Está en la página 1de 13

Bases para entender el Acuerdo Plenario

N° 4-2015/CIJ-116 sobre la valoración


de la prueba pericial

Juan Humberto SÁNCHEZ CÓRDOVA*


Raquel LIMAY CHÁVEZ**

Los autores explican diversos aspectos del Acuerdo Plenario N° 4-2015/CIJ-116, re-
RESUMEN

lacionados a los criterios de valoración de la prueba pericial y científica, como la


verificación de la aptitud e imparcialidad del perito; si la pericia respetó los paráme-
tros legales; el deber judicial de controlar la prueba pericial; la coherencia, fiabili-
dad y cientificidad de la pericia; la explicitación de los métodos e instrumentos em-
pleados, entre otros aspectos.

I. Introducción

En las últimas décadas los estudios de Dere-


cho probatorio han sufrido un cambio impor-
tantísimo; el centro de las discusiones no
está centrado únicamente en el aspecto pro-
cedimental de la formación de los medios de
prueba, sino en la esencia del conocimiento
que se desprende de ellos, la valoración que
hace el juez de la información que se extrae
de los mismos; por ello no es raro adver-
tir que los trabajos tengan base en estudios
MARCO NORMATIVO
sobre epistemología, psicología del testimo-
nio, neurociencias, estudios sobre la memo-
• Código Procesal Penal de 2004: arts. 172-181.
ria, etc.
PALABRAS CLAVE: Prueba pericial / Prueba científica
/ Imparcialidad / Valoración probatoria / Comunidad Este tipo de información le da seriedad a
científica nuestro saber, ya no solo se escribe y discute
desde la opinión particular vacía, al contrario,
Fecha de envío: 02/08/2016 se discute sobre la base de estudios hechos
Fecha de aprobación: 09/08/2016 en otras ramas del conocimiento que tienen
sustento experimental y un conocimiento

* Abogado con estudios de posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Secretario de confianza
de la Corte Suprema de Justicia de Justicia.
** Secretaria de confianza de la Corte Suprema de Justicia.

152 pp. 152-164 • ISSN: 2075-6305 • AGOSTO 2016 • Nº 86 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

más exacto de la realidad y que aportan a estatal a fin de que absuelva una consulta a
desentrañar los aspectos de la prueba testi- través de un informe. Este lo realiza sobre la
monial, el reconocimiento y la prueba peri- base de los principios, procedimientos, reglas
cial, así como también de la prueba pericial y prácticas de su especial conocimiento1.
científica.
La realización de este informe constituye la
Recientemente, la Corte Suprema ha llevado primera parte de esta prueba compleja, por lo
a cabo un Acuerdo Plenario en el que trata la que algunos autores han señalado que esta-
valoración de la prueba pericial. El presente mos ante la parte escritural de este medio de
trabajo tiene por fin explicar cómo se llega a prueba, que termina con su presentación ante
las conclusiones del referido Acuerdo, cuáles la autoridad que lo solicitó.
son las bases que lo sustentan y las posibles
diferencias con la doctrina sobre el tema. La segunda parte es la oral, que consiste en la
ratificación que hace el experto de su informe
Así, primero se dará un marco teórico sobre en el juicio oral, en el que, sobre la base de la
la prueba pericial, su diferencia con la inmediación, contradicción y publicidad, las
prueba científica; luego iremos abordando partes otorgaran al juez la mejor información
los criterios más importantes que asume el sobre la pericia para que pueda advertir su
referido documento, de tal forma que se pue- fiabilidad y valorar los resultados que de ella
dan explicar de manera sencilla. se extraen2.

El solo hecho de que el informe pericial


II. La prueba pericial
cumpla con las normas de su constitución
no quiere decir que se pueda confiar en los
1. Prueba pericial resultados del informe, pues debe existir un
control efectivo de la pericia.
La prueba testimonial ofrece al juez una ver-
sión sobre los hechos que percibió el testigo 2. Prueba pericial científica
(con los condicionamientos que la percepción
y memoria poseen), en cambio, la prueba La prueba pericial científica es un tipo más
pericial ofrece conocimientos especializa- de prueba pericial, pero basada en conoci-
dos sobre ciertos hechos o datos importantes mientos científicos3.
para esclarecer los hechos incriminados.
En el ámbito del saber existen conocimientos
El perito, especialista en algún campo del de la más diversa índole, el común, el filosó-
saber humano, es designado por un funcionario fico y el científico. El positivismo puso de

1 Como señala Vázquez Rojas, el experto no solo debe poseer información correcta, sino tener la capacidad o dis-
posición para utilizarla adecuadamente, bien para observar, interpretar o inferir VÁZQUEZ ROJAS, Carmen. De
la prueba científica a la prueba pericial. Marcial Pons, Madrid, 2015, p. 38.
2 GUTIÉRREZ MORI, José Edgar. El perito en el nuevo proceso penal. Su valoración de la calidad del informe
pericial. Grijley, Lima, 2015, p. 195.
3 Señala San Martín Castro que la prueba científica es capaz de atribuir a un enunciado de hecho un grado de pro-
babilidad capaz de satisfacer el estándar de prueba consustancial al proceso penal. Para que la prueba pueda
llamarse científica, las investigaciones y conclusiones a las que arribe deben surgir como consecuencia de un
estudio verificable empíricamente y que ha de tener la posibilidad de repetirlos de manera experimental. SAN
MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Lecciones conforme el Código Procesal Penal de 2004.
Inpeccp-Cenales, Lima, 2015, p. 543.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 86 • AGOSTO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 152-164 153
relieve el conocimiento científico como uno
que superaba a los demás, por su carácter sis- Comentario relevante
te
temático, verificable, metódico, previsible, de los autores
riguroso, etc.

Es decir, el conocimiento de este tipo es más


Mientras que la prueba testimonial
confiable que los otros, en ese sentido, su ofrece al juez una versión de los he-
acercamiento a la realidad es más exacto, de chos que percibió el testigo (con los
ahí que la pericia que se basa en este tipo de condicionamientos que la percepción
conocimiento debería ser más fiable. y la memoria poseen), la prueba pe-
ricial ofrece conocimientos especiali-
Por ejemplo, la prueba de ADN (ácido des-
zados sobre datos importantes para
oxirribonucleico), tiene un margen de error
de 0.1 %, por lo que sus resultados son muy
esclarecer los hechos incriminados.
confiables, a tal punto que las normas sobre
presunciones de paternidad son casi obsole-
tas, y su uso en el proceso penal lleva a deter- controlar y valorar la prueba pericial cientí-
minar con certeza que existió una relación fica, y en general los demás tipos de pericia.
sexual. Esta es la idea que subyace a la realización
del comentado Acuerdo Plenario.
Esto es lo que se conoce como el mito de la
prueba científica. Mito por cuanto su infali- III. La imparcialidad del perito como
bilidad no es tal. Siguiendo el ejemplo del criterio de valoración
ADN, un error en la toma de la muestra, en
el uso de la base estadística o la manipula- Un criterio antiguo para valorar la pericia es
ción del procedimiento generará un resultado que el perito sea oficial. Esto es así porque
erróneo4. se arguye que este, a diferencia del de parte,
no tiene relación con las partes, por lo que
En realidad la prueba pericial siempre con- no está mínimamente comprometido con los
lleva el ofrecimiento de información espe- interesados en el resultado del proceso. En
cializada que debería contribuir a la correcta ese sentido, sería imparcial.
toma de decisión sobre los hechos en un pro-
ceso judicial, con independencia de si dicha En el Derecho Procesal Penal peruano este
información puede ser calificada de cientí- criterio tuvo aceptación por la Corte Suprema
fica, artística, técnica o práctica5. en el Acuerdo Plenario N° 2-2007/CJ-116.

Por ello, la discusión actual está centrada en Sin embargo, la doctrina actual, sobre la base
cómo controlar la valoración de este tipo de de datos basados en la realidad, relativiza
pruebas, de tal forma que sus resultados no este criterio. Nieva Fenoll6 explica que si
se tomen como indiscutibles, es decir, qué bien el perito oficial no tiene relación con las
criterios debe tener presente el juez para partes, esto no implica que su pericia se haya

4 GASCÓN ABELLÁN, Marina. “Prueba científica. Un mapa de retos”. En: Estándares de prueba y prueba cien-
tífica. Carmen Vázquez (coordinadora). Marcial Pons, Madrid, 2013, p. 184.
5 VÁZQUEZ ROJAS, Carmen. Ob. cit., p. 37.
6 NIEVA FENOLL, Jordi. La valoración de la prueba. Marcial Pons, Madrid, 2010, p. 286.

154 pp. 152-164 • ISSN: 2075-6305 • AGOSTO 2016 • Nº 86 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

hecho de forma correcta, que haya seguido laboratorios y servicios técnicos de las enti-
los métodos adecuados y sus resultados sean dades públicas especializadas, se propicia
confiables, el carácter oficial del perito no la validez prima facie de sus dictámenes e
tiene que ver con la fiabilidad de la pericia. informes8, sin necesidad de su ratificación
Además, hay casos en los que sí tiene rela- en el juicio oral, siempre que no haya sido
ción con las partes, cuando la corrupción es objeto de impugnación expresa.
la que guía su accionar.
En consecuencia, el reciente Acuerdo Plena-
Por ello, es que la actual discusión no está rio no difiere en mayor medida del anterior
centrada en el carácter oficial o no del perito, Acuerdo N° 2-2007/CJ-116, debido a que su
sino en la confianza que genera su informe, postura continúa siendo la misma: atribuirle
esto es, si ha llegado a un resultado correcto, las características de objetividad e impar-
de ahí que no exista diferencia con la valora- cialidad al perito oficial. Los motivos no los
ción que se haga de la pericia de parte7. indica.

Una correcta postura parecería encontrarse IV. Criterios para la valoración de la


en el presente Acuerdo Plenario analizado, prueba pericial
que señala que no se debe poner acento
exclusivamente en quién designa al que ela- 1. La valoración de la prueba penal
bora el dictamen pericial (oficial o de parte),
pues las reglas de la sana crítica, los conoci- 1.1. El sistema de valoración de prueba
mientos científicos o técnicos se aplican en la A partir de este capítulo se aborda lo que el
valoración del dictamen emitido por el perito Acuerdo Plenario ha considerado deben ser
oficial designado por el Ministerio Público, criterios vinculantes, por lo que se analizarán
o por el juez, según el caso, o por las partes estos, para luego exponer de la forma más
procesales, sin que necesariamente deba pre- sencilla posible el extremo vinculante.
valecer el primero.
Sin presentarlo abiertamente este Acuerdo
Pese a lo dicho, en el mismo documento aún brinda pautas sobre valoración probatoria
se insiste en que el perito oficial goza de que van más allá de la prueba pericial. Son
mayor objetividad de origen que el de parte, pautas que se derivan de grandes avances en
empero, tratando de morigerar su criterio al materia de valoración de prueba que muchas
indicar que lo decisivo es la objetividad del veces no son tenidas en cuenta al momento
resultado, que se deduce de los diversos cri- de resolver. Además, en varias ocasiones la
terios o máximas de experiencia y la mayor o defensa y la Fiscalía no coadyuvan a este
menor fundamentación del perito. proceder.

Pero luego vuelve a insistir al tratar las lla- Existen diversos sistemas de valoración pro-
madas pericias institucionales, pues indica batoria. Los más conocidos son el de íntima
que, en atención a las garantías técnicas y convicción, el de la prueba legal y el de la
de imparcialidad que ofrecen los gabinetes, sana crítica.

7 NEYRA FLORES, José Antonio. Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo II, Idemsa, Lima, p. 295.
8 Esta postura ha sido criticada por la doctrina española, VÁZQUEZ ROJAS, Carmen. Ob. cit., p. 72.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 86 • AGOSTO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 152-164 155
La primera implica el mero voluntarismo, decir, el juez era el perito de peritos y, por
lo llevan a cabo ciudadanos no expertos en ello, él determinaría si toma estas conclusio-
Derecho, dan por probados los hechos según nes o no.
lo que íntimamente creen, no es necesario
que razonen su decisión ni la motiven9. La Por otro lado, se indicaba que al ser un
segunda es una reacción a esta por los exce- experto el perito y no el juez, no podría con-
sos cometidos en nombre del saber íntimo10, trolar los resultados de la pericia, lo que con-
en este sistema el valor de los medios de llevaba que sus decisiones sean aceptadas
prueba los establece la ley, siendo un sistema acríticamente por el juzgador.
formal, rígido y cerrado.
Como se ha advertido, esta discusión no tiene
Ante la insuficiencia de estas nace el sistema mayor relevancia, el juez, ante la falibilidad
de sana crítica, que se basa en la razón; así, de las conclusiones periciales, no puede dejar
la prueba se valorará siguiendo pautas de la de controlarlas, por ello el Acuerdo Plenario
lógica, reglas de la ciencia y máximas de la señala que las opiniones periciales no obli-
experiencia. Es cambiante en atención a fac- gan al juez y pueden ser valoradas de acuerdo
tores temporales y territoriales; uno de los con la sana crítica. Sin embargo, para desca-
cambios más importantes es que la valora- lificar el dictamen pericial el juez no puede
ción que se haga debe ser motivada, expo- basarse en sus conocimientos personales.
niendo el razonamiento del juez para el con-
Se exige que el órgano jurisdiccional fun-
trol de las partes y los órganos de alzada, así
damente coherentemente tanto la acepta-
como de la ciudadanía.
ción como el rechazo del dictamen. Un cri-
El Acuerdo Plenario expresamente señala terio para esto es determinar, a través de la
que nuestro sistema es de la sana crítica, esto valoración conjunta de la prueba, que los
implica la existencia de pautas o factores de demás medios de prueba, distintos a la peri-
valoración. cia, establezcan una realidad contraria a sus
conclusiones.
Otra apreciación que establece el Acuerdo y
que influye en el orden para valorar las prue- 2. La prueba pericial científica, la ciencia
bas es que primero se valorará si la prueba y la jurisprudencia norteamericana
siguió los parámetros que establece la ley y
si es de cargo. Inmediatamente después, si la La pionera en buscar límites de las pruebas
prueba es suficiente. periciales en el proceso judicial es la juris-
prudencia de EE.UU., a través de una serie
1.2. El juez y el perito de sentencias ya famosas: Frye, Daubert, Joi-
ner y Kumho.
Una discusión antigua era determinar si las
conclusiones a las que llega el perito deben Pero primero debemos hacer aclaraciones,
ser tomadas a pie juntillas por el juez. De pues nosotros no nos adscribimos al sistema
un lado se habló de un peritus peritorum, es norteamericano o del common law, sino al

9 MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. Mínima actividad probatoria en el proceso penal. Bosch, Barcelona, 1997,
p. 108.
10 CERDA SAN MARTÍN, Rodrigo. El nuevo proceso penal. Constitucionalización, principios y racionalidad
probatoria. Grijley, Lima, 2011, p. 217.

156 pp. 152-164 • ISSN: 2075-6305 • AGOSTO 2016 • Nº 86 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

eurocontinental. Una diferencia sustancial es


el rol de quien juzga. En nuestro sistema es Comentario relevante
te
un juez profesional, que analiza los hechos y de los autores
el Derecho aplicable. En EE.UU. es un juez
lego, conocido como jurado, que solo valora La aceptación por la comunidad
hechos, por ello, la información que reciba
científica significa que la pericia de-
debe ser fiable y pasar el filtro anterior por el
juez del Derecho o de la causa. berá indicar si el proceso que se
siguió para su realización, así como
Esto determina que la prueba pericial cien- las teorías que hubiere aplicado,
tífica que valore debe tener esa calidad; el son reconocidos por el grupo de
sistema norteamericano busca obstruir la
entrada de pericias que se basan en pseu-
expertos al que pertenece.
dociencias o conocimientos no científicos,
pues pervertirán la valoración que haga el
jurado11. De ahí que en la fase de admisión
de pruebas se discuta si es que son científicas a) La controlabilidad y falsabilidad de la
o no y, en consecuencia, pueden valorarse. teoría científica, o de la técnica en que
Nuestro sistema no funciona así, nuestra fase se fundamenta la prueba, lo que implica
de admisión no valora la cientificidad de la que la teoría haya sido probada de
pericia, solo la pertinencia, conducencia y forma empírica, no solo dentro de un
utilidad; por ello, el juez tomará contacto con laboratorio.
estas y las valorará en la fase de juicio oral.
b) El porcentaje de error conocido o poten-
Más allá de estas diferencias, la Corte cial, así como el cumplimiento de los
Suprema de EE.UU. buscaba criterios para estándares correspondientes a la prueba
que se discriminara el conocimiento cientí- empleada.
fico del que no lo es. A través de la sentencia
Frye se señaló que esto se establecía en fun- c) La publicación en revistas sometidas al
ción de la aceptación general por la comuni- control de otros expertos de la teoría o
dad científica de la teoría o técnica que sus- la técnica en cuestión, lo que permite su
tentaba la pericia. control y revisión por otros expertos.

En la sentencia Daubert este criterio fue d) La existencia de un consenso general de


complementado con: la comunidad científica interesada.

11 PABÓN GIRALDO, Liliana Damaris. “El papel del juez con relación a la prueba científica en el proceso”. En:
Derecho probatorio contemporáneo. Prueba científica y técnicas forenses. Mónica Bustamante Rúa (coordina-
dora), Universidad de Medellín, Medellín, 2012, p. 278; afirma que el juez en razón a su libre valoración es con-
siderado un gatekeeper (vigilante o portero, que debe controlar la entrada de medios de prueba pericial científica
que cumplan con determinados estándares de calidad); con motivo de ello, tiene la posibilidad y responsabilidad
de otorgar valor a la prueba dependiendo de su calidad, de los métodos y técnicas adecuadas empleadas, esto por-
que si bien es responsabilidad del perito presentar los resultados ante el funcionario para que sean correctamente
interpretadas por él, es el juez quien en última instancia debe establecer la convicción que aquellos le generan
frente al hecho principal que se quiere probar.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 86 • AGOSTO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 152-164 157
Estos criterios del año 1993 revolucionaron la En este último punto cabe precisar que
apreciación de las pericias científicas; pero la cuando se afirma que su calificación es indis-
jurisprudencia no se quedó ahí, con la senten- cutible, debemos entender que se trata de
cia Khumo los criterios surgidos en la senten- pericias que hacen uso de ciencias que han
cia Daubert se hicieron aplicables a pericias sido calificadas por mucho tiempo como
basadas en conocimientos no científicos, es exactas, a esta posición también se acoge el
decir, se aplican a los conocimientos técnicos Acuerdo Plenario.
y a cualquier pericia no considerada científica.
Esta postura ha sido bastante criticada por
Por ello, en realidad el centro de la discusión la doctrina, debido a que se considera como
no estriba en determinar si una pericia es exactos conocimientos que no lo son. Taruffo
científica o no, sino si es fiable, y la fiabilidad denomina a esta creencia “cientismo”, mito
no se determina en función de la cientifici- que afirma que la ciencia ofrece conocimien-
dad. Otro argumento en esta línea tiene que tos indudables e infalibles, y que ello ha
ver con el estado actual de la discusión epis- traído como resultado errores en la actividad
temológica, pues ni siquiera en ese ámbito se judicial12.
puede determinar lo que es ciencia de lo que
no lo es. Si estos expertos no pueden diferen- De la misma opinión Gascón Abellán afirma
ciarlo, el juez, no experto en este tema, cómo que el paradigma de la “fe en la ciencia” tiene
podría hacerlo. como resultados la acrítica confianza en la
fiabilidad de los resultados, así también, la
De esta discusión no se puede extraer una falta de cautelas y controles sobre la prueba,
conclusión práctica, que es para lo que sirve por el solo hecho de presentarse como tales13.
el Acuerdo Plenario. Se podría tomar como
criterios para valorar la prueba pericial cien- Asimismo, parece que existe una confusión
tífica los criterios Daubert que recoge el entre lo que se consideran ciencias forma-
Acuerdo Plenario, pero son criterios antiguos les y fácticas. Bunge nos explica con mayor
y el mismo documento luego hace referencia claridad que forman parte de las primeras la
a otros criterios. lógica y la matemática, se ocupan de inven-
tar entes formales y de establecer relaciones
Por otra parte, el Acuerdo refiere que, a efec- entre ellos, son formales porque sus objetos
tos de la valoración de las pericias, estas son no son cosas ni procesos. Por otro lado, las
clasificadas en formales y fácticas. Forman fácticas no identifican las formas ideales
parte de las primeras saberes como la quí- con los objetos concretos, sino que interpre-
mica, la biología y la ingeniería, y agrega tan las primeras en términos de hechos y de
que esta calificación es indiscutible. Por otro experiencias (o, lo que es equivalente, for-
lado, integran las ciencias fácticas las cien- malizan enunciados fácticos)14, entre estas
cias naturales y las ciencias sociales como la encontramos a las ciencias naturales como la
psicología y la historia. física, la química y la biología.

12 TARUFFO, Michele. “Proceso y neurociencia. Aspectos generales”. En: Neurociencia y proceso judicial.
Michele Taruffo y Jordi Nieva Fenoll (directores), Marcial Pons, Madrid, 2013, p. 16.
13 GASCÓN ABELLÁN, Marina. “Validez y valor de las pruebas científicas: la prueba del ADN”. Disponible en:
<http://www.uv.es/cefd/15/gascon.pdf.>.
14 BUNGE, Mario. “La ciencia, su método y su filosofía”. Disponible en: <http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cur-
sos/INV/bunge_ciencia.pdf>, p. 7.

158 pp. 152-164 • ISSN: 2075-6305 • AGOSTO 2016 • Nº 86 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

Mientras que otra es la clasificación de cien- pericias oficiales, en estos casos no será
cias sociales como la economía, la sociolo- necesario.
gía, la ciencia política, la psicología y la his-
toria15. Esta clasificación no fue considerada b) El grado académico se refiere a si el
en el Acuerdo Plenario, pues califica como perito es bachiller, magíster o doctor en
sinónimos a las ciencias sociales y a las fácti- una profesión. No todas las profesiones
cas, y coloca dentro de las formales a la quí- se basan en conocimientos científicos, así
mica y a la biología, cuando en verdad son que este criterio se debe aplicar a cual-
fácticas, pues su objeto de estudio se encuen- quier pericia.
tra en la realidad, en hechos.
c) La especialización se refiere al grado
específico de conocimiento que tiene el
3. Criterios para valorar la prueba perito en una determinada rama del cono-
pericial
cimiento, por ejemplo, un cirujano es más
Lo primero que uno advierte al leer los cri- especializado que un médico general.
terios es que no se desprenden claramente de
d) La objetividad tiene que ver con la cali-
toda la fundamentación anterior, su incorpo-
dad de oficial o no del perito; como se
ración es abrupta e injustificada. La idea de
advirtió anteriormente, no se le puede
los Acuerdos Plenarios es que pongan fin a
otorgar prima facie objetividad al perito
una discusión jurisprudencial, sin embargo,
oficial solo por haber sido elegido por el
no se desglosa eso de su fundamentación
juzgador.
previa.
e) La profesionalidad tendría similar con-
3.1. Criterios subjetivos tenido a la acreditación profesional, por
“A. La pericia como prueba compleja ende, no sería necesario haberla señalado
debe evaluarse en el acto oral a través, nuevamente. Otra forma de interpretar
primero, de la acreditación del profesio- este último requisito sería la experticia
nal que suscribió el informe documen- que tenga el perito, sin embargo, no se
tado: grado académico, especialización, brinda mayor detalle de su contenido.
objetividad y profesionalidad. No se debe
poner el acento en que el perito es oficial 3.2. Criterios objetivos
o de parte”. “B. El informe debe haberse elaborado de
Este criterio tiene que ver con las aptitudes acuerdo a las reglas de la lógica y cono-
del perito; visto lo anterior, es necesario darle cimientos científicos o técnicos. Espe-
contenido a este criterio con las siguientes cialmente, si se analiza el objeto del dic-
reglas16: tamen, la correlación entre los extremos
propuestos por las partes y los expuestos
a) La acreditación se hace en el juicio oral; del dictamen pericial, y la correspon-
como esto no es importante para las dencia entre los hechos probados y los

15 Ibídem, p. 9.
16 ABEL LLUCH, Xavier. “La valoración de la prueba científica”. En: Derecho probatorio contemporáneo. Prueba
científica y técnicas forenses. Mónica Bustamante Rúa (coordinadora), Universidad de Medellín, Medellín,
2012, p. 250.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 86 • AGOSTO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 152-164 159
extremos del dictamen, la existencia de realización de la pericia, se documente y
contradicciones entre el informe y lo se detalle cómo se llevó a cabo”.
vertido por el perito en el acto oral. Asi-
mismo, que se explique el método obser- Este criterio establece que se contemplen las
vado, que se aporten con el dictamen condiciones en las que se realizó la pericia,
pericial, los documentos, instrumentos o entendiéndose por estas los procedimien-
materiales utilizados para elaborarlos y la tos que se utilizaron para alcanzar las con-
explicación cómo se utilizó”. clusiones. Una de ellas tiene que ver con el
tiempo en el que se realizó la pericia, com-
En este criterio se establecerá una regla prendiendo el momento en que se realizó la
básica: que no exista contradicción del dic- pericia y también la cantidad de tiempo que
tamen y las demás pruebas propuestas por se invirtió en realizar la pericia. Por ejemplo,
las partes, esto es, entre el dictamen y los el juzgador no valorará de la misma forma la
hechos probados por las partes procesales; pericia que se realizó en una sesión, que la
y, finalmente, no deberá existir contradicción realizada durante varias semanas.
interna en la pericia misma. No podría el
perito afirmar una conclusión en su dictamen Sobre las conclusiones, no siempre se podrá
y, sin embargo, exponer otra durante el juicio arribar a unanimidad, debido a que las peri-
oral. Ello guarda necesaria relación con la cias de parte, en su mayoría, sostienen con-
coherencia de la pericia: no se puede valorar clusiones opuestas a las del perito oficial.
positivamente aquella pericia que adolezca Por tal motivo, nuestro Código Procesal
de contradicciones. Penal contempla en el inciso 2 del artículo
180 que, cuando exista un informe pericial
También indica este criterio que deberá de parte con conclusión distinta a la oficial,
explicarse el método e instrumentos usados se pondrá en conocimiento del perito oficial
en la pericia. Resulta muy provechoso para para que en un plazo de 5 días se pronuncie.
el juzgador que obtenga la mayor informa-
Asimismo, puede presentarse el caso en el
ción sobre la prueba pericial que se desarro-
que los informes periciales oficiales se con-
lló en el proceso, pues también podrá compa-
tradicen entre sí; en este caso, el Código
rar y valorar las circunstancias en las cuales indica, en el inciso 2 del artículo 181, que se
se llevó a cabo esta prueba. promoverá el debate pericial.
Por supuesto, debe entenderse que no sola- Consideramos que este es un momento impor-
mente dará esa información en el informe tante, pues el juez deberá valorar las conclu-
pericial, sino que corresponde al perito expli- siones distintas sostenidas por los peritos; para
carla en el juicio oral y, especialmente, por ello, analizará los procedimientos llevados a
qué se hizo uso de aquellos métodos e instru- cabo por estos, así como los demás factores
mentos y no de otros. Esta última explicación contemplados en el Acuerdo Plenario.
brindará luces al juzgador sobre la utilidad
de los instrumentos aplicados en cada caso. “D. Si la prueba es científica, desde un
primer nivel de análisis, debe evaluarse
“C. Evaluarse las condiciones en que si esta prueba pericial se hizo de confor-
se elaboró la pericia, la proximidad en midad con los estándares fijados por la
el tiempo y el carácter detallado en el comunidad científica. El juez al momento
informe, si son varios peritos la unani- de evaluar al perito debe examinar sobre
midad de conclusiones. Para una mejor la relevancia y aceptación de la comu-
estimación será preferible que se grabe la nidad científica de la teoría utilizada, y

160 pp. 152-164 • ISSN: 2075-6305 • AGOSTO 2016 • Nº 86 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

cómo es que su uso apoya la conclusión


a la que arribó. De ser notoria la relevan- Comentario relevante
te
cia y aceptación de la teoría, esto no será de los autores
necesario. Asimismo, el juez debe apre-
ciar el posible grado de error de las con- Para establecer una pericia como
clusiones a las que ha llegado el perito”. “aceptada”, un criterio relevante se-
Esta pauta posee la misma orientación de los rán los motivos que utilizó la comuni-
criterios formulados en la jurisprudencia nor- dad científica para otorgarle tal con-
teamericana, en el caso Daubert vs. Merrell dición, los cuales tienen su base en la
Dow de 1993. El Acuerdo indica que este metodología, las técnicas aplicadas y
factor es aplicable a la pericia científica, es demás estándares para elaborar un
decir, aquella que para su realización utiliza dictamen pericial.
conocimientos científicos, como es la prueba
del ácido desoxirribonucleico (ADN).

Se hace referencia a la aceptación por la estándares que deberán haber sido evaluados
comunidad científica, lo que significa que por los expertos.
la pericia deberá indicar si el proceso que Asimismo, cuando el Acuerdo Plenario
siguió para su realización, así como las teo- señala que no será necesario ello si las teorías
rías que hubiere aplicado, son reconocidos tienen notoria aceptación, debe entenderse
por el grupo de expertos al que pertenece. que también deberá motivarse cuándo y
Por ejemplo, si se trata de una pericia médico cómo puede calificarse que una pericia tiene
legal, deberá indicarse si el Colegio de Médi- notorio reconocimiento, pues si partimos de
cos pone en práctica la teoría aplicada o si la que el juzgador carece de tales conocimien-
utilizó con éxito en anteriores casos; o, en su tos científicos y más aún ignora cuándo una
defecto, de ser una teoría novel, deberá indi- teoría es bastante admitida en la comunidad
carse sus antecedentes y los motivos por los de expertos, deberán ser los peritos quienes
cuales se puso en práctica. le proporcionen estos datos.
No necesariamente serán los colegios pro- Este criterio culmina señalando que el juzga-
fesionales los que certifiquen la aceptación dor deberá apreciar el grado de error de las
de una teoría, sino que, en caso de que estos conclusiones arribadas por los peritos. Este
no se hayan pronunciado sobre los procedi- grado de error deberá ser contemplado en los
mientos o sencillamente no exista el respec- informes periciales, pues el perito es el que
tivo colegio profesional, deberá indicarse conoce los procesos que realizó, a través de
cuál es la comunidad de expertos que aprobó los cuales llega a determinadas conclusio-
el uso de la teoría. nes. En su defecto, en caso de que no se indi-
que cuál es este grado de error, el juzgador
Lo relevante de este criterio serán los moti- deberá valorar todos los criterios anterior-
vos que utilizaron las comunidades o grupos
mente señalados en la pericia para establecer
de peritos para establecer cómo una pericia
el margen de error que posean, en tanto cum-
es o no aceptada, es decir, que el juzgador
plan o no con lo mencionado.
tenga conocimiento sobre los criterios que
se tomaron en cuenta para que se recono- Vemos que la Corte Suprema estableció
ciera como válida una pericia; podría ser su estos criterios con la finalidad de otorgarle
metodología, las técnicas aplicadas y demás al juzgador una herramienta para valorar

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 86 • AGOSTO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 152-164 161
las pruebas periciales y la complejidad que a) Subjetivo, referidos a la persona del
implica su utilización. Como añade, estos perito (personalidad, relaciones con las
son necesarios, debido a que no es suficiente partes, escuela científica a la que perte-
confiar solo en la libre valoración del órgano nece, nivel de percepción, capacidad de
judicial para garantizar que el conocimiento raciocinio y verdadero nivel de conoci-
específico se utilice válidamente y se inter- mientos, entre otros).
prete correctamente como base para decidir
b) Fáctico o perceptual, de existir circuns-
sobre los hechos objeto del proceso.
crito al examen del objeto peritado, a su
Debe precisarse que los criterios señalados modo de acercamiento a él, a las técnicas
no constituyen un catálogo cerrado, debido utilizadas, etc.
a que están sujetos a modificaciones, inclu-
c) Objetivo, concretado al método cientí-
siones o, en todo caso, a la formulación de
fico empleado, al grado que alcanzó la
otros que puedan establecer de igual forma
ciencia, arte o técnica utilizada, a la exis-
una guía para el juez en su valoración. Como
tencia de ligazón lógica entre los diver-
lo sostenemos, el momento más importante
sos elementos integrantes del informe
y, a la vez, complejo del proceso es la valo- pericial, a la entidad de las conclusio-
ración o apreciación de las pruebas, más aún nes: indecisas o categóricas, a la calidad
cuando se trata de pruebas periciales. No de las fundamentaciones o motivaciones
resultan suficientes las reglas de la sana crí- expuestas en el dictamen.
tica, pues, salvo un pequeño sector de la doc-
trina17, no se ha hecho mayor esfuerzo por No parece ser muy claro a qué se refiere con
otorgarles contenido a estas. que el juez debe hacer un examen complejo,
debido a que, como lo hemos explicado, ya
Esa es la mayor justificación que puede tener se establecieron los criterios de valoración de
la creación de criterios específicos de valora- la prueba, y no se indica si estos tres aspectos
ción de la pericia. Por ello, se afirma que para deben también ser considerados como parte
que las pruebas periciales válidas ofrezcan de aquellos criterios.
fundamentos racionales a la decisión sobre
los hechos, se requiere de un análisis judi- El aspecto subjetivo se encuentra ya conte-
cial profundo y claro de aquellas acorde con nido en el primer criterio de valoración refe-
estándares fiables de evaluación18. rido a la acreditación profesional del perito
y agrega aspectos que podrán evaluarse al
Seguidamente, el Acuerdo Plenario refiere momento del juicio oral, como la capacidad
que el juez, respecto de la prueba pericial, de raciocinio; además, se indica que se eva-
debe realizar un examen complejo, que com- luará el verdadero conocimiento. Este último
prende tres aspectos: criterio, debido a su generalidad, debe ser

17 NIEVA FENOLL, Jordi. Ob. cit., p. 155; señala que “el estudio de la prueba se ha realizado al hilo de una exé-
gesis de los preceptos legales de la misma, son pocas las veces en que se ha ido más allá, se ha citado jurispru-
dencia, se ha teorizado sobre la verdad, sobre la carga de la prueba y sobre las máximas de experiencia, los auto-
res que han estudiado a profundidad la actividad presuntiva del juez han abordado directamente, aunque solo en
parte, la actividad probatoria que no se cifra en una presunción, el estudio de la valoración ha permanecido en
terreno prácticamente desértico”.
18 TARUFFO, Michele. La prueba. Marcial Pons, Madrid, 2008, p. 100.

162 pp. 152-164 • ISSN: 2075-6305 • AGOSTO 2016 • Nº 86 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

entendido como el conocimiento evaluado V. Conclusiones


a través de su exposición pericial sobre los
extremos del dictamen. • La discusión actual sobre la prueba peri-
cial está centrada en cómo controlar su
El fáctico y el objetivo se encuentran refe-
valoración. Esta es la idea que subyace
ridos a los aspectos procedimentales de
a la realización del Acuerdo Plenario
la prueba pericial, estos son el objeto
N° 4-2015/CIJ-116, que ha pretendido
sobre el que recae la pericia, las técnicas y
proporcionar determinados criterios para
conclusiones.
su valoración.
Parecen ser innecesarios estos tres aspectos
que contempla el Acuerdo Plenario, debido • La prevalencia de la pericia oficial por
a que su contenido es redundante respecto a sobre la de parte tuvo aceptación por la
los expuestos previamente, no se justifica el Corte Suprema en el Acuerdo Plenario
motivo de su inclusión, y además genera con- N° 2-2007/CJ-116 y este criterio se man-
fusión sobre lo que el juzgador deberá tener tiene en el Acuerdo Plenario N° 4-2015/
en cuenta para valorar la prueba pericial. CIJ-116, aunque la doctrina actual, sobre
la base de datos basados en la realidad,
Entonces, siendo los primeros criterios ana- lo relativiza, pues no resulta idónea la
lizados los realmente importantes, sobre esa postura de otorgarle a priori las caracte-
base se han construido los demás que en el rísticas de objetividad e imparcialidad al
Acuerdo se aplican a las pericias médico perito oficial sin dar mayor fundamenta-
legal y psicológica. ción, aparte de su elección.

Finalmente, cabe señalar que los criterios • Los criterios fundamentales se pueden
contemplados en este Acuerdo Plenario pre- dividir en dos: subjetivos y objetivos. Los
tenden contribuir a la difícil tarea de valora- primeros tienen que ver con las aptitudes
ción judicial de la prueba pericial, brindando del perito desde la óptica de su profe-
algunos factores que el juzgador utilizará al sionalismo, grado académico, experien-
emitir su decisión; sin embargo, como toda cia, etc. Los segundos con que no exista
propuesta merece ser mejorada, otorgando contradicción en la pericia; al contrario,
mayor contenido a los referidos criterios, los resultados probatorios de la pericia
pues no contribuirán en mayor medida si, a deben ser coherentes. Asimismo, expli-
pesar de ser contemplados, el juzgador no carse cómo se hizo y las condiciones en
los comprende por ser demasiado generales las que se realizó.
o redundantes.
• Pese a señalar estos criterios, el Acuerdo
Por ende, no deben entenderse como un con- Plenario en comentario contempla otros y
junto cerrado de reglas de valoración, sino los divide en fácticos, subjetivos y obje-
sujetos a las modificaciones que se conside- tivos, otorgándoles similar contenido al
ren pertinentes, siempre con la orientación de de la primera clasificación, por lo que
lograr una correcta valoración judicial, cuya resultan redundantes. Ello trae como
finalidad sea plasmada en decisiones más consecuencia que exista confusión res-
justas guiadas por una apreciación racional pecto a los que aplicará el juzgador en su
de la prueba. valoración.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 86 • AGOSTO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 152-164 163
Bibliografía  NEYRA FLORES, José Antonio. Tra-
tado de Derecho Procesal Penal. Tomo II,
 ABEL LLUCH, Xavier. “La valoración de Idemsa, Lima.
la prueba científica”. En: Derecho proba-
torio contemporáneo. Prueba científica y  NIEVA FENOLL, Jordi. La valoración de
técnicas forenses. Mónica Bustamante Rúa la prueba. Marcial Pons, Madrid, 2010.
(coordinadora), Universidad de Medellín,
Medellín, 2012.  PABÓN GIRALDO, Liliana Damaris. “El
papel del juez con relación a la prueba cien-
 BUNGE, Mario. “La ciencia, su método y
tífica en el proceso”. En: Derecho proba-
su filosofía”. Disponible en: <http://users.
dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ torio contemporáneo. Prueba científica y
ciencia.pdf>. técnicas forenses. Mónica Bustamante Rúa
(coordinadora), Universidad de Medellín,
 CERDA SAN MARTÍN, Rodrigo. El nuevo Medellín, 2012.
proceso penal. Constitucionalización, prin-
cipios y racionalidad probatoria. Grijley,  SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho
Lima, 2011. Procesal Penal. Lecciones conforme el
 GASCÓN ABELLÁN, Marina. “Prueba Código Procesal Penal de 2004. Inpeccp-
científica. Un mapa de retos”. En: Estánda- Cenales, Lima, 2015.
res de prueba y prueba científica. Carmen
Vázquez (coordinadora). Marcial Pons,  TARUFFO, Michele. La prueba. Marcial
Madrid, 2013. Pons, Madrid, 2008.

 GASCÓN ABELLÁN, Marina. “Validez y  TARUFFO, Michele. La prueba de los


valor de las pruebas científicas: la prueba hechos. 3ª edición, Trotta, Madrid, 2009.
del ADN”. Disponible en: <http://www.
uv.es/cefd/15/gascon.pdf.>.  TARUFFO, Michele. “Proceso y neuro-
ciencia. Aspectos generales”. En: Neuro-
 GUTIÉRREZ MORI, José Edgar. El perito
ciencia y proceso judicial. Michele Taruffo
en el nuevo proceso penal. Su valoración
y Jordi Nieva Fenoll (directores), Marcial
de la calidad del informe pericial. Grijley,
Lima, 2015. Pons, Madrid, 2013.

 MIRANDA ESTRAMPES, Manuel.  VÁZQUEZ ROJAS, Carmen. De la prueba


Mínima actividad probatoria en el proceso científica a la prueba pericial. Marcial
penal. Bosch, Barcelona, 1997. Pons, Madrid, 2015.

164 pp. 152-164 • ISSN: 2075-6305 • AGOSTO 2016 • Nº 86 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL

También podría gustarte