Está en la página 1de 10

Eco Monaco 1 de 10

TRATADO DE SEMIOTICA GENERAL – UMBERTO ECO

0.1 LIMITES Y FINES DE UNA TEORIA SEMIOTICA

0.1.1 Objeto de la investigación

El objeto es explorar posibilidades teóricas y las funciones sociales del fenómeno de significación y o
comunicación.

El estudio reviste la forma de una Teoría Semiótica General capaz de explicar toda clase de casos de
FUNCION SEMIOTICA desde el punto de vista de SISTEMAS relacionados por los CODIGOS.

Comprende:

➔ Teoría de los códigos

➔ Teoría de la producción de signos

Capítulos están condicionados por la actualidad, ya que no se puede ignorar problemas que antes no
afectaban a su desarrollo. Por lo tanto, se examina

a. El concepto de signo: traduciendo el concepto por el de FUNCION semiótica. Distingue


signos de no-signos. Distingue los procesos de “significación” de “comunicación”

• Una Semiótica de la Significación —>desarrollada por la Teoría de los Códigos.

Existe cuando hay una posibilidad de una convención social que genera funciones semióticas.

• Una Semiótica de la Comunicación —> desarrolla la teoría de producción de signos.

Existe cuando se aprovechan las posibilidades previstas por un sistema de comunicación para
producir físicamente expresiones para diferentes fines. Solo puede estudiarse en medida que exista
un código. (Los requisitos para la ejecución de un proceso deben considerarse reglas, ya que son
reconocidas socialmente.)

b. El problema de la tipología de los signos a partir de la tricotomía de Pierce (símbolos,


indicios, iconos) las cuales abarcan una serie de funciones semiótica que se pueden
segmentar.

Teoría semiótica general debe tener una definición apropiada para cada clase de función semiótica,
por lo tanto, la tipología de los modos de producción de signos debe proponer categorías capaces
de describir funciones que todavía no están codificadas.
Eco Monaco 2 de 10

0.1.2 Confines de la investigación

Destinada a encontrar limites mediante un acuerdo transitorio, los limites políticos, o por el propio
objeto de la disciplina, los limites naturales. La semiótica debe reconocer, establecer, respetar o
sobrepasar dichos límites.

Limites Políticos —>

a. Limites Académicos: temas que el semiólogo no puede dejar de reconocer como


propios. Ej, lógica formal, lógica de los lenguajes naturales, se ocupan del valor de la
verdad de los enunciados

b. Límites Cooperativos: aquellos donde varias disciplinas han elaborado teorías o


descripciones que se las reconoce como parte de la semiótica. Ej, la lingüística.

c. Limites Empíricos: fenómenos no analizados cuya importancia semiótica es


indudable. Ej, universo de los objetos de uso.

Limites Naturales —> aquellos que la investigación semiótica no puede traspasar porque entraríamos en
un terreno no semiótico. Son los fenómenos que no pueden entenderse como funciones semióticas.

0.1.3 La definición de “teoría de la mentira” podría representar un programa satisfactorio


para una semiótica general.
Es un riesgo grave cuando una disciplina define como objeto propio toda clase de cosas
en el cual tiene el derecho de definir mediante sus procesos al universo entero. Da la
impresión de un imperialismo semiótico arrogante.

Lo que Eco desea demostrar es que desde el punto de vista semiótico no hay diferencia
entre una manzana y la compota.

La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse signo.

Definición Signo Cualquier cosa que pueda considerarse como substituto significante de
cualquier otra. No es necesario de que exista o subsistir en el momento en que el signo
la represente.

En ese sentido, la semiótica es la disciplina que estudia todo lo que puede usarse para
mentir.

0.2 ¿DOMINIO O DISCIPLINA?

Si es un Dominio —> conjunto de intereses no unificados. Los diferentes estudios semióticos se justificarán
por el hecho de existir. Ej. zoosemiótica, sistemas olfativos, comunicación táctil.

Si es una Disciplina —> especifica con su propio objeto y método propio. Existencia de parámetros que
incluye o excluye tipos de estudio del dominio de la semiótica.

La investigación teórica debe proponer una teoría y un modelo elemental. Debe especificar sus propias
contradicciones. Debemos considerar el dominio semiótico en la variedad y en el propio desorden de sus
formas, así sería posible proponer un modelo de investigación. Revelando los fenómenos que no se
Eco Monaco 3 de 10
adapten para reestructurarse y ampliarse. Así se consigue trazar los límites de la investigación semiótica
futura y sugerir un método unificado.

0.3 COMUNICACIÓN Y/O SIGNIFICACION

La semiótica estudia procesos culturales como procesos de comunicación que subsisten


gracias a que se establece bajo un sistema de significación.

El proceso comunicativo: paso de una señal (no necesariamente un signo) desde una
fuente, a través de un transmisor a lo largo de un canal hasta un destinatario.

Hay un proceso de comunicación cuando el destinatario es un ser humano (no


necesariamente la fuente lo sea y siempre que la señal solicite una respuesta
interpretativa del destinatario. ´

Se verifica solo cuando existe un código. El código es un Sistema de significación, reúne


entidades presentes y ausentes.

¿Cuándo hay significación? ->> siempre que una cosa materialmente presente a la percepción del
destinatario representa otra cosa a partir de reglas subyacentes.

Basta con que el código establezca una correspondencia entre lo que representa y lo
representado, valido para cualquier destinatario, aunque este no exista.

No es una condición necesaria el acto perceptivo del destinatario y su comportamiento


interpretativo para la significación.

Por lo tanto, el sistema de significación es una construcción semiótica autónoma, que


posee modalidades independientes de cualquier posible acto de comunicación que las
actualice.

En cambio, cualquier proceso de comunicación entre seres humanos presupone un


sistema de significación como condición propia necesaria.

➔ Posible establecer un sistema de significación independiente del sistema de


comunicación, pero no viceversa.

Ambos siguen líneas metodológicas diferentes, pero, por otro lado, en los procesos culturales
ambos van estrechamente ligados.

Ej. Proceso de información, no proceso de comunicación: el de una maquina ya que la


señal no tiene capacidad de significante alguna.

0.4 Limites políticos: el dominio

De lo que se trata es de ver que en dicho dominio de intereses pueden ejercerse una
observación semiótica de acuerdo con sus propias modalidades. El problema remite a
que todos los problemas pueden ser tratados semióticamente.
Eco Monaco 4 de 10
0.5 LIMITES NATURALES: dos definiciones de semiótica

0.5.1 La definición de Saussure (1916) ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida
social. Definirá en qué consisten los signos, que leyes los regulan. Tiene derecho a existir y su lugar está
determinado desde antes. Esta idea surge a partir de su definición de lengua como sistema de signos que
expresan ideas

Saussure nunca define claramente el significado: imagen mental, un concepto, una realidad psicológica. Es
algo que se refiere a la actividad mental de los individuos dentro de la sociedad.

El signo expresa ideas, el término “idea” eran fenómenos mentales que afectaban a una mente humana.

Consideraba al signo como artificio comunicativo que afectaba a dos seres humanos dedicados
intencionalmente a comunicarse y a expresarse algo.

0.5.2 La definición de Pierce

Cooperación de tres sujetos, que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas. No son
necesariamente sujetos humanos, sino tres entidades semióticas abstractas.

Según Pierce un signo es algo que está en lugar de alguna otra cosa para alguien en ciertos aspectos o
capacidades. Gracias a la mediación de un interpretante, que es el fenómeno psicológico que se produce en
la mente de un posible interprete.

No requiere que este se emita intencionalmente ni artificialmente. Puede aplicarse a fenómenos que no
tienen emisor humano.

Quienes reducen la semiótica a una teoría de los actos comunicativos no pueden considerar los casos en los
cuales el destinatario infiere algo sobre la situación de un emisor que no es consciente de estar emitiendo
mensajes en dirección de alguien. Ej. los síntomas.

Dado que Pierce y Saussure solo están interesados en la comunicación por lo cual excluyen esos casos. En
cambio, Eco intenta establecer una teoría semiótica capaz de considerar una serie amplia de fenómenos
propios de los signos.

Propuesta Eco: definir como signo todo que, a partir de una convención aceptada previamente, pueda
entenderse como alguna cosa que está en lugar de otra.

La interpretación, que parece caracterizar al signo, debe entenderse como una interpretación posible por
parte de un intérprete posible. El destinatario humano es la garantía metodológica (no empírica) de la
existencia de la significación

“Presencia del emisor humano no es en absoluto garantía de la naturaleza de signo de un supuesto signo.”
Eco Monaco 5 de 10
0.6 LIMITES NATURALES: INFERENCIA Y SIGNIFICACION

Signos “naturales”

Dos supuestos signos que parecen escapar a una definición en términos comunicativos: fenómenos físicos
que proceden de una fuente natural y comportamientos humanos emitidos inconscientemente por los
emisores.

Casos de inferencia —> existen inferencias que deben reconocerse como actos semióticos. Peligroso
suponer que toda clase de inferencias es un acto semiótico o que toda clase de proceso semiótico suponga
inferencias. Ej.: inferimos fuego por el humo

Ej.: inferir la presencia del fuego por el humo, la caída de la lluvia por un charco, el paso de un animal por
su huella.

No es casualidad asociar la significación con la inferencia.

Convención semiótica: cuando un grupo humano decide usar una cosa como vehículo de cualquier otra, lo
cual permite la existencia del signo.

Ej. primer médico que descubrió una relación entre una serie de manchas rojas y el sarampión hizo una
inferencia, pero en cuanto se convencionalizo y se registró en los tratados de medicina, hubo una
convención semiótica.

Ese es el modo como fenómenos que proceden de una fuente natural pueden entenderse como signos:
plantea una correlación codificada entre una expresión (fenómeno percibido) y un contenido (su causa y su
efecto posible)

El segundo caso es aquel en que un ser humano realiza actos que cualquier otro percibe como artificios
señalatorios que revelan alguna otra cosa aun cuando el emisor no es consciente.

Ej. podemos reconocer siempre a quien gesticula como un italiano, un hebreo… aunque no conozcamos
ninguna de esas lenguas, y esos comportamientos parecen capaces de significar, aunque quien los emite no
sea consciente de significar gracias a ellos.

0.7 LIMITES NATURALES: UMBRAL INFERIOR

0.7.1 El estimulo

Los estímulos no pueden considerarse como signos—> si cualquier cosa puede entenderse como signo, con
tal de que exista una convención, las respuestas de comportamiento (estimulo) no se provocan de esa
manera

No tiene que ver con que el enfoque semiótico no deba tenerlos en cuenta —> semiótica se refiere a
funciones, estas representan correlación, que fuera de esa correlación no son por si mismos fenómenos
semióticos. —> pero a medida que exista esa correlación merecen atención semiológica.

Experimento Pavlov: perro segrega saliva cuando se ve estimulado por el sonido de una campanilla. Desde
punto de vista científico, sabe que a determinado sonido de la campanilla deberá corresponder
determinada reacción (salivación), la campanilla esta en lugar de la salivación, aunque el perro no esté
presente o la campanilla no haya sonado todavía. Para el científico, ya hay correspondencia codificada
entre dos fenómenos, de modo que en adelante el uno puede representar al otro.

Sonido —> estímulo para el perro, segrega saliva independientemente de código socializado alguno
Eco Monaco 6 de 10
Científico considera la salivación como un signo/síntoma de que el estímulo ha sido recibido

0.7.2 La señal

• No son signos —> son unidades de transmisión que pueden computarse cuantitativamente e
independientemente de su significado

• No carecen de valor para la semiótica —> sirve para estudiar rasgos que componen un significante, dado
que un significante es perceptible, organizado estructuralmente, computable cuantitativamente, pero no
puede ser independiente de su significado y posee solo valor por oposición.

• ¿Hasta que dicho punto puede traspasarse el umbral? Hasta qué punto tiene la semiótica que ver con
señales simples todavía no convertidas en significantes por una correlación/función?’

0.7.3 La información física

Fenómenos genéticos y neurofisiológicos no son materia para la semiología

Teorías informacionales de la genética y de la neurofisiología si lo son

Semiótica obtiene instrumentos del umbral inferior. Descubrir tales fenómenos y determinar el punto crítico.

0.8 LIMITES NATURALES: EL UMBRAL SUPERIOR

0.8.1 Dos hipótesis sobre la cultura

Eco ejemplifica el “umbral superior” con el termino cultura.

Dentro del término “cultura” encontramos tres fenómenos culturales que aparentemente no dotados de
función comunicativa alguna.

• la producción y el uso de objetos que transforman la relación hombre-naturaleza

• las relaciones de parentesco

• el intercambio de bienes económicos

Son fenómenos constitutivos de cualquier cultura. Tienden a mostrar que la cultura por entero es un
fenómeno de significación y de comunicación y que humanidad y sociedad existen solo cuando se
establecen relaciones de significación y procesos de comunicación.

Frente a estos fenómenos se formulan dos tipos de hipótesis:

• Radical: que la cultura por entero debe estudiarse como fenómeno semiótico y no de otra forma. La
cultura es solo comunicación. No es otra cosa que un sistema de significaciones estructuradas.

• Moderada: que todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como contenidos de una actividad
semiótica

El autor propone reformular ambas por: “la cultura por entero debería estudiarse como fenómeno de
comunicación basado en sistemas de significación. “Es decir, que solo estudiándola de ese modo pueden
esclarecerse sus mecanismos fundamentales.
Eco Monaco 7 de 10
0.8.2 La producción de instrumentos de uso.

Un fenómeno cultural se produce cuando:

Un ser pensante ha establecido la nueva función del objeto. Por ejemplo: cuando un ser vivo usa por
primera vez una piedra para romper una nuez

Dicho ser ha denominado la piedra como “piedra que sirve para algo” (independientemente de que lo haya
hecho público)

El ser pensante está en condiciones de reconocer la misma piedra o una piedra igual por su función (no es
necesario que use la piedra por segunda vez)

Tres relaciones en una condición semiótica:

S1 —> primera piedra usada por primera vez como instrumento

S2 —> es otra piedra de forma, color y peso diferentes

El ser vivo después de haber usado S1 se encuentra a S2 y luego la reconoce como un espécimen de un
modelo más general (P) que es el tipo abstracto.

Al encontrar s2 y ser capaz de incluirla junto a s1 dentro del tipo P, nuestro sujeto la considera el
significante de la posible función F.

Por lo tanto, S1 y S2 como especímenes del tipo P, son formas significantes que remiten o están en lugar
de la función F. En la medida que representan F y viceversa, ambas son simultáneamente tanto significante
como significado de F de acuerdo con una ley de REVERSIBILIDAD TOTAL.

La posibilidad de dar un nombre a la piedra-tipo añade una nueva dimensión semiótica a nuestro diagrama.

f (función)

p (tipo) ———> nombre

! !

S1 S2

El nombre denota la piedra-tipo como su significado, y connota la función cuyo significante son tanto la
piedra-espécimen como la piedra-tipo. Estableciendo así un Sistema de Significación y no todavía un
Proceso de Comunicación ya que no suponen la existencia de dos seres humanos y tampoco está motivada
por propósitos de comunicación.

El primer uso del objeto no constituye ni instituye cultura. Es cultura establecer la forma como se puede
repetir la función y transmitirla. Uno se convierte en emisor y destinatario de comunicación sobre la base
de un código. Supone una identificación de pensamiento y lenguaje donde las ideas son signos (Pierce).

Ej: Un náufrago solitario utiliza la piedra por primera vez. Se convierte en cultura una vez que el náufrago
transmite es información a otros.
Eco Monaco 8 de 10
Problema: cuando la información se la transmite a uno mismo. Cuando aparecen dos individuos en relación
mutua podemos traducir el problema en significados físicamente observables.

En el momento en que se produce comunicación entre dos hombres, pueden observarse signos
verbales/pictográficos, que el emisor comunica al destinatario y expresan mediante un nombre el objeto:
piedra y sus posibles funciones (ej. cascanueces o arma). Vemos manifestadas las dos hipótesis:

• Moderada—> el objeto cultural ha pasado a ser el contenido de una posible comunicación verbal o
pictografía.

• Radical —> Presupone que el emisor comunique al destinatario la función del objeto aun sin la
intervención del nombre. Es decir, una vez que se haya conceptualizado el posible uso de la piedra, esta
se convierta en el signo concreto de su uso virtual.

(Barthes) Desde el momento en que existe sociedad, todas sus funciones se transforman en signos de esa
función. Es posible gracias a la existencia de la cultura, pero existe cultura porque eso es posible.

0.8.3 El intercambio de bienes

No es un proceso de comunicación. El mercado es un problema lingüístico.

Se lo puede considerar un proceso semiótico porque el valor de uso de los bienes queda transformado en
valor de cambio y se da un proceso de simbolización.

Ej. relación económica clásica que regula el intercambio de bienes (Marx):

TH

Valor de Cambio——-dinero

! !

Mercancía C1 Mercancía C2

C1, C2 —> mercancías cuyo valor de uso no consideramos

Todas las mercancías pueden convertirse en signos que representan a otras mercancías gracias a su
oposición.

La relación de significación es posible gracias a la existencia de un parámetro de intercambio (o tipo) que lo


llama Valor de cambio (VC). Este se refiere a la cantidad de trabajo humano necesario para la producción
de C1 y C2, que lo llama TH.

El dinero denota ambas mercancías junto a VC y TH. Este es el valor de cambio.

Los valores de uso con el valor de cambio se intercambian —> se evalúa su valor de uso y así el valor de
cambio (dinero)

Sistema de valor: diferencia varios tipos de signos, y uno de los modos para diferenciarlos es por el valor
económico de la materia de su expresión.
Eco Monaco 9 de 10
Menciona al Salario, que es lo recibió por el trabajador que realiza el TH. La diferencia entre TH, VC Y salario
constituye la plusvalía.

La plusvalía tiene un doble valor: lo que costo hacerse y lo que cuesta en el mercado. Es la ganancia del
trabajador que se queda el empleador. —> Así es el funcionamiento del sistema económico capitalista

El mercado es un problema lingüístico ya que los valores de uso y de cambio son arbitrarios.

(?) Fenómenos de sinonimia y homonimia

0.8.4 El intercambio de parientes

Autor habla acerca de la mujer y los diferentes valores que se le da en los diferentes tipos de contexto.

Por ejemplo, el Intercambio de mujeres dentro de un contexto de la actualidad, se puede llegar a


relacionar con la prostitución o trata de blancas. En cambio, si hablamos en un contexto del
intercambio primitivo se lo considera como un proceso simbólico, ya que tenía una convención de
que la mujer era un objeto físico el cual se podía usar y consumir, tal como nosotros consumíamos
bienes.
El hombre elige a una mujer y no a otra porque se le da un valor simbólico mayor a diferencia del
resto de las mujeres.

0.8.5 La cultura como fenómeno semiótico

(Hipótesis radical) La cultura en su conjunto puede comprenderse mejor si se la aborda desde un punto de
vista semiótico. Los objetos, comportamientos y los valores funcionan como tales porque obedecen a leyes
semióticas.

(Hipótesis moderada) Cualquier aspecto de la cultura puede convertirse en una entidad semántica. Los
síntomas de significados están organizados en estructuras que siguen las mismas reglas semióticas
descubiertas por los sistemas de significantes.

Ej. “automóvil” es una entidad semántica desde el momento que va relacionada con el significante
/automóvil/ y desde el momento en que queda sistematizada en un eje de oposiciones con otras unidades
semánticas (carro, bicicleta)

Todas las cosas que la semiótica no puede estudiar de otro modo entran en un nivel de una semántica
estructural.

Ej. un automóvil indica cierta posición social y adquiere un valor simbólico, se presenta como objeto. El
objeto //automóvil// se convierte en el significante de una unidad semántica (puede ser velocidad, riqueza.
El objeto automóvil se convierte en el significante de su función/uso posible.

0.9 LÍMITES EPISTEMOLÓGICOS

Hay un tercer umbral de carácter epistemológico. Se duda si la semiótica constituye la


teoría abstracta de la competencia de un productor ideal de signos o si es el estudio de
fenómenos sociales sujetos a cambios y reestructuraciones. Eco acepta la segunda hipótesis;
entonces habría que aceptar otra condición: la investigación semiótica deja huellas, senderos,
interviene para modificar el paisaje, y al mismo tiempo forma parte integrante de él. La
investigación semiótica estará regida por el principio de indeterminación, ya que significar y
comunicar son funciones sociales, que, según el autor, determinan la organización y la evolución
Eco Monaco 10 de 10
cultural “hablar” de los “actos de habla”, significar la significación o comunicar sobre la
comunicación puede influir en el universo del habla, del significante, del comunicar. Ninguna
investigación es objetiva o neutral; todas están motivadas de algún modo. La investigación
teórica es una de las formas de práctica social.

También podría gustarte