debate y
reflexión que la norma no da respuesta.
En este contexto, con la presente estudio se abordará desde una perspec-
tiva amplia la incorporación de la inteligencia artificial y los algoritmos
en el trabajo, y como ello esta ocasionando en la práctica empresarial
situaciones de discriminación entre las personas trabajadoras, centrán-
donos especialmente en las mujeres al ser consideradas un colectivo cier-
tamente vulnerable en el ámbito laboral. Además, se analizará de manera
más profunda la normativa anteriormente referenciada y como la misma
no parece orientarse hacia la búsqueda de la justicia en la propia relación
en lo que respecta a la protección jurídica de la mujeres trabajadoras.
Con ello, no se pretendrá enmarcar el estudio en una crítica constante a
la incorporación de las tecnologías en el trabajo, sino más bien en fo-
mentar su inclusión teniendo muy presente que las personas trabajado-
ras no deben ser consideradas como una mera mercancía y que la norma
laboral debiera orientarse hacia la consecución de relaciones justas e
igualitarias.

PALABRAS CLAVE

ALGORITMOS, DISCRIMINACIÓN, MUJER, TECNOLOGÍA,


TRABAJO

‒ 53 ‒
CONFINAMIENTO Y DIGNIDAD DEL TIEMPO EN
MUJERES MADRES TRABAJADORAS

MARTA AUSONA
SERENA BRIGIDI
FABIOLA MANCINELLI
JUAN MANUEL LEYVA MORAL
MARTA AUSONA

La situación de confinamiento ha puesto en evidencia la importancia de


una economía del tiempo, especialmente en el colectivo de mujeres-ma-
dres-trabajadoras (MMT), evidenciando la inquietud por buscar una
dignidad ontológica de su existencia. El estudio propuesto explora la
gestión del tiempo en MMT, de clase media-alta, en Barcelona, que han
tenido que reestructurar y reorganizar su situación personal, familiar y
laboral duranteel confinamiento acontencido como medida obligatòria
para control de la pandèmia por Covid-19. El objetivo principal de esta
investigación ha sido analizar los roles de género y las desigualdades que
de éstos se desprenden, acentuadas por una situación de confinamiento.
La metodología se ha basado en un enfoque interseccional y de conoci-
miento situado que analiza los discursos y las experiencias subjetivas de
las informantes, los cuales pueden ser parecidos y estar encarnados en
las propias investigadoras, creando cajas de resonancia parecidas a las
que se pueden desprender de las etnografías encarnadas. Hemos optado
por delimitar el muestreo a MMT con hijas/os en el Istituto Italiano
Statale Comprensivo de Barcelona (colectivo que incluye familias italia-
nas, catalanas y de nacionalidades mixtas), puesto que se considera un
dato interesante de análisis, por una parte, por el desarrollo de la pande-
mia italiana (que precedió a la española con características y estrategias
de confinamientos parecidas), y por la otra, la percepción del privile-
gio/riesgo debida a la reacción de exclusión por Covid-19 contra este
específico colectivo. Este análisis aporta nuevas conceptualizaciones y vi-
siones tanto sobre las esferas de maternidades, privilegios, gestión fami-
liar, relaciones filio-parental, como en ámbitos más ontológicos y

‒ 54 ‒
axiológicos de la existencia. Una primera aproximación a la discusión y
los resultados, remite a que la tarea de gestión de la crianza y del hogar
implican una reorganización y replanteamiento distinto del tiempo y del
espacio que se ha centralizado naturalmente en el papel de la MMT au-
mentando las (auto)exigencias y las tareas laborales remuneradas o no
(en el trabajo de cuidado, en las relaciones sociales-virtuales, en la edu-
cación en casa, en la implementación de normas de seguridad, en la ali-
mentación, entre otras). Al mismo tiempo, ha puesto en evidencia la
maternidad intensiva que se exige a las madres y las contradicciones que
de ella se derivan en un contexto capitalista y heteropatriarcal, como ya
advertía Hays en 1998. El soporte de estructuras periféricas de servicios
extraescolares, redes de apoyos familiares/sociales o trabajadoras del ho-
gar, presentes antes del confinamiento, garantizaban una sensación de
armonía y equilibrio familiar, profesional y personal dentro de este co-
lectivo que se rompió con las restricciones de movilidad y contacto, afec-
tando a la categoría ontológica e intersubjetiva de la dignidad del
tiempo. En conclusión, la investigación pone de manifiestocómo las de-
sigualdades de género existen en contextos considerados privilegiados, y
que estas desigualdades normalmente quedan ocultas bajo una estruc-
tura de apoyo exterior. La presente investigación permite problematizar
categorías tales como “privilegio”, “dignidad” y “precariedad” presenta-
das como homogéneas e ahistóricas para profundizar en experiencias y
situaciones interseccionales y contextuales que no dejan de ser estructu-
rales.

PALABRAS CLAVE

MUJERES MADRES TRABAJADORAS (MMT); DIGNIDAD DEL


TIEMPO; MATERNIDAD INTENSIVA; INTERSECCIONALI-
DAD

‒ 55 ‒
TELETRABAJO Y CONCILIACIÓN EN ÉPOCA DE COVID-19

TANIA CORRÁS

El cuidado de los descendientes ha estado tradicionalmente ligado a las


mujeres, mientras que el hombre era quién desempeñaba el rol trabaja-
dor y no participaba de las responsabilidades con los descendientes. Por
otro lado, la mujer fue privada de su derecho a trabajar y adquirir así
autonomía económica y capacidad de desarrollo profesional, más allá
del persona, hasta hace relativamente poco tiempo. Por tanto, partimos
de una desigualdad social estructural que ha implicado a escala histórica
un movimiento social feminista para conseguir conquistar su legítimo
derecho a cursar estudios y a trabajar.
Sin embargo, este hito histórico del acceso de la mujer al ámbito laboral
no fue acompañado de una proporcional implicación de los hombres en
las responsabilidades familiares relacionadas con el cuidado de descen-
dientes y ascendientes. A este fenómeno se le ha denominado “la revo-
lución estancada” y sitúa a las mujeres en una posición de vulnerabilidad
(Sabater, 2014). Ello se debe a la sobrecarga de la mujer trabajadora que
debe incorporar a sus responsabilidades laborales, las responsabilidades
familiares que no se reparten equitativamente entre los adultos miem-
bros del núcleo familiar. Esta situación de doble rol puede suponer una
sobrecarga que impacta potencialmente de manera negativamente en la
salud tanto física como mental de las mujeres y perpetúa el compendio
de dificultades y desigualdades que las mujeres experimentan en compa-
ración con los hombres.
Una de las medidas más utilizadas como mecanismo para lograr la con-
ciliación es la de la posibilidad del teletrabajo o trabajo a distancia. Sin
embargo, aunque el teletrabajo puede ser una modalidad altamente con-
veniente para facilitar la vida de las mujeres trabajadoras, también puede
llevar a un efecto paradójico de sobrecarga, y no supone por si mismo
una aumento de autonomía. De hecho, recientemente con la aparición
de la pandemia por la Covid-19 y posterior estado de alarma y emergen-
cia sanitaria, se produjo una situación extrema en la que el teletrabajo

‒ 56 ‒
muestra este efecto paradójico como arma de doble filo, al deber hacerse
cargo de los hijos menores de manera simultánea al desempeño laboral.
Por tanto, se sigue manteniendo una situación de desigualdad de la mu-
jer ligada a los cuidados. Cabe precisar que las problemáticas derivadas
no son fruto de su acceso al mundo laboral, sino de su compensación
del déficit de la inacción de sus parejas u hombres del núcleo familiar,
quitándoles recursos a ellas que les dotan de privilegios a ellos a su costa.
En el presente trabajo se presenta un estudio que analiza el impacto que
esta medida tiene sobre los miembros de la familia, prestando especial
atención a la sobrecarga de las mujeres madres trabajadoras en situación
de sobrecarga, y se exponen las principales necesidades de abordaje desde
las políticas públicas y las políticas de empresa, dado que los planes de
igualdad deben basarse en la evidencia e incluir medidas para tratan de
minimizar y erradicar este tipo de desigualdades.
Sabater, M. C. (2014). La interacción trabajo-familia. La mujer y la di-
ficultad de la conciliación laboral. Lan harremanak: Revista de Relaciones
Laborales, 30, 163-198.
Penado, M. y Corrás, T. (2019). Reto de igualdad en el ejercicio de la
responsabilidad parental en la era digital. En J.M. López y M.N.
Alonso, Los retos de la igualdad en un escenario de transformación digi-
tal (pp. 301-315). Dykinson.

PALABRAS CLAVE

BURNOUT, CONCILIACIÓN, FEMINISMO, IGUALDAD LA-


BORAL, MUJER, SOBRECARGA, TELETRABAJO

‒ 57 ‒
FAMILIA Y TELETRABAJO EN PANDEMIA: UNA VORÁGINE
EN LA EXPERIENCIA DE MUJERES ACADÉMICAS DE UNA
UNIVERSIDAD PÚBLICA MEXICANA

MARÍA DEL ROCÍO GUZMÁN BENAVENTE


FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN HU-
MANA DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
MARÍA DEL ROCÍO GUZMÁN BENAVENTE
Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana de la Uni-
versidad Juárez del Estado de Durango
KARLA MARÍA REYNOSO VARGAS
Universidad Juárez del Estado de Durango

Asumiendo una mirada feminista, el estudio planteó dos objetivos: pri-


mero, identificar aquellos conflictos y cambios sucedidos en la vida co-
tidiana de las académicas universitarias a raíz de las nuevas demandas fa-
miliares y laborales que han tenido que atender durante el periodo de
contingencia por la pandemia de Covid-19. Segundo, reconocer las re-
percusiones que dichos conflictos han tenido en su salud y estabilidad
emocional, debido a que se han pronunciado los problemas de orden
estructural y subjetivo ya existentes antes de este periodo y que ahora se
han acentuado aún más, dificultándoles la compatibilidad de ambos es-
pacios.
Cuatro profesoras pertenecientes a una universidad pública en México,
que habían participado en 2015 en una investigación más amplia, com-
partieron su experiencia a través de entrevistas a profundidad, permi-
tiéndonos, desde una mirada fenomenológica, adentrarnos a sus diná-
micas de vida en esa amalgama de responsabilidades que les han deman-
dado sus diversos roles (de pareja, de cuidadoras, de profesoras, de in-
vestigadoras), todos en un solo tiempo y en un solo lugar como una
vorágine. Esto ha significado para ellas diversos malestares físicos y emo-
cionales (como por ejemplo, exceso de cansancio, contracturas muscu-
lares, intensos dolores de cabeza, infecciones en vías urinarias,

‒ 58 ‒
disminución de la visión, estrés, entre otros), preocupación y miedo por
contagiarse ellas o algún familiar, tristeza ante la restricción o ausencia
de sus redes y contactos socio-afectivos, dificultades en la distribución
y el uso de los espacios en casa para la realización de la labor docente y
las tareas domésticas que las han sustraído de momentos más persona-
les, por mayor sobrecarga de trabajo de la que ya tenían antes del confi-
namiento. No obstante su valoración a los diversos cambios que se han
visto obligadas a realizar, han reconocido el valor del encuentro consigo
mismas, así como la cercanía con sus seres queridos en la familia, tal
como alguna de ellas definiera a esta última en términos de su “mayor
tesoro”, frente a la idea de “haber pensado alguna vez que la satisfacción
de la vida está allá afuera”. Se discute y reflexiona acerca de aquellos
cambios que se precisan inmediatos en cuanto a buenas prácticas para
el cuidado de la salud y otros de orden socio-cultural, dado el sistema
capitalista prevaleciente, para propiciar un nuevo orden social orientado
a construir condiciones reales de corresponsabilidad y configuración de
una mejor convivencia con la familia, así como otros lazos afectivos en
cercanía con las académicas, como vía para alcanzar “una vida más ba-
lanceada”, en relación a sus tiempos y espacios y, con ello, logara un
mejor desempeño en sus actividades como profesoras.

PALABRAS CLAVE

CONFLICTOS DE ROL, FENOMENOLOGÍA, MUJERES PRO-


FESORAS UNIVERSITARIAS

‒ 59 ‒
ECONOMÍA COLABORATIVA Y DISCRIMINACIÓN: EL
CASO DE LAS PLATAFORMAS EDUCATIVAS DE
ENSEÑANZA DE IDIOMAS

ELÍZABETH MANJARRÉS RAMOS


Universidad de Salamanca
ELÍZABETH MANJARRÉS RAMOS
Universidad de Salamanca

En el presente trabajo se describe y analiza, desde los postulados del fe-


minismo decolonial, la discriminación y la desigualdad existente entre
docentes que ofrecen servicios de enseñanza de idiomas a través de pla-
taformas de economía colaborativa.
El concepto de economía colaborativa hace referencia al sistema de in-
tercambio, producción y/o consumo de bienes y servicios, propio de la
era del internet, que se realiza a través de plataformas digitales. Aunque
este sistema de intercambio inicialmente gozó de amplio apoyo, por re-
lacionársele con una economía de colaboración entre individuos, en la
actualidad diversos estudios han demostrado que estas plataformas tien-
den a favorecer y a segregar a ciertos individuos, reproduciendo y, en
muchos casos, agudizando, el sexismo, el racismo y otras formas de dis-
criminación del mundo offline.
Teniendo esto en consideración, el propósito de este trabajo es describir
y analizar la discriminación y la desigualdad entre usuarios que ofrecen
sus servicios de enseñanza de inglés en la plataforma educativa Preply.
Para ello, este estudio se basa en un análisis cualitativo del posiciona-
miento de ciento cincuenta perfiles de usuarios que surgen al aplicar
diferentes filtros en el motor de búsqueda de Preply. Los filtros aplicados
fueron los siguientes: Popularity, Relevance, Best Rating y Lower Price.
Los hallazgos de esta investigación sugieren que, las plataformas educa-
tivas digitales que funcionan a través del modelo de economías colabo-
rativas tienen un fuerte potencial discriminatorio, que reproduce en el
mundo online las estructuras de poder y segregación del mundo offline

‒ 60 ‒
basadas en el género, la procedencia geográfica, la raza y la etnicidad. El
análisis de esta plataforma revela que las mujeres racializadas y residentes
en países del sur global tienden a ser quienes perciben una menor remu-
neración por su trabajo y quienes tienen una menor representación en
las categorías Popularity, Relevance y Best Rating.

PALABRAS CLAVE

COLONIALISMO, DESIGUALDAD LABORAL, DISCRIMINA-


CIÓN LABORAL, INTERSECCIONALIDAD

FEMINIZACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL


MÁRMOL. ¿REALIDAD O FICCIÓN?

MARIANA OLLER ALONSO

Algunos de los desafíos más importantes que enfrentan hoy en día las
empresas mineras consisten en atraer y captar a trabajadores cualificados
y lograr su permanencia en la organización a través de medidas que in-
cluyan la formación continua; la mejora de los procesos de información
y comunicación de/en la empresa; la conciliación entre familia y trabajo;
la diversificación y especialización de los recursos humanos; la igualdad
de retribución y la consolidación de las perspectivas profesionales para
las mujeres y su participación en los beneficios y en el accionariado de
la empresa. Todos estos aspectos son considerados como valores funda-
mentales para la inserción profesional y la mejora de la seguridad en el
lugar de trabajo de las mujeres en un sector del mármol. Según Fuentes,
Veroz y Saco (2006), hay unos puntos concretos que la empresa debe
considerar respecto a la responsabilidad social corportariva (RSC) para
aplicar en el ámbito de los recursos humanos: libre negociación colec-
tiva, igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres, no existencia
de discriminación por edad, etnia, raza, religión o discapacidad y conci-
liación familiar.

‒ 61 ‒
Los avances y el mayor porcentaje de mujeres que trabaja en la industria
marmolista es una realidad patente. Sin embargo, su papel dentro de las
empresas del mármol sigue ajustándose a un modelo de trabajo mascu-
linizado de carácter androcéntrico.
El nuevo rol asumido por la mujer en este sector, a pesar de que queda
mucho camino por recorrer, es una realidad cada vez más evidente. La
idea de empresa más humana anclada a sus estrategias y plan de RSC se
muestra como el principal eje de una cultura empresarial basada en el
principio de igualdad oportunidades y no discriminación, desarrollando
las medidas oportunas para su consecución; ahí sobresale el papel de la
mujer que está obligada a romper el techo de cristal, la segregación ho-
rizontal y/o el leaking pipeline dentro de la empresa.

PALABRAS CLAVE

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC); MUJER;


EMPRESAS DEL MÁRMOL; FORMACIÓN; TECHO DE CRIS-
TAL.

‒ 62 ‒
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

ABSTRACT

¿Cuál es el rol de internet en los nuevos delitos sexuales como sexting,


ciberbullying, acoso en línea, grooming?, ¿cómo inciden las nuevas tecno-
logías sobre la violencia contra las mujeres?, el amor en la era del Tinder,
la cosificación femenina en la era de Instagram. Otros trabajos sobre
misoginia e internet.

‒ 63 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S05-01. SISTEMA LEGALES DE INTERVENCIÓN


FRENTE AL FENÓMENO DE LA PROSTITUCIÓN
Helena Gil Irastorza. Helena Gil Irastorza
‒ Ponencia S05-02. VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ERA DI-
GITAL: EL DELITO DE SEXTING
Raquel Martín Ortega. Raquel Martín Ortega
‒ Ponencia S05-03. VIOLENCIAS MACHISTAS EN INSTA-
GRAM: RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE SEGUIDO-
RES Y SEGUIDORAS Y LA VIOLENCIA RECIBIDA.
Irene Bajo Pérez. Irene Bajo Pérez
‒ Ponencia S05-04. STEALTHING: UN DELITO CONTRA LA
LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL
Helena Gil Irastorza. Helena Gil Irastorza
‒ Ponencia S05-05. EL ROL DE LAS TIC EN EL DELITO DE
SEXTING. PROBLEMAS DE APLICABILIDAD DEL AR-
TÍCULO 197.7 DEL CÓDIGO PENAL.
Noelia Valenzuela García. Noelia Valenzuela García
‒ Ponencia S05-06. SEXTING EN MUJERES: ANÁLISIS BI-
BLIOGRÁFICO DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Nieves Gutiérrez Ángel. Nieves Gutiérrez Ángel
‒ Ponencia S05-07. INCIDENCIA DEL CYBERBULLYING HA-
CIA LA MUJER EN TIEMPOS DE PANDEMIA: REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
Nieves Gutiérrez Ángel. Nieves Gutiérrez Ángel
‒ Ponencia S05-08. GROOMING EN MUJERES: ANÁLISIS BI-
BLIOGRÁFICO DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Nieves Gutiérrez Ángel. Nieves Gutiérrez Ángel

‒ 64 ‒
‒ Ponencia S05-09. DE VICTIMAS Y SUPERVIVIENTES EN
TWITER: DEL #YOSITECREO DE LA MANADA DE SAN-
FERMINES AL #YOSITECREOROCIO
Maite Aurrekoetxea-Casaus. Maite Aurrekoetxea-Casaus. Pedro
César Martínez Morán. Fernando Díez Ruiz
‒ Ponencia S05-10. VIOLENCIAS MACHISTAS ONLINE: DE-
BERES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPE-
RIOR
Adriana Gil-Juárez. Adriana Gil-Juárez. Núria Verges Bosch
‒ Ponencia S05-11. LA EVOLUCIÓN DEL DISCURSO Y
ACOSO MACHISTA EN REDES: DEL “FEMINAZI” AL
“TERF”
Laura Redondo Gutiérrez. Laura Redondo Gutiérrez
‒ Ponencia S05-12. LA CONFIGURACIÓN DE LA COSIFICA-
CIÓN DE LA MUJER A TRAVÉS DE INTERNET Y REDES
SOCIALES
Laura Redondo Gutiérrez. Laura Redondo Gutiérrez
‒ Ponencia S05-13. VIOLENCIA SEXUAL Y REDES SOCIALES:
NUEVAS FORMAS DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZA-
CIÓN
Laura Redondo Gutiérrez. Laura Redondo Gutiérrez
‒ Ponencia S05-14. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN
LA ERA DIGITAL: RIESGOS Y OPORTUNIDADES
Tania Corrás. Tania Corrás
‒ Ponencia S05-15. UNA VISIÓN APROXIMADA DE LA DIFU-
SIÓN AJENA DE SEXTING EN ESPAÑA.
Noelia Valenzuela García. Noelia Valenzuela García
‒ Ponencia S05-16. INFLUENCIA DEL FEMINISMO COMO
UN MECANISMO DE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJE-
RES EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS RELACIONES
DE PAREJA EN CELAYA, GTO
Daniela Mercado Rodríguez. Daniela Mercado Rodríguez
‒ Ponencia S05-17. AMOR BAJO SOSPECHA: BUSCANDO PIS-
TAS EN LAS REDES SOCIALES
Angela Venegas Meza M. Angela Venegas Meza M

‒ 65 ‒
‒ Ponencia S05-18. ALGUNOS APUNTES PARA COMPREN-
DER LA VIOLACIÓN DIGITAL
Elisa Garcia Mingo. Elisa Garcia Mingo
‒ Ponencia S05-19. LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA Y SUS RE-
PRESENTACIONES DIGITALES. LA CULTURA DE LA
BRUTALIDAD Y TRIVIALIDAD.
Serena Brigidi. Serena Brigidi
‒ Ponencia S05-20. ACCIONES PÚBLICAS FRENTE A LA VIO-
LENCIA DE GÉNERO EN LA RED. UNA VISIÓN COMPA-
RADA DESDE EL NIVEL AUTONÓMICO ESPAÑOL
Juana María Ruiloba Núñez. Juana María Ruiloba Núñez
‒ Ponencia S05-21. LA PEDAGOGÍA DE LA CRUELDAD Y EL
MANDATO DE LA MASCULINIDAD EN LÍNEA
Elízabeth Manjarrés Ramos. Elízabeth Manjarrés Ramos

‒ 66 ‒
SISTEMA LEGALES DE INTERVENCIÓN FRENTE AL
FENÓMENO DE LA PROSTITUCIÓN

HELENA GIL IRASTORZA


Ehuleak: Emakumeak tratu onak ehuntzen

El debate en torno a la reglamentación de la prostitución, a su prohibi-


ción o a su abolición, se ha convertido en uno de los grandes debates del
feminismo de la cuarta Ola.
La prostitución no es un fenómeno reciente, sabemos que se remonta
hasta la Antigua Mesopotamia, y que, por ello, en numerosas ocasiones
hemos escuchado definirla como el “oficio” más antiguo del mundo.
¿pero que sabemos realmente sobre la prostitución y sobre las muejeres
que son explotadas sexualmente dentro de ella?
Para la sociedad en general la prostitución no ha sido una de sus princi-
pales preocupaciones, no es hasta aproximadamente los últimos tres
años cuando realmente se abre el debate sobre si reconocer la prostitu-
ción como un trabajo, enmarcado dentro del Estatuto de los Trabajado-
res, o si se trata de una forma de violencia contra las mujeres que debe
ser erradicada.
Este debate coge fuerza cuando el 4 de agosto de 2018 la Dirección Ge-
neral del Trabajo anuncia su intención de aprobar el sindi-
cato “OTRAS”, sindicato que se define a favor de los derechos de las
trabajadoras del sexo, pero un día más tarde anula esta decisión. Los
estatutos del sindicato fueron impugnados por varios movimientos fe-
ministas, y unos meses más tarde, el 19 de noviembre, la Audiencia Na-
cional dicta sentencia en la que ilegaliza el sindicato “OTRAS”.
Todo ello unido a que España se haya convertido en el país con mayor
demanda de sexo de pago en toda Europa y en uno de los primeros a
nivel mundial, solo por detrás de Tailandia y Puerto Rico (Rendueles y
Lozano, 2019).

‒ 67 ‒
Es en este contexto cuando los diversos movimientos feministas, los que
hasta la fecha no lo habían hecho, comienzan a posicionarse en torno a
la prostitución y comienza a verse un verdadero debate no solo en los
movimientos feministas, sino también entre la ciudadanía y en las uni-
versidades, debate que llega hasta el Congreso de los Diputados.
Con esta ponencia se pretenden analizar los diferentes sistema legales de
intervención frente a la prostitución, atendiendo al impacto de las mis-
mas en las muejeres, ya que son la inmensa mayoria de quienes están en
esta situación. Haciendo especial hincapié en las políticas abolicionistas.
Para ello se explicarán los tres sistemas existentes desde el ámbito jurí-
dico, que son con la prohibición, la reglamentación y la Abolición.
Esta ponencia pretende ser de contenido jurídico, pero adaptado para
que se puedan optener los conocimientos esenciales para entender la di-
ferencia y el impacto de las posibles regulaciones de la prostitución.

PALABRAS CLAVE

EDUCACIÓN SEXUAL, EXPLOTACIÓN SEXUAL, FEMINISMO


RADICAL, MUJERES, PROSTITUCIÓN

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ERA DIGITAL:


EL DELITO DE SEXTING

RAQUEL MARTÍN ORTEGA

Se estima que, durante el año 2020, alrededor del 91% de la población


adulta española ha usado Internet de manera frecuente. Es indiscutible
que la tecnología evoluciona de forma vertiginosa. Se abre con ella un
amplio abanico de posibilidades, pero surgen, a la par, infinitos riesgos.
Son múltiples e incontables las utilidades que nos brinda la red, pero la
facilidad con que nuestros datos e imágenes escapan de nuestro control
resulta prácticamente inconmensurable.

‒ 68 ‒
Con Internet ha nacido la llamada ciberdelincuencia y las redes se han
convertido en el escenario de numerosos delitos: estafas, acoso, amena-
zas, coacciones o fraudes, entre tantos otros. La era digital plantea un
nuevo marco para la lesión de toda clase de bienes jurídicos y, en parti-
cular, de los derechos de la personalidad.
Esta nueva forma de delincuencia ha traído consigo, a su vez, nuevas
formas de violencia contra las mujeres y niñas. En este contexto, la sis-
temática violencia de género no solo persiste, sino que se reinventa. El
ciberespacio ofrece al agresor novedosas vías para reafirmar su dominio
y ejercer violencia sobre la víctima. Así, más allá del maltrato físico o
psicológico que pueda este perpetrar en presencia de la mujer víctima,
las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y las redes
sociales facilitan que esta violencia siga ejerciéndose a distancia.
En el ámbito del Derecho Penal y con el propósito de dar respuesta a
estas nuevas conductas delictivas, se promulgó la Ley Orgánica 1/2015,
de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23
de noviembre, del Código Penal. En la Exposición de Motivos de la
mencionada Ley Orgánica se pone de manifiesto la necesidad de llevar
a cabo una reforma de nuestra norma penal habida cuenta de las trans-
formaciones y nuevas necesidades sociales.
En los últimos años, se ha generalizado la comisión de delitos tales como
el sexting o el acoso en línea en el seno de la violencia de género. Cen-
trándonos en el primero, se ha convertido en una práctica sumamente
habitual el hecho de que el agresor, una vez finalizada la relación de
pareja, difunda, sin el consentimiento de la víctima, imágenes de carác-
ter íntimo de la misma obtenidas con su anuencia mientras duraba el
vínculo afectivo. Se trata de una conducta mediante la cual el autor per-
sigue desprestigiar a la víctima, haciendo públicos aspectos de su intimi-
dad con ánimo de obtener un provecho económico o de otra clase. La
influencia del imaginario patriarcal es tal que no son pocos los supuestos
en que el agresor divulga imágenes de explícito contenido sexual, con
ánimo de denigrar y humillar a la víctima, dando lugar a lo que se ha
llamado “porno-venganza”.

‒ 69 ‒
La forma como afecta este delito a las mujeres y su auge en el ámbito de
la violencia de género exigen una obligada revisión desde la perspectiva
feminista, más allá de lo estrictamente jurídico-penal.

PALABRAS CLAVE

CIBERVIOLENCIA, DELITO, INTIMIDAD, SEXTING, VIO-


LENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIAS MACHISTAS EN INSTAGRAM:


RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE SEGUIDORES Y
SEGUIDORAS Y LA VIOLENCIA RECIBIDA

IRENE BAJO PÉREZ


Universidad de Salamanca
IRENE BAJO PÉREZ
Universidad de Salamanca
La sociedad está totalmente inmersa en una era digital donde las TIC
tienen gran importancia en la cotidianidad de la población. La llegada
de las redes sociales ha traído consigo la creación de nuevos paradigmas
de información, relación y comunicación, cuyos patrones sociales, éticos
y culturales son los ya preestablecidos en la sociedad offline.
De esta manera, el sistema patriarcal, aquel que perpetúa la asimetría entre
mujeres y hombres y, por tanto, la violencia hacia las primeras, también
ha sufrido un proceso de digitalización, encontrando en las TIC y en las
redes sociales unas herramientas y aliadas perfectas para poder seguir te-
niendo presencia en el ciberespacio, adaptándose al nuevo contexto.
Esta investigación tiene como objetivo principal saber si existe una rela-
ción entre el número de seguidoras y seguidores y la ciberviolencia ma-
chista que las mujeres sufren en Instagram. Este, a su vez, se subdivide
en tres objetivos más específicos: estudiar cuántos seguidores y cuántas

‒ 70 ‒
seguidoras tienen las mujeres encuestadas en Instagram; analizar las ci-
berviolencias machistas que reciben en esta plataforma; y observar si
existe relación el número de seguidores y seguidoras y la violencia online
machista que sufren.
Para ello se ha empleado una metodología cuantitativa y se ha utilizado
la red social Instagram como plataforma de estudio. La muestra está
conformada por 256 mujeres residentes en España y con una edad com-
prendida entre los 18 y 35 años.
Para la recogida de información se ha utilizado la herramienta del cues-
tionario y para su análisis se ha utilizado el programa estadístico IBM
SPSS Statistics 26.
Entre las conclusiones más importantes se encuentra la relación existente
entre el número de seguidores y seguidoras y la ciberviolencia que las
mujeres reciben, siendo aquellas mujeres a quienes más personas les si-
guen, quienes más declaran haber sufrido violencia en Instagram.
Se entiende, por tanto, que un mayor número de seguidores y seguidoras
se traduce en una mayor visibilidad, llegando a ser un factor de riesgo
ya que puede repercutir en recibir una mayor ciberviolencia contra las
mujeres. No obstante, no hay que olvidar en ningún caso que, el único
factor que el sistema patriarcal y el machismo requiere para ejercer vio-
lencia contra las mujeres es, en efecto, ser mujer.

PALABRAS CLAVE

CIBERVIOLENCIAS MACHISTAS, INSTAGRAM, MACHISMO,


REDES SOCIALES

‒ 71 ‒
STEALTHING: UN DELITO CONTRA LA LIBERTAD E
INDEMNIDAD SEXUAL

HELENA GIL IRASTORZA


Ehuleak: Emakumeak tratu onak ehuntzen
HELENA GIL IRASTORZA
Ehuleak: Emakumeak tratu onak ehuntzen

Introducción: Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual son los


delitos sobre los que más oímos hablar en los medios de comunicación
y que se encuentran en aumentando entre la población más joven. Lo
que justifica la mediatización y la preocupación de la ciudadanía en ge-
neral sobre estos delitos.
Pero lo que ocurre con esta concepción tan limitada es que se genera
una doble creencia; por un lado, se les resta importancia a estos delitos
por no mediar necesariamente violencia para su consecución. Y, por otro
lado, se consolida la falsa creencia de que los delitos contra la libertad e
indemnidad sexuales son realizados por desconocidos, por extraños aje-
nos a la vida diaria de las víctimas.
Aun cuando sabemos que la mayoría de los delitos son cometidos por
parejas o exparejas, conocidos, amigos e incluso familiares. Es en los
abusos y agresiones sexuales cometidos en un contexto de pareja tanto
sentimental como solo sexual, donde se centra esta ponencia, concreta-
mente en analizar el fenómeno de stealthing.
Cuestiones para abordar: ¿qué es el stealthing y por qué debería preocupar-
nos? ¿qué podemos hacer para prevenir este fenómeno? ¿qué sexualidad re-
producen los jóvenes?
Metodología: En cuanto a la metodología seguida, en primer lugar, se
ha realizado una observación general de la bibliografía y de la normativa
que se ha considerado interesante para el tema. En segundo lugar, se ha
seguido una fase de abstracción, en la que se han planteado interrogantes
e hipótesis sobre el asunto, como las anteriormente planteadas. En tercer

‒ 72 ‒
lugar, se ha realizado un exhaustivo análisis de los recientes artículos,
noticias y libros que analizan el stealthing. Y, por último, se han redac-
tado los resultados.
Objetivo: El objetivo de este trabajo es aportar algunas claves para res-
ponder a estos interrogantes, para entender el porqué de realizar esta
práctica por parte de los hombres, su consideración como delito y sus
consecuencias para las mujeres.
Conclusiones:
‒ Los hombres no identifican los delitos sexuales que se cometen
dentro de la pareja.
‒ La pornografía sigue siendo la herramienta que construye el deseo
sexual masculino que es hegemónico, porque la pornografía tam-
bién lo es. Se erotiza la violencia y la pedofilia, se normaliza la falta
de uso del preservativo y se hipersexualiza y cosifica a las mujeres.
Lo que convierte la sexualidad y el placer en violencia sexual.
‒ La falta de conocimientos en materia de sexualidad hace que la vio-
lencia sexual se reproduzca en nuestras relaciones afectivas y sexua-
les. Lo que supone un aumento de los delitos sexuales y de nuevas
formas de cometerlos como es el stealthing.
‒ No hay un criterio uniforme para determinar cuando el stealthing
es un delito de abuso sexual o cuando no se trata de ningún delito,
lo que hace que se cree una situación de inseguridad jurídica para
todas las mujeres que han pasado por un episodio similar y pueden
verse disuadidas de interponer una denuncia.
‒ Desde el derecho supone un gran reto especialmente para los jue-
ces/as y magistrado/as, abordar la problemática del stealthing y
darle una respuesta

PALABRAS CLAVE

ABUSO SEXUAL, AGRESIÓN SEXUAL, EDUCACIÓN SEXUAL,


FEMINISMO RADICAL, MUJERES, STEALTHING

‒ 73 ‒
EL ROL DE LAS TIC EN EL DELITO DE SEXTING.
PROBLEMAS DE APLICABILIDAD DEL ARTÍCULO 197.7
DEL CÓDIGO PENAL

NOELIA VALENZUELA GARCÍA


Universidad de Cádiz

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación se han


configurado como una herramienta de dominación machista que facilita
un mayor control sobre las mujeres (Lloria García, 2020: p. 62). Este
avance ha permitido que la violencia de género “haya adoptado nuevas
formas de ejecución adaptas a la nueva realidad social” (Lloria García,
2020: p. 19).
El nuevo entorno virtual ha facilitado la ejecución de nuevos ataques
contra derechos fundamentales contra las mujeres, como es el caso del
delito de difusión inconsentida del sexting ajeno.

PALABRAS CLAVE

CRÍTICA, REDACCIÓN TÉCNICA, SEXTING, TIC

SEXTING EN MUJERES: ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO DEL


ESTADO DE LA CUESTIÓN

NIEVES GUTIÉRREZ ÁNGEL


SEXTING EN MUJERES: ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO DEL ES-
TADO DE LA CUESTIÓN
INTRODUCCIÓN. Por sexting entendemos toda aquella producción
de material digital en la que figuran contenidos de carácter sexual que
son transmitidos a través de los medios tecnológicos, y en la actualidad

‒ 74 ‒
se ha consolidado como uno de los mayores peligros en red. Además, es
un hecho social que se ha globalizado.
OBJETIVO. El objetivo de este trabajo es analizar las publicaciones en
la literatura específica acerca la incidencia del sexting en las mujeres.
Para la búsqueda de la información se utilizaron las siguientes bases de
datos: Dialnet, Scopus, Psicodoc, Psycinfo, Eric y WOS. Empleando
como descriptores: “sexting” and “mujeres”. Se escogieron aquellas pu-
blicaciones que estuviera a disposición el texto completo, su idioma de
publicación fuese inglés, portugués o español, y su fecha de publicación
estuviera comprendida entre los años 2010 y 2021.
RESULTADOS. Los resultados encontrados ponen de manifiesto que
el sexting es una nueva forma de violencia hacia a la mujer dentro del
contexto digital, y que no existe el sexting seguro. Sin embargo, la pre-
valencia del mismo oscile entorno al 13,5% en adultos y en más del 50%
en adolescentes. Destaca también el hecho de que en todas las investi-
gaciones, análisis y encuestas examinadas en nuestra investiga-
ción coinciden en presentar los mayores porcentajes de inciden-
cia del sexting en la mujer: con mayores o menores márgenes de di-
ferencia de acuerdo al país o a la edad, son siempre ellas quienes más
lo practican. Pero además, es en las mujeres donde se presenta el ma-
yor número de problemáticas y peligros relacionados con la prác-
tica: son ellas quienes siempre se encuentran más afectadas de manera
negativa. Por todo ello, apostamos por un enfoque preventivo y educa-
tivo ante estas cuestiones que se centre en el uso responsable de las TIC.

PALABRAS CLAVE

EXTING, MUJERES, PREVALENCIA

‒ 75 ‒
INCIDENCIA DEL CYBERBULLYING HACIA LA MUJER EN
TIEMPOS DE PANDEMIA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

NIEVES GUTIÉRREZ ÁNGEL

INTRODUCCIÓN. La COVID-19 está considerada por la Organiza-


ción Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia mundial. Esto,
ha supuesto, que dado al estado de alarma que han sufrido algunos paí-
ses, se hayan adoptado, entre otras, medidas como el confinamiento do-
miciliario. Dicha medida ha aportado enormes cambios, tantos sociales
como interpersonales, debido a la casi anulación del contacto físico con
los demás. Lo cual nos ha llevado a replantearnos la manera en que nos
relacionamos, y el auge del empleo de los medios digitales para ello. Por
otro lado, el cyberbullying se caracteriza por ser un tipo de violencia que
se ejerce a través de los medios digitales.
OBJETIVO. El objetivo de este trabajo es analizar las publicaciones en
la literatura específica acerca la incidencia del cyberbullying hacia las
mujeres durante la pandemia.
Para la búsqueda de la información se utilizaron las siguientes bases de
datos: Dialnet, Scopus, Psicodoc, Psycinfo, Eric y WOS. Empleando
como descriptores: “cyberbulliyng” and “covid”. Se escogieron aquellas
publicaciones que estuviera a disposición el texto completo, su idioma
de publicación fuese inglés, portugués o español, y su fecha de publica-
ción estuviera comprendida entre los años 2020 y 2021.
RESULTADOS. Los resultados encontrados ponen de manifiesto una
doble visión de estos hechos, pues por un lado se encontraron estudios
que afianza la elevada y numerosa incidencia de estos hechos durante la
pandemia, mientras que por otro lado, encontramos otros estudios que
relatan la disminución de la prevalencia de estos hechos y de sus conse-
cuencias para las víctimas.

‒ 76 ‒
PALABRAS CLAVE

COVID-19, CYBERBULLYNG, MUJERES, INCIDENCIA

GROOMING EN MUJERES: ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO DEL


ESTADO DE LA CUESTIÓN

NIEVES GUTIÉRREZ ÁNGEL

INTRODUCCIÓN. El emplo de las TIC ha permitido muchas y no-


vedosas oportunidades, pero también ha dado lugar a nuevos riesgos, en
este caso este trabajo se centra en el grooming, definido como un pro-
ceso a través del cual una persona adulta a través de la comunicación
virtual victimiza de manera sexual a un menor de edad. Estos hechos,
son cada vez más prevalentes, pese a las graves consecuencias que tiene
a nivel de salud para la víctima y a nivel legal para el agresor. Sin em-
bargo, en el contexto español no es elevado el número de investigaciones
dedicado a este tema, y a las consecuencias que acarrean estos episodios.
OBJETIVO. El objetivo de este trabajo es analizar las publicaciones en
la literatura específica acerca la incidencia del grooming en las mujeres.
Para la búsqueda de la información se utilizaron las siguientes bases de
datos: Dialnet, Scopus, Psicodoc, Psycinfo, Eric y WOS. Empleando
como descriptores: “sexting” and “mujeres”. Se escogieron aquellas pu-
blicaciones que estuviera a disposición el texto completo, su idioma de
publicación fuese inglés, portugués o español, y su fecha de publicación
estuviera comprendida entre los años 2010 y 2021.
RESULTADOS. En todas las investigaciones encontradas las mujeres
se postulan como el rol que más utilización de las TIC hacen, por lo que
en consecuencia, también son el rol de género que mayor riesgos digita-
les posee. También hemos de destacar que la principal muestra que com-
ponen a los estudios resultados de nuestra búsqueda se corresponden
con adolescentes, por ser una etapa evolutiva caracteriza por

‒ 77 ‒
la conformación de la identidad individual, de género y sexual, el desa-
rrollo afectivo-emocional y tecnológico. Teniendo como consecuencias
tanto repercusiones de carácter psicológico, y en el más grave de las si-
tuaciones la muerte. Por todo ello, es importante enseñar a utilizar las
TIC de manera correcta y concienciar al alumnado a través de distintas
actividades de concienciación y prevención de carácter mediático.

PALABRAS CLAVE

GROOMING, MUJERES, PREVALENCIA

DE VICTIMAS Y SUPERVIVIENTES EN TWITER: DEL


#YOSITECREO DE LA MANADA DE SANFERMINES AL
#YOSITECREOROCIO

MAITE AURREKOETXEA-CASAUS
PEDRO CÉSAR MARTÍNEZ MORÁN
FERNANDO DÍEZ RUIZ
Universidad de Deusto

“Contar la Verdad para seguir viva” es una docuserie de trece capítulos


más una entrevista en la que Rocío Carrasco,hija de una famosa cantante
ya fallecida, narra la relación de maltrato con su expareja a lo largo de
veinte años. Esta serie documental supone un hito en la visibilización
de las víctimas de violencia de género poco frecuente en el contexto es-
pañol y mucho menos habitual por parte de una mujer con marcado
carácter mediático. No es casual que la audiencia de las dos primeras
entregas de la docuserie alcanzase los 3,7 millones de espectadores.
Esta investigación indaga en cómo se abordó el tratamiento de dicho
testimonio desde la teoría de la victimidad en los discursos generados en
Twitter. Con el apoyo de Atlas.ti se seleccionaron 2869 tweets sobre los
que aplicó la técnica de análisis de contenido. Los resultados indicaron

‒ 78 ‒
que: 1) Twitter es un escenario para el apoyo de las víctimas de violencia
de género; 2) la violencia vicaria no deja traslucir el carácter de víctimas
de los propios hijos de la pareja ;3) el cuestionamiento del testimonio
de la mujer se apoya en una imagen ideal de víctima-madre que co-
mienza a ser replanteado en Twitter. Además, los resultados también
mostraron la connotación discutible en pasar de ser víctima a ser super-
viviente. Se concluye que el discurso en las redes sociales se ha conver-
tido en una práctica que construye y/o reconstruye la concepción de la
víctima de violencia de género, generando un altavoz social cambiante
que presiona en diferentes direcciones.

PALABRAS CLAVE

REDES SOCIALES, VIOLENCIA DE GÉNERO, VIOLENCIA FI-


LIOPARENTAL, VIOLENCIA VICARIA

VIOLENCIAS MACHISTAS ONLINE: DEBERES DE LAS


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ADRIANA GIL-JUÁREZ
Núria Verges Bosch

En este trabajo que forma parte de nuestro proyecto de investigación


Visibilizar y medir la magnitud y el alcance de la violencia sexual y de
género en las universidades (SeGReVUni) del Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades de España (RTI2018-093627-B-I00), bus-
camos apuntar cuáles serían las responsabilidades de las universidades
ante de las violencias machistas online, para contribuir a unas relaciones
digitales libres y seguras para todes. A partir de la revisión de la literatura
y de los primeros focus groups (FG) exploratorios, con grupos que tra-
dicionalmente no están reflejados en la literatura sobre las violencias re-
lacionadas con el sexo y el género (VRSG): personas trans, personas con
diversidad funcional, personas con malestares psicológicos /

‒ 79 ‒
psiquiátricos con o sin diagnóstico, personas racializadas, personas so-
brevivientes de violencias, personal subcontratado, personas vividas
como mujeres en carreras masculinizadas; esbozamos unas primeras re-
comendaciones para que las universidades hagan frente a estas violen-
cias. Combinamos por un lado una revisión sistemática, con una revi-
sión de publicaciones académicas, institucionales y activistas feministas
desde nuestro contexto catalán-español. Por otro lado, señalamos las
preocupaciones surgidas de los FG respecto de estas violencias.
De la literatura destacamos que las violencias machistas online son di-
versas, desde insultos hasta amenazas y agresiones con carácter sexual, o
violencias con un alto componente tecnológico. Pese a la gravedad de
estas violencias, las acciones para erradicarlas son gravemente deficien-
tes. Sin embargo, algunas mujeres, personas LGTBIQ* y los feminis-
mos, han activado estrategias de autodefensa relacionadas con los
(auto)cuidados, pero también con la lucha feminista online que podrían
sumarse a las acciones por parte de las universidades. Las universidades
deben usar sus recursos digitales, humanos, equipos y TIC para evitar la
brecha y la indefensión digitales, para detectar estas violencias y con-
cienciar a la comunidad universitaria sobre ellas y finalmente para dar
apoyo a las supervivientes.
De los FG destacamos la necesidad de ir más allá de la responsabilidad
jurídica o de la lógica punitiva que sólo castiga individuos y no ataca el
problema estructural. Y de cómo las universidades tienen la responsabi-
lidad de: crear un clima adverso a estas violencias en el cual no se apoyen
ni se silencien estas prácticas; hacer un cambio cultural que visibilice
cómo se producen y transmiten los conocimientos y cómo funcionan y
se gestionan los equipos de trabajo; incluir estas violencias en sus proto-
colos y combatir cualquier agresión o acoso entre personas cuyo vínculo
sea a través de las universidades, aunque suceda en un entorno virtual.

PALABRAS CLAVE

CIBERVIOLENCIAS MACHISTAS, TIC, UNIVERSIDADES,


VIOLENCIA DE GÉNERO

‒ 80 ‒
LA EVOLUCIÓN DEL DISCURSO Y ACOSO MACHISTA EN
REDES: DEL “FEMINAZI” AL “TERF”

LAURA REDONDO GUTIÉRREZ

La lectura y análisis técnico de los discursos sociales son un valioso me-


didor de diversas cuestiones y problemáticas sociales. Con el auge de las
redes sociales se ha abierto un gran abanico de nuevas posibilidades para
comunicarnos. No obstante, la violencia en general y la violencia ma-
chista en particular ha sufrido una mutación, generándose nuevos mo-
dos de ejecución. Este es el caso del ciberacoso, a la par que permite
nuevas extensiones de tipologías como el hostigamiento, violencia verbal
o amenazas que viven especialmente las mujeres en redes sociales.
Paralelamente, los discursos culturales van evolucionando junto a los
avances sociales. Sin embargo, arrastramos una hegemonía cultural pa-
triarcal desde los albores del ideario occidental (Beard, 2017) que trata
de legitimar el poder de los hombres sobre las mujeres. A este respecto,
destaca en la actualidad el paradigma del generismo queer (Miyares,
2021) como corriente de pensamiento determinada a someter a las mu-
jeres, que supone una nueva forma de violencia y de sexismo (Redondo,
2021). Si bien su alcance es global y su manifestación multimodal, re-
salta como herramienta coercitiva la denominación bajo nominaciones
peyorativas como “TERF” o “SWERF”, que implican la actualización
de viejas nominaciones deshumanizadoras como “feminazi” o “bruja”.
Precisamente, este trabajo supone una revisión a través de las búsquedas
en internet utilizando herramientas como “Google Trends” sobre cómo
este discurso social se ha ido extendiendo a nivel internacional y en Es-
paña especialmente en los últimos 3 años, coincidiendo con el empuje
político de las leyes identitarias. De este modo, se abordan las claves que
subyacen ante esta nueva forma de ejercer violencia machista, degra-
dando mayoritariamente a mujeres críticas y divulgadoras como “odia-
doras” o “excluyentes” para tratar de dar la vuelta a la situación real social
de desigualdad por sexos. Cuestión que refleja una respuesta reaccionaria
ante el avance feminista. Cabe destacar que estos métodos resultan más

‒ 81 ‒
sutiles al revestirse de sentimentalismo y apelar a supuestos derechos, lo
que hace la labor de sensibilización más compleja y exigente.
Entre los principales resultados de la revisión se pone de manifiesto el
hito que supuso el posicionamiento de JK Rowling contra esta nueva
violencia machista que implica el generismo queer, el desconocimiento
sobre el tema y cómo se busca en fuentes no científicas con el riesgo de
la desinformación y la aceptación acrítica. Del mismo modo, se pone de
manifiesto cómo el señalamiento se dirige especialmente tanto a quienes
son abolicionistas del género, es decir, estereotipos sexistas (a las que
determinan como TERF) como a las abolicionistas de la prostitución o
explotación sexual (denominándolas SWERF). Es decir, esta difamación
y hostigamiento se centra principalmente en quienes defienden los de-
rechos de las niñas y las mujeres, siendo una nuevo forma de agresión y
deshumanización, especialmente a las feministas. Se discuten las limita-
ciones del estudio, así como se pone de manifiesto la necesidad de in-
vestigaciones con mayor precisión sobre esta cuestión, donde se profun-
dice en las implicaciones de esta violencia y en cómo está afectando a la
libertad de expresión de las mujeres y a su uso en redes sociales.

PALABRAS CLAVE

FEMINISMO, GENERISMO QUEER, SWERF, TERF, VIOLEN-


CIA MACHISTA

LA CONFIGURACIÓN DE LA COSIFICACIÓN DE LA
MUJER A TRAVÉS DE INTERNET Y REDES SOCIALES

LAURA REDONDO GUTIÉRREZ

La lucha contra la violencia que vive la mujer se asienta en la actualidad


en la declaración de Naciones Unidas (1993) sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer, donde se estipula como discriminación de la

‒ 82 ‒
mujer toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o resultado menoscabo o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de la mujer. Sin embargo, esta discriminación, sobre
todo por sus múltiples manifestaciones, no ha sido abordada ni social ni
institucionalmente. Este es el caso de la cosificación u objetualización
que vive la mujer, que supone una fuente no solo de discriminación,
sino que configura patrones sexistas, de desigualdad, y de violencia.
Para comprender el alcance de lo que supone se requiere conocer cómo
funcionan los mecanismos de aprendizaje. Así, desde la Psicología hace
décadas que se ha evidenciado que el desarrollo de la identidad se con-
figura en función de la observación, siendo fundamental tener presente
la influencia a modelos de conductas deseables socialmente, así como
del condicionamiento instrumental (v.gr. Bandura, 1977; Mischel,
1979). En consecuencia, socialmente se generan expectativas que confi-
guran las emociones, conductas y cogniciones de las personas desde la
infancia. A este respecto, cabe señalar la importancia de eliminar patro-
nes sexistas, sobre todo teniendo en cuenta que el género es una barrera
tanto a la autorrealización personal como del propio rendimiento (v.gr.
Fine, 2011), lo que estipula necesidades psicológicas viciadas y la intro-
yección de patrones estereotipados a través de los roles sociales de “mas-
culino” y “femenino”. Esta socialización sexista diferenciada deriva en la
configuración social a través de jerarquías estructurales a la sociedad
donde los hombres tienen privilegios y las mujeres son oprimidas por
razón de sexo. La consecuencia de esto es especialmente cruenta en el
caso de las niñas y mujeres, siendo condicionadas a decantarse por la
renuncia de posiciones de poder y económicas y a centrarse en los cui-
dados y las relaciones interpersonales (Subirats, 1992). Esta desigualdad
es la base para la violencia de género, es decir, aquella que se asienta en
esta socialización pro géneros sexista.
Así pues, en el presente trabajo se lleva a cabo una revisión del sistemas
de configuración social de la cosificación sexual en mujeres, que, sumada
a lo anterior, induce a la asunción por parte de las mujeres de patrones
de hipersexualización, necesidades de validación masculina, afectación a
su autopercepción, etc. Por tanto, es una estrategia social de deshuma-
nización que supone un riesgo para las propias relaciones interpersonales

‒ 83 ‒
de la persona como para su bienestar psicológico. De igual modo, im-
plica una deshumanización que se deriva en aumentar el riesgo de victi-
mizaciones como la explotación sexual al normalizar la denominada
”prostitución por comportamiento”, de especial gravedad en edades
tempranas. Se discute el estado de la cuestión, así como la necesidad de
su prevención social específica, pues supone una forma de discrimina-
ción a la mujer sutil y normalizada socialmente, pero que tiene efectos
sociales y personales negativos, pudiendo causar daño y victimización.
Esto pone de manifiesto la necesidad social de abordarlo con todas las
garantías.

PALABRAS CLAVE

COSIFICACIÓN, EXPLOTACIÓN SEXUAL, INTERNET, REDES


SOCIALES, VICTIMIZACIÓN

VIOLENCIA SEXUAL Y REDES SOCIALES: NUEVAS


FORMAS DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN

LAURA REDONDO GUTIÉRREZ

La violencia sexual es un fenómeno de gran calado, tanto por su impacto


en la opinión pública, como por el impacto en la salud de su victimiza-
ción. No en vano supone una seria violación de Derechos Humanos.
Pese al tabú que ha supuesto y que ha dificultado su visibilización, lo
cierto es que está presente en todas las sociedades y puede afectar a todas
las personas cualesquiera que sea su nivel educativo (Dikmen y Cankaya,
2020). Sin embargo, su abordaje se presenta deficitario, no solo a nivel
legal y lesgislativo, sino a nivel social. En parte porque ha sido una vio-
lencia invisibilizada, desplazada por la saliencia de la violencia física
frente a todas las demás tipologías (Jung, Faitakis y Cheema, 2021), así
como por los mitos que presenta este tipo de violencia y por el extendido

‒ 84 ‒
sexismo social. Por si esto fuera poco, a esta situación debemos sumarle
un nuevo campo de acción: las redes sociales e internet.
Si bien nadie duda de los potenciales beneficios de las redes sociales, su
implementación masiva ha supuesto la necesidad urgente de aprender a
gestionarlas, sobre todo en el caso de los menores, cuestión que implica
ir a la retaguardia de los avances tecnológicos presentando severos défi-
cits en la actualidad. Un ejemplo de ello es el que refleja la reciente no-
ticia publicada el 31 de mayor de Comunicación Poder Judicial (2021)
del Tribunal Supremo tipifica como agresión sexual la obtención de ví-
deos sexuales de una menor de 12 años bajo intimidación en las redes
sociales. Esto pone en evidencia la vulnerabilidad de los menores en la
red, así como las nuevas oportunidades criminales que ésta supone para
los agresores. Del mismo modo, cabe destacar nuevos perfiles de agreso-
res que suelen pasar desapercibidos, como el “agresor cómplice”, espe-
cialmente en grupos de WhatsApp, en el que se realiza una difusión de
la responsabilidad y se amplía el alcance de la victimización produciendo
una revictimización y amplificación del daño. Un caso paradigmático es
el caso de Iveco, donde se ha puesto de manifiesto que el sistema tiene
serias dificultades para gestionar subtipos de violencia machista como el
porno por venganza y donde ni siquiera la propia Ley orgánica 1/2004,
de 28 de diciembre, de Medidas de Protección contra la Violencia de
Género ha logrado contemplar la violencia machista en su globalidad.
Por tanto, se evidencian serios déficits tanto en el tratamiento de estos
tipos de delitos, como en la conciencia social sobre cómo reaccionar y
gestionarlos, con una tendencia a la complicidad por omisión y no a la
afamada y aún lejana “Tolerancia 0” con la violencia machista.
Por tanto, en el presente trabajo se analizan las principales nuevas formas
de victimización y revictimización de la violencia sexual en redes socia-
les, poniendo de manifiesto la necesidad de un conocimiento técnico,
científico y con la sensibilidad requerida con esta problemática a la ciu-
danía. Del mismo modo, se exponen pautas básicas de gestión para po-
der prevenir y minimizar este tipo de fenómenos que incluso suponen
agresiones masivas.

‒ 85 ‒
PALABRAS CLAVE

REVICTIMIZACIÓN, VICTIMIZACIÓN, VIOLENCIA SEXUAL

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA ERA DIGITAL:


RIESGOS Y OPORTUNIDADES

TANIA CORRÁS

La violencia contra las mujeres o violencia machista continúa siendo un


problema de primera necesidad en las sociedades actuales, no solo por
sus graves implicaciones para las víctimas directas e indirectas, sino por
la complejidad que a día de hoy seguimos afrontando para su correcta
identificación, abordaje y prevención.
A pesar de los avances en materia de igualdad y de sensibilización, este
fenómeno sobrevive, adaptándose a través de nuevas formas de violencia
y hostilidad hacia la mujer dado que la raíz del problema continua sin
abordarse: el sexismo de sociedades notoriamente patriarcales.
La llegada de la Era Digital ha puesto de manifiesto nuevamente la ne-
cesidad de continuar trabajando por la erradicación de la violencia ma-
chista, dado que, en línea con lo anteriormente comentado, nacen nue-
vas formas de violencia a través de los medios digitales.
En este sentido, la comunidad científica se ha hecho eco de esta proble-
mática y se han detectado formas digitales de ejercer la violencia tales
como: instalación de aplicaciones de rastreo en el móvil de la mujer,
conductas de control a través de los dispositivos móviles, monitorización
de los dispositivos tecnológicos, conductas de control sobre las amista-
des y contactos (mensajes, llamadas y redes sociales), conductas de con-
trol sobre los contenidos publicados en redes sociales, coerción para el
envío de imágenes íntimas, chantaje y/o divulgación de imágenes ínti-
mas sin consentimiento, reenvío de mensajes sin consentimiento o co-
nocimiento, acoso a través de llamadas y/o mensajes, envío de contenido

‒ 86 ‒
sexual sin consentimiento, robo de contraseñas, o suplantación de iden-
tidad entre otros (Fascendini, y Fialová, 2011).
Por tanto, es necesario contar con nuevas estrategias que incluyan el
abordaje de los entornos digitales con perspectiva feminista para evitar
un retroceso en la lucha contra la violencia machista. Del mismo modo,
se hace necesaria la inclusión de los criterios técnicos y de prácticas ba-
sadas en la evidencia para su evaluación.
Por último, destacar que la digitalización también ha contribuido posi-
tivamente, con la accesibilidad a información para combatir la desinfor-
mación sexista, así como brindando aplicaciones y formas de contacto
que asisten en este fenómeno de violencia machista (Eisenhut et al.,
2020).
En suma, la Era Digital brinda riesgos pero también oportunidades para
combatir la violencia de contra la mujer.

PALABRAS CLAVE

CIBERVIOLENCIAS MACHISTAS, ERA DIGITAL, SEXISMO,


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

UNA VISIÓN APROXIMADA DE LA DIFUSIÓN AJENA DE


SEXTING EN ESPAÑA

NOELIA VALENZUELA GARCÍA


Universidad de Cádiz
La violencia de género es una de las discriminaciones y violaciones de
derechos de las mujeres más graves que existen. No solo no se ha redu-
cido su incidencia desde la adopción de la Ley Orgánica 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género, sino que ha adoptado nuevas formas de ejecución a través de
las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC),
convirtiendo especialmente vulnerables a las nativas tecnológicas, pues

‒ 87 ‒
son las menores de edad quienes tienen más generalizado el uso de las
TIC en su vida cotidiana. De esta forma, los ciberacosadores utilizan
estos medios para atentar contra bienes jurídicos tradicionales, como es
el derecho a la intimidad. Entre las diversas formas que pueden adoptar
estos ataques, el legislador ha tipificado en el Código Penal las conductas
de sexting secundario.
El objetivo general de este trabajo es presentar, de manera aproximada,
los casos de victimizaciones producidos a nivel nacional, obteniendo un
perfil básico aproximado y la distribución de este delito en España
La metodología utilizada es de corte cuantitativa. Se dispone de una
muestra total de 3348 casos de personas víctimas del delito de sexting
del artículo 197.7. Los datos han sido obtenidos a través del Portal de
Transparencia del Ministerio del Interior. Para el análisis se ha utilizado
el programa estadístico IBM SPSS Statistics 24.
La tres Comunidades Autónomas que presentan una mayor tasa de de-
lito por número de habitantes son Canarias (14,66 por cada 100 mil
habitantes), seguida de Cantabria (11,15 por cada 100 mil habitantes)
y la Comunidad Valenciana (10,70 por cada 100 mil habitantes). La
edad media de las víctimas es de 31,23 años y la desviación típica de
13,96. No obstante, el grupo principalmente victimizado es el compren-
dido entre los 13 y 24 años, coincidiendo con la moda (14 años). Res-
pecto a la variable sexo, hay diferencias considerables según el grupo de
edad. Mientras que en aquellas personas de edad igual o inferior a los 21
años las víctimas son predominantemente femeninas, en aquellas cuya
edad está comprendida entre los 22 y 39 la víctima es ligeramente un
hombre.
En definitiva, la difusión inconsentida del contenido de sexting es una
conducta con una alta incidencia de victimizaciones a nivel nacional.
Asimismo, los datos registrados reportan una acentuada diferencia de
género entre el grupo de adolescentes y jóvenes. Las chicas son los prin-
cipales sujetos pasivos de este delito. Las desigualdades entre género es-
tán incidiendo en los nativos tecnológicos, entre los que las diferentes
modalidades de violencia de género, como es el sexting se están incre-
mentando y perpetúan las diferencias entre ambos.

‒ 88 ‒
PALABRAS CLAVE

ADOLESCENTES, MUESTRA, SEXTING, VIOLENCIA DE GÉ-


NERO

INFLUENCIA DEL FEMINISMO COMO UN MECANISMO


DE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN LA TOMA
DE DECISIONES EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN
CELAYA, GTO

DANIELA MERCADO RODRÍGUEZ

De acuerdo con la ENDIREH, Guanajuato está posicionado en el lugar


#25 con mayor índice de violencia por parte de su pareja en México, en
la cual, predomina la violencia emocional con 36.1%.
La concepción del problema de estudio surgió a partir de la visibilidad
que ha tenido el movimiento feminista, específicamente en Celaya, en
las redes sociales donde, incluso mujeres de 16 años en adelante se han
organizado para armar nuevas colectivas en la ciudad o grupos de con-
fianza entre ellas, predicando la teoría feminista y compartiendo expe-
riencias personales.
Muestran interés por aprender cada vez más acerca de diversos concep-
tos que se han estructurado a partir del feminismo y poner en práctica
la ideología de este movimiento en su vida cotidiana.
A partir del 8 de marzo del año en curso, se brindó y se compartió infor-
mación en estos grupos, de diferentes temáticas que aborda el feminismo,
entre ellas, fue el amor romántico, donde fue notorio que fue un tema
que llamó mucho la atención, sobre todo, porque algunas conductas de
violencia están normalizadas en las relaciones de pareja. Las mujeres ex-
pusieron situaciones personales y dudas con respecto a este tema.
A partir de lo anterior, surge el interés por conocer la experiencia de las
mujeres que pertenecen a grupos feministas y cómo su adhesión ha

‒ 89 ‒
transformado o influido en sus relaciones de pareja. En este sentido, se
construyó la epojé que guía toda la investigación: ¿Cómo el aprendizaje
de la ideología feminista ha influido en la toma de decisiones con su
pareja de mujeres de Celaya?
Este estudio está basado en la investigación feminista, la cual busca co-
nocer las situaciones que producen desigualdad en la posición de las mu-
jeres con respecto a la de los hombres en diferentes ámbitos de la vida
cotidiana posicionado así, a la mujer como sujeto de estudio y como
productora de conocimiento. Por lo que se busca visibilizar a las mujeres
como investigadoras en el campo de la psicología.

PALABRAS CLAVE

AMOR ROMÁNTICO, MUJERES, RELACIONES DE PAREJA,


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

AMOR BAJO SOSPECHA: BUSCANDO PISTAS EN LAS


REDES SOCIALES

ANGELA VENEGAS MEZA M


Universidad Central de Chile

El amor de pareja durante la juventud es un hito que marca la trayectoria


vital en la medida que sienta las bases de los futuros posibles en el ámbito
afectivo. La etapa de enamoramiento es tan intensa y gratificante que
sin duda es vivida como una nueva y maravillosa experiencia transfor-
madora que permite abrazar la vida con optimismo y felicidad. Sin em-
bargo, en muchas ocasiones los y las jóvenes buscan y viven ese amor de
pareja con pistas equivocadas, desde el sueño construido comercial y
culturalmente de encontrar a la pareja perfecta en un imaginario de
amor romántico cuyo único logro ha sido fomentar al interior de nuestra
cultura conductas machistas junto a la normalización de actitudes

‒ 90 ‒
positivas frente a los celos y el control de la pareja como expresión de
amor. Este conjunto de ideas asociadas a que el amor de pareja implica
entrega incondicional, exclusividad sexual, virginidad y sacrificio perso-
nal han encontrado en las nuevas tecnologías un escenario propicio para
acosar o controlar a la pareja, lo cual resulta preocupante si considera-
mos que según los datos de la 9na Encuesta Nacional de Juventud
(2018) el 92% de las juventudes nacionales usan muchas veces al día
(entre 6 y 7 horas promedio) WhatsApp, el 64,3% usa Facebook y el
62,6% Instagram, las juventudes nacionales serían víctimas habitual-
mente de vigilancia y control por parte de su pareja.
Jóvenes que por amor han hipotecado su libertad de pensamiento, de
expresión y de relacionarse abierta y espontáneamente con otros/as per-
mitiendo la vulneración de derecho que implica que sus parejas accedan,
miren, revisen y vigilen su computador, su celular, sus cuentas en Insta-
gram o Facebook, buscando pruebas o indicios de infidelidad.
Entregar las claves de acceso a redes sociales y permitir que la pareja
revise el celular son acciones que en la actual era digital se han instalado
entre las juventudes como una prueba de transparencia o fidelidad de
parte de la pareja, aún si ello implica renunciar a los límites personales.
Me parece fundamental que como sociedad y a propósito de los altos
índices de violencia intrafamiliar que lamentablemente han aumentado
en este período de cuarentena, debemos comenzar a cuestionar los idea-
les culturales que estamos transmitiendo a las nuevas generaciones en
torno a lo que significa el amor de pareja, al respecto dejo para reflexión
uno de los resultados del Sondeo N° 4 de violencia en el pololeo rea-
lizado por INJUV (2016) en el cual el 64% de las y los jóvenes encues-
tados tiene la percepción de que las redes sociales fomentan o promue-
ven alguna forma de violencia en la pareja. Claramente no son las redes
sociales las que promueven la violencia en las relaciones de pareja porque
las redes sociales no son buenas ni malas en sí mismas, somos las perso-
nas quienes les damos un uso determinado, un uso en este caso referido
a la vigilancia y control del otro, lo que es tremendamente nocivo.

‒ 91 ‒
PALABRAS CLAVE

REDES SOCIALES, VIGILANCIA Y CONTROL

ALGUNOS APUNTES PARA COMPRENDER


LA VIOLACIÓN DIGITAL

ELISA GARCIA MINGO

En los últimos años se han multiplicando los trabajos académicos desti-


nados a explicar la violencia sexual facilitada por la tecnología (Powell,
2015) y , a la par, también se están produciendo avances en la dirección
de la regulación y erradicación de esta forma emergente de violencia se-
xual. Este es el caso del Informe del Relator Especial de Naciones Unidas
sobre violencia contra las mujeres de 2018 en el que se tratan las causas
y las consecuencias de la violencia online contra mujeres y niñas (ONU,
2018). Algunos trabajos académicos publicados en los últimos años han
contribuido a la comprensión del sexting abusivo (Drouin et al., 2015;
Ringrose et al., 2013), la llamado pornovenganza (Citron y Franks,
2014; Burns, 2015), el abuso asociado a las citas digitales (DDA) (Reed
et al.2016), el acoso sexual digital asociado a la violencia doméstica
(Woodlock, 2017), el acoso sexual onlie (Ehman et al.2018; Chawki y
El Shazli, 2013) y la pornografía no consentida usando tecnología
deepfake (Delfino, 2019). Sin embargo, hay menos trabajos encamina-
dos a investigar sobre una forma muy específica de violencia sexual digi-
tal, la que yo he venido a llamar violación digital.
La violación digital se refiere a las fotografías y los vídeos de una violación
en curso que posteriormente se utilizan para avergonzar o extorsionar, o
se venden como pornografía no consentida (WMC, 2019). La violación
digital incluye las siguientes prácticas sociales: registrar agresiones sexua-
les; hacer amenazas para distribuir o subir imágenes, distribuir imágenes
o videos, contactar a la víctima, tildar de puta a la víctima, amenazarla
con abusar de ella sexualmente y revelar información privada para faci-
litar las acciones anteriores. A pesar de que las diferentes formas de

‒ 92 ‒
violencia sexual digital usan la tecnología como medio y en muchas de
estas practicas violentas los perpetradores usan la fotografía y el vídeo
como principal herramienta para violentar a la víctima (pornovenganza,
sexting abusivo), la violación digital se basa en una relación particular en-
tre la agresión sexual y el registro de la misma, que dota a la violación
de una cualidad que la convierte en una práctica aún más dolorosa si
cabe: deviene imborrable.
Esta ponencia se dedica precisamente a explorar algunos debates que nos
permiten pensar críticamente sobre la violación digital y propone un
triángulo explicativo sobre esta acción social que nos permitirá en el fu-
turo plantear el trabajo empírico: primero, explora la relación entre la
emergencia del porno de violación y la transformación de la práctica de
la violación; segundo, se interpretan las fotografía de violación desde la
analogía de las fotografías de tortura; y, tercero, se estudia la emergencia
de las subculturas digitales masculinistas misóginas como espacio social
clave de legitimación de estas nuevas prácticas.

PALABRAS CLAVE

CULTURA DE LA HUMILLACIÓN, CULTURA DE LA VIOLA-


CIÓN, MISOGINIA ONLINE, VIOLACIÓN DIGITAL, VIOLEN-
CIA SEXUAL DIGITAL

LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA Y SUS REPRESENTACIONES


DIGITALES. LA CULTURA DE
LA BRUTALIDAD Y TRIVIALIDAD

SERENA BRIGIDI

Se realiza un análisis crítico de las representaciones digitales del proceso


de embarazo, parto y lactancia materna particularmente dedicadas a la
infancia y adolescencia. Cabe mencionar que existe una oferta inmensa
de juegos y animaciones sobre el parto: son casi todos juegos gratuitos,

‒ 93 ‒
excepto los destinados a un público más adolescente y de fácil acceso, es
decir, no se requiere ninguna clave, para entrar en la animación. Se juega
online, a veces, el canal de Youtubemuestra una simulación de estos ha-
ciendo la animación aún más atractiva. La finalidad de estos juegos con-
siste en el sacar el bebé de forma rápida e instrumental a través de cesá-
reas de urgencia o de una máquina fantacientífica que extrae el bebe y
lo recuesta en una cuna, claramente, limpio y vestido. Todos los partos
son representados en litotomía y son instrumentales. Casi nunca la mu-
jer está acompañada. En general, la gráfica es particularmente sencilla,
lo cual permite que los/as jugadores/as o espectadores/as se fijen aún más
en los detalles: a menudo, las herramientas médico-quirúrgicos, otras
veces, partes del cuerpo particularmente expuestas, como los pechos des-
nudos o las barrigas de las madres. Imágenes próximas al soft porno. En
ellas, el proceso fisiológico, la agencia, el deseo de las mujeres y el res-
pecto por las diversidades de los cuerpos desaparecen de forma brutal y
trivial, a partir de un adoctrinamiento heteronormativo de control, en
el cual el cuerpo de la mujer está construido a partir de una objetivización
sexual. A pesar de que estos juegos no se caracterizan por una interacción
activa en un medio tridimensional, los elementos individuados por Sar-
keesian (2014) como la instrumentalidad, la mercantilización, la inter-
cambiabilidad, la violabilidad y la prescindibilidad, están absolutamente
presentes. Además, estas animaciones son caracterizadas por música can-
dorosa y colores encendidos, dominan las tonalidades del rosa, lila, ama-
rillo, a veces, hay corazones o estrellitas. Sin embargo, estas herramientas
de marketing y estética refuerzan el proceso de naturalización de los
cuerpos, además, la interacción con la mujer (o el interes por ella) se
realiza sólo a través de su cuerpo reproductivo. Estas representaciones
son estetizaciones acríticas (Mecacci, 2018) y, a nivel sociocultural, his-
tórico y, también, político naturalizan la violencia obstétrica y represen-
tan formas con las cuales nos socializamos a ella. La violencia adquiere
una estética con facetas estéticas, éticas y morales. Es esta yuxtaposición
perfecta entre brutalidad y trivialidad, entre carnificación y silencio, en-
tre horror y naturalización, entre poder como fuerza calificada o institu-
cionalizada y la condición inerme (Brigidi, 2018). Las prácticas obsté-
tricas desaconsejadas que se realizan sobre los cuerpos de mujeres y sus

‒ 94 ‒
hijos/as, los tratos deshumanizados, el leguaje inapropiado, grosero, pa-
ternalista, la información parcial sobre lo que está ocurriendo o va a pa-
sar, o la total ocultación de esta, las discriminación por etnia, género,
clase y lugar de nacimiento; las humillaciones, las burlas y las críticas son
algunos de los principales elementos que caracterizan, en la época actual,
la violencia obstétrica.

PALABRAS CLAVE

BRUTALIDAD Y TRIVIALIDAD, FEMINISMO, VIDEOJUEGOS,


VIOLENCIA OBSTÉTRICA

ACCIONES PÚBLICAS FRENTE A LA VIOLENCIA DE


GÉNERO EN LA RED. UNA VISIÓN COMPARADA DESDE
EL NIVEL AUTONÓMICO ESPAÑOL

JUANA MARÍA RUILOBA NÚÑEZ


Universidad Pablo de Olavide
JUANA MARÍA RUILOBA NÚÑEZ
Universidad Pablo de Olavide

La violencia contra las mujeres puede concretarse de maneras múltiples,


en las sociedades en las que vivimos, también, a través de las redes socia-
les y las herramientas tecnológicas. Cualquier mujer puede sufrirla pero
sus consecuencias pueden ser especialmente graves en niñas y jóvenes.
¿Las herramientas con las que contamos como sociedad son suficientes
y adecuadas o demasiado generales u obsoletas? ¿Las nuevas formas de
discriminación y de violencia contra las mujeres van más rápido que las
medidas para revertirlas?
En este trabajo se analizan los instrumentos con los que se dotan los
poderes públicos, en concreto, las normas autonómicas sobre la materia.
El objetivo es identificar y analizar las acciones para atajar las nuevas
formas de violencia en las redes contenidas en los programas públicos

‒ 95 ‒
contra la violencia de género a través de una comparación basada en el
“método comparado de sistemas más semejantes”.
En la primera parte del trabajo, concretamos el concepto de violencia de
género, sus distintas acepciones y manifestaciones, deteniéndonos en
aquellas más comunes en lo virtual para después hacer un recorrido por
las distintas medidas propuestas por los poderes públicos en España y,
en concreto, por las autoridades regionales.
En concreto, analizamos las políticas públicas autonómicas sobre vio-
lencia de género en una investigación de carácter comparativo, a través
del análisis del contenido de las normas y planes autonómicos vigentes,
identificando los casos de mayor y menor concreción de las medidas
políticas y su carácter, con la finalidad de hacer un diagnóstico sobre las
limitaciones respecto de la inclusión y tratamiento de las nuevas formas
de violencia en las políticas públicas de violencia de género en España.
Los resultados de la investigación nos informan de la falta de visibiliza-
ción y concreción de las nuevas formas de violencia contra las mujeres
en las normas y planes autonómicos que adolecen, salvo contados casos,
de referencias explícitas al ciberacoso y la ciberviolencia de género o a
las formas de violencia de género a mujeres sin relación o vínculo emo-
cional previo (mujeres no parejas o ex-parejas del agresor). Se identifi-
can, igualmente, significativas diferencias entre territorios.

PALABRAS CLAVE

ESPAÑA, INTERNET, POLÍTICAS AUTONÓMICAS, POLÍTI-


CAS PÚBLICAS, VIOLENCIA DE GÉNERO

‒ 96 ‒
LA PEDAGOGÍA DE LA CRUELDAD Y EL MANDATO
DE LA MASCULINIDAD EN LÍNEA

ELÍZABETH MANJARRÉS RAMOS


Universidad de Salamanca
ELÍZABETH MANJARRÉS RAMOS
Universidad de Salamanca

El anonimato y la percepción de invulnerabilidad online han permitido


que los discursos misóginos, que en la actualidad se manifiestan con ma-
yor cautela en los ambientes offline, abunden sin resquemores en los es-
pacios virtuales. Un ejemplo de ello ocurrió durante el mes de abril de
2021 cuando se difundió un bulo en las redes sociales que advertía sobre
un supuesto día internacional de la violación. Cientos de comentarios
en los posts relacionados con este bulo revelan que los ambientes online
son espacios en los que los discursos misóginos relacionados con violen-
cia física sobre el cuerpo femenino circulan con completa libertad.
Las agresiones discursivas contra las mujeres en entornos online alimen-
tan dos elementos claves de la misoginia. Por un lado, son discursos que
cumplen una función pedagógica pues tienen un móvil ejemplarizante
que pretende enseñar, a través de la repetición del odio y de la violencia,
con qué causas debemos sensibilizarnos y con cuales no. Y, por otro
lado, los discursos misóginos en internet incitan a los hombres a apoyar
y a reproducir estas prácticas para demostrar su hombría.
Teniendo ello en consideración, el propósito de este trabajo consiste en
analizar las prácticas discursivas misóginas en internet a través de los
conceptos de “pedagogía de la crueldad” y “mandato de la masculini-
dad” acuñados por la autora feminista Rita Segato. Para ello, hemos rea-
lizado una selección de discursos misóginos presentes en posts y en co-
mentarios relacionados con el bulo sobre el supuesto día mundial de la
violación del 24 de abril de 2021, publicados en Twitter, Youtube y
TikTok. Posteriormente, tras seleccionar cincuenta ejemplos

‒ 97 ‒
representativos, hemos clasificado y analizado dichos comentarios a la
luz de los dos conceptos de Segato.
Los hallazgos de nuestra investigación revelan que, la misoginia en línea
crea ambientes poco seguros para que las mujeres participen y se expre-
sen con libertad, propiciando la autocensura, el silenciamiento y/o el
distanciamiento. Sumado a ello, los discursos misóginos en internet
contribuyen a normalizar la deshumanización de las mujeres, la cosifi-
cación de sus cuerpos y fomenta comportamientos misóginos como
prácticas para demostrar la hombría.

PALABRAS CLAVE

MASCULINIDAD, MISOGINIA ONLINE, PEDAGOGÍA DE LA


CRUELDAD, VIOLENCIA SEXUAL

‒ 98 ‒
INNOVACIÓN DOCENTE Y OTRAS TEMÁTICAS
DE INVESTIGACIÓN

ABSTRACT

Derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, medioam-


bientales…¿cómo inciden internet u otras tecnologías sobre ellos? Otros
temas sobre derechos de las mujeres en el mundo actual, Proyectos de
innovación docente a través de internet basados en la perspectiva femi-
nista, etc.

‒ 99 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S06-01. ACADEMIC FEMINISM IN TIMES OF


CONFINEMENT: UBI EQUALITY COMMISSION EXPERI-
ENCE
Catarina Sales Oliveira. Catarina Sales Oliveira
‒ Ponencia S06-02. LAS MUJERES EN LOS MATERIALES EDU-
CATIVOS DIGITALES: PATRIMONIO CULTURAL, HISTO-
RIA DEL ARTE Y SEXISMO EN LA EDUCACIÓN 2.0
Ana Valtierra Lacalle. Sandra Garcia Sinausia. Ana Valtierra Lacalle
‒ Ponencia S06-03. FEMINIST PERSPECTIVE IN TEACHING
INTERNATIONAL LAW AND INTERNATIONAL RELA-
TIONS IN THE DIGITAL ERA
Ozana Olariu. Ozana Olariu
‒ Ponencia S06-04. EL MENTORING EN LA ERA DIGITAL:
UNA HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN PARA EL EMPO-
DERAMIENTO DE LA MUJER
Tania Corrás. Tania Corrás
‒ Ponencia S06-05. EL DOCUMENTAL COMO RECURSO DI-
DÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PE-
RIODISMO DESDE UNA PERSPECTIVA NO ANDROCÉN-
TRICA
María Purificación Subires Mancera. María Purificación Subires
Mancera

‒ 100 ‒
ACADEMIC FEMINISM IN TIMES OF CONFINEMENT: UBI
EQUALITY COMMISSION EXPERIENCE

CATARINA SALES OLIVEIRA


UBI

This communication brings UBI (University of Beira Interior) experi-


ence to debate. UBIgual was the first Portuguese gender equality plan
(GEP) in the context of a public university, signed in 2011. With ten
years of work developed around the fundamental cause of promoting
equality of opportunities to women and men in all domains of academic
life, UBI Equality Commission has recently transferred a considerable
part of a virtual space called “Equality in focus”. The outputs and learn-
ings from this experience are considerable and we aim to discuss them
In order to improve and grow this virtual project.
In the context of a organizational changed project funded by European
Commission and the Portuguese State for GEPs implementation in or-
ganizations, UBI was able to institutionalize the cause of equality be-
tween women and men in academic context. This was particularly com-
plicated in Portuguese Academic where deep believes in academic neu-
trality existed and in fact still persist (Augusto et al, 2018; Pereira,
2019). After the end of the project (2013) until 2019, without a dedi-
cated budget nor time allocated, the intervention was able to continue
due to a volunteer group of feminist teachers/researchers who deeply
believe in it. We developed several awareness, training and research ac-
tivities with the fundamental support of engaged students and kept pres-
sure through the high management responsible for the accomplishment
of the measures of women segregation fight (both vertical and horizon-
tal) and for the creation of a formal equality structure. In 2019 CI UBI
(Equality Commission of UBI) was created, an official body composed
by a paritarian team of teachers, workers and students from all UBI fac-
ulties with the responsibility to promote equality between women and
men.

‒ 101 ‒
When Covid 19 hit Portugal, CI UBI was celebrating the Women In-
ternational Day with a mobile exhibition and performance. Worried
about the expectable negative effects of the confinement, CI UBI cre-
ated a virtual space of debate called ”Equality in focus”. Until the end
of 2020 academic year, twice by month people from UBI gather by vid-
eoconference and discuss the impacts of confinement on women mental
wellbeing and other topics from a feminist perspective. The format was
very open and flexible, from the assistance of short films, to more aca-
demic debates but also open talks about daily problems. Student’s testi-
monials have been impressive and from these sessions has emerged the
detection of important needs and lines of intervention that CI UBI is
addressed afterwards. In fact the engagement In the sessions made the
team understand the potential of “Equality in focus” and essay new ways
of enlarging the project.
One of its unexpected consequences were the seeds spreaded among stu-
dents. During this last year several talks of this kind are happening at
UBI and in the local community developed by students, teachers and
other actors with the involvement of CI UBI with impressive repercus-
sions. But it is important to consider also the weaknesses of this project:
as a non-planned initiative developed in the context of the first confine-
ment, it wasimpossible for “Equality in focus” team to keep the regu-
larity of the first “season” during academic year of 2020/2021. One of
the main reasons was the fact that sessions were in the evening. This
consubstantiates the double-edged sword of women’s empowerment
and participation and dangers of virtual activism: actively involv-
ing can have negative impacts in personal time and rest, the dividing
line is ever more difficult to draw.
In this communication, we analyse the initiative “Equality in focus” ar-
guing that this virtual space-time of academic feminism filled an im-
portant gap that is now important to address in a sustained way. Shar-
ing an analysis of its strengths and weaknesses in the light of digital fem-
inism activism we essay to design possible paths for the future of our
project.

‒ 102 ‒
PALABRAS CLAVE

ACADEMIC FEMINISM, CONFIMENT, EQUALITY, WOMEN

LAS MUJERES EN LOS MATERIALES EDUCATIVOS


DIGITALES: PATRIMONIO CULTURAL, HISTORIA DEL
ARTE Y SEXISMO EN LA EDUCACIÓN 2.0

ANA VALTIERRA LACALLE


SANDRA GARCIA SINAUSIA
ANA VALTIERRA LACALLE

Las nuevas tecnologías han supuesto un avance todos los ámbitos, tam-
bién en lo que a educación se refiere, en especial durante y tras la situa-
ción provocada por la alarma sanitaria actual causada por el COVID –
19. Actualmente el uso de recursos educativos digitales esta a la orden
del día, no solo contamos con libros de texto en formato digital con sus
respectivas actividades, si no que el cuerpo docente dispone de un gran
número de recursos digitales complementarios o incluso que sustituyen
a los libros tradicionales. Podemos encontrar diferentes materiales edu-
cativos y documentos disponibles en la red; en las páginas web oficiales
de los museos, consejerías de educación de las comunidades autónomas,
en las propias editoriales, e incluso en redes sociales como YouTube o
Instagram.
Sin embargo, y pese a la proliferación de estos recursos digitales, en mu-
chas ocasiones no se presta la suficiente atención en realizar materiales
que sean igualitarios en cuestiones de género. El sexismo en los materiales
escolares, en todos los niveles educativos, es algo que se lleva denun-
ciando muchos años, y que, pese a que la sociedad y las investigaciones
en el campo avanzan, los materiales no avanzan a la misma velocidad.
Para la realización de este trabajo se han investigado y analizado de ma-
nera cualitativa relativa al Patrimonio Cultural y la Historia del Arte
diferentes tipos de materiales educativos, incluidos en libros de texto

‒ 103 ‒
digitalizados, recursos de entidades culturales y webs dedicadas al
mundo educativo, procedentes tanto de ámbitos públicos como priva-
dos, así como Museos y páginas relativas al Patrimonio Cultural. Se han
analizado tanto imágenes como textos, para determinar si existe un tra-
tamiento sexista y discriminatorio hacia la mujer. Los recursos digitales
que se han analizado están dirigidos al alumnado de Educación Prima-
ria, ESO y Bachillerato.
Ahora que los avances y la digitalización de recursos están en un mo-
mento de auge, sería una gran oportunidad para incluir materiales en los
que se eduque en igualdad, sin embargo, encontramos casos llamativos
de desigualdad: cartelas de museos dirigidas a escolares con imágenes
sexualizadas, infografías en las que predominan los hombres o imágenes
donde las mujeres no aparecen o son relegadas a tareas del hogar o del
cuidado.
Tras el análisis de los recursos digitales educativos se ha podido concluir
que en numerosas ocasiones encontramos imágenes y textos sexistas en
todos los niveles educativos, en especial en los materiales relativos a ESO
y Bachillerato. Pese ha que desde las editoriales y las entidades publicas
y privadas se aprecia un ligero esfuerzo por incluir a las mujeres en la
educación, este esfuerzo es claramente insuficiente. Además de resultar
insuficiente, denota una integración de las mujeres forzada y nada natu-
ral, lo cual casa el efecto contrario al intencionado. Es necesario realizar
un cambio en los materiales digitales para incluir referentes femeninos y
que no resulten sexistas, puesto que generaciones de estudiantes se for-
man con estos materiales, haciendo que el alumnado tenga una imagen
equivocada y perpetuando una imagen poco realista de las mujeres.

PALABRAS CLAVE

COMUNICACIÓN DIGITAL, EDUCACIÓN SUPERIOR,


IGUALDAD, MUJERES

‒ 104 ‒
FEMINIST PERSPECTIVE IN TEACHING INTERNATIONAL
LAW AND INTERNATIONAL RELATIONS IN
THE DIGITAL ERA

OZANA OLARIU

This paper discusses the pedagogical potential of a using digital re-


sources in theaching international relations and international law from
a feminist perspective. As students, especially generation Z students in-
creasingly rely on the internet as a source of not only news but
knowledge and opinions, this paper proposes an up-to-date teaching ap-
proach to reach our student audience (and perhaps even others in the
discipline) differently than textbooks or other traditional materials.
Both international law and international relations have been greatly im-
pacted by the digital era. The Feminist perspective in international law
and the feminist theories in international relations, paired up with the
digital component, is utmost necessary. The paper proposes to advance
an introduction to feminist IR in the true sense of the word–what fem-
inist IR is, the vocabulary it uses, how it is useful in analysis, and why it
is meaningful to scholars and students of gender and global politics and
the use of feminist perspective in the development and study of inter-
national law, may it be international economic law, international hu-
man rights law, etc. The goal is to account for both what a feminist
perspective contributes to the study of global politics and international
law and the digital depiction of it as well as its potential to classroom
uses. The pedagogical value of blogging feminist IR, the use of feminism
in digital gamification of IR theory will be dealt with in the paper.

PALABRAS CLAVE

BLOGS, DIGITAL GAMES, FEMINISM, INTERNTIONAL LAW,


IR THEORY, TEACHING INNOVATIONS

‒ 105 ‒
EL MENTORING EN LA ERA DIGITAL: UNA
HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN PARA EL
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

TANIA CORRÁS

La igualdad en la educación superior y el mundo profesional continua


resultando utópica, ya que, a pesar de los esfuerzos por cumplir con las
cuotas en plantilla de hombres y mujeres existen fenómenos que de-
muestran la no consecución de este derecho en el ámbito profesional.
Por tanto, hemos de conquistar la igualdad sustancial o real, y no creer
que tras siglos de desigualdad la mera igualdad formal o sobre el papel
iba a implicar en sí misma un cambio significativo en la vida diaria de
las personas. Muy por el contrario, seguimos teniendo que realizar una
labor ingente para analizar las brechas presentas en nuestra estructura
social y abordarlas desde sus cimientos. De hecho, la actual socialización
diferencial sexista supone una barrera en el desarrollo y el bienestar en
menores (Redondo, 2021).
En este sentido, es fundamental abordar el proceso al mundo laboral.
Concretamente, en el alumnado egresado universitario podemos obser-
var dos aspectos de especial relevancia: el reparto por naturaleza de las
carreras o profesiones y su posterior inserción y carrera laboral. Así, se
puede ver cómo las carreras tecnológicas siguen siendo mayoritaria-
mente cursadas por hombres mientras que las carreras sanitarias o edu-
cativas son cursadas mayoritariamente por mujeres. Del mismo modo,
el número de egresadas universitarias respecto al de egresadas empleadas
es contradictorio, siendo superior la proporción de hombres empleados
a pesar de ser menor el número de egresados, lo que supone que ellos
tienen mayor probabilidad de ser contratados que ellas, aun estando pre-
sente en menor medida en la población a emplear.
Esta realidad se ve materializada en numerosas ocasiones en el ámbito
empresarial, como con el techo de cristal por el que las mujeres tienen
menores posibilidades de ascender (segregación vertical) o de ocupar
puestos de responsabilidad. Del mismo modo, se observa una

‒ 106 ‒
distribución desigual en función de la feminización/masculinización de
las carreras o profesiones de origen (segregación horizontal). Esto genera
una falsa sensación de seguridad en la garantía de la igualdad, al centrarse
la atención es aspectos más visibles y cuantitativos como el cumpli-
miento de las cuotas y pasando por alto aspectos más sutiles como la
distribución y posibilidades de promoción interna.
En suma, evidencia la necesidad de dotar de perspectiva feminista a la
educación media, garantizando que chicas y chicos dispongan de la po-
sibilidad de elegir su carrera profesional libre de sesgos sexistas y en
igualdad real de condiciones, pero también de posibilidades. Para ello,
se propone la utilización de la digitalización para compensar estas caren-
cias, como es el uso de programas de mentoría con perspectiva feminista
que buscan empoderar y promover la igualdad, como el programa Stem
Talent Girl (ASTI, 2021), Mujeres con S (Grupo Santander, 2021) o el
Led by Her (ONU, 2021). Así pues, es necesario implementar dispositi-
vos específicos para llegar al mayor número de mujeres y niñas, inde-
pendientemente de sus realidades sociales y especialmente de aquellas
con vulnerabilidad, partiendo de la base de la necesidad psicosocial de
tener referentes en aras de lograr una toma de decisión profesional en
plenitud de condiciones.

PALABRAS CLAVE

EMPODERAMIENTO, IGUALDAD, INNOVACIÓN, MENTO-


RÍA, MENTORING, MUJER

‒ 107 ‒
EL DOCUMENTAL COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL
ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PERIODISMO DESDE
UNA PERSPECTIVA NO ANDROCÉNTRICA

MARÍA PURIFICACIÓN SUBIRES MANCERA

El estudio de la Historia del Periodismo debe ser abordado desde una


perspectiva no androcéntrica, en la que se visibilice el papel de las mu-
jeres periodistas a lo largo de la historia. Aunque estas tuvieran en el
pasado grandes dificultades para desempeñar su labor en una sociedad
que no las consideraba iguales, son muchos los ejemplos de periodistas
pioneras que lucharon contra los convencionalismos de su época y que
ocupan un lugar fundamental en la Historia del Periodismo. Sin em-
bargo, en muchos casos nos enfrentamos al problema de la invisibiliza-
ción, el olvido y el desconocimiento.
Una de las vías para dar a conocer a las mujeres pioneras en la Historia
del Periodismo son los documentales biográficos e históricos. El objetivo
de esta comunicación es el de evaluar el uso del documental como re-
curso didáctico en la metodología flipped classroom, a través del análisis
de los documentales sobre periodistas españolas `Nosotras que conta-
mos: Josefina Carabias y las pioneras del periodismo en España´ y `Mu-
jeres en la historia: Carmen de Burgos (Colombine)´.

PALABRAS CLAVE

DOCUMENTAL, HISTORIA DEL PERIODISMO, MUJERES PE-


RIODISTAS, RECURSO DIDÁCTICO

‒ 108 ‒
PERIODISMO, PUBLICIDAD Y
CULTURA DE MASAS

ABSTRACT

Este simposio tiene como objetivo recoger todas aquellas investigaciones


que versen sobre la relación entre comunicación mediática y feminismo
y/o mujeres. En ese sentido, serán de interés de este simposio la repre-
sentación de las mujeres o su movimiento emancipatorio en los distintos
soportes y formatos de la comunicación mediática, a saber: el perio-
dismo, la ficción audiovisual (plataformas de video on demand), la pu-
blicidad, la ilustración gráfica, el arte, la radio y podcasts, la literatura,
las redes sociales e influencers, la televisión, entre otros. Se aconseja a las
personas participantes que, a fin de mantener el consenso fijado por el
propio Congreso, los objetos de estudio se ciñan a la comunicación di-
gital.

‒ 109 ‒
PONENCIAS

‒ Ponencia S07-01. REPRESENTACIÓN DEL FEMINISMO RA-


DICAL EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL: EL PODCAST
DE RADIOJAPUTA
Bianca Sánchez-Gutiérrez. María Sánchez Ramos. Sara Rebollo
Bueno. Bianca Sánchez-Gutiérrez
‒ Ponencia S07-02. RECUPERAR NUESTRO LUGAR EN LA
HISTORIA ES HACER JUSTICIA
Carmen Matas Gallardo. Carmen Matas Gallardo
‒ Ponencia S07-03. LA REPRESENTACIÓN DE LAS FUTBO-
LISTAS EN LOS GIF DE TWITTER
Alba Adá Lameiras. Alba Adá Lameiras. Rosana Martínez Román.
Yolanda Rodríguez Castro
‒ Ponencia S07-04. MEDIOS , PLATAFORMAS DE COMUNI-
CACIÓN DIGITAL Y SEXISMO EN CHILE : TENSIONES Y
RESISTENCIAS EN TIEMPOS DE CRISIS SOCIALES, POLÍ-
TICAS Y SANITARIAS
Patricia Peña. Sandra López Dietz. Patricia Peña
‒ Ponencia S07-05. EL FOMENTO E IMPULSO DE LA IGUAL-
DAD EN LA RADIOTELEVISIÓN PÚBLICA: LA VISIBILIZA-
CIÓN DE LA MUJER EN TVE
María Purificación Subires Mancera. María Purificación Subires
Mancera
‒ Ponencia S07-06. FEMINISMO Y REDES: ENTREVISTA A
MONTSERRAT BOIX
Alexandra Paniagua Villoria. Alexandra Paniagua Villoria
‒ Ponencia S07-07. INFLUENCERS DIGITALES Y FEMI-
NISMO: DEL ACTIVISMO AL SELF-BRANDING
Isabel Villegas-Simón. Isabel Villegas-Simón. Celina Navarro
‒ Ponencia S07-08. SORORIDAD DIGITAL A TRAVÉS DE
CREATIVIDADES FEMENINAS EN INSTAGRAM ANTE EL
MIEDO AL ACOSO SEXUAL CALLEJERO
Oscar Estupiñán. Silvia Polo Martín. Oscar Estupiñán

‒ 110 ‒
‒ Ponencia S07-09. ARTE Y ARQUITECTURA EN ZAHA HA-
DID.
M. J. Agudo-Martínez. M. J. Agudo-Martínez
‒ Ponencia S07-10. LAS REDES SOCIALES Y LA DISMORFIA
CORPORAL EN MUJERES.
Alexandra Paniagua Villoria. Alexandra Paniagua Villoria

‒ 111 ‒
REPRESENTACIÓN DEL FEMINISMO RADICAL EN LA
COMUNICACIÓN DIGITAL:
EL PODCAST DE RADIOJAPUTA

BIANCA SÁNCHEZ-GUTIÉRREZ
MARÍA SÁNCHEZ RAMOS
SARA REBOLLO BUENO

En el contexto conocido como la cuarta ola del movimiento feminista,


que se inicia en España en 2013 con la manifestación del Tren de la
Libertad y se extiende hasta la actualidad, las redes sociales han ocupado
un papel fundamental en la organización de los distintos grupos activis-
tas y en la divulgación de la teoría y la agenda feministas, posibilitando,
incluso, la propia existencia de esta nueva era del movimiento de lucha
de las mujeres. Asimismo, algunos de los medios digitales que han ido
surgiendo en este nuevo entorno online han generado narrativas que
rompen con las dinámicas sexistas del entretenimiento y la comunica-
ción tradicional. De ese modo, encontramos todo tipo de series de fic-
ción como El cuento de la criada (Hulu, 2017-) o Dietland (Amazon
Prime, 2018); redes sociales exclusivas para mujeres, como Spinster; o
activistas como Towanda Rebels o Feminista Ilustrada, que demuestran
que la cultura de masas, en cualquiera de sus formatos y medios, es capaz
de vehicular la filosofía feminista.
En ese sentido, cabe destacar el surgimiento del podcast Radio Japuta,
dirigido y presentado por la activista Barbijaputa, que se emite semanal-
mente en el diario digital Público. Este espacio radiofónico, que es des-
crito por su autora como “el podcast feminista radical”, aborda todo tipo
de cuestiones de actualidad que afectan a las mujeres desde un enfoque
crítico feminista, como pueden ser la prostitución, la feminización de la
pobreza, la cultura de la violación o las leyes de autodeterminación de
género.
De ese modo, son objetivos de esta comunicación analizar el contenido
ideológico del podcast Radio Japuta, averiguar los temas e ideologemas

‒ 112 ‒
del Feminismo Radical que se abordan en su programación, así como
los referentes teóricos que se divulgan y su valoración positiva/neu-
tra/negativa. Asimismo, se analizará la presencia de los diferentes parti-
dos políticos, organismos o entidades públicas que sean mencionados, a
fin de discernir si existe algún tipo de comunicación propagandística
positiva o negativa.
Este trabajo sigue una metodología cuantitativa a través de la técnica de
recogida de datos del Análisis de Contenido sobre un muestreo aleatorio
sistemático de 85 piezas de un universo total de 123 programas, a fecha
de 23 de mayo de 2021 .
Los resultados preliminares muestran que el podcast Radio Japuta da
visibilidad a los temas que componen la agenda y los ideologemas del
Feminismo Radical, así como a sus autoras más destacadas. De acuerdo
con la literatura previa, Radio Japuta es una muestra de que Internet es
un espacio en el que es posible encontrar narrativas feministas.

PALABRAS CLAVE

COMUNICACIÓN DIGITAL, COMUNICACIÓN FEMINISTA,


FEMINISMO RADICAL, MEDIOS E IDEOLOGÍA, PODCAST

RECUPERAR NUESTRO LUGAR EN LA HISTORIA ES


HACER JUSTICIA

CARMEN MATAS GALLARDO

A pesar de las adversidades de una sociedad construida por y para los


hombres, las mujeres han estado ahí, dejando su huella en la historia. El
precio a pagar por hacerlo ha sido diverso, pero en todos los casos muy
alto: algunas veces luchando contra todo tipo de obstáculos y discrimi-
naciones, otras directamente jugándose sus vidas, en muchas ocasiones
ocultando su verdadera identidad tras el pseudónimo de un hombre.

‒ 113 ‒
Sea como fuere, la historia está repleta de grandes mujeres y todas sus
aportaciones pero, a día de hoy, gran parte de ellas siguen silenciadas
por una sociedad incapaz de reconocer sus méritos. Mujeres en la Som-
bra, un proyecto de periodismo digital nacido en marzo de 2021, pre-
tende rescatar muchas de estas historias y dar voz a estas grandes muje-
res, con el objetivo de otorgarles su lugar en la historia de la humanidad.
La gran mayoría de las niñas crecen sin leer en sus libros de texto que el
primer escritor del que se tiene constancia en la humanidad es en reali-
dad una mujer, que nació nada menos que en el año 2285 a.c. Nadie
nos explicó en la escuela que fue una física austriaca la descubridora de
la fisión nuclear. Seguimos sin que nos expliquen en clase que la com-
posición de las estrellas fue descubierta por una mujer en 1925. Tam-
poco que Olympe de Gouges escribió en 1789 la Declaración de los
Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”.
Las mujeres crecemos sin conocer a tantos y tantos modelos femeninos
a los que seguir, en los que inspirarnos. Sin esos espejos en los que refle-
jarnos. Y en esta vida es difícil convertirse en lo que no has podido ver.
Violencia contra las mujeres también es la forma en la que se nos ha
silenciado a través de la historia y en ese contexto nace Mujeres en la
Sombra.
Un espacio de investigación, búsqueda y documentación que pretende
conceder a la mujer el lugar que merece en la historia. A través de la web
se desarrolla un repaso por las increíbles y admirables historias de estas
mujeres, muchas de ellas relegadas a un segundo plano, otras directa-
mente silenciadas e invisibilizadas, otras tantas, cuanto menos, ignoradas
por una sociedad androcentrista en la que pareciera que solo los hombres
han contribuido a su evolución y progreso.
A través de artículos y reportajes, se desarrolla un recorrido por la vida
de estas mujeres, que pasaron al olvido a través del tiempo. Además, la
sección “Mujeres de la A a la Z” pretende convertirse en el más amplio
registro de mujeres en la historia, ordenadas alfabéticamente, con infor-
mación básica sobre cada una de ellas, imágenes y recursos adicionales
de cada mujer, como películas y libros.

‒ 114 ‒
En esta ponencia se repasará la grave situación que seguimos viviendo,
con gran parte del aporte femenino a la historia completamente invisi-
bilizado, y se analizará la necesidad de construir nuevos mecanismos que
cambien este paradigma, como es el caso de Mujeres en la Sombra. Tam-
bién se hará un recorrido por algunas de las figuras más importantes en
el curso de la historia.

PALABRAS CLAVE

COMUNICACIÓN FEMINISTA, MEDIOS DE COMUNICA-


CIÓN NO TRADICIONALES, MUJERES EN LA HISTORIA, PE-
RIODISMO FEMINISTA

LA REPRESENTACIÓN DE LAS FUTBOLISTAS EN LOS GIF


DE TWITTER

ALBA ADÁ LAMEIRAS


ROSANA MARTÍNEZ ROMÁN
YOLANDA RODRÍGUEZ CASTRO
Twitter se ha convertido en una red social muy utilizada por las personas
que siguen información deportiva. Las propias redes sociales, y todas las
aplicaciones surgidas en los últimos años, han creado nuevas formas de
comunicarse. Una de las nuevas formas de comunicación más utilizada
es el GIF (Graphics Interchange Format). Unas imágenes digitales, con
animación, que duran pocos segundos, muy dinámicas y que se han
convertido en un gran reclamo dentro de Twitter. Estudios previos
muestran que los GIF pueden provocar una percepción inconsciente en
la sociedad. Se han convertido en proveedores de emociones.
Por eso, el objetivo de esta investigación es analizar qué resultados apa-
recen, dentro del buscador de GIF de Twitter, con el concepto de “fut-
bolistas”. De esta manera, se pretende mostrar si gracias a esta nueva
forma de comunicarse, cada vez más común, se está ayudando a cons-
truir una sociedad más igualitaria o si siguen perpetuando los

‒ 115 ‒
estereotipos de género dentro del mundo del fútbol, uno de los ámbitos
más masculinizados del mundo del deporte.
Esta investigación utilizó una metodología multi-método, con una di-
mensión cuantitativa y una dimensión cualitativa. Se analizaron los GIF
que la propia plataforma de Twitter tiene disponibles bajo el concepto
de: futbolistas. La muestra recogida fueron los 100 primeros resultados
(en mayo de 2021), teniendo en cuenta que son los primeros resultados
los que se eligen para publicar.
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran un 15%
(N=15) de mujeres -que no futbolistas-, de las cuales, solo un 2% (N=2)
aparecen vestidas de jugadoras. Dentro de la dimensión cualitativa, los
GIF en los que aparecen mujeres están claramente estereotipados. Mu-
jeres en primer plano guiñando un ojo, con ropa provocativa o con color
rosa de fondo. En ninguno de los 100 GIF analizados aparecen las fut-
bolistas jugando en un campo de fútbol. Mientras que los varones apa-
recen, mayoritariamente, en un campo, de forma activa, aclamados por
los aficionados. Visibilizando una imagen de profesionalidad, solo de los
varones.
En definitiva, las nuevas generaciones utilizan las redes sociales para co-
municarse, siendo los GIF un recurso muy utilizado que ocupa gran
parte del espacio digital en la actualidad. Pero la representación en tér-
minos vinculados con la masculinidad, como es el fútbol, a pesar de que
la palabra ´futbolista’ vale para varones y mujeres, sigue asociándose ma-
yoritariamente con los hombres. Los GIF siguen siendo un “desierto”
informativo para las futbolistas. Por lo tanto, al no visibilizar a las mu-
jeres, o hacerlo de una forma estereotipada, las futbolistas quedan ex-
cluidas del imaginario social de la ciudadanía. Lo que acaba repercu-
tiendo en la creación de identidades por la parte de las personas más
jóvenes al recibir mensajes de que el fútbol sigue siendo cosa de hom-
bres.

PALABRAS CLAVE

DEPORTE, GIF, MUJERES, REDES SOCIALES, TWITTER

‒ 116 ‒
MEDIOS , PLATAFORMAS DE COMUNICACIÓN DIGITAL Y
SEXISMO EN CHILE : TENSIONES Y RESISTENCIAS EN
TIEMPOS DE CRISIS SOCIALES, POLÍTICAS Y SANITARIAS

SANDRA LÓPEZ DIETZ


PATRICIA PEÑA

El movimiento feminista chileno, adquiere la forma de una segunda o


tercera ola en su proceso de crecimiento y evolución desde la segunda
mitad del 2000s, especialmente potenciado desde las prácticas y acciones
del activismo digital, que se apropia de las plataformas de redes sociales
y la creación de nuevos espacios de comunicación, social y política, que
quiebra los discursos sexistas y de estereotipos de género que siguen
presentes en los medios de comunicación y prensa tradicional y domi-
nantes.
En este trabajo, presentamos una reflexión crítica y feminista que siste-
matiza las tensiones y resistencias que han tenido las acciones y prácticas
de los movimiento feministas , para potenciar la demanda de una agenda
de los derechos de las mujeres y disidencias sexuales en el país ampliada
(desde la educación no sexista a la del aborto seguro), considerando
la contigencia del contexto social, política y sanitaria de los últimos tres
años, considerando el impacto de lo que ha sido el llamado Estallido
Social que se activa el 18 de Octubre de 2019 ( o #18O), que continúa
durante este período de pandemia y crisis sociosanitaria asociada al CO-
VID19 y que está confluyendo en el actual proceso histórico de la ins-
talación de un proceso constituyente que dará origen a una nueva cons-
titución paritaria.
Por un lado, será necesario comprender cómo los activismos digitales
feministas deben enfrentar el aumento de las situaciones de violencia
digital de género, y en particular en los ámbitos universitarios y de la
discusión de nuevas lideresas políticas y las prácticas y tendencias pre-
senten en la comunicación sexista de los medios de comunicación chi-
lenos.

‒ 117 ‒
Por otro lado esta situación plantea desafíos en la formación profesional
de periodistas y comunicadores en una perspectiva no sexista, además de
la inclusión de los movimientos sociales, feministas y disidencias sexua-
les como fuentes legítimas e igualitarias en la construcción de la noti-
cias e imaginarios sociales, dando cuenta del impacto del activismo fe-
minista en la educación, con transformaciones de contenidos formati-
vos, lenguajes y enfoques; además de las propias estructuras académicas
producto del activismo de mujeres y feministas en las universidades chi-
lenas en el mayo feminista de 2017.

PALABRAS CLAVE

COMUNICACIÓN SEXISTA, REDES SOCIALES, VIOLENCIA


DIGITAL GENERO

EL FOMENTO E IMPULSO DE LA IGUALDAD EN LA


RADIOTELEVISIÓN PÚBLICA: LA VISIBILIZACIÓN DE LA
MUJER EN TVE

MARÍA PURIFICACIÓN SUBIRES MANCERA

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la lucha


por la igualdad entre mujeres y hombres y por la visibilización de la
mujer en la sociedad. Este compromiso con la igualdad queda recogido
en el caso de RTVE en la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la
televisión de titularidad estatal, la cual incluye en su encomienda de ser-
vicio público la función de ”fomentar la protección y salvaguarda de la
igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre
ellos”. La Radiotelevisión pública ha desarrollado diferentes iniciativas
en este sentido, tanto en radio como en televisión, como a través de
Internet, donde puede destacarse la página Todxs por igual.

‒ 118 ‒
El objetivo de esta comunicación es el de recopilar y analizar la progra-
mación específica que TVE ha dedicado específicamente a la visibiliza-
ción del papel de la mujer en la sociedad, tanto en el pasado como en el
presente, examinando, entre otros aspectos, el perfil de las protagonistas
o los géneros empleados. Entre los programas emitidos por TVE pueden
resaltarse `Mujeres para un siglo´, `Mujeres viajeras´, `Mujeres en la
Historia´, `Mujeres en La 2´ o `Igual-es´. Este tipo de programas con-
tribuyen a dar a conocer a mujeres que fueron pioneras en su tiempo,
así como a visibilizar el papel de la mujer en la sociedad actual.

PALABRAS CLAVE

IGUALDAD, MEDIOS PÚBLICOS, MUJER, TELEVISIÓN, TVE

FEMINISMO Y REDES: ENTREVISTA


A MONTSERRAT BOIX

ALEXANDRA PANIAGUA VILLORIA

Montserrat Boix (Polinya, 1960) es una de las mujeres más influyentes


en el ciberactivismo español de hoy en día. Periodista y Wikimedista,
trabaja incansablemente por la eliminación del sesgo machista en el tra-
tamiento de las mujeres en los medios de comunicación, y centra su in-
vestigación la creación de un periodismo más inmediato y democrati-
zado. En su haber cuenta con numerosos premios y reconocimientos,
como el Premio al Reconocimiento en la labor periodística más desta-
cada en la erradicación de la violencia de género (otorgado por el Ob-
servatorio Contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo Ge-
neral del Poder Judicial en 2005), y el Premio Nicolás Salmerón de De-
rechos Humanos por el esfuerzo y la constancia, al hacer de Mujeres en
Red uno de los medios de comunicación de referencia en la defensa de
los derechos de la mujer.

‒ 119 ‒
En esta entrevista con la creadora de los conceptos ”ciberfeminismo so-
cial y ”hacktivismo feminista”, daremos un repaso por su trayectoria,
por la historia reciente del ciberactivismo feminista en redes, de la figura
de la mujer en Internet, de como esquivar el sexismo de las cookies y los
pop-ups, de la relación entre pornografía y redes sociales, y de cómo
llevar a cabo un activismo eficaz en las redes.

PALABRAS CLAVE

CIBERACTIVISMO, COMUNICACIÓN FEMINISTA, FEMI-


NISMO RADICAL, REDES SOCIALES

INFLUENCERS DIGITALES Y FEMINISMO: DEL


ACTIVISMO AL SELF-BRANDING

ISABEL VILLEGAS-SIMÓN
CELINA NAVARRO

Ser influencer se ha convertido en un potente altavoz dentro de la cultura


popular más actual, y es que lo que dicen y lo que hacen las llamadas
influencers tiene un amplio eco en la formación de las ideas, los discursos
y las opiniones de la sociedad, especialmente, de las nuevas generaciones.
El/los feminismos no son ajenos a este fenómeno, muy al contrario, la
difusión de los mensajes feministas se ha visto afectada por las lógicas de
las redes sociales, entre ellas, la emergencia de estas nuevas prescriptoras,
al mismo tiempo que la esfera digital se ha convertido en un lugar donde
continuar estudiando las prácticas y efectos del patriarcado, el machismo
y las violencias hacia las mujeres.
A coalición con esta cuestión, este estudio presenta una revisión de la
literatura académica más reciente que ha abordado la relación entre fe-
minismo e influencers digitales. En total se estudian 27 artículos cientí-
ficos publicados en inglés y castellano en revistas indexadas durante los

‒ 120 ‒
últimos 10 años y encontrados a partir de las palabras influencers, femi-
nismo, género y redes sociales en ambos idiomas.
Fruto de este análisis, se ha identificado que la mayoría de las investiga-
ciones están lideradas por mujeres y utilizan metodologías cualitativas
para responder a sus preguntas y conseguir sus objetivos de investiga-
ción. Además, la mayoría de los trabajos analizados se centran en Insta-
gram y Youtube, y en países de habla inglesa (EEUU, Reino Unido y
Canadá). En relación con en enfoque de estos artículos y sus palabras
clave, es importante señalar el vínculo de la temática con el postfemi-
nismo, el neoliberalismo y la auto-imagen de marca (self-branding), as-
pectos relacionados con un feminismo más individualista y basado en
las dinámicas de las redes sociales que se enmarca dentro del commodity
feminism y el postfeminismo. No obstante, estos estudios también sirven
para destacar aspectos como la interseccionalidad y la sex-positive, ele-
mentos en el centro de la cuarta ola feminista. De manera más particu-
lar, los estudios analizados se pueden agrupar en dos amplios temas: por
un lado, las investigaciones que estudian la capacidad de los mensajes y
prácticas de las influencers para participar en el activismo feminista, y
por otro lado, aquellos que se centran en observar cómo las actividades
de las influencers más populares y de ámbitos típicamente femeninos
(belleza, moda, cuidado personal, maternidad…) se relacionan con as-
pectos asociados a los discursos feministas actuales.
El texto finalmente pretende establecer un marco teórico y conceptual
sobre la cuestión de las influencers digitales y el feminismo que sirva para
conocer el estado de la cuestión y de base y ayuda a futuras investigacio-
nes relacionadas con este tema.

PALABRAS CLAVE

CULTURA DIGITAL, FEMINISMO DIGITAL, INFLUENCERS,


POSTFEMINISMO, REDES SOCIALES

‒ 121 ‒
SORORIDAD DIGITAL A TRAVÉS DE CREATIVIDADES
FEMENINAS EN INSTAGRAM ANTE EL MIEDO AL ACOSO
SEXUAL CALLEJERO

OSCAR ESTUPIÑÁN
SILVIA POLO MARTÍN
OSCAR ESTUPIÑÁN

El auge de las redes sociales y la expansión del ciberfeminismo manifies-


tan una inteligencia colectiva capaz de crear simbologías que nos ayuda-
rán a investigar la sociedad actual, para poder así, ubicar los motivos de
actuación, y para más adelante y gracias al conocimiento alcanzado, po-
der presentar medidas que cambien la situación actual para luchar uni-
das en contra del acoso sexual callejero.
El artivismo aparece como resistencia y apoyo a las acciones sociales que
se plantean desde la cibercultura, a partir de la creación de un movi-
miento en el que las propias prácticas artísticas, la comunicación narra-
tiva y el diseño se construyen como diferentes estructuras expresivas en
las que los nuevos mensajes fomentan la sororidad entre mujeres. Y será
con la aparición de una serie de artivistas digitales catalogadas como in-
fluencers que, con sus creatividades en Instagram, harán uso de esta red
social para lanzar al mundo un mensaje de lucha en contra del acoso
sexual callejero a través de historias reales, convirtiéndose en creadoras
de opinión pública y agentes activas en el cambio de la sociedad.
Se estudiarán los conceptos vertebradores del artivismo digital en Insta-
gram a partir de un análisis de contenido, y partiendo de la observación
directa y participante con herramientas de recolección de información
en los perfiles de dichas ciberfeministas para examinar la narrativa de sus
obras y el poder de las redes sociales como motor del cambio y difusoras
del mensaje de sororidad digital en su búsqueda de producir conoci-
mientos feministas y activar el componente cognitivo del empodera-
miento de la mujer para unirlas en contra del acoso sexual callejero.

‒ 122 ‒
PALABRAS CLAVE

ACOSO SEXUAL CALLEJERO, ARTIVISMO, FEMINISMO, INS-


TAGRAM, NUEVAS NARRATIVAS, SORORIDAD

ARTE Y ARQUITECTURA EN ZAHA HADID

M. J. AGUDO-MARTÍNEZ
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad de Sevilla

La arquitecta anglo-iraquí ha pasado a la Historia de la Arquitectura por


la complejidad formal de sus edificios y propuestas artísticas de toda ín-
dole, con una intención clara de transversalidad y permeabilidad o flujo
entre fronteras. Su genialidad y libertad creadora, unidas a su fuerte per-
sonalidad, además de su exquisita sensibilidad, son visibles en cualquiera
de sus producciones. Todo ello se explica además por su educación uni-
versal y en relación con el favorable y privilegiado planteamiento de mes-
tizaje oriente-occidente de dicha educación.
Afortunadamente, sus dificultades iniciales para construir edificios con
formas insólitas fueron desapareciendo, según sus propias declaraciones,
a raíz de la construcción del Guggenheim de Bilbao, ya fue Frank O.
Gehry, quien realmente abrió por vez primera las puertas a la utilización
en arquitectura de herramientas proyectuales nuevas.
Por otro lado, en el caso de Zaha Hadid, parece indiscutible la impor-
tancia del contexto de su propia formación. Así, tras realizar un master
en matemática en Beirut, se formó como arquitecta en el seno de la Aso-
ciación de Arquitectura de Londres (Architectural Association School of
Architecture), un centro que se caracteriza por la experimentación ar-
quitectónica y la arquitectura del futuro, lo cual no resulta ni casual ni
irrelevante.
Otras de las reflexiones obligadas al hablar de Zaha Hadid es la influen-
cia, tanto arquitectónica como artística, del Constructivismo ruso, con

‒ 123 ‒
obras como los proyectos Proun de El Lissitzky, a caballo entre pintura
y la arquitectura, las pinturas suprematistas de Malevich o el Monumento
a la Tercera Internacional (1919-20) de Tatlin, helicoidal como el Gug-
genheim de Wright.
Por otra parte, hay que mencionar su propia adscripción al Deconstruc-
tivismo, éste último un movimiento arquitectónico de los ’80 que
apostó por las formas distorsionadas de la geometría no euclidiana y que
debe su nombre a la exposición homónima, Deconstructivist Architecture,
la cual tuvo lugar en Museo de Arte Moderno de Nueva York en el año
1988. Zaha Hadid participó en dicha exposición junto a Gehry,
Koolhaas, Libeskind, Himmelb(l)au, Tschumi y Eisenman.
Todo este sustrato cultural enmarca a Zaha Hadid en un panorama rico
culturalmente y favorecedor del despliegue de una creatividad sin límites
que se inicia con su emblemática primera obra construida, la Estación de
Bomberos Vitra (1991-93) en Weil am Rhein, Alemania. En la misma
ciudad, su libertad geométrica se sirve además de la topografía del te-
rreno, tal y como sucede en el Pabellón Landgartenschau (1999), en el
que se entrecruzan tres sendas. En otros casos, como en el Centro de Arte
Contemporáneo Rosenthal (2003) en Cincinnati, sin duda existen in-
fluencias del lenguaje del constructivismo y de los Estribanubes de El
Lissitzky; en el Museo MAXXI (2009) de Roma, aparece igualmente esta
referencia.

PALABRAS CLAVE

ARCHITECTURAL ASSOCIATION SCHOOL OF ARCHITEC-


TURE, DECONSTRUCTIVIST ARCHITECTURE, PARAMETRI-
CISMO, ZAHA HADID

‒ 124 ‒
LAS REDES SOCIALES Y LA DISMORFIA
CORPORAL EN MUJERES

ALEXANDRA PANIAGUA VILLORIA

La expansión de internet, el auge de las redes sociales y el acceso fácil y


gratuito a la pornografía desde muy corta edad están extendiendo y
afianzando estereotipos sexistas enfocados en la imagen de las mujeres.
A la luz de esta situación, nos dispusimos a desarrollar una encuesta pi-
loto para estudiar la posible relación entre estas influencias -pornografía
y redes sociales (se analiza Instagram)- y el autoestima y la percepción
corporal de las mujeres, para intentar corroborar si éstas repercuten ne-
gativamente en el autoestima de las mujeres generando distintos grados
de malestar y disforia morfológica con el propio cuerpo.
Desde una perspectiva teórica feminista radical, partimos del supuesto
de que las redes sociales distorsionan y promueven estereotipos sexistas
sobre la imagen de las mujeres, y que éstas, a su vez, reflejan actitudinal
y estéticamente simbologías observadas en la pornografía.
Se desarrolló una primera encuesta construida a partir de instrumentos
psicométricos para la medición del autoestima (Escala de autoestima de
Rosenberg (RSE).), y la percepción corporal [Body Shape Questionnaire
(BSQ) y Body figure perceptions and preferences (BFPP)], en la que, a
su vez, se realizaron preguntas de carácter cuantitativo y cualitativo para
obtener información acerca del tipo y tiempo de uso de redes sociales, y
de cuestiones referentes a material pornográfico. La muestra quedó
constituida por 434 mujeres que participaron de manera voluntaria.
Tras un análisis descriptivo de nuestra encuesta preliminar, se observó
que:
‒ La edad media de la primera exposición a la pornografía es 14,05
años, y la moda 12 años.
‒ Actualmente, sólo un 19,6% de las encuestadas consume pornogra-
fía, y, de ellas, sólo el 25,6% lo hace con una frecuencia igual o ma-
yor a una vez por semana.

‒ 125 ‒
‒ La moda de la edad de inicio de uso de Instagram es de 16 años.
‒ Al 68,4% le han enviado material pornográfico sin consentimiento
previo a través de las redes sociales, y al 65,8% se lo han solicitado.
‒ El 99% es consciente de que el contenido compartido en las redes
sociales distorsiona la realidad.
‒ El 90,1% cree que la pornografía influye sobre el contenido pre-
sente en las redes sociales.
‒ El 79,6% piensa que lo que ven en ellas afecta su autoestima.
‒ El 49,4% de la muestra presenta una baja autoestima,
‒ Sólo el 13,8% tiene una aceptación corporal alta, frente a un
41,5% con aceptación baja y un 44,7% con aceptación media.
A pesar de que muchas de las mujeres encuestadas son conscientes de
estar expuestas a la presión social y a la distorsión de la realidad que se
ve reflejada en las redes sociales, éstas presentan una baja autoestima y
un malestar generalizado con la apariencia física de su cuerpo. En una
lectura desde el punto de vista del feminismo radical, se establece una
relación entre el aumento de la dismorfia corporal con la exposición en
redes sociales y a medida que la pornografía influye en la imagen que las
mujeres intentan imitar y proyectar en el mundo virtual.

‒ 126 ‒

También podría gustarte