Está en la página 1de 33

Texto Eco:

Perspectiva antropocéntrica, ubican al hombre como en el centro del estudio diferenciándolo


de los otros fenómenos, busca lo que lo hace propio y diferente a los otros seres humanos.
Tiene como objeto explorar las posibilidades teoricas y las funciones sociales de un estudio
unificado de cualquier clase de fenómenos de significados y/o comunicación. Reviste la
forma de una TEORlA SEMIOTICA GENERAL (comprende una TEORIA DE LOS
CODIGOS y una TEORIA DE LA PRODUCCION DE SIGNOS) capaz de explicar toda clase
de casos de FUNCION SEMIOTICA desde el punto de vista de SISTEMAS subyacentes
relacionados por uno o más CODIGOS, sus primeros capítulos están condicionados por el
estado actual de las cuestiones, y no pueden ignorar algunos problemas que, a la luz de un
desarrollo posterior, podrían dejarse de lado. Busca diferenciar signo de no signo, y traducir
el concepto de signo por de semiótica. Una teoría de los códigos que tenga en cuenta las
mismas reglas de COMPETENCIA DISCURSIVA, de FORMACIONTEXTUAL, De
DESAMBIGUACIONCONTEXTUAL y CIRCUNSTANCIAL, con lo que propone una
semántica que resuelva en su propio marco problemas comúnmente adscritos a la
pragmática.
Una TEORIA DE SEMIOTICA GENERAL es potente en la medida en que consigna
proporcionar, una definición formal apropiada para cada clase de función semiótica ya sea
esta codificada, codificando, codificante. ”. Eco define dos tipos de límites para esta teoría:
los límites políticos, que se establecen mediante un acuerdo transitorio, y los límites
naturales, determinados por el propio objeto de la disciplina. La teoría debe reconocer,
establecer, respetar, o sobrepasar dichos límites.
➢ Limites Políticos: Hay tres tipos. (1) Los académicos, otras disciplinas han desarrollado ya
investigaciones sobre temas que el semiólogo no puede dejar de ver como propios, no le queda más
que la esperanza de que algún día esas ramas formen parte de la SG pero por el momento debe
intentar incorporar su propia perspectiva de los resultados. (2) Los cooperativos, varias disciplinas han
elaborado teorías o descripciones que todo el mundo reconoce como típicamente semióticas (ejemplo
código), en todo caso la SG ha de proponer un conjunto de unificado de categorías con el fin de
volver as fructífera esa colaboración. (3) Los empíricos, fenómenos cuyo importancia semiótica son
indudables.
Se trata de ver que en dichos dominios de interés (comúnmente en tantos sentidos de otras
disciplinas), puede ejercerse observación semiótica de acuerdo con sus propias
modalidades. El problema del dominio remite al de la teoría o del sistema categorial
unificado desde el punto en que todos los problemas enumerados en el aparto pueden
tratarse semióticamente. (Dominio semiótico en su desordenada variedad)
➢ Límites Naturales: Aquellos que la investigación semiótica no puede traspasar porque entraríamos
en un terreno no semiótico. ¿Es posible unificar enfoques y problemas diferentes? Esto propone una
definición teórica de la semiótica:
1. Según Saussure: “La lengua s un sistema de signos que expresa ideas, y es comparable
con la escritura, el alfabeto sordomudo, los ritmos simbólicos, etc., simplemente es más
importante que dichos sistemas. Podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los
signos en el marco de una vida social”. Su definición de signo como entidad de dos caras
(signficado y significante) ha determinado las definiciones de la función semiótica, y en la
medida de la relación que se establece entre ellas sobre la base de un sistema de reglas
(lenguaje), se parece a la semiología de la significación. Subrayo con insistencia el hecho
de que el significo es algo referente a la actividad mental de los individuos dentro de la
sociedad, pero expresa al signo como ideas (fenómenos mentales que afectan a una mente
humana). Consideraba al signo como artificio comunicativo que afectaba a dos humanos
dedicados a comunicarse y expresar algo (sus sistemas de signos son sistemas de signos
artificiales, convencionalizados, distinguen los signos intencionales y los artificiales)
2. Según Pierce (definición no antropomórfica): Toma a la semítica como una doctrina de la
naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de
semiosis, (entendida como una acción, cooperación entre tres sujetos). Los sujetos aquí
vienen a ser entidades abstractas, cuya dialéctica interna no se ve afectada por el
comportamiento comunicativo concreto. Un signo es algo que está en lugar de alguna otra
cosa para alguien en ciertos aspectos o capacidades, puede representar alguna otra cosa
en opinión de alguien solo porque es relación se da gracias a la mediación de un intérprete (
otro signo que traduce y explica el signo anterior), no requiere que sea emitida
intencionalmente ni producida artificialmente (puede aplicarse a emisores no humanos). Eco
propone para entender los sintomas e índices como signos según Pierce, que se lo defina
como todo lo que a partir de una convención aceptada previamente pueda entenderse como
alguna otra cosa que está en lugar de otro. ” Se entiende a la semióloga, según Morris,
como el estudio de objetos comunes en la medida en que participan en la semiosis, la única
modificación es que el signo debe entenderse como una interpretación posible por parte de
un intérprete posible (el destinatario humano es la garantía metodológica de la existencia se
la significación, pero la supuesta presencia del emisor humano no es en absoluto garantía
de la naturaleza de signo de un supuesto signo).
• Su objeto de estudio: La cultura, esta debe ser estudiada por la semiología, son
fenómenos de comunicación basados en un sistema de significación. La semiótica se ocupa
de cualquier cosa que puede considerarse como signo.
• El signo: Todo lo que a partir de una convención se forma, está en lugar de otra cosa, el
signo cuando el humano lo utiliza como vehículo de otra cosa, como significante de
cualquier otra cosa (No necesariamente debe existir o subsistir en el momento en el que el
signo la represente). “La semiótica la disciplina que estudia todo lo que se puede usarse
para mentir”.
Hay dos tipos que parecen escapar de una definición en términos comunicativos: (a)
fenómenos físicos que proceden de una fuente natural y (b) comportamientos humanos
emitidos inconscientemente por los emisores. Es peligroso suponer que todo inferencia es
un acto semiosico (aunque Pierce lo hiciera) y asegurar que toda clase de proceso
semiosico suponga inferencia, pero podemos afirmar que existen inferencias que deben
reconocerse como actos semosicos.
(a)“Existe un signo siempre que un grupo humano decida usar una cosa como vehículo de
cualquier otra”, este es el modo como fenómenos procedentes de una fuente natural
pueden entenderse como signos: DE HECHOS, existe una convención que plantea una
correlación codificada entre una expresión (fenómeno percibido) y un contenido (su causa y
efecto posible). Un fenómeno puede ser el significante de su propia causa o de su efecto,
siempre que estos no sean perceptibles al hecho)
(b) Es el caso en el que el ser humano realiza actos que cualquier otro percibe como
artificios señalatorios, que revelan alguna otra cosa, aun cuando el emisor no sea
consciente de las propiedades reveladoras de su propio comportamiento, es posible
descubrir el origen cultural de quien gesticula porque sus gestos tienen gran capacidad
connotativa. Esos comportamiento parecen capaces de significar, aun que quien los emite
no sea consciente de significar gracias a ello. Pero siempre es difícil eludir la sospecha de
que existe una voluntad de significación más o menos oculta.
• Debemos considerar el domino semiótico en la variedad y en el propio desorden de sus
formas y así proponer un modelo de investigación aparentemente reducid a los términos
mínimos. Debemos obligarlo a reestructurarse y ampliarse, revelando los fenómenos que no
se adapten. De esta forma trazaremos los límites de una investigación, sugiriendo un
modelo unificado para el estudio de fenómenos diferentes unos de otros.
Una SEMIOTICA DE LA SIGNIFICACION es la desarrollada por la teoría de los códigos,
mientras que una SEMIOTICA DE LA COMUNICACIÓN incumbe a la teoría de la
producción de los signos. “Seguiremos hablando de la palabra signo siempre que la
naturaleza correlativa de la función semiótica puede presuponerse sin dificultad”. En un
proceso comunicativo como el paso de una señal a una fuente, a través de un transmisor, a
lo largo de un canal, hasta un destinatario, no genera comunicación pero si paso de
información (la señal no tiene capacidad significante, maquinas). En cambio, cuando el
destinatario es un ser humano (y no necesariamente la fuente también lo sea), se produce
un proceso de comunicación (siempre que la señal no se limite a funcionar como estimulo si
no solicitando una respuesta interpretativa del destinatario).
Es posible establecer una semiótica de la significación independiente de una semiótica de
comunicación pero imposible una semiótica de comunicación independiente de una de
significación, cualquier proceso de comunicación entre humanos (o aparato inteligente,
biológico o mecánico) presupone un sistema de significación como condición propia
necesaria. Ambos enfoques tienen líneas metodológicamente y aparatos categóricos
diferentes pero en los procesos culturales están estrechamente ligados.
• Proceso comunicativo: Concepción de la comunicación lineal (Mensaje-canal-
Destinatario), desde una perspectiva moderna. El destinatario debe ser humano, pero la
fuente no necesariamente tiene que serlo (emisor), se verifica cuando existe el código (debe
ser conocido y compartido por ambos). Se aprovechan las posibilidades previstas por un
sistema de comunicación para producir físicamente expresiones y para diferentes fines
prácticos.
El código: es un sistema de significación que reúne entidades presentes y entidades
ausentes, siempre que una cosa materialmente presente a la percepción del destinatario
representa otra cosa a partir de reglas subyacentes hay significación. Basta con que s
establezca una correspondencia de lo que representa y lo represente (Valida para cualquier
destinatario).
• Sistema de significación: Se basa en Sassure y sus estudios sobre la lengua, los códigos
deben ser compartidos por quienes comparten la comunicación, “Es una construcción
semiótica autónoma que posee modalidades de existencia totalmente abstractas,
independientes de cualquier posible acto de comunicación que las actualice”, tiene una
existencia independiente del acto. Hay sistema de significación (y, por tanto, código),
cuando existe una posibilidad establecida por una convención social de generar funciones
semióticas, independientemente de que los funtivos de dichas funciones sean unidades
llamadas signos o grandes porciones del habla, con tal de la que la correlación haya sido
establecida precedentemente y preliminarmente en una convención social.
Pierce: la idea de que la producción de signos no es necesariamente intencionada, lo
natural como aquellos que no pertenecen a un emisor humano. El autor utiliza la tricotomía
(Símbolos-Indicios-Iconos) para que se pueden segmentar de manera diferente, así como
un conjunto más articulado de operaciones productivas dando origen a una n-cotomia de
diferentes modos de producción de signos. La tipología tiende a proponer categorías
capaces de describir también las funciones semióticas que todavía no están codificadas y
que se postulan en el instante mismo en que se las produce por primera vez.
• Umbral inferior: El estimulo y la señal. Al considerar signos a los fenómenos de origen no
humano como los de origen humano pero no intencionados, la semiótica ha invadido el
umbral de las cosas y los signos naturales de los artificiales.
Decir que los estímulos no son signos no equivale a decir que el enfoque semiótico no deba
referirse a los estímulos, la semiótica se refiere a funciones pero esta representa la
correlación entre dos funtivos que fuera de dicha correlación no son por si mismos
fenómenos semióticos, de modo que puede que se cataloguen ciertos fenómenos entre los
estímulos y que resulten que aquellos en algún aspecto o capacidad funcionan como signos
para alguien (ejemplo del perro Pavlov).
Un significante es perceptible, está organizado estructuralmente, es computable
cuantitativamente, pero puede ser independiente de su significado y posee solo valor de
oposición.
• Umbral superior: Segunda hipótesis: la cultura como sentidos de una actividad semiótica,
una marca de frontera entré la alta y baja cultura. Si aceptamos el término como un sentido
antropológico correcto, cualquier actividad humana, encontramos tres tipos de fenómenos
constitutivos, que no están dotados de función comunicativa.
1. Producción de sentido, transmisión, repetición de la función. La producción y el uso de
objetos que transforman la relación hombre-naturaleza
2. Intercambio de bienes (Marx) que tienen en común cantidad de trabajo humano y son
equiparables al dinero, hay representación. El intercambio de bienes económicos.
3. Intercambio de mujeres, valor simbólico en oposición dentro de un sistema, fenómeno
constitutivo. Las relaciones de parentesco como núcleos primario de relaciones sociales
institucionalizadas.
Estos tres fenómenos demuestran que la cultura es un fenómeno de significación y de
comunicación y que humanidad y sociedad existen solo cuando se establecen relaciones de
significación y procesos de comunicación. A partir de esto se pueden generar dos hipótesis:
(1) La cultura por entero debe estudiar fenómenos semoticos, (2) todos los aspectos de la
cultura pueden estudiarse como contenidos de una actividad semiótica. La primera suele
circular en sus dos formas más extremas: “la cultura es solo comunicación” y “la cultura no
es otra cosa que un sistema de significaciones estructuradas”. Estas dos formulas deberían
reformularse de la siguiente manera, “La cultura por entero debería estudiarse como un
fenómeno de comunicación, basado en sistemas de significación”.
Podemos decir que se producido un fenómeno cultural cuando: (i) un ser pesante ha
establecido la nueva función de la piedra, (ii) dicho ser ha denominado la piedra como
“piedra que sirve para algo”, (iii) el ser pensante está en condiciones de reconocer la misma
piedra o una igual. (Grafico pag 45)
En principio todo esto no establece otra cosa que un SISTEMA DE SIGNIFICACION y no
supone todavía un PROCESO DE COMUNICACIÓN efectivo, es necesario que quien uso la
piedra por primera vez pase la información al dia siguiente y para hacerlo elabore una
relación significante entre objeto y función. Es cultura establecer como repetir la función y
transmitir la información, el naufrago solitario se convierte en emisor y destinatario de una
comunicación, sobre la base de un código elemental, la primera hipótesis presupone que el
emisor comuniqué al destinatario la función del objeto aun sin la intervención del nombre
(una vez que se haya conceptualizado el posible uso de la piedra, esta se convierta en el
signo concreto de su uso virtual). Por lo tanto desde que existe sociedad, todas las
funciones se transforman en SIGNOS DE ESA FUNCION.
Fenómeno de intercambio de bienes: Se considera semiótico porque el VALOR USO de los
bienes queda transformado en VALOR CAMBIO y se da un proceso de simbolización,
cuando aparece el dinero (que está en lugar de otra cosa). En el libro de Marx no solo se
muestra que en un sistema de intercambió generalizado todas las mercancías pueden
convertirse en signos que presentan otras mercancías, si no que esa relación de
significación mutua se da gracias a que las diferentes mercancías están organizadas en un
sistema de oposiciones. Esa relación de significación se da por la existencia cultural de un
valor de cambio, existen varios tipos de signos y uno de los modos de diferenciaros puede
ser por el valor económico de la materia de sus expresión.
Intercambio entre parientes: Intercambio de las mujeres, contexto de intercambio primitivo,
aparecen como objetos físicos que se pueden usar por medio de operaciones fisiológicas y
consumir. Su VALOR SIMBOLICO la coloca en OPOSICION con otras mujeres dentro del
sistema, deja su cuerpo física y se convierte en un sígno que connota un sistema de
obligaciones sociales.
• La primera hipótesis hace de la semiótica una TEORIA GENERAL DE LA CULTURA, y un
substitulo de la antropólogia cultural, esto no quiere decir que sea solo comunicación y
signifcacion, si no que la cultura en su conjunto puede comprenderse mejor si se la aborda
desde un punto semiológico. Los objetos, valores y comportamientos funcionan como tales
porque obedecen a leyes semióticas
• La segundo HIPOTESIS a simple vista significa que cualquier aspecto de la cultura puede
convertirse en entidad semántica, pero sugiere los síntomas de significados (en cuanto
unidades culturales que se converten en contenidos de posibles comunicaciones) están
organizadas en estructuras que siguen las sistemas de significantes. Tanto a novel social
como a nivel funcional el objeto desempeña ya una función significante. Resulta que la
segunda hipótesis remite a la primera y cualquier fenómeno cultural puede estudiarse en su
funcionamiento de artificios significantes.
• Limites epistemológicos: Tercer Umbral, depende de la definición de la propia disciplina en
función de la pureza teórica. En la segunda hipótesis, la investigación está regida por una
especie de PRINCIPIO DE INDETERMINACION. Si la semiótica es una teoría ha de
declararlo como una teoría que debe permitir una interpretación critica continua de los
fenómenos de semiosis.

VERON “Lógicas sistemáticas sociales y socioindividuales”


Interés de Verón (Desfase entre Producción y Reconocimiento): La primera tarea del
observador consisten en localizar en producto, identificarlo como momento de cadena de la
semiosis, esta puede ser realizada de maneras diferentes y estará determinada por el
proyecto de investigación específico. El observador se encuentra con un dispositivo
institucional que permite comprender las condiciones de producción del producto final y a su
vez se encuentra con individualidades de todos aquellos actores que consumieron,
consumen o consumirán, hay una ruptura en la cadena de semiosis definido por el eslabón
anterior como dispositivo institucional y el eslabón siguiente como colectivo de actores
individuales. Los modelos que hay que construir para esta ruptura con los que definen la
posición del observador de la semiosis.
Hipótesis: “Las únicas puertas de acceso a la historia de la meiosis de la especie son
aquellas que la propia mediatización ha construido: los fenómenos mediáticos y la
persistencia de los discursos hacen posible la reconstrucción de la evolución semiótica del
sapiens”. “El esquema de desfase producción/reconocimiento presupone que en ambos
polos de la circulación están operando lógicas cualitativamente distintas”. La circulación es
la diferencia entre lo que se encuentra en la instancia de producción y lo que se encuentra
en el reconocimiento.
• Desfase entre Producción y Reconocimiento: Es constitutivo de la comunicación humana,
opera en un nivel no mediatizado de la comunicación interpersonal. La ruptura expresa la no
linealidad de la circulación de sentido y los fenómenos no mediáticos no son su causa
primera, en cambio institucionalizan, multiplican, amplifican, en los niveles más
macroscópicos del funcionamiento social ese desfase.

[Esquema de Verón]
Verón toma de Luhmann es su crítica de la idea según la cual los individuos forman parte,
son componentes de la sociedad, se los clasifica de miembros de la sociedad, se los piensa
como estando adentro de ella. Son el componente mínimo, indivisible, de una sociedad. El
supuesto de que el primero es un componente de la segunda, y de que se trata de
encontrar es una buena modelización de sus relaciones. Luhmann desafía ese supuesto,
los individuos no son componente de la sociedad, intenta pensar las relaciones entre dos
tipos de sistemas: los “sistemas sociales” y los sistemas “psíquicos”, ambos son
autorreferenciales y autoorganizantes. Los sistemas sociales tienen como entorno sistemas
psíquicos, y viceversa, la relación individuo/sociedad es reformulada como diferenciación
sistema/entorno (Se trata de una relación intersistemas en la que cada uno opera como
enviroment del otro, a la que llamo interpretación).
• Penetración vs Interpretación: “Hablamos de “penetración” si un sistema vuelve su propia
complejidad disponible para la construcción de otro sistema (en este sentido los sistemas
sociales presuponen la vida), en la “interpretación” esto ocurre de manera reciproca ya que
cada sistema introduce su propio complejidad ya constituida en el otro”, “las fronteras de un
sistema pueden ser incluidas en el dominio operacional del otro sistema” (las fronteras se
los sistemas psíquicos caen dentro del dominio comunicativo de los sociales) “Los sistemas
se han producido recíprocamente en el curso de una coevolución”.
• Relación entre sistemas: Un sistema vuelve su propia complejidad disponible para la
construcción de otros sistema, “lo social predispone la naturaleza” (Penetración). Es
reciproca, ya que cada sistema introduce su propia complejidad ya constituida en el otro.
Las fronteras de uno puede ser incluidas en el dominio del otro, puede haber
modificaciones. La complejidad de cada sistema vuelve disponible en una complejidad
incomprensible para el sistema receptor (interpretación)
o Acoplamiento Estructural: Aceptación permanente entre sistemas diferentes que
mantienen su especificidad.
• La materialidad de los sistemas: Los sistemas mentales no son directamente observables
pero si los comportamientos que resultan del sistema psicológico. El organismo biológico
del sapiens se pone a disposición para la construcción del sistema psíquico. “Los procesos
mentales no son directamente observables pero si los comportamientos que resultan del
funcionamiento del sistema psíquico” (Luhmann) (Doble encaje: Sentido de lo social y Social
de lo sentido)
Esa materialidad (Especifica) no es otra que la producida por la exteriorización de los
procesos cognitivos que hemos llamado fenómenos mediáticos, que se inician con la
fabricación de los primeros útiles de piedra. Por su autonomía y persistencia de los signos
son las cualidades materiales resultantes de esa exteriorización, esos fenómenos posibilitan
un salto de escala que despeja lo social de los sistemas psíquicos e inicia el proceso
evolutivo de la semiosis social (sin mediatización no habría sociedades humanas).
• La mediación es la materialización necesaria para que ocurra la comunicación. La
semiosis estudio discursos.
Los fenómenos mediáticos son los que hacen posible la intervención de la temporalidad
bajo la forma de un pasado y un futuro, esa construcción espacio-tiempo histórico es una
dimensión del entorno del sistema psíquico. No son precondicionados por los sistemas
psíquicos del sapiens, pero los sistemas psíquicos son precondición de los fenómenos
mediáticos. “Se da cuando los signos poseen algún grado de autonomía (fuente y destino) y
persisten en el tiempo”.
Comunicación: Es un mecanismo que constituye a la sociedad como un sistema autopoetico
(solo puede cambiar en sí mismo y para sí mismo) y que la procesa en esos términos, la
negación de la comunicación es comunicación y por lo tanto la expresión de la sociedad. Un
sistema social no es otra cosa que un sistema que se reproduce autopoeticamente a través
de actos de comunicación. Luhmann define un acto de comunicación como la síntesis
(producida por la red de comunicación) de tres selecciones: información, enunciación y
comprensión, son concreados dentro del proceso de comunicación y no pueden existir fuera
de este.
El concepto de interpretación, por lo tanto el modelo de una articulación reciproca
sistema/entorno entre dos tipos de sistemas autoorganizantes autónomos, no debe
hacernos olvidar que los procesos antropoeticos de uno y de otros sistemas son isoformos,
la semiosis tiene la misma estructura en uno y otro caso.
Los sistemas psíquicos son precondición de los sistemas sociales pero no de manera lineal,
sino a través de la emergencia de los fenómenos mediáticos. Los fenómenos mediáticos
son una precondición de los sistemas sociales.
“Tenemos sistemas socio-individuales operando en ambos polos de la circulación. La
recepción-consumo de un discurso mediatizado es una instancia de interpretación” –Verón-

Semiosis infinita (Pierce): Recortar un fragmento de él, es semiosis para acceder a la red de
discursos, producto para conocer parte del proceso.
• Sistema Hipermediatico: (Antropocéntrica: La producción de sentido del ser humano y su
sociedad es excepcional, debe utilizarse herramientas de las ciencias sociales sin poner en
juego otras disciplinas. Lo social produce sentido, semiótica materialista)
• Mediación: “Aspecto definitorio de toda comunicación aun cara a cara (características)
porque se necesita de materialidad que afecte los sentidos”. Materialización por la cual es
posible la comunicación.
• Mediatización: “Secuencia de fenómenos mediáticos históricos resultan de materialización
de semiosis obtenidas por un procedimiento técnico”. Posibilita la intervención temporal bajo
la forma del pasado y el futuro de los discursos, sin mediatización no habría sociedades,
permite generar pasado y futuro, la autobiografía se genera con las temporalidades que
aporta el sistema social. Los fenómenos mediáticos son una precondición de los sistemas
sociales.
• Categorías de Análisis: Variables entre el emisor y el receptor, categorías sociológicas y
enunciativas. Enunciación: Comunicación construida en el discurso.
o Instituciones: Organismo que cumplen una función, producen discursos.
o Colectivo de actores individuales (grupo): Algunos se construyen por fenómenos
mediáticos y otros no.
o Individuos: Como fenómenos puede estar atravesados por las otras categorías.
Para Verón el analista no encuentra lo mismo en la instancia de Producción, que no es lo
mismo que en la de Reconocimiento. Encuentra en la circulación, lógicas diferentes, en la
producción se haya dispositivos socioinstitucionales y en la etapa de Reconocimiento se
encuentra individuos colectivos de actores. El sistema se delimita por los límites del entorno.
• Sistema autopoetico: Fenómenos de moléculas orgánicas se reproducen con los
elementos de la misma célula, se con condicionan. Se diferencian del entorno.
La comunicación nunca es un fenómeno lineal, el mensaje que se envía no llega
exactamente igual al otro lado, implica una tensión (Circulación). “El desfase es constitutiva
de la comunicación humana” Hay una diferencia entre Producción y Reconocimiento
(interpretación del mensaje), y se llama circulación.
1. Buscar el discurso de análisis (Recortar)
2. Buscar las marcas: Las marcas (propiedades del significante) son los significantes que
están en la superficie del discurso, estas operaciones se construyen a partir de marcas,
presentes en las materias significantes. Son siempre subyacentes, marcas inscriptas en la
superficie material.
• Análisis del discurso social: Descubrir las huellas (relación de las marcas con discursos
anteriores, condiciones de producción anteriores para transformar las marcas en huellas) de
las condiciones de producción y conocimiento (Siempre hay otros discursos).
3. Dar cuenta de las condiciones de producción (Materializada)
4. Sistematizar: Las relaciones deben poder presentarse de manera sistemática, dar cuenta
de las reglas establecidas en la gramática de Producción y Reproducción, que se repinten
en los discursos.

Verón “El sentido como producción discursiva”


Se trata de concebir fenómenos de sentido como apareciendo (conglomerados de materias
significativas) por un lado y rendimiento (red semiótica como sistema productivo) por el otro.
Se trabaja sobre estados, que son pequeños pedazos del tejido de la semiosis, que la
fragmentación efectuada transforma en productos.
La posibilidad de todo análisis de sentido descansa sobre la hipótesis según la cual es
sistema productivo deja huellas en los productos, y que el primero puede ser reconstruido
fragmentariamente a partir de los segundos. “Analizando productos, apuntamos a procesar”
La teoría de los discursos sociales es un conjunto de hipótesis sobre los modos de
funcionamiento de la semiosis social (dimensión significante de los fenómenos sociales: el
estudio de la semiosis es el estudio de los fenómenos sociales en tanto proceso de
producción de sentido). El análisis del sentido supone que el sistema productivo dejo
huellas en los mismos, puede ser fragmentado o reconstruido a través de la manipulación
del producto. El objeto de estudio (eje de la teoría de los discursos sociales) de la semiosis
social es la dimensión significante de los fenómenos sociales. Puede estudiar el objeto en
diferentes dimensiones, a Verón le importa la dimensión significante en tanto producción de
sentido.
Esta teoría reposa sobre una doble hipótesis (Antropocéntrica, observa al hombre y deja de
lado la naturaleza):
A) Toda producción de sentido es necesariamente social: No se puede describir ni explicar
satisfactoriamente un proceso significante sin explicar sus condiciones sociales productivas.
B) Todo fenómeno social es una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de
producción de sentido, cualquiera que fuera su nivel de análisis. El sujeto es atravesado por
el sentido, no le da importancia.
Las ciencias sociales suponen (en general) que los diversos fenómenos que ellas estudan
son significantes, pero sin interrogarse acerca del problema especifico de los modos de
comportamiento de sentido. Todo funcionamiento social tiene una dimensión significante
constitutiva, pero la hipótesis inversa es igualmente importante: Toda producción de sentido
esta insertada en lo social.
La doble hipótesis planteada por Veron es inseparable del concepto de discurso: esta doble
determinación puede ser puesta en evidencia a condición de colocarse en el nivel de los
funcionamientos discursivos, una configuración espacio temporal del sentido, solo en sus
determinaciones sociales manifiesta el sentido. La condición para un análisis es la puesta
en relación del discursó con sus condiciones productivas. Un discurso nunca puede ser
estudiado en sí mismo, es necesario ponerlo en relación con sus condiciones productivas.
Solo se puede develar cuando se considera la producción de sentido como discursiva.
Solo en el nivel de la discursividad de sentido manifiesta sus determinaciones sociales y los
fenómenos sociales develan su dimensión significante, es por ello que la sociosemiotica
solo puede ser una teoría de la producción de los discursos sociales. Si el sentido esta
entrelazado de manera inextricable con los comportamientos sociales, es porque es el
verdadero funcionamiento de lo que corrientemente se llama las “representaciones
sociales”. Es en la semiosis en donde se construye la realidad social.
Toda producción de sentido, tiene una manifestación material del sentido, que define la
condición esencial, el punto de partida necesario de todo estudio empírico de la producción
de sentido, “Toda producción de sentido tiene una manifestación material”. Siempre
partimos de “paquetes” de materias sensibles investidas de sentido que son productos,
configuraciones de sentido identificadas sobre un soporte material que son fragmentos de la
semiosis. Lo que llamamos discurso o conjunto discursivo es una configuración espacio-
temporal del sentido.
Las condiciones productivas de los discursos sociales con las determinaciones que dan
cuenta de las restricciones generación de un discurso/tipo, o con las determinaciones que
definen las restricciones de su recepción. A la primera llamamos condiciones de producción,
y a la segunda condiciones de reconocimiento, es entre estos dos conjuntos de condiciones
que circulan los discursos sociales.
• Condiciones de producción: Es la puesta en relación de un conjunto de significantes con
aspectos de terminados de esas condiciones productivas. Para postular que alguna cosa es
una condición productiva de un conjunto discursivo dado hay que demostrar que dejo
huellas en el objeto significante en forma de propiedades discursivas.
• Condiciones de reconocimiento: Critica y reseña, están abiertas al tiempo, también hay
huellas. Consiste en encontrar otros discursos, que dice sobre eso.
Un objeto significante admite en si mismo una multiplicidad de análisis y lecturas. Un
discurso (cualquiera fuera su naturaleza) no refleja nada, es solo punto de pasaje de
sentido. Son sistemas de relaciones que todo producto significante mantiene con sus
condiciones de generación por una parte y, con sus efectos por la otra.
La semiosis esta a ambos lados de la distinción: tanto las condiciones productivas cuanto a
los objetos significantes que nos proponemos analizar contienen sentido. Entre las
condiciones productivas de un discurso siempre hay otros discursos.
La relación de los discurso debe representarse de forma sistemática, dando cuenta de las
reglas de generación (gramáticas de producción) y las reglas de lectura (gramáticas de
reconocimiento). Cuando la relación entra un propiedad significante y sus condiciones (sea
producción o reconocimiento) se establece, las marcas se convierten en huellas de uno u
otro conjunto de condiciones. : Las marcas (propiedades del significante) son los
significantes que están en la superficie del discurso, estas operaciones se construyen a
partir de marcas, presentes en las materias significantes. Son siempre subyacentes, marcas
inscriptas en la superficie material.
Las condiciones de producción de significante no son nunca las mismas que las de
reconocimiento, la distancia entre ellas es extremadamente variable, estos conjuntos jamás
son idénticos. No hay huellas de circulación, solo es el nombre de esta diferencia.
Tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónica, la semiosis social es una red
infinita, ya que otros textos forman parte de las condiciones de producción de un texto o de
un conjunto textual dado, todo proceso de producción de texto es un fenómeno de
reconocimiento, e inversamente, un conjunto de efectos de sentido expresado como
gramática de reconocimiento, solo puede manifestarse bajo la forma de uno o varios textos
producidos.
*Concepto de Red: Funciona a través de una estructura de encastramiento, las condiciones
de producción de los discursos.
*Red infinita de la semiosis: Se desenvuelve en el espacio tiempo de las materias
significantes, de la sociedad y de la historia. La red discursiva esta hecha de relaciones
tríadicas tejisuradas a otras.
En la red infinita dela semiosis, la gramática de producción puede examinarse como
resultado de determinadas condiciones de reconocimientos y una gramática de
reconocimiento solo puede verificarse bajo la forma de un determinado proceso de
producción (he ahí la forma de producción textual en la historia).
Una gramática de producción define un campo de efectos de sentido posibles. La red infinita
de las semiosis social se desenvuelve en el espacio y tiempo de las materias significantes,
de la sociedad y la historia.
El conocimiento es un efecto de sentido cuya naturaleza solo puede ser aclarad volviéndola
a situar en la red infinita de los discursos entrelazados, interminablemente, a ciertas
prácticas sociales, y en particular, a las que se convirtieron en ciencia.
En el interior de la red, el conocimiento es un fenómeno intersencial, el sujeto no es el
soporte de este saber porque solo hay conocimiento cuando su discurso se encuentra
“atenazado” entre sus condiciones discursivas de reconocimiento y de producción.

El objeto inmediato, según Pierce, insertado en la relación tríadica, es el objeto dinámico


porque si mi objeto “desborda” el discurso que mantengo sobre él, es porque otros
discursos han hablado ya de mi objeto.
La relación entre el objeto producido como análisis y los discursos analizados es una
relación entre metadiscuros y un discurso-objeto.
El discursos del “observador red” (el análisis del discurso) jamás es interprétate del discurso
analizado: es siempre solamente un signo.

Barbero: “Prefacio a la quinta edición”


La mediación a los medios, es el nuevo rumbo que esta necesitando la investigación sobre
las relaciones entre comunicación y cultura en América Latina.
Barbero distingue dos visiones: la primera parte de la envergadura económica-cultural que
han adquirido las tecnologías audiovisuales e informáticas en lo acelerados procesos de
globalización, busca hacerse cargo de los medios a la hora de construir políticas culturales
que haga frente a los efectos de socializadores del neoliberalismo e inserten explícitamente
en las industrias culturales en la construcción económica y política de la región; la segundo
es un resultado de la combinación del optimismo tecnológico con el más radical pesimismo
político que busca legitimizar tras el poder de los medios la omnipresencia mediadora del
mercado.
Realiza una crítica el proyecto hegemónico que nos sumerge en un fatalismo tecnológico,
resulta necesario mantener la epistemología y estratégica tensión entre las mediaciones
históricas, que dotan de sentido y alcance social a los medios, y el papel de mediadores que
juegan. El crecimiento de la desigualdad atomiza nuestras sociedades deteriorando los
dispositivos de la comunicación, “desgastadas las representación simbólicas, no logramos
hacernos una imagen del país que queremos, no logramos hacernos una imagen del país
que queremos, y por ende, la política no logra fijar el rumbo de los cambios en marcha”.
Del lado de la comunicación, hay un proceso de emergencia de una razón comunicacional
cuyos dispositivos agencian el devenir mercado de la sociedad. Lo que intentamos pensar
es en una hegemonía comunicacional del mercado en la sociedad, (comunicación
convertida en el más eficaz motor de desenganché e inserción de las culturas en el
espacio/tiempo del mercado y las tecnologías globales). También su lugar como
configurador de los nuevos modelos de sociedad.
Del lado de la cultura, en la tardomodernidad la doble idea de cultura (antropólogos: todo, y
sociólogos: especializado tipo de actividades y de objetos) se ve emborronado por
movimiento ce especialización comunicativa de lo cultural y por la vida social de todo lo que
deviene de la cultura.
En la política se ve una reconfiguración de las mediaciones en que se constituyen sus
nuevos modos de interpelación de los sujetos y representación de los vínculos que
cohesionan la sociedad.
La mediación ha entrado a constituir, a hacer parte de los discursos y de la acción política,
ya que es socialmente productiva, y lo que produce es densificación de las dimensiones
rituales y teatrales de la política. El medio no se limita a vehicular o traducir las
representaciones existentes, si no que ha entrado a construir una escena fundamental de la
vida pública, y lo hace reintroduciendo en el ámbito racional formal las mediaciones de la
sensibilidad.
La televisión exige a la política negociar su mediación porque les da el eje de la mirada
desde el que la política penetra el espacio domestico y reintroduciendo en su discurso la
corporeidad, esto es la materialidad del significante de la que está hecha la interacción
social cotidiana. Pensar lo político desde la comunicación significa poner en primer plano los
ingredientes simbólicos e imaginarios presentes en los procesos de formación del poder.
La comunicación y la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla política: el
estratégico escenario que exige a la política recuperar su dimensión simbólica para
enfrentar la erosión del orden colectivo. El mercado no pude sedimentar tradiciones, no
puede crear vínculos sociales entre sujetos pero opera anónimamente mediante lógicas de
valor que implican intercambios puramente formales, asociaciones y promesas
evanescentes que solo engendran satisfacción o frustración pero no sentido, no puede
generar innovación social.
Barbero busca trazar un nuevo mapa de mediaciones, de las nuevas complejidades en las
relaciones constitutivas entre comunicación, cultura y política. El esquema se mueve sobre
dos ejes: diacrónico/histórico de larga duración (entre Matices Culturales y Formatos
Industriales) y el sincrónico (entre Lógicas de Producción y Competencias de
Recepción/consumó). Las relaciones MC y LP son mediadas por regímenes distintos de
institucionalidad, pero la relación MC Y RC son mediadas por diversas formas de
socialización. Entre las LP y FI median las tecnicidades, y entre FI y CR las ritualidades.
1. Relación Matrices Culturales y Formatos Industriales: remite a la historia de os cambios
en articulación entre movimientos sociales y discursos públicos, y de esto con las
modalidades de producción de los públicos ue agencian las formas hegemónicas de
comunicación colectiva. Nos permite pensar las complicidades entre discursos hegemónicos
y subalternos, así como la constitución de gramáticas discursivas originadas en formatos de
sedimentación de saberes.
2. Doble relación de las Mc con las competencias de Recepción y la Lógicas de Producción
es mediada por los movimientos de la socialidad, o sociabildad (lugar de anclaje de la praxis
comunicativa, resultado del uso de los colectivos), y los cambios en la institucionalidad
(mediación de intereses y poderes contrapuestos, afecta los discursos). La MC activa y
modelan los habitus que conforman diversas Competencias de Recepción. Desde la
socialidad la comunicación se revela en cuestión de fines y desde la institucionalidad se
convierte en cuestión de medios, de producción de discursos públicos cuya hegemonía se
halla del lado de los intereses privados.
Los cambios en la socialidad remiten a movimientos de reencuentro con lo comunitario, que
se hay ligados más cambios profundos en la sensibilidad y la subjetividad.
3. Funcionamiento de las Lógicas de Producción a partir de una triple indagación: sobre las
estructuras empresarial, sobre su competencia comunicativa, y sobre si competitividad
tecnológica. La mediación estratégica de la tecnicidad se plantea actualmente en un nuevo
escenario, la globalización, el espacio de las redes informáticas y de conexión de los
medios con el computador, replanteando y acelerando la relación de los discursos públicos
y los relatos mediáticos con los formatos industriales y textos virtuales. (Preguntas POR
TECNICIDAD)
4. La mediación de las Ritualidades: Nos remite al nexo simbólico que sostiene toda
comunicación, a sus anclajes en la memoria, sus ritmos y formas (escenario de interacción
e interpretación). En su relación con lo FI constituyen gramáticas de acción que regulan la
interacción entre los espacios y tiempos de la vida cotidiana y los espacios y tiempo que
con-forman los medios, lo que implica una cierta capacidad de estos de poner reglas a los
juegos entres significación y situación.
Desde las CR, las ritualidades remiten a los diferentes usos sociales de los medios y por
otro lado, a los múltiples trayectos de lecturas ligados a las condiciones sociales del gusto,
marcados por los niveles y calidades de la educación, los haberes y saberes constituidos en
memoria y los hábitos familiares de convivencia.
También son arrancadas, según antropólogos y sociólogos arcaicos, para iluminar las
especificidades de la contemporaneidad urbana, permitiendo entrever el juego entre
cotidianidad y experiencias del mundo desde ciertos usos o modos de relación con los
medios.
Barbero busca reconocer que los medios constituyen hoy espacios claves de condensación
e intersección de múltiples redes de poder y de producción cultural, pero alertar a su vez del
pensamiento único que legitima la idea de que la tecnología es hoy el gran mediador de
pueblos y el mundo, cuando en realidad media la transformación de la sociedad en el
mercado.
La lucha contra este pensamiento halla un lugar en las transformaciones que atraviesan los
mediadores socioculturales que introducen nuevos sentidos de los social y de usos sociales
de los medios, que remiten de la dificultad de superar la concepción y las practicas
instrumentales para asumir el desafío que conlleva el reconocimiento en práctica del
espesor cultural de los procesos y los medios de comunicación, y también del lento
alumbramiento de nuevas esferas de lo público y formas de la imaginación y la creatividad
social.

Jakobson “Lingüística y Poética”


Plantea un modelo de comunicación exitosa, en donde hay un emisor poderoso y un
receptor pasivo. Habla del mensaje como una poética, cada mensaje va a tener una
funcionalidad y, un destinador y destinatario que comparten un código.
Jakobson dice: “La poética se interesa por los problemas de la estructura verbal, del mismo
modo en que el análisis de la pintura se interesa por el estructura pictórica. Ya que la
lingüística es la ciencia global de la estructura verbal, la poética, puede considerarse como
parte de la lingüística”.
Muchos rasgos poéticos no pertenecen únicamente a la ciencia del lenguaje, si no a la
teoría general de los signos, esto es la semiótica general. Se da una estrecha
correspondencia entre el problema de la expansión de los fenómenos lingüísticos en el
tiempo y en el espacio y la difusión espacial y temporal de los modelos literarios.
Los estudios literarios y la poética consisten den dos conjuntos de problemas: sincronía y
diacronía
• La descripción sincrónica abarca no solo la producción literaria de una fase dada, sino
aquella parte de la tradición literaria que han sido vital o se ha revitalizado en la fase en
cuestión. Uno de los problemas de los estudios sincrónicos de la literatura lo constituye la
selección de los clásicos y su interpretación por parte de una nueva tendencia.
Para casa comunidad lingüística, para cada hablante, existe una unidad de lenguaje pero
este código global representa un sistema de subcodigos interconexos, cada lengua abarca
varios sistemas concurrentes que se caracterizan por la función diferente (cada lengua
comprende varios sistemas).
• Jakobson dice: “Hay que investigar el lenguaje en toda su variedad de sus funciones,
antes de analizar la función poética tenemos que definir su lugar entre las demás funciones
del lenguaje”.
El DESTINADOR manda un MENSAJE al DESTINATARIO, el mensaje requiere un
CONTEXTO de referencia que el destinatario pueda capar, un CODIGO del todo (común a
destinador y destinatario), y por fin, un CONTACTO, un canal físico y una conexión
psicológica ente destinador y destinatario.
[CUADRO]
Cada uno de estos seis factores determina una función diferente del lenguaje. La estructura
verbal de un mensaje depende primariamente, de la función predominante.Cada una de las
funcionalidades va a estar relacionada con los componentes (predominancia):
• Función Referencial: Verbo en modo indicativo, 3° persona, discurso periodístico y
científico, ordenación hacia el contexto.
• Función emotiva: Centrada en el destinador y el emisor, predomina a la subjetividad del
emisor, géneros periodísticos, opinión. Apunta a una expresión directa de la actitud del
hablante, ante aquello de lo que se está hablando.
• Función Conativa: Orientación hacia el destinatario, marcas: vocativo, imperativo y 2°
persona, genero educativo, (invita a la colaboración).
• Función Fáctica: Orientada al contactó, hay un mensaje que sirve para establecer,
prolongar o interrumpir la comunicación, cerciorarse que la comunicación funcione (Para
llamar la atención del interlocutor y confirmar su atención) Marcas: Saludos, preguntas, uso
de la 2 ° persona.
• Función metalingüística: Orientada al código, emisor y receptor confirman el uso del
mismo código (Inconsciente)
• Función Poética: Orientada al mensaje, presenta en el lenguaje corriente. Se enfoca en la
estructura del mensaje, busca producir un efecto estético. Es una función dominante del
arte verbal, determinante.
El estudio lingüístico de la función poética tiene que rebasar las límites de la poesía y la
indagación lingüística de la poesía no puede limitarse a la función poética. La selección y la
combinación son rasgos inherentes en cualquier fragmento poético. Las dos palabras se
combinan en la cadena discursiva.
• La selección se produce sobre la base de la equivalencia, la semejanza y desemejanza, la
sinonimia y la antonimia.
• La combinación es la construcción de la secuencia, se basa en la contigüidad.
La mediación de la secuencias es un recurso que, fuera de la función poética, no halla
explicación en la lengua. El verso sobrepasa efectivamente los límites de la poesía, al
mismo tiempo que el verso implica siempre una función poética.
El análisis del verso se halla por entero dentro del campo de la poética, que podemos definir
como aquella parte de la lingüística que trata de la función poética en sus relaciones con
las demás funciones del lenguaje. La poética se ocupa de la función poética, no solo en la
poesía, si no también fuera de ella, cuando una que otra función se sobrepone a la función
poética.

Hall “Codificación y Descodificación”


Hall sugiere que el análisis cultural, la interconexión de las estructuras y procesos sociales
con las estrecturas formales y simbolicas es absolutamente crucial. Dice: “En sociedades
como la nuestra, la comunicación entre elites que producen conteniso audiovisuales y las
audiencias constituyen necesariamente una mosalidad de comunicación sistematica
distoricionada”, esto se conoceta con políticas culturales que pudieran encaminarse a
ayudar al publico a recibir la comunicación televisiva de manera mejor o mas efectiva.
• El objeto de las practicas y estructuras productivas en televisión es la produccon de un
mensaje: esto es, unos vehículos-signos especificos, organizados como cualquier otra
forma de comunicación o lenguaje, a través de la aplicación de códigos, dentro de una
secuenca sintagmática de un dicurso.
• La producción inicia en el mensaje, el proceso de producción enmarcan el transito del
programa a través de estructuras productivas pero no son sistema cerrado, ellas configuran
los temas, tratamientos agendas, etc, a partir del sistema sociocultural y político mas amplio
del que ellas solo constituyen una parte diferenciada.
• Circulacion y recepción son momentos del proceso de producción televisivo y son
incorporados en el mismo a través de un numero feedback asimétricos y estructurados.
• El consumo o recepción del mensaje es el punto de partida para la realización del mensaje
• La producción y recepción del mensaje son momentos diferenciados dentro de una
totalidad constuida por el proceso comunicativo global.
Las relaciones socionstitucionales de producción deben penetrar dentro y a través de las
formas de lenguaje para que su producto sea “entendido”, entran en juego las reglas
formales del discurso y el lenguaje. El mensaje primero debe ser percibido como un
discurso con sentido y descodificado con un significado. La estructura emplea un código y
produce un mensaje, en otro momento, el mensaje a través de decodificaciones se
transforma en estructra.
Efectos, usos, gratificaciones, son enmarcados dentro de estructuras interpretativas, de
estructuras sociales y económicas, que dan forma a su comprensión final de la cadena de
recepción, y permiten a las mensajes significados por el lenguajes el convertirse en
conducta o conciencia.
[Cuadro]
• Los códigos de codificación y descodificación no pueden ser totalmente simétricos (los
grados de entendimientos y malentendido en el intercambio comunicativo dependen del
grado de simetría y asimetría entre la posición del codificador-productor y decodificador-
receptor, también de los grados de identidad-faltadeidentidad entre los códigos enviados)
• La distorsión es la falta de equivalencia entre los dos polos de intercambio comunicativo.
Esto define la autonomía y la entrada/salida del mensaje en su forma
lingüística/comunicativa.
En el proceso intervienen las reglas del lenguaje y el discurso en un determinado momento
para transformar y naturalizar un conjunto especifico de circunstancias históricas. A través
de los estudios semiológicos se puede rastrear los códigos específicos que son empleados
para significar los elementos presentes en las estructuras. A través de estos códigos se
obtienen un gran numero de transformaciones externas y tramas presentes en los generos.
La significación de la unidad semántica en un discurso estructurado depende de su relación
con otros elementos (o suma de relaciones de similitudes y diferencias), solo puede
signifcar en concordancia con el significado estructurado del mensaje como un todo.
“El análisis estructural brinda una posibilidad de acercamiento que el tradicional análisis de
contenido no ofrece” (BURGELIN)
• Hemos argüido que A) el acto o episodio violento de un western no puede significarse de
manera aislada, fuera del campo de significados estructurados que constituyen la película o
programa; B) sólo significa algo en relación con el resto de elementos, y de acuerdo con las
reglas y convenciones que rigen su combinación. Ahora debemos añadir que C) el
significado de tal acto o episodio violento no puede ser inamovible, único e inalterable, sino
que debe ser capaz de significar diferentes valores dependiendo de cómo y con qué se
articula. Como elemento significante entre otros elementos en un discurso se ratifica como
polisémico. De hecho, la manera en que se estructura en relación con el resto de elementos
sirve para delimitar su significado dentro de ese campo específico, y produce una ‘clausura’
de tal manera que se sugiere un significado preferente.
Nunca puede haber un significado único para un ítem léxico sino que dependiendo de su
integración en el código bajo el cual ha sido elaborado, sus posibles significados podrían
organizarse en una escala que transcurre desde los dominantes a los subordinados. Esto
tiene consecuencias en el otro extremo de la cadena comunicativa: la recepción, no asegura
que este tome el significado preferente o dominante de la misma manera que el codificador
lo ha establecido.
• El contenido se organiza siguiendo unos códigos, el mensaje instrumental se ha estilizado
y convertido en una convención gracias a la intervención de un conjunto de código y
convenciones del género fuertemente organizadas. La intervención de códigos hace que se
neutralicen una serie de significados al mismo tiempo que pone otros en movimiento,
producen una transformación y desplazamiento de la misma unidad de contenido denotativo
desde un código de referencia a otro, provocando una transformación en la significación.
La atención hacia la naturaleza simbólica/lingüística/codificada de las comunicaciones, nos
abre precisamente al terreno en el que se transmite un contenido cultural de un tipo muy
difundido pero también ‘latente’. Y especialmente la manera en la que la interacción de
códigos y contenidos sirve para desplazar significados de un marco a otro, y hacer emerger
por tanto formas ‘disfrazadas’ del contenido reprimido de una cultura.
• El signo televisual es un signo visual con un soporte auditivo-visual suplementario muy
fuerte. Es, siguiendo a Peirce, un signo icónico que reproduce algunos elementos del
significado en la forma del significante (posee ciertas propiedades de la cosa u objeto
representado). Según Eco, se ven como objetos en mundo real porque reproducen las
condiciones de percepción del receptor. Estas condiciones de ‘reconocimiento’ por parte del
espectador constituyen uno de los códigos perceptivos fundamentales que comparten todos
los miembros de una cultura. Es probable que en el nivel denotativo el signo visual sea más
universal que el signo lingüístico, en sociedades como la nuestra la competencia lingüística
se distribuye de forma tan desigual entre distintas clases y segmentos de población.
• El signo icónico puede producir ‘lecturas equivocadas’ debido a su carácter tan ‘natural’ o
‘transparente’, tendemos a ‘leer mal’ la imagen por la cosa que significa.
• El signo visual es un signo connotativo, de forma preeminente en el discurso de la
moderna comunicación de masas. Se cruza con las estructuras semánticas profundas de
una cultura y toma una dimensión ideológica, estos códigos connotativos son las
herramientas lingüísticas a través de las cuales manifiestan sus significados las esferas de
la vida social, las segmentaciones de la cultura, el poder y la ideología. En su nivel
connotativo, permanece abierto, sujeto a la formación, transformación y deterioro de la
historia, y un signo polisémico: cada uno es susceptible de ser proyectado dentro de más de
una configuración connotativa. Sin embargo los códigos connotativos no son iguales entre
sí.
• Las distintas áreas de vida social están enmarcadas aparentemente en esferas
connotativas dotadas de significados preferentes o dominantes. Decimos ‘dominante’ y no
‘determinado’ porque siempre es posible ordenar, clasificar, asignar y descodificar un hecho
dentro de más de un ‘mapa’.
• El nivel denotativo del signo televisual puede inscribirse dentro de ciertos códigos muy
complejos pero limitados o ‘cerrados’
Todo el orden social está incrustado en esferas de ‘encuadres preferentes’ a través de un
conjunto de significados: prácticas y creencias, el conocimiento cotidiano de las estructuras
sociales, el ‘cómo deben funcionar las cosas desde el punto de vista práctico en esta
cultura’, la jerarquía de poder e intereses y una estructura de legitimaciones y sanciones.
Para aclarar y resolver ‘malentendidos’ en el nivel de connotación, debemos referirnos, a
través de los códigos, a las normas de la vida social, de la historia y la situación diaria, de la
economía y el poder político y, en último lugar, de la ideología.
Para Hall el proceso de comunicación consiste en reglas performativas (reglas de
competencia y uso, de lógica de uso) que pretenden reforzar o pre-seleccionar una esfera
semántica por encima de otra, así como en ítems normativos respecto al dentro y el fuera
de sus adecuados bloques de significación.
El proceso televisual toma una responsabilidad ‘objetiva’ (es decir, sistémica) precisamente
debido a las relaciones que signos dispares contraen entre sí, por tanto delimitando y
ordenando de forma continua los ítems establecidos de lo que es la ‘toma de conciencia de
nuestro entorno total’. Esto nos conduce a malentendidos entre codificadores y
decodificadores del mensaje televisivo, quieren decir es que los espectadores no están
operando dentro del código dominante o preferente (comunicación sistemáticamente
distorcionada).
• Los ‘errores’ literales o denotativos representan una modalidad de ruido en el canal, pero
las ‘lecturas equivocadas’ de un mensaje en su nivel connotativo o contextual son una
cuestión diferente, tienen una base fundamentalmente social. En el nivel del ‘mensaje’
significan conflictos estructurales, contradicciones y negociaciones de la vida política,
económica y cultural.
• Cuando el espectador opera dentro de un código dominante cuando adopta un significado
connotativo de manera literal y directa, y descodifica el mensaje siguiendo un código de
referencia en el que se ha codificado. Esto es una comunicación transparente. (PRIMERA
POSICION)
Código dominante: representan definiciones de situaciones y hechos que están en posición
de dominio y son globales.
• Código profesional: aplica criterios y operaciones propias, independiente del código
dominante, pero opera dentro de su hegemonía. Sirve para reproducir las definiciones
dominantes, transmiten un mensaje que ha sido previamente significado de manera
hegemónica. (SEGUNDA POSICION)
• Códigos negociado: su descodificación contiene una mezcla de elementos adaptados y de
confrontación, tienen en cuenta la legitimidad de las definiciones hegemónicas para dar
forma a las significaciones fundamentales, mientras que fabrican sus propias reglas sobre el
terreno y opera con excepciones a la regla. Operan a través de lógicas particulares o
concretas que surgen de la posición diferenciada de aquellos que ocupan esta posición en
el espectro, y de su relación desigual y diferenciada con el poder.
• Código oposicional: Uno de los momentos políticos más significativos es el punto en el que
los sucesos que normalmente se significan y descodifican de manera negociada comienzan
a leerse de manera oposicional

Kerbrat “De la subjetividad en el lenguaje”


La lingüística suponía que:
• Todos los hechos del habla debían remitirse a un código.
• El mecanismo de producción de sentido es relativamente simple, se lo reconoce un doble
apoyo: El significado léxico que transmite en un contexto y algunas construcciones
sintácticas que señalan las relaciones semánticas entre significados léxicos.
• La unidad de análisis era la oración.
• La comunicación era transparente y exitosa.
• Se suponía dejar de lado la extralingüística, realizando análisis en inmanencias.
Kerbrat propones 5 cuestionamientos:
1. Critica la noción de código y la reformulación de la antinomia lengua/habla en términos
más dialecticos: La lengua se realiza en el habla, no existe que todos hablemos de la misma
manera ni que todos nos comprendamos. La lengua es un mosaico de dialectos, sociolectos
e idiolectos, la lingüística debe dar cuenta de esos diferentes lectos.
2. El enunciado no es solo una yuxtaposición de oraciones: Existen reglas de combinatoria
transoracional cuyo dominio de aplicación está bien lejos de restringirse al caso de los
“enunciadores estereotipados”
3. La complejidad de la emergencia del sentido: No es tan simple la emergencia del sentido,
no siempre el signo significa lo mismo. Se debe al concepto de connotación el haber puesto
en evidencia el sentido que puede llegar a investir y a informar cualquier tipo de unidad
constitutiva de la substancia lingüística, y que las unidades de contenido también están
extremadamente diversificadas en cuanto a su naturaleza y su estatuto.
4. La crítica al esquema de la comunicación: Habla no es solo intercambio de información,
el dialogo perfecto no existe.
5. Posibilidad y necesidad de integran lo extralingüístico: no se puede analizar la
comunicación sin analizar el contexto, hay más elementos. No se puede estudiar el sentido
sin considerar su correlato, no se puede analizar la competencia lingüística dejando de lado
la competencia ideologica.
Kerbrat abandona la perspectiva INMAMENTISTA, para el la comunicación homogénea no
existe. La comunicación no es mera transmisión de información, implica que algo pase entre
dos individuos. Critica el esquema de comunicación de Jakobson, en especial su noción de
signo.
“Todos los elementos que Jakobson considera como factores inalienables de la
comunicación, lo son efectivamente, y en particular el emisor y el receptor, que participan
siempre virtualmente del acto enunciativo […] Los dos sujetos enunciadores son los
términos primitivos sin los cuales no hay enunciación, la actividad del habla implica la
comunicación y la comunicación implica algo entre dos individuos”
• El Código: Aparece (en el esquema de Jackobson) formulado en singular y suspendido en
el aire entre el emisor y receptor. Las criticas de Hall frente esto son:
1. “El problema de la homogeneidad”, no es cierto que no sufre alteraciones: Nunca
llegamos a hacernos comprender por otro, la noción de “lengua común desempeña un papel
ideológico, en el intercambio verbal se juegan relaciones de poder
En el caso del componente léxico, se establece un cierto consenso sobre las significaciones
que hace posibles una intercompresion al menos parcial y que las palabras tienen un
sentido más bien intencionados relativamente estables e intersubjetivos.
Hablar es procurar que existan las nociones “toda palabra quiere decir lo que yo quiero que
signifiqué” y “toda palabra quiere decir lo que quiere decir”. La intercomunicación es un
fenómeno relativo y gradual. La comunicación se funda sobre la existencia de dos
idiolectos, el mensaje mismo que se desdobla en lo que concierne a su significados.
2.“El problema de la exterioridad”, importa quienes están hablando y como lo hacen: los
generadores obtenidos en el código deben insertarse uno en la esfera del emisor y otra en
la del receptor. Cada uno de los idiolectos incluye dos aspectos, competencia desde el
punto de vista de producción (figura en la esfera del emisor) frente al punto de vista de la
interpretación (esfera del receptor). La “competencia de un sujeto” es la suma de todas las
posibilidades lingüísticas de lo que es susceptible de producir y interpretar
El sujeto codifica y decodifica en función de distintos filtros, que orientan la manera en que
entiende o no el mensaje. Aparecen condiciones suplementarias que funcionan cómo otros
filtros que restringen las posibilidades de elección, filtros que dependes de factores:
• Contexto: condiciones concretas de la comunicación. (situación de comunicación)
• Caracteres temáticos y retóricos del discurso, las restricciones de género. (Limitaciones
estilísticos-temáticas).
• Teoría del discurso: El universo del discurso, conformado por los dos componentes
anteriores.
Kebrat propones dos mejorías al esquema de Jakobson (reformula los esquemas de la
comunicación):
1. Competencia no lingüística: A las competencias estrictamente lingüísticas en las esferas
del emisor y receptor, agrega las determinaciones psicológicas y analíticas que
desempeñan un papel en las operaciones de codificación/decodicacion, y a su vez agrega,
las competencias e ideológicas que mantienen con la competencia lingüística relaciones tan
estrechamente como oscuras y cuya especificidad contribuye todavía más acentuar las
divergencias idolectuales.
2. Los modelos de producción y de interpretación: los sujetos emisor y receptor hacen
funcionar reglas generales que rige los procesos de codificación y decoficacion, y cuyo
conjunto constituirá modelos de producción e interpretación. En el modelo de
producción/interpretación el orden de las reglas desempeña un papel primordial ya que trata
de describir procesos genéticos efectivos y ordenarlos en el tiempo. Estos modelos se
apoyan sobre el modelo de competencia y su propósito es hacerlo funcionar, otros factores
distintos de competencia lingüística entran en juego en la constitución de los modelos.
Verón: “El living y sus redobles”
En este texto, Veron da la pauta entre la diferencia entre sociedad pre-mediática, mediática
y mediatizada:
_Transformación de las sociedades socioinsdutriales.
_Aparición de soportes técnicos.
_Nuevas formas de discursividad.
Hace hincapié sobre el papel de los medios “de masa”, a partir del proceso de los “nuevos
medios” (Soportes tecnológicos cada vez más complejos, dando nacimiento a nuevas
formas discursivas)
• Sociedad Pre-mediática: Los medios masivos no están presentes, la vida social esta
organizada alrededor de la inmediatez del “yo social” y de sus “prolongaciones territoriales”.
La subjetividad estaba dada por la territorieadad e instituciones.
• Sociedad Mediática: Sociedad donde los medios se instalan, representan sus mil facetas y
constituyen así un reflejo de la sociedad industrial. Marca una frontera entre lo “real” de la
sociedad y la representación. En la aceleración de la revolución tecnológica, que cambia a
la sociedad volviéndola poco a poco MEDIATIZADA.
• Sociedad Mediatizada: Quiebra la frontera entre lo real y la representación, los medios ya
no son dispositivos de reproducción de sentido, si no son dispositivos de producción de
sentido (la mediatización de la soc. industrial mediática lo hace estallar). El funcionamiento
de las instituciones, practicas, conflictos y de la cultura se estructuran en relación directa
con la existencia de los medios. El resultado de esta mediatización es la transferencia total
de las practicas colectivas al universo de los medios, por otro lado, la vida privada definida
como el conjunto de los campos significantes no mediatizados (Separación).
“La pantalla chica se ha vuelto uno de los lugares fundamentales de producción de espacios
imaginarios de la ciudad”. Se refiere a ciudad entendida como un entidad cuyo espacio está
construido en lo imaginario político. Según Verón en la política se deben sumar otras
estrategias a su ejecución.
Orden del funcionamiento del sentido: Retoma los tres órdenes de funcionamiento del
sentido de Pierce.
1. Simbolo (Predomina en la actividad lingüística):
2. Icono (La imagen de la representación figurativa):
3. De los fenómenos indiciales (del índice, funciona por contigüidad): Tambien conocido
como metonímicos. Desde la perspectiva del sujeto la materia privilegiada del OI es el
cuerpo significante (configuración compleja de reenvíos de metonímicos). El cuerpo-espacio
es la capa metonímica de producción de sentido en el nacimiento, establecido por la
relación madre/niño (contacto).
Estos tres órdenes, se vuelven a encontrar en los discursos sociales mediatizados. La
mediatización de estos tres niveles se ha producido en un orden inverso al de la
ontogénesis, si el sujeto se constituye a partir de la estructuración de su cuerpo significante
en el contacto para llegar al orden simbolico del lenguajes, pasando por la figuración
(icónico), los medios se han apropiado en primer lugar de la escritura, la fotografía, el cine, y
finalmente el contacto (plenamente con la televisión).
Verón habla sobre la televisión para el gran público, es esta el medio que contribuye a la
mediatización. Para el, el concepto de medio es un concepto sociológico, que no puede ser
caracterizado solamente a partir de soportes tecnológicos, su definición debe tener en
cuenta las condiciones de producción y de recepción. Esta televisión se ha instalado en las
sociedades industriales haciendo de la información un genero mayor, y de lo directo su
modalidad discursiva.
• Ejemplo del noticiero antes-después: en sus orígenes eran proyecciones cinematográficas
con voz en off, luego marco su especificidad de contacto con la aparición del conductor
llamado “vetrilocuo”, poco a poco su cuerpo comenzó a existir, al igual que se expandió la
arquitectura que lo rodeaba (construcción de un cuerpo significante). El espacio de contactó
había nacido en el eje de la mirada, del cual se construiría todo discurso, constituyó un
cambio en el dispositivo de enunciación, permitiendo al conductor crear una distancia entre
si y aquello que nos narra sobre la actualidad. La distancia ser construida por operadores de
modalizacion (verbales y gestuales) que expresan duda.
• El pasaje del conductor vetrilucuo al moderno: en la primera el enunciador y el destinatario
era definidos como diferentes, suponiendo una relación de complementariedad (el sabe e
informa, yo me informo). En el segundo, el enunciador moderno construye su credibilidad al
crear una simetría con el destinatario, el saber descansa sobre el no saber, porque
transmite confianza al tener dudas.
En la mediatización, la puesta en discurso de la actualidad está fundada sobre la puesta en
contacto entre dos cuerpos que se producen en el espacio imaginario del piso: la
credibilidad del discurso depende de las reverberaciones de un cuerpo significante.
Mediatización de la política: Se abre camino hacia la red de la metonimia, en busca del
buen contacto. Su estrategia se convierte en el dominio de las configuraciones espaciales
del imaginario televisivo y en la puesta en espacio de las grandes emisiones políticas en
juego.
• Espacio umbilical: Aquel donde se establece y se mantiene el contacto con el
telespectador.
• Al dirigirse a los telespectadores el candidato corta automáticamente el intercambio con el
que lo interroga. Cada candidato “negocia” de una manera específica sus intercambios con
los periodistas, a fin ce controlar lo mejor posible el dispositivo audiovisual en el cual se
encuentra inserto.
• Una lógica política aparece como una lógica de intercambio en el seno de una interacción
sobredenominada por la puesta en espacio de las posiciones de enunciación. En tanto
campo de funcionamiento discursivo, está dominado por los intercambio simétricos (varios
enunciadores cuya legitimidad es comparable, constituyendo cada uno su palabra a través
de la localización de un adversario). En el marco de las instituciones democráticas, el
sistema plural pone en escena un número de palabras que buscan representatividad
popular.
• Posición de enunciación complementaria (Pedagógica): rehúsa la construcción de un
adversario, el enunciador se sitúa por encima de los partidos e intenta definir legitimidad en
el eje del saber. Consiste en definir su OTRO como otro que no posee saber necesario, el
lugar propuesto por el enunciador es forzosamente complementario, y el destinatario en un
posición complementaria inferior
Relación periodista, políticos y telespectadores: En el caso francés el espacio umbilical es
controlado por los periodistas y es transversal a los espacios de interacción a los que los
políticos tienen acceso. En el caso americano los candidatos constituyen uno de los polos
del espacio umbilical, el otro es una condensación de la posición de los periodistas
(portavoces de los ciudadanos) que interrogan y la del espectador. En el caso americano el
periodista se enfrenta al candidato en el interior del espacio umbilical, en el francés es
espacio queda fuera de la política (construyen un espacio cerrado, los espacios del
intercambio periodista/político están disociados del espacio de contacto).
Con la televisión para el gran público, se completa el proceso de mediatización de las
sociedades industriales democráticas, con el establecimiento de nuevos espacios
imaginarios. Estos espacios se automatizan, encuentran su especificidad, articulan reglas
propias, se transforman en lugares de producción de los eventos de lo “real” social,
administran interfaces y las negociaciones entre los diferentes juegos de discursos.
Refuerza la evolución en curso de los lenguajes sociales en el momento del pasaje a la
sociedad postindustrial: valorización creciente de la enunciación sobre la enunciación.
Construcción de los discursos sociales en el registro metonimio. La mediatización cambia la
escala de espectáculos, lo político comienza a significar el territorio de lo inmediato, solicita
la decodificación del cuerpo significante, articula con los otros ordenes (no los anula).
Verón “Prefacio”
“Los acontecimientos sociales solo existen en la medida en que los medios de
comunicación masiva los constituyen como tales”. [….] “Se trata aquí de los discursos que
nos relatan cotidianamente que ocurre en con el mundo. Y a este respecto, tal vez a la idea
de producci6n industrial parezca escandalosa e inaceptable”.
Verón critica el concepto de “industria cultural”, y se enfoca en la “industria de información”,
plantea el objeto “actualidad” como un producto que sale de una fabrica que es la
información (producto de un proceso productivo). Los medio no copian, si no que producen
realidad social. Existen muchos modelos de la actualidad, al existir muchos noticieros, que
están construidos para diferentes audiencias. El medio ambiente natural material es
producto del aparato industrial de nuestras sociedades, se trata de la producción de la
realidad social como una experiencia colectiva.
Verón dice: los medios producen la realidad de una sociedad industrial en tanto realidad en
devenir, presente como experiencia colectiva para los actores sociales. El actor “ordinario”,
piensa que la realidad social esta un poco en todas partes a su alrededor y en el resto del
mundo, y que los medios reproducen, de esta realidad compuesta de múltiples hechos, una
ínfima parte: aquella que consideran importante. “Uno se pregunta entonces si la
información es "objetiva", si deforma 0 no los hechos. Ahora bien, si el discurso que
construye y pone en circulación ese producto que es la "actualidad", es del orden de la re-
presentaci6n, este punto de vista del "sentido común” debe ser abandonado”.
La realidad social existe en y por los medios, los hechos de esta solo existen cuando los
medios los construyen como tales, después de ser producidos tienen su propio tipo de
efecto, los acontecimientos sociales empiezan a tener múltiples existencia fuera de los
medios (se los retoma al infinito de la palabra de los actores sociales), es por eso que dicha
realidad es nuestra realidad (inter-subjetividad).
La confianza se apoya en el siguiente mecanismo: el discurso en el que creemos es aquel
cuyas descripciones postulamos como las mas próximas a las descripciones que nosotros
mismos hubiéramos hecho del acontecimiento si hubiéramos tenido de este una
“experiencia directa”. Nuestra relación con los medios es porque creemos que en el que lo
consideramos verdadero.
La realidad de los hechos de la actualidad y el crédito que les acordamos no tienen nada
que ver con la experiencia subjetiva: la "experiencia subjetiva" y la realidad social que
llamamos actualidad, ordenes para siempre separados en una sociedad mediatizada.
Los medios electrónicos producen una experiencia del devenir social. Todo está presente:
las personas, los comportamientos, los nidos, las palabras, etc. Pero esta experiencia es
colectiva y totalmente autónoma respecto a la experiencia subjetiva de cada actor social.
Estos dos ordenes de experiencia son, hablando con propiedad, definitivamente
incomparables. EI surgimiento de la televisión no ha permitido comprender, mirando hacia
atrás, Ia verdadera naturaleza de los medios informativos: maquinas de producción de
realidad social.
Los acontecimientos sociales no son objetos que se encuent.ran ya hechos en alguna parte:
la realidad y cuyas propiedades y avatares nos son dados a conocer de inmediato por los
medios con mayor o menor fidelidad. Solo existen en la medida en que esos medios los
elaboran.
En términos generales los medios de comunicación no pueden permitirse tratar esa cuestión
y deben atenerse a una ideología de la representación cuyo eje fundamental sigue siendo la
sacrosanta "objetividad". Los medios informativos son el lugar en donde las sociedades
industriales producen nuestra realidad.

Calvo “Twitter, política y cámara de eco”


“En tan solo unos años las redes sociales se han transformado en la herramienta
privilegiada para promocionar nuevas agendas políticas, coordinar actos de desobediencia
civil, difundir nuevos descubrimientos científicos y movilizar la protesta social”
La capacidad para transmitir las preferencias de los usuarios de redes sociales del mundo,
de modo rápido y sin filtro, estas transformando la cultura política de las sociedades
contemporáneas, se han transformado en la via mas frecuente para diseminar información.
Los enunciadores en el espacio de las redes son muy importantes en espacio político y para
promocionar.
• Cámara de eco: Espacio virtual en donde la información que recibimos es un eco de
nuestros propios prejuicios, es un eco de nuestro propio pensamiento. Los lectores estamos
condenados a escuchar un eco de nuestras propias voces. Nos devuelve mensajes que son
consistentes con nuestros prejuicios. Nos relacionamos con una preferencia.
Cada empresa tiene un algoritmo, crea el eco a través de nuestros perfiles transmitiendo
información que coincida con nuestras ideas. Estas estructuras prevalecen y mutan a través
del tiempo. Leemos la información que centraliza un número reducido en la red.
• Los algoritmos de la compañía procesan de modo inmediato miles de millones de piezas
de información para seleccionar aquellos tuits que son más populares, aquellos que se
ajustan mas a nuestras preferencias y aquellos que mejor describen nuestras creencias.
Para evitar la proliferación de información trivial en nuestros muros, una serie de algoritmos
comienza a trabajar filtrando información, eliminando mensajes irrelevantes y resaltando
publicaciones de nuestros amigos, para poner a nuestra disposición un número pequeño de
tuits. Toda acción realizada en las redes sirve para educar a la cámara de eco.
Calvo realiza un análisis de la circulación del hashtag, ligadas a comunidades que existen
en la vida social y política consolidadas a medios masivos, es un fenómeno social que
organizo comunidades de información interesados en construir narrativas políticas luego de
la muerte de Nisman. Sirve para decodificar el funcionamiento de las redes sociales en
contexto de crisis política y conflictos sociales, entender la forma en el que los ciudadanos y
los políticos interactúan en las redes sociales.
• El primer Tuit fue solo una señal de alarma, el segundo Tuit confirmara la muerte de
Nisman y genera confusión en torno al suceso (creen que es una broma). Este es el
comienzo del caso #Nisman, el fenómeno mediático que acompañara el proceso político y
de investigación de la muerte del fiscal durante los siguientes meses.
• De este evento mediático participaran más de 700.000 cuentas de Twitter,
presumiblemente individuos, construyendo un sinnúmero de narrativas para explicar las
causas del crimen.
• El tuit de Pachter no fue el primero en incluir el #Nisman, pero si el primero en reportar su
muerte. Explica la transmisión de mensaje político en las redes sociales (como se
construyen narrativas colectivas, autoridades y comunidades, en el proceso de transmisión
de información a través de redes sociales).
• Las comunidades de interés que tuitean y retuitan el caso, están íntimamente concetadas
a comunidades políticas consolidades a partidos políticos y a votantes, etc, estas
comunidades dominan el contenido de información que circula por Twitter.
• Cerca de la mitad de lo retuits de #Nisman reenviaron información creada por el 1% de los
usuarios.
Los tweets no son todos iguales, no siempre son virales, la información se concentra en un
número pequeño de usuarios, cuyos mensajes son retuitados masivamente. En la red
todavía dominan las instituciones, las asimetrías de poder se construyen en las redes. En el
espacio virtual igual dominan las instituciones, operan controladores que desequilibran y
forman parte, alterando la lógica. La indiferencia, es el resultado de de millones de tuits que
son generados por los cuidadanos.
• Los fav son aquellos que son retuitiados, comentados y dominan la tuitosfera. Es popular,
por su origen político y su adscripción a una red estable de relaciones sociales, dicho origen
conecta la información diseminada por Internet con actores e instituciones que son viejos
conocidos de los votantes argentinos.
Si bien las redes democratizan el acceso y difusión de información, las voces que son
reconocidas por el público no son muchas. Solo alguno de ellos son mencionados por la
prensa nacional e internacional. En el espacio virtual #Nisman no es Nisman, solo el
primero existe como discurso, es una construcción retorica al servicio de la política.
• Operadores profesionales alteran la lógica institucional de la transmisión de información
Hay tres grande narrativas en competencia alrededor del casi de Nisman: estas narrativas
no son alteradas, perfilan las dimensiones espaciales que construyen identidades.
1. Suicida: Barrio del gobierno. Aquellas comunidades de interés consistentemente
describen al suicida #Nisman se posicionan cerca de Cristina Fernandez, de sus
funcionarios y de su partido.
2. Suicidado:
3. Asesinado: Barrio de la oposición. Aquellas comunidades que se posición cerca de
actores claves como Sergio Massa, Mauricio Macri, Lilita Carrio.
• La narrativa cerca de los barrios cercanos al gobierno no comenta tanto, el barrio
oposición tiene mucho para decir.
(Hay dos barrios: El gobierno y la oposición. Dos comunidades enfrentadas)
Estas narrativas son distintos grupos sociales, agrupados en comunidades de intereses e
información que se relacionan con la ubicación de los enunciadores (polarización). Ubica
campos espaciales que están más cerca del gobierno. Las diferentes narrativas detectan
distinta vías de acceso a la información y distintas atribuciones del sentido responsabilidad
que conectan hechos y discursos.
• Geografía alternativa: medición estadística medida en palabras que aparecen en la red,
hay distintas probabilidades de que en las comunidades aparezcan dichas palabras
reforzando fronteras, es raro que las comunidades se crucen. Calvo las menciona como
geografías formadas por grupos políticos y sociales que producen distintas narrativas sobre
el caso #Nisman, utilizando las herramientas estadísticas del análisis de redes.
El objetivó de Twitter es mejorar la experiencia de navegación para quienes usan su
servicio, esto da como resultado un mecanismo de distribución de información que esta
segregado espacialmente por comunidades y que refuerzan las identidades originarias.
(Sorting) Esto facilita la polarización, satura a los usuarios con información que es
políticamente consistente con sus creencias políticas.
• Efectos de información: Campo de la ciencia política que se dedica a analizar el modo en
que distintos individuos y grupos procesan los datos disponibles para generar distintas
posiciones políticas. En el espacio virtual los individuos que piensan igual retuitean juntos.
• Cuanto mayor es el número de conexiones en el interior de las comunidades, mayor es la
segregación de las distintas narrativas a las cuales son expuestos sus miembros.
• Cada Fav y cada retuit refuerzan los límites de las distintas comunidades de usuarios y
condicionan la información a la cual accedemos. La endogamia en las redes, reduce la
diversidad genética. “Todos somos mayoría”, los mensajes inconsistentes con nuestros
prejuicios llegan aislados e incoherentes, son descartados. La polarización sobrevive
porque grupos extensos de votantes creen en las distintas narrativas que construyen sus
redes virtuales.
El caso #Nisman creó narrativas políticas, pero también jurídicas. Estas narrativas fueron
centrales en el discurso de la presidenta al dar inicio a las últimas sesiones del Congreso.
Resonó internacionalmente en el marco de negociaciones nucleares entre Estados Unidos e
Irán.
• La literatura de efectos de información muestra que para mejorar el rendimiento electoral
los candidatos tienen que hablar de aquellos temas en los cuales tienen ventaja clara ante
sus oponentes (Scilio tuitio menos que Macri sobre el caso #Nisman)
• El enfrentamiento entre dos construcciones simbólicas del caso #Nisman tomaría forma
definitiva a partir de los esfuerzos de movilización del 18 de febrero y la resolución del juez
Daniel Rafecas de desestimar la denuncia de Nisman. El discurso opositor de una
conspiración perdió su hegemonía, y paso a conformarse una narrativa gubernamental que
públicamente denuncio un intento de desestabilización política.
Twittear es un medio comunicativo que es adeptoal conflicto y a la agresión política, busca
maximizar el impacto de los argumentos que son transmitidos por autores en un espacio
limitado. Maximizan su impacto cuando transmiten párrafos memorables.
Datos vs. Metadatos:
El análisis de las redes sociales es dominado por computadoras y procedimientos (Big
data/Macrodatos) para cortar, separar, pegar e interpretar datos y metadatos. El análisis del
texto debe ocuparse de buscar identificadores, palabras, giros idiomáticos y otros elementos
discursivos.
• Datos (el texto que cada usuario quiso comunicar): Al contenido de los 140 caracteres en
cada tuit.
• metadatos (información relativa al acto de twettear): Utilizado para su análisis, es mas
sencillo realizar un mapa del análisis político sobre el contenido. Ejemplo: Geografia, la
hora, el dia, etc.

Pasos a seguir: Hay que crear un mapa (a partir de la transmisión de datos, organizada
entre enunciadores. Es la distancia con respecto a las narrativas, políticas de ubicación
entre enunciadores) que nos permita construir esas comunidades y rastrearlas para luego
crear una comunicación entre dichas comunidades (retoma la distancia simbólica y la ubica
espacialmente)
“Cuando mayor es la circulación de información todavía es mas centralizada y es mayor”.
Calvo observa tweeter y cómo funcionan estas comunidades:
• Diálogos: Cambio de narrativas, es en el momento en que hay una mayor preponderancia
por parte de las comunidades.
Carlón “Una apropiación contemporánea”
Carlón readapta las teorías de Verón frente al surgimiento de un nuevo medio masivo, toma
un proyecto que invirtió el recorrido de los medios masivos.
• Modelo Analítico: Primero se establece una línea de tiempo, ¿Dónde surge? (Ascendente
y descendente) ¿Cuál es el estatus? (Amateur) Marca el desarrollo diacrónico del caso
(avance de los días)(tiempo/fases de desarrollo).
➢ Dimensión Diacrónica (Evolucion en el tiempo del caso): (a) el origen /punto de partida, es la
primera manifestación discursiva del caso, (b) Condiciones de producción, (c) reproducciones en las
redes, aparecen instituciones mediaticas en dichos medios de redes.
➢ Dimension Espacial: Medios masivos, enunciadores hipemediaticos de individuos amateurs. Como
se tematiza, la valoración de los medios masivos que le dan al caso (ubicación enunciativa)
• Fases: Se despliegan temporalmente, cada una constituye un cambio de escala en la
mediatización (posibilidad de cambio de escala del celular a la red) Cambio en la dirección
comunicacional, encuentro entre los dos sistemas. Instaura una complexificacion del caso
en la circulación.
• Sub-fase: Movimiento dentro del mismo sistema. Se mantiene en el mismo medios, pero
genera un quiebre de sentido que no llega a atravesar hacia el otro sistema mediático.
• Sociedad Hipermediatizada (Presenta los dos sistemas de medios): Los medios masivos y
las redes sociales, relación permanente intersistemica entre los sistemas de medios, que se
dan en el mismo sistema.
➢ Tipos de circulación Hipermediatica: Sucede cuando se produce el punto de encuntro entre los dos
sistemas. Cambios de escala, fase, sistemas y de estatuto.
• Direcciones Comunicacionales: Descendente, horizontales y ascendentes. Crece la
complejidad cuando se produce una relación intermediatica e intersistemica. Lo que
caracteriza a la comunicacon contemporánea son los cambios sistémicos.
➢ Ascendente/Descendente: Inicia en las redes, convocatoria a un espacio urbano, difusión de un
movimiento urbano, ocupación de centros tradicionales del poder en el espacio urbano.
➢ Descendentes/Ascendentes: Inicia en los medios masivos, 2° fase descenso a las redes y a los pares,
realiza un pedido para ocupar el espacio urbano.
➢ Comunicación Horizontal: Intrasistemicas, relación entre los enunciadores del mismo estatuto.
Puede darse dentro del sistema de medios masivos o en las redes.

Carlon: “Chicas Bondi”


• Primera Fase: Productor publica fotos en Facebook, su condición de producción empieza
en la red, tomadas en los bondis con su teléfono celular.
• Segunda Fase: (Sub-fase) Calu Rivero retwittea una foto de su prima, el caso asciende,
produciendo otro discurso dentro de la misma red. La foto tiene mas seguidores, ya no hay
una relación de pares, el enunciador amateur es mas popular.
• Tercera Fase: Salto de escala en la mediatización, ascenso a los medios masivos de
comunicación.
• Cuarta fase: Vuelve a las redes sociales.

Castells “Comunicación y poder”:


Auto comunicación de masas: Internet no es un medio de comunicación tradicional. Castells
sostiene que las fronteras entre los medios de comunicación de masas y las demás formas
de comunicación son difusas, carece de sentido compara internet con la televisión en
términos de “audiencias”, no “vemos” internet como vemos la televisión. En la prácrica, los
usuarios de Imernet (la mayoría de la población en las sociedades avanzadas y una
proporción cada vez mayor del Tercer Mundo) viven con Internet. Es el tejido de la
comunicación de nuestras vidas.
No se puede aislar el uso de Internet como entretenimiento o para ver las noticias y
compararlo con los medios de comunicación de masas en horas de «visionado» porque
trabajar con Internet incluye la búsqueda ocasional de páginas web no relacionadas con el
trabajo o el envío de correos electrónicos privados como resultado de la cada vez más
extendida multitarea en el nuevo entorno informacional. Se usa cada vez más para acceder
a medios de comunicación, así como a cualquier forma de producto informativo o cultural
digitalizado.
“La red ya ha transformado la televisión”, la televisión sigue siendo un medio de
comunicación de masas importante, pero su formato y recepción están cambiando a medida
que la recepción se personaliza. En la prensa, las personas de menos de 30 años leen los
periódicos en línea, a pesar de que siga siendo un medio de comunicación de masas, su
plataforma de difusión ha cambiado. Los periódicos se han convertido en organizaciones
conectadas en red internamente que se conectan globalmente a redes de comunicación en
Internet, la comunicación de masas en el sentido tradicional ahora también es una
comunicación basada en Internet tanto en su producción como en su transmisión.
• “Han transformado los periódicos en un elemento de una forma de comunicación diferente:
la auto comunicación de masas” (Con el desarrollo de las llamadas Web 2.0 y 3.0).
• La difusión de Internet, las comunicaciones inalámbricas, los medios de comunicación
digitales y una serie de herramientas de software social han provocado el desarrollo de
redes horizontales de comunicación interactiva que conectan lo local y lo global en cualquier
momento. El poder de procesamiento de información y comunicación de Internet llega a
todos los ámbitos de la vida social.
• A medida que la gente (1os llamados usuarios) ha ido incorporando nuevas formas de
comunicación, ha construido su propio sistema de comunicaciones de masas a través de
SMS, blogs, vlogs, podcasts, wikis y similares.
• La llamada «blogosfera» es un espacio de comunicación internacional y multilingüe, la
mayoria son de naturaleza personal, es decir, hasta cierto punto, una parte importante de
esta forma de autocomunicación de masas se parece más al «autismo electrónico» que a la
comunicación real.
• Del ingenio de jóvenes usuarios reconvertidos en productores han surgido formas
revolucionarias de autocomunicación de masas (ejemplo Youtube e imitaciones). La emisión
de vídeo en tiempo real es una forma cada vez más popular de consumo y producción de
vídeos, son distintos de medios tradicionales.
• Las redes horizontales de comunicación establecidas por iniciativa, interés y deseo de la
gente son multimodales e incorporan muchos tipos de documentos.
• Otras fórmulas, como Facebook, han ampliado las formas de sociabilidad a redes de
relaciones concretas entre personas identificadas de todas las edades.
• Las comunidades en línea son una dimensión fundamental de la vida diaria que sigue
expandiéndose por todas partes, su crecimiento sólo se ha visto frenado por las limitaciones
del ancho de banda y el acceso, creciendo como una virtualidad real integrada en otras
formas de interacción en una vida diaria cada vez más híbrida.
Estas nueva forma de entretenimiento, basada completamente en Internet y en la
programación de software, es un elemento fundamental del sistema de los medios de
comunicación, las nuevas tecnologías también están fomentando el desarrollo de espacios
sociales de realidad virtual que combinan sociabilidad y experimentación con juegos de rol
(social real life, han reproducido algunas características de nuestra sociedad, incluso
muchas de las peores, como las agresiones y las violaciones. No hay utopias ).
Se están ampliando las fronteras de la virtualidad a los límites de la interacción entre
diferentes formas de nuestra construcción mental.
La comunicación inalámbrica se ha convertido en una plata forma de dífisión para muy
distintos tipos de productos digitalizados, como juegos, música, imágenes y noticias, así
como mensajería instantánea, que abarca toda la gama de las actividades humanas, desde
las redes de apoyo personal hasta las tareas profesionales y las movilizaciones políticas.
(Conectividad perpetua)
• Los medios mayoritarios utilizan blogs y redes interactivas para distribuir sus contenidos e
interactuar con la audiencia, mezclando modos de comunicación horizontales y verticales.
los medios tradicionales, como la televisión por cable, se alimentan de contenidos
autónomos utilizando la capacidad digital para producir y distribuir muchos tipos de
contenido.
La creciente interacción entre redes verticales y horizontales de comunicación no significa
que los medios mayoritarios estén acaparando las nuevas formas independientes de
creación y distribución de contenidos. Significa que existe un proceso de
complementariedad que da lugar a una nueva realidad mediática cuyos contornos y efectos
se decidirán en última instancia en las luchas por el poder político y empresarial a medida
que los dueños de las redes de telecomunicación tomen posiciones para controlar el acceso
y el tráfico a favor de sus socios y clientes privilegiados.
El creciente interés de los medios de comunicación corporativos por las formas de
comunicación basadas en Internet refleja el reconocimiento de la importancia del auge de
esta nueva forma de comunicación social que he denominado autocomunicación de masas
• Es comunicación de masas porque llega a una audiencia potencialmente global a través
de las redes p2p y de la conexión a Internet.
• Es multimodal porque la digitalización del contenido y el software social avanzado, basado
frecuentemente en programas de código abierto que se pueden descargar gratuitamente,
permiten el cambio de formato de casi cualquier contenido en prácticamente casi cualquier
forma, distribuido cada vez más a través de redes inalámbricas
• su contenido está autogenerado, su emisión autodirigida y su recepción autoseleccionada
por todos aquellos que se comunican.
Un nuevo ámbito de comunicación sustentado por redes de ordenadores que hablan un
lenguaje digital y cuyos emisores están repartidos e interaccionan por todo el mundo
Los usuarios vivimos constantemente en Internet, no tienen solo un uso, “tejido de
comunicación de nuestras vidas”.
Castells “Cambiar el mundo en la sociedad red”
Para Castells, los movimientos sociales, siguen siendo las palancas de cambio social
(surgen de una crisis en la forma de vida), movidos por una desconfianza en las
instituciones (crisis de legitimidad).
Las redes, Internet, son espacios de autonomía en gran medida fuera del control de los
gobiernos y corporaciones que han monopolizado los canales de comunicación como
cimiento de poder (compartiendo dolor y esperanza en el espacio público, se unieron).
Desde la seguridad del ciberespacio, se atrevieron a ocupar los espacios urbanos
reclamando sus derechos de hacer historia en una demostración de conciencia que siempre
ha caracterizado a los movimientos sociales (se extendieron por contagio en el mundo).
“Fue por la humillación, lo que unió a aquellos que transformaron el miedo en indignación y
la indignación en esperanza”, encontrar la dignidad en el sufrimiento de la humillación.
• Los movimientos sociales en la red se extendieron primero en el mundo árabe y fueron
combatidos con violencia sanguinaria por las dictaduras.
En todos los movimientos, a la largo del mundo, ignoraron los partidos políticos,
desconfiaron de los medios de comunicación, no reconocieron ningún liderazgo y
rechazaron cualquier organización formal, dependiendo de Internet, y de las asambleas
locales para el debate colectivo y la toma de decisiones. Hay una indignación popular a
nivel colectivo.
El poder se ejerce mediante la coacción y la construcción de significados en las mentes a
través de mecanismos de manipulación simbólica. Todos los sistemas institucionales son un
reflejo de las relaciones de poder, así como los límites de estas relaciones de poder
negociadas en un proceso histórico interminable de conflictos y acuerdos.
“comunicar es compartir significados mediantes el intercambio de información. La
comunicación sociabilizada es aquella que se extiende mas allá de la comunicación
intrapersonal, y que existe en el ámbito público”.
• La construcción simbólica depende de los mensajes y de los marcos creados, formateados
y difundidos en las redes de comunicación multimedia. Las transformaciones del entorno de
las comunicaciones afecta directamente a la forma en la que se construye el significado, y la
producción de las relaciones de poder.
Cuando el proceso de comunicación induce la acción colectiva y se efectúa un cambio,
prevalece el entusiasmó, que potencia la movilización social deliberada. Los individuos
entusiastas y conectados, se transforman en un actor colectivo consiente.
“La comunicación es la base del poder y siempre va a ver contrapoder” ¿Quiénes son las
personas que se comunican? La sociedad red.
Características de los movimientos sociales:
1. Están conectados en red de numerosas formas: la forma de conexión en la red es
multidimensional, están dentro del movimiento, en la blogsfera, en los medios de
comunicación y en la sociedad en general. No necesitan liderazgo, esta estructura
descentralizada maxmisa las oportunidades de participación en los dos movimientos. El
Internet se convierte en movimiento al ocupar espacio urbano. (Espacio de autonomía:
nueva forma espacial de los movimientos sociales en la red)
2. Los movimientos son locales y globales a la vez: empiezan en un determinado contexto,
crea sus redes, y construye espacio publico ocupando ámbitos urbanos. Pero a su vez, es
global porque se conecta con todo el mundo, estos movimientos se difunden por contagio,
un grupo de individuos genera un mensaje alternativo autónomo a las instituciones. Se
transforma tecnológicamente la información, hay estructuras comunicacionales.
3. Tiempo atemporal: han generado su propia forma de tiempo, por un lado, vive el dia a
dia, por otra parte viven en sus debates y proyectos. Viven el momento en cuanto a su
experiencia y proyectan su tiempo en el futuro de la historia en cuanto a sus expectativas.
4. Son espontaneos en su origen: desencadenados por una chispa de indignación
relacionad con un acontecimiento concreto.
5. Son virales: Inspira a la movilización porque dispara esperanzas en la posibilidad de un
cambio.
6. Los movimientos sociales que comienzan en internet, espacios autónomos del control de
las instituciones. Suelen ser movimientos sin lideres, rechazo de los representantes
políticos, dan lugar a la unidad (horizontales multimodales), la comunidad es un objetivo, la
unión es un punto de partida. La horizontalidad de las redes favorece la colaboración y la
solidaridad, socavando la necesidad de un liderazgo formal.
7. Son autoreflexivos: se interrogan constantemente sobre si mismos como movimientos e
individuos, sobre qué es lo que quieren, se manifiesta en asambleas y en foros de Internet.
En principio no son violentos, pero ocupan espacios públicos, su objetivo es hablar en
nombre de la sociedad.
8. Raramente son pragmáticos: tienen numerosas reivindicaciones, no pueden centrarse en
una tarea o proyecto, buscan cambiar los valores de la sociedad, proyectan una nueva
utopía de democracia red basada en comunicaciones locales y virtuales en interacción. Son
diferentes movimientos de protesta, comparten una cultura específica, la de la autónoma.
• La autonomía refiere a la capacidad de un actor social para convertirse en sujeto
definiendo su acción alrededor de proyectos construidos al margen de las instituciones. La
transición individuo a autonomía, se opera por la conexión red, que permite a los
individuales crear autonomía con personas con sus mismos ideales.
• La tecnología de Internet representa la cultura de la liberación, pasaje del cambio de la
interacción individual a la construcción autónoma de redes sociales controladas y orientadas
por los usuarios.
• Los SNS son espacios vivos que conectan todas las dimensiones de la vida de las
personas. (Coevolución en las redes) autorepresentacion.

Verón “Esquema para el análisis de mediatización”


Las sociedades postindustriales están entrando en una nueva etapa la hiper-mediatización,
la hiper-mediatización resultaría de la emergencia de los multimedios, los programas hiper-
textuales y la explosión provocada por esa suerte de hipertexto planetario que es Internet.
Retoma los fragmentos que hablan sobre la preocupación de los efectos de los medios.
Abandona la mirada apocalíptica, porque esta pretende una concepción lineal de la
comunicación, y Verón no está de acuerdo.
Nadie ha propuesto todavía una buena teoría de la mediatización, pero ya se nos anuncia
que entramos en la “hiper”, Verón buscar redefinir el termino de MEDIATIZACION,
Tratemos primero de aclarar el menos algunos aspectos de lo que podemos
razonablemente entender por “mediatización”, para esto se propone definir a que llamamos
medio de comunicación.
Es conveniente caracterizar la noción de comunicación social de una manera a la vez
específica y decididamente sociológica:
1. Especificidad de la noción: Discute a Debray, quien propone la teoría (la mediologia:
conjunto, técnica y socialmente determinado de instrumentos de transmisión y de
circulación simbólicas) de que todo lo que porta significación es un medio. “Entran en el
campo de la mediología en tanto lugares y en juegos de difusión, vectores de sensibilidades
y matrices de sociabilidades” Esta caracterización implica como puede verse que un medio
es cualquier cosa que significa y que en consecuencia la “mediología” es una ciencia que se
ocupa de todo lo que produce sentido.
Para Verón un medio no puede ser cualquier cosa, debe dar cuenta de los cambios sociales
y debe tener una especificidad histórica. (Permite la historia de los medios) “Para que la
noción de medio de comunicación posea una especificidad históricamente interesante,
conviene asociarla al principio de la producción tecnológica de mensajes, sean cuales
fueren las materias significantes que intervienen en ellos”
• El calificativo ‘tecnología’ permite incluir los procesos de reproducción mecánica (como la
imprenta) y también los procesos electrónicos propios de las nuevas tecnologías de
comunicación. Asocia el término de medio a la tecnología, ubicada en el campo de las
prácticas y los usos, permite incluir los procesos de reproducción mecánica. Instala los
dispositivos tecnológicos en el ámbito de lo social, el contexto de los usos sociales permite
observar el campo de la historia social de las tecnologías comunicacionales. Un medio
comporta la articulación de una tecnología de comunicación.
• El concepto ‘mensaje’ nos permite designar productos que forman parte de un sistema
primario de significación (es decir que su existencia se agota en la producción de sentido).
Permite designar productos que forman parte de un sistema primario de significación.
“La especificidad circunscribe dispositivos tecnológicos de producción-reproducción de
mensajes, pero la comunicación mediatizada es desde mi punto de vista algo más que eso”
• Un medio de comunicación social es un dispositivo tecnológico de producción-
reproducción de mensajes asociado a determinadas condiciones de producción y a
determinadas modalidades (o prácticas) de recepción de dichos mensajes. el dispositivo
tecnológico en el contexto de los usos sociales y permite al mismo tiempo dibujar el campo
de la historia social de las tecnologías de comunicación que es entonces una historia de los
medios.
2. Criterio sociológico: Un medio comporta la articulación de una tecnología de
comunicación a modalidades específicas de utilización (en producción y en recepción), vale
separar los términos ‘Tecnología de comunicación’ y ‘medio de comunicación’ por dos
razones:
• La historia social de las tecnologías de comunicación muestra que la instalación de éstas
en la sociedad nos ha reservado importantes sorpresas
• Un mismo dispositivo tecnológico puede insertarse en contextos de utilización múltiples y
diversificados.
Ejemplo de la tecnología del video, existen diferentes usos: los televisivos y los video arte,
que son medios de comunicación, los videos amateur y los videos de seguridad, que no lo
son. (Esta tecnología interviene en el medio de comunicación que llamamos “la televisión”;
en las prácticas de video “amateur” que se inscribe en el marco de las estrategias
individuales de construcción de la memoria familiar; en las obras del “video-arte”
practicando hoy por muchos creadores de vanguardia) Cuatro contextos de producción-
recepción muy diferentes para un mismo dispositivo tecnológico
Los mismo pasa con la fotografía, entre la fotografía de prensa articula el dispositivo
tecnológico a un fenómeno mediático, el de la prensa gráfica: la utilización privada de la
fotografía que no constituye un medio.
La caracterización de un medio de comunicación comporta una cierta dimensión colectiva,
el acceso a los mensajes. La noción de medio de comunicación social que me parece más
útil en el presente contexto debe satisfacer al criterio del acceso plural a los mensajes de los
que el medio es soporte. Los mensajes son accesibles a una pluralidad de individuos, bajo
ciertas condiciones.
Aquí Verón estudia la dimensión sociológica, la dimensión colectiva es necesaria para que
la tecnología sea un medio. En la sociedades industriales entran en juego el concepto de
acceso y de las condiciones economías que delimitan las dimensiones. “Para que algo sea
medio debe tener acceso plural, los mensajes son accesibles a una pluralidad de individuos
bajo ciertas condiciones”.
La manera en que los medios de comunicación se han instalado en las sociedades
industriales hace que esas condiciones sean estrictamente económicas: el acceso a los
medios es pago. Esto, dice Veron, permite definir el sector de los medios de comunicación
como un mercado y caracterizar el conjunto como oferta discursiva (, sin embargo la
magnitud de los públicos no entra en la dimensión cuantitativa)
La diferencia entre lo que es mediático (en el sentido que aquí me interesa) y lo que no lo
es, puede expresarse en términos estrictamente económicos. En el caso de usos no
mediáticos de sistemas de comunicación, es el servicio que constituye un mercado, pero no
los mensajes. En el caso de los fenómenos mediáticos, la oferta está constituida por los
mensajes, los mensajes mismos circulan como productos en un mercado de discursos (Los
fenómenos sociales para Veron producen sentido)
La comunicación mediática es esa configuración de medios de comunicación resultantes de
la articulación entre dispositivos tecnológicos y condiciones específicas de producción y de
recepción, configuración que estructura el mercado discursivo de las sociedades
industriales. Se encuentra en aceleración, como resultado de la evolución de los
dispositivos tecnológicos de la emergencia de nuevas tecnologías, y de la evolución de la
demanda.
La comunicación mediática genera un proceso de mediatización de las sociedades
industriales.
Verón crea un esquema para delimitar los aspectos del proceso de mediatización, en esta
configuración no hay procesos lineales entre una “causa” y un “efecto” nos encontramos
frente a circuitos de “feedback” .
[Cuadro]
Los medios son, por supuesto, también instituciones. Los diferenciamos del resto de las
instituciones en función de la centralidad que se les debe otorgar cuando uno se interesa en
la mediatización.
• El sector instituciones del esquema designa por lo tanto los múltiples ordenamientos
organizacionales de la sociedad que no son medios en el sentido definido más arriba.
• En cuanto a los actores, los calificamos de individuales para excluir los actores sociales en
Instituciones Medios Actores individual es tanto colectivos (actores individuales insertos en
complejas relaciones sociales).
En el esquema hay cuatro zonas de producción de colectivos, cuatro actores que afectan a
los sectores:
1. La relación de los medios con las instituciones de la sociedad: Aquí el feedback es mucho
mayor, los medios afectan a la organización política y las instituciones políticas afectan a la
organización de los medios. Las transformaciones de los modos de funcionamiento del
sistema político afectan a su vez a los medios, modifican por ejemplo las modalidades de
construcción de los programas periodísticos en la televisión. Ej: el ministro de Economía
(Domingo Cavallo) es destituido por el presidente Menen en un programa de radio.
2. Relación de los medios con los actores individuales: Afectan sus comportamientos y
estrategias, aquí el feedback es casi inexistente.
3. Relación de las instituciones con los actores: A través de la mediatización se transforman
la relación de las instituciones con los actores, hay una transformación de la organización
interna. (por ejemplo la multiplicación de medios de comunicación interna)
4. La manera en que los medios afectan la relación entre las instituciones y los actores:
Generación de colectivos, influencias desde afuera. Al actor le afecta descubrir dichas
cosas, entrada de la mediatización afectando la recepción de dichos actores. Ej: Se puede
fácilmente imaginar el shock psicológico identitario de un gerente de IBM ante el escándalo
mediático que se produjo recientemente de coimas con el fin de obtener el contrato de
informatización del Banco de la Nación Argentina. La relación identitaria de ese ejecutivo
con la empresa en que trabaja no volverá nunca a ser como antes.

Verón “Mediatización de la política”


La mediatización de la política comienza con el mismo proceso de la mediatización.
Verón piensa la mediatización en términos de construcción de los colectivos, para esto toma
a Pizzarno, quien define a la democracia (basada en la en la racionalidad instrumental del
neoutilitarismo) como la libertad de participación en procesos de identificación colectiva, el
sistema menos malo para gestionar las actividades colectivas, preservar la función
estabilizadora de los marcos de identidad colectiva. Pizzarro subraya que estas
comunidades identificadoras, son fruto de la propia actividad política. La producción de los
colectivos en la política es generada por la misma política, realizada a largo plazo, creando
colectivos estables.
El mercado de consumo es un mercado dominado por la lógica de corto plazo: la de la
comunicación comercial a través de los medios, la lógica del marketing dirigido (imaginario
cotidiano, colectivo, del consumidor).
Antes, desde la guerra y hasta los años 70 en Francia, existían una coexistencia de dos
aéreas, dos esferas que estaban separadas. Entre ambos la, la información mediatizada se
proclamaba como “cuarto poder”:
• La política como campo de construcción de identidades colectivas, asociados al largo
plazo.
• Los medios de comunicación de construcción de identidades colectivas de corto plazo, el
imaginario cotidiano y los componentes del consumo.
En los años 80 se acelera la mediatización de lo político, con la televisión como medio
principal, fue en estos años donde hay una crisis de legitimidad política, y estas dos aéreas
se relaciona en la interfase, la disociación entre el sistema político y el económico, se
debilita el sistema político y se refuerza la centralidad de los medios de comunicación. Esta
crisis tienes varios aspectos:
• La disociación entre el sistema político y económico: La internalización de los sistemas
económicos nacionales les dio mas autonomía en relación con los sistemas políticos. con la
independizacion de los sistemas económicos de la política, los medios pasan a articularse
con el mercado, creando colectivos en una lógica de corto plazo. Son ellos quienes
convierten las sociedades industriales en sociedades de consumo.
• Centralidad social de los medios: la lógica del corto plazo influencia a la información
meditizada, que se consive como una mercancía mas. Los medios están cada vez mas bajo
la influencia de una lógica unidimensional a corto plazo.
• La evolución de la comunicación política: busca a toda costa controlar los medios de
comunicación, los políticos han perido lugar en su propio campo. Ocurre una decadencia del
campo político para la construcción de los colectivos de largo plazo.
La televisión enriquece al discurso político: ese fue su primer papel, al registro simbolico
(orden tradicional en donde se ejercía el discurso politico)se han añadido el orden icónico y
el orden inicial. La televisión para el gran publico es un medio en donde el orden icónico
queda subordinado a los dispositivos indicales de contacto que definen la especificidad del
medio. Veron dice: el orden del lenguaje simbolico no aparece automáticamente, en la
televisión tambien se habla.
La mediatización de la comunicación política, desestructura esta especificidad, de los tres
destinatarios del discurso político (contradestinatario/adversario, prodestinatario/pastisano,
paradestinatario/indeciso), solo queda el paradestinatario como objeto de una estrategia
comercial a corto plazo. No hay construcción de identidad a largo plazo si no el
funcionamiento de una estructura argumentativa orientada a la formulación de reglas.
La gestiones de identidades para el largo plazo esta vinculada al orden simbolico de la ley,
no construimos colectivos de identificación a largo plazo con imágenes, ni con el contacto
indicial televisivo.

También podría gustarte