LA PRUEBA
*
Profesor de Posgrado de la Escuela Libre de Derecho y Fiscal en Jefe de la
PGR en Oaxaca.
PALABRAS CLAVE KEYWORDS
Prueba Evidence
5
Líneas abajo se precisará como estos momentos son
propios de cualquier etapa procesal que requiera una
4
Hemos de señalar que el criterio de relevancia es el que decisión ya sea preliminar o definitiva.
actualmente se perfila como el único criterio de selección 6
En el caso se señala valoración, aunque la doctrina tam-
de admisibilidad dado es de opinión de la doctrina más bién la ha denominado apreciación, o proceso intelecti-
autorizada que tal criterio permea a los demás y es el sus- vo de prueba, al respecto como referencia véase Rivera
tento epistemológico de mayor trascendencia. Morales, R. (2016): 487-500.
Arturo De Villanueva • La valoración de la prueba
Como tercer momento del iter aludi- cómo el mismo impacta a la prueba.
do tenemos a la decisión de los hechos Sobre el proceso penal acusatorio se
probados, esto se traduce en el ejerci- ha escrito mucho7 y, en resumen, po-
cio hermenéutico del juzgador, el cual demos señalar que el proceso penal de
resulta a partir de la valoración de la corte acusatorio y oral que permea en
60 prueba donde se determina un están- el sistema jurídico mexicano tiene una
dar cualitativo sobre cuántas pruebas fundamentación en la reforma consti-
tienen valor, para que establecido esto, tucional en materia penal de 2008, la
INACIPE • 2017 • REVISTA Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 1
9
Hacemos mención de una nomenclatura básica, pues- 10
Hemos de precisar que si bien en la doctrina existe
to que de acuerdo a la idea general que hoy permea en la diferenciación entre actos de investigación y actos de
el proceso penal acusatorio en México se actualizan en prueba, la valoración de los elementos de prueba es un
sentido amplio los mencionados cuatro conceptos. Sin requisito forzoso para todo juzgador -incluso el fiscal
embargo, en el estudio del CNPP se advierte la existen- para sopesar si tiene elementos suficientes para impu-
cia de otras nomenclaturas que hacen patente un caos en tación o acusación- que genere una decisión, pues si al
materia probatoria que existe en el instrumento nacional, juez se le pone a consideración una prueba esta debe
pues se deja entrever nombres como elementos de prueba — ser revisada conforme al estándar que requiere en cada
Véanse 109 fracción XIV, 169 y 449; elementos de convicción etapa procesal y generar al gobernado la seguridad ju-
—205, 320 y 383; medios de convicción —171, 201 y 203—, rídica en que el resolutor argumente con razonabilidad
con lo que nos percatamos que el referido CNPP resulta que los elementos de prueba puestos a su consideración
oscuro y hasta contradictorio en la determinación con- valen o no, sino la resolución —como en el caso la vin-
ceptual y sistemática de lo que resulta ser la teoría de la culación a proceso, propio del estado mexicano— resul-
prueba en general. taría arbitraria por no contener un mínimo de actividad
Arturo De Villanueva • La valoración de la prueba
pasa a un Civil Law, generando que di- Así mismo, en lo que sí difiere la
cho estándar se traduzca en más allá de prueba de la vinculación y la de la sen-
duda y se fundamente en la motivación tencia, resulta ser, en primer término, el
del juzgador; de ahí que el sistema acu- alcance de la contradicción y la inme-
satorio mexicano retoma un test de va- diación que se actualiza en la audien-
loración probatoria de la sana crítica. cia de juicio como parte del desahogo
Sentado este método racional de y fundamento para valoración, y el
valoración, toca ahora señalar de pri- segundo tópico de diferenciación se
mera mano que la misma va sobre los traduce en el estándar de suficiencia
elementos probatorios puestos a consi- fáctica —tercer momento del iter pro-
deración del juzgador, y en el caso es batorio— es decir, lo que cambia en la
pertinente señalar que conforme al nu- prueba de la vinculación es que aquí
meral 265 —en la nomenclatura del el dato de prueba carece de la contra-
CNPP— se valora tanto el dato, como dicción e inmediación en el desahogo
la prueba. Es decir, cuando el juez de
control esté en audiencia de vincula-
ción a proceso, para poder vincular a A LA NORMA PENAL, DE MANERA QUE PER-
MITA IDENTIFICAR LAS RAZONES QUE LOS LLE-
una persona a causa penal, debe reali-
VAN A DETERMINAR EL TIPO PENAL APLICABLE
zar el ejercicio de valoración probatoria (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL)”, don-
bajo los postulados que aquí se seña- de si bien la mencionada jurisprudencia se centró en el
tema relativo a si era exigible que se acreditaran todos los
lan. Esto por ser el método que mar-
elementos del tipo penal (criterio del estado de Quintana
ca el citado artículo por el coherente, Roo) o era suficiente un hecho con apariencia delicti-
bajo la vista de la teoría de la prueba va (criterio del estado de Chihuahua), optando de pri-
—iter probatorio—.12 Lo mismo sucede mera mano por esta última. Resulta relevante a lo aquí
citado que dicha jurisprudencia permite que ese ejerci-
cio lo realice conforme a la metodología que estime adecuada
siempre que el juzgador fundamente razonablemente él porqué
12
Resulta importante señalar que recientemente se pu- llega a tal convicción, es decir, el mencionado criterio juris-
blicó la jurisprudencia por contradicción señalada como prudencial da pauta a que el juzgador opte por métodos
Tesis 1ª./J. 35/2017, Semanario judicial de la Federación, pero no cualquiera sino aquel que esté debidamente ra-
Decima Época, 4 de agosto de 2017, con número de zonado, y conforme a lo que aquí se precisa el método
registro 2014800 cuyo rubro señala “AUTO DE VIN- probatorio a través de la teoría de la prueba conforme a
CULACION A PROCESO. PARA SATISFACER EL los artículos que se citan en el CNPP resultan pertinentes
REQUISITO RELATIVO A QUE LA LEY SEÑALE para el establecimiento del hecho delictivo en el auto de
EL HECHO IMPUTADO COMO DELITO, BASTA vinculación a proceso, es decir, la exigencia de razona-
CON QUE EL JUEZ ENCUADRE LA CONDUCTA miento probatorio en dicho estadio procesal.
La valoración de la prueba • Arturo De Villanueva
bases de valoración como son la obje- por cuál optar, y al respecto solo men-
tividad y la subjetividad, siendo que, cionamos aquí que, al menos, existe el
por lo que hace al primero, para que consenso que la lógica es el correcto y
llene el elemento objetivo de valoración verdadero pensamiento a través de ra-
“l” hay que tomar en cuenta la llama- zonamientos válidos, y en este caso, en
da percepción directa, es decir, que el sus ramas más fundamentales, tenemos
elemento de prueba por sí mismo haya aquellas que, desde principios de nues-
percibido el hecho que plantea en su tra formación nos fueron inculcadas,
contenido. Este es el caso de los testi- como son la lógica formal y material,15
gos, los cuales deben ser directos sobre siendo la primera la que nos establece
los hechos que declaran —no sobre el razonamiento correcto y la segunda,
el hecho penalmente relevante, ese es el razonamiento verdadero. Por lo que
otro tema—13 de ahí, que los testigos de hace a la formal, debemos tomar en
cuenta las fórmulas mentales como la
13
Señalamos que debe ser sobre el hecho que declara
y no sobre el hecho penalmente relevante —entiénda- primer testigo es directo en cuanto a su contenido pero
se el hecho delictuoso—, pues recordemos que existe indirecto respecto al hecho penalmente relevante.
la llamada prueba circunstancial o inferencia lógica de 14
Salvo el tema de la prueba de referencia sumamente
los hechos acreditados y que en esta la prueba es directa discutida en la doctrina e incluso en la jurisprudencia
sobre los hechos percibidos pero indirecta sobre el he- comparada, dado que en Mexico resulta poco actualiza-
cho penalmente relevante, imaginemos un caso donde da siendo que conforme al numeral 386 del CNPP po-
un testigo a las afueras de una casa un día anterior al hecho demos advertirla y ya en la práctica exigen antecedentes
—V. gr. Homicidio— vio a un sujeto con un tatuaje en sobre la aplicación de la mencionada prueba referencial
el brazo el cual contenía un apodo, este testigo no es un que es factible que funde una sentencia e incluso el Tri-
testigo del hecho penalmente relevante —entiéndase el bunal Europeo de Derechos Humanos ha establecido
día, hora y lugar donde precisamente ultimaron a la víc- esa posibilidad en los casos Delta contra Francia de 19
tima— pero sí se percató directamente de la presencia de diciembre de 1990 y el diverso caso Isgro contra Ita-
de dicho sujeto, de sus características físicas pues lo vio lia de 1991.
rondando la casa de la víctima un día antes del terrible 15
Cfr. Gutiérrez Sáenz, Raúl. Solo se establece la referen-
episodio, y si este testigo informa al fiscal lo que percibió cia pues como citamos el tema de la lógica es un mundo
y esto se aúna al testigo que vio correr a un sujeto sin y debemos ser acordes a los avances de tal ciencia for-
verle el rostro pero sí un tatuaje en el brazo que dice tal apodo, mal para dar los mejores resultados en el ejercicio de ra-
el primero no vio el hecho penalmente relevante pero sí zonamiento probatorio, pues independientemente de la
percibió directamente algo relevante que se coordina con el lógica que se ocupe lo que se busca en el razonamiento
siguiente testigo y teniendo valor probatorio primero en probatorio es la racionalización del porqué el juzgador
lo individual y luego en su conjunto se puede obtener la resolvió de tal forma y que esto sea contrastable y revisa-
acreditación de un hecho consistente en que tal persona ble por un órgano superior a través del derecho a la mo-
con tal tatuaje privó de la vida a la víctima, de ahí que el tivación judicial y el llamado recurso efectivo.
La valoración de la prueba • Arturo De Villanueva