Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema:
Decaimiento y disolución del matrimonio

Alvares Aguilar, Yuly (orcid.org/ 0000-0002-9732-1382)

Concha Rodríguez, Ysabel De Los Angeles (orcid.org/ 0000-0002-8487-2441)

León Zavaleta, Ariana Valeria (orcid.org/ 0000-0003-1142-4151)

Pérez Montes, Nicole Maricarmen (orcid.org/ 0000-0002-6826-9079)

Rodríguez Julián Rosa Isabel (orcid.org/ 0000-0001-6638-671)

Vásquez Escobedo, María De Los Ángeles (orcid.org/0000-0002-0491-6900)

ASESOR:
Pretel Córdova, Eladio Enrique (orcid.org/ 0000-0001-5855- 0249)

LINEA DE INVESTIGACION:
Derecho Público y Privado

TRUJILLO – PERÙ
2021

1
ÍNDICE

CARÁTULA

ÍNDICE

.I. INTRODUCCIÓN 3

II. CUERPO

III. CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4

2
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad hacer de conocimiento la


investigación acerca del decaimiento y disolución del matrimonio, para ello dará su
definición, características, normativa acerca del presente tema y a la vez que
buscaremos dar la base teórica, por ende, se tomará en cuenta y se analizará la
opinión de diversos autores, normativa vigente y jurisprudencias.

Por lo tanto, es importante reconocer y tener en claro que lo que se busca en este
trabajo es identificar y dar a conocer el proceso legal que se lleva para que se proceda
con el decaimiento y disolución del matrimonio.

Es importante tener presente para el estudio de este tema la sociedad conyugal y la


concepción de la sociedad jurídica del matrimonio que resultan indispensables para así
poder tener un enfoque del decaimiento del matrimonio realizando así un estudio
desde la etapa previa, también sería importante un estudio de los efectos jurídicos que
originan un matrimonio, no solo en el ámbito personal, social sino también en los
deberes y derecho que este implica.

Es por ello por lo que vamos a apuntar de manera breve en la conceptualización


jurídica del matrimonio siendo esta la unión de dos personas mediante determinadas
formalidades legales y que es reconocida por la ley como familia, y se encuentra
protegido por la constitución y por las leyes.
Para VALVERDE (1942) el matrimonio es una institución que se caracteriza por ser el
núcleo de la sociedad se caracteriza por su forma monogámica, en la dirección del
hogar, siendo esta parte de la vida misma, siendo esta una asociación entre marido y
mujer que se dirige a la protección de los hijos, objetivo vinculado a la conservación y
perfeccionamiento de la especie, y por la legalidad, en tanto que esta ley establece,
fuera de la voluntad individual, un régimen jurídico inalterable para los contrayentes.
Por ende, también es importante conocer el reconocimiento legal del divorcio que
sería la figura jurídica por la cual se materializa la disolución del matrimonio, la figura
del divorcio en el Perú ha tenido una peculiaridad muy especial. Su reconocimiento
legal se debió más a la actuación de políticos que a la obra de los juristas llamados a
3
revisar y reformar el Código Civil de 1852. Si bien el nacimiento de la figura del
Divorcio se remonta a la Ley 78942 , su plasmación jurídica definitiva la encontramos
en el Código Civil de 1936, por imposición de la Ley 8305, la cual ordenaba en su
artículo 1° que el Código Civil a ser promulgado "debía mantener inalterables las
normas sobre matrimonio laico y divorcio - incluyendo el vincular- ya vigentes por
mandato de las Leyes 7393 y 7894, así como las demás disposiciones legales de
carácter civil dictadas por el Congreso Constituyente de 1931.
Para tener una noción del tema a tratar, consultamos con diversos autores sobre la
base principal del trabajo. Según Cabello Carmen (2003) nos dice que el divorció a
diferencia de la separación de cuerpos, este pone fin de manera plena y definitiva al
vínculo matrimonial, es así que ambos cónyuges al quedar libre de todo impedimento
legal estos pueden volver a contraer matrimonio, Cabe señalar que ambas figuras se
asemejan en cuanto requieren ser declarados judicialmente; aunque algunas
legislaciones admiten su procedencia mediante una simple resolución administrativa,
como por ejemplo, es el caso de los divorcios convencionales declarados en el Japón.
Otro antecedente que se tiene es del derecho romano aquí se permitió el divorcio,
tanto para el matrimonio de patricios (ceremonia religiosa llamada confarreación)
como para los plebeyos (convención civil denominada coemptio), en el primer caso, a
través de una ceremonia denominada disfarreatio.
Las relaciones entre los cónyuges se dé debilita, que la vida en común ya no puede ser
sostenible, esto puede darse por muchas causas entre ellas debido a: inconductas,
pasiones y debilidades de cualquiera de los cónyuges, es por ello que se ha creado una
normativa legal así como la hay para la unión de ambos también existe para su
disolución y es así como diferentes legislaciones del mundo han previsto las figuras
jurídicas de la separación de cuerpos y el divorcio como formas legal para terminar
dicha situación y a las cuales el Perú no es ajeno, sino que las ha plasmado en su
Legislación.
De igual manera; López Avendaño, J. (2021), define como decaimiento del matrimonio
como la separación de cuerpos que existe entre los cónyuges, ya sea por decisión de
uno de ellos, o por decisión de ambos o haber incurrido en una causal contenida en la
ley.

4
Por esta razón, nuestro objetivo general es determinar el decaimiento y disolución del
matrimonio y su regulación en la normativa peruana. Y como objetivo específico es
describir los pasos, normativa legal que se tiene que cumplir para la disolución del
matrimonio.
II. CUERPO
El matrimonio puede terminar en forma natural con la muerte de uno de los cónyuges
o voluntariamente sea este por acuerdo entre los cónyuges, quienes deciden poner
fin a la sociedad conyugal o invocando una causal de divorcio, caso en el cual el juez
deberá determinar y declarar la disolución del vínculo matrimonial. Las causales del
decaimiento y disolución del vínculo conyugal son taxativas y se encuentran previstas
en el artículo 333º del Código Civil.
Las causales de divorcio o separación de cuerpos no quedan al arbitrio de la voluntad
de los cónyuges. Están relacionadas al incumplimiento de los deberes que surgen en
el matrimonio y se busca cautelar al cónyuge inocente o perjudicado.
Cuando se habla de decaimiento, se está refiriendo a la institución de la separación de
los cuerpos. Cuando hablamos de disolución del vínculo nos estamos refiriendo al
divorcio. Cuando el matrimonio de una pareja deja de cumplir su finalidad: hacer vida
en común, proyecto de vida, etc.; a consecuencia de aspectos externos o por
conductas directamente atribuidas a uno de los cónyuges o ambos, se produce a
veces del decaimiento del vínculo matrimonial, sin embargo, cuando estas causales
afectan gravemente las relaciones familiares principalmente como pareja, se produce
una disolución del vínculo matrimonial.
La separación de cuerpos es una ventana o posibilidad de continuar con el
matrimonio, pues el cónyuge inocente o perjudicado a pesar de configurarse la causal
grave opta por el debilitamiento del matrimonio y demanda no el divorcio sino la
separación de cuerpo. Cuando se produce una de las causales previstas en el artículo
333º del código civil, el cónyuge inocente o perjudicado puede plantear el divorcio y
con ello lograr la disolución del vínculo matrimonial.
La práctica judicial, nos muestra que producida la causal de ofender o afecta
gravemente la estabilidad matrimonial, el cónyuge ofendido opta por el divorcio,
desencadenándose un proceso judicial que puede durar de 2 a 3 años, en donde la
disolución del vínculo traerá como consecuencia el deber de pronunciamiento sobre

5
el fenecimiento de la sociedad de gananciales, determinar quién es el cónyuge
ofendido así como la indemnización por el daño moral, la determinación de la patria
potestad, la tenencia, el régimen de visitas, alimentos, etc.
Frente a la configuración de alguna causal, también se presenta la posibilidad que los
cónyuges sin invocarla negocien una separación y divorcio a través del divorcio por
mutuo acuerdo: sede notarial, municipal o judicial.
1. BASES LEGALES
1.1. En la Constitución Política del Perú
La constitución política del Perú establece la competencia exclusiva de la ley civil para
regular la forma y las causas de separación y de disolución del matrimonio. (art.4)
1.2. En el Código Civil
El divorcio en el Perú está regulado, en su parte sustantiva, en el código civil, libro lll
Derecho de familia sección Segunda Sociedad Conyugal, Titulo IV, Decaimiento y
Disolución del Vínculo. En el Capítulo primero se regula la separación de cuerpos
(art.332 al 347); y en el capítulo segundo se regula el divorcio (art.348 al 360)
1.3. En El Código Procesal Civil
En su parte adjetiva el divorcio esta normado: el de separación de cuerpos o de
Divorcio por causal, contemplado en el código procesal civil, sección quinta, título I
Proceso de conocimiento, Capitulo II, subcapítulo I (Art.480 al 485); y el de Separación
Convencional y Divorcio Ulterior, sección quinta, título III, Proceso Sumarísimo,
capitulo II, subcapítulo 2 (art.573 al 580)
2. SEPARACION DE CUERPOS
El matrimonio tiene entre sus finalidades, la procreación y subsiguiente educación de
la prole y la mutua cooperación entre los cónyuges a través de una plena comunidad
de vida, realizando el proyecto de vida de pareja.
Pero estos hechos pueden verse obstaculizada en la práctica por una serie de factores
adversos, provenientes de causas ajenas a la voluntad de la pareja y derivadas otras
de la conducta de uno o de ambos cónyuges.
Tales supuestos en gran medida pueden relacionarse con una infracción a los deberes
y obligaciones que surgen del matrimonio y pueden traer como consecuencia el
decaimiento del vínculo conyugal, que no implica la disolución de este, si nos mas

6
bien un debilitamiento que trae consigo la suspensión de algunas situaciones jurídicas
que surgen del acto matrimonial.
La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al lecho y habitación y pone
fin al régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial.
La separación de cuerpos es una institución del derecho de familia que consiste en la
interrupción de la vida conyugal por una decisión judicial y como consecuencia se
suspenden los deberes relativos al lecho y la habitación y se pone fin al régimen
patrimonial de la sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial.
3. CARACTERÍSTICAS
 Es una institución que responde al principio de promoción del matrimonio,
mantenimiento del acto matrimonial.
 Genera un estado de familia: el de separado
 Implica una separación contenida en un título de estado, sea judicial o
notarial. Es una separación de Derecho, no es un simple hecho factico.
 Puede establecerse de mutuo acuerdo o mediante causal acreditada.
 Es una institución alternativa al divorcio
 Debilita el vínculo conyugal
 No disuelve el vínculo matrimonial
 Extingue la sociedad de gananciales.
4. TIPOS
 Separación Judicial: aquella que es decretada por el Juez, cuando se encuentra
sustentada por una causal
 Separación Convencional: medio el común acuerdo entre las partes.
5. EFECTOS
 Con referencia a los cónyuges:
- Suspensión de la cohabitación: cada uno queda en la libertad de elegir su propio
domicilio
- Fenecimiento de la sociedad de gananciales
- Derecho alimentario entre los cónyuges

7
- Derechos hereditarios: adulterio, violencia, injuria grave, abandono del hogar,
conducta deshonrosa o en el caso de no denuncia, el conyugue ofendido puede
desheredar al culpable.
 En cuanto a los hijos:
- Patria potestad: será ejercido por ambos padres, la tenencia será del conyugue
ofendido o según el acuerdo de las partes.
- Alimentos: Ambos padres aportaran en partes iguales los alimentos de los hijos
menores edad y mayores que cursen estudios superiores satisfactorios.
- Cosa juzgada: las decisiones que afecten al os hijos no tienen carácter de cosa
juzgada y pueden ser revisadas y objeto de nuevas demandas.
6. FIN DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS
 Reconciliación
 Divorcio
 Muerte
7. CAUSAS
 El adulterio:
- Incumplir los votos de fidelidad con la pareja. Se prueba principalmente con el
nacimiento del hijo extramatrimonial.
- Acto no podrá ser convocado por el causante
- Caducidad: a los seis meses de conocida el hecho o a los cinco años de producida.
- No puede intentarse la separación de cuerpos por adulterio si el ofendido lo
provocó, consintió o perdonó. La cohabitación posterior al conocimiento del adulterio
impide iniciar o proseguir la acción
 La violencia física o psicológica:
- Violencia física: daños corporales
- Violencia psicológica: daños mentales, espirituales
- Elementos:
 Violencia al nivel de crueldad
 Intención y voluntad
 Estar exentas de cusas o motivos
 Reiteradas y constantes.

8
 El atentado contra la vida del cónyuge:
- Esta causa traspasa los límites del respeto mutuo ya que pone en peligro la vida
del otro cónyuge con el propósito deliberado de acabar con el vínculo nupcial. Se trata
de un intento de homicidio de uno de los cónyuges contra el otro y que, desde el
punto de vista penal, es una tentativa que se peculiarisa por el comienzo de la
ejecución del evento delictivo, sin embargo, nada detiene que el acto preparatorio no
constitutivo de tentativa desde el punto de vista penal configure causal de divorcio.
- Caducidad a los seis meses de conocido los hechos o a los cinco años, debe existir
un proceso penal.
 La injuria grave, que haga insoportable la vida en común:
- Significa una ofensa grave e inexcusable contra el honor, la reputación o la
personalidad del ofendido con el propósito de hacer insoportable la vida en común.
- Caducidad: a los seis meses de producido el hecho
- Elementos:
 Voluntad
 Gravedad
 Pluralidad
- La injuria implica un acto grave y dirigido.
La sevicia, la injuria grave y la conducta deshonrosa son apreciadas por el Juez
teniendo en cuenta la educación, costumbre y conducta de ambos cónyuges.
 El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o
cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.
- Es el alejamiento físico que hace uno de los cónyuges del domicilio conyugal en
forma tal que no admita justificación. Dicho alejamiento o abandono debe ser por
más de dos años continuos o cuando la duración sumada de los periodos exceda de
ese plazo, lo que implica la desatención del domicilio o la casa conyugal, de sus
deberes y obligaciones, por ende, la sustracción inmotivada e inexcusable de la
realidad matrimonial.
 La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
- Se trata del comportamiento deshonesto, indecente e inmoral de uno de los
cónyuges de modo habitual, que afecta la inmoral de uno de los cónyuges de modo
habitual que afecta la buena imagen de la familia, condición en la cual se hace
9
insoportable la vida en común. Esta causa debe hacer intolerable la vida en común ya
que entraña un comportamiento indecente o inmoral reiterado y notorio que desluce
no solo buena imagen del hogar conyugar sino también la dignidad del cónyuge
afectado.
- Elementos:
 Actos deshonestos
 Práctica habitual
 Perturbar la armonía y la unidad conyugal
- Caducidad: esta expedida mientras subsista los hechos que lo motivan
- La conducta deshonrosa no apunta al acto en si sino a las consecuencias de este.
 El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que
puedan generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347 (En caso de
enfermedad mental o contagiosa de uno de los cónyuges, el otro puede pedir
que se suspenda la obligación de hacer vida común, quedando subsistente las
demás obligaciones conyugales).
- Es el uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que
pueden generar toxicomanía lo cual importa una grave alteración en el
comportamiento conyugal por la adicción o dependencia a las drogas y la actividad de
la drogadicción, poniendo en peligro la salud de la prole. Sin duda, se trata de la
dependencia crónica a sustancias psicoactivas como el opio y sus derivados la coca y
sus derivados, barbitúricos, sedativos, ansiolíticos, la mariguana, LSD e inhalantes
volátiles, entre otras.
El artículo 347 del C.C establece que en caso de enfermedad mental o contagiosa de
uno de los cónyuges el otro puede pedir la suspensión de la obligación de hacer vida
en común, quedando subsistente las demás obligaciones conyugales.
- Caducidad: esta expedita mientras subsistan los hechos que lo motivan
 La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la
celebración del matrimonio.
- En esta causa, el legislador lo que desea es proteger al cónyuge sano y, sin
embargo, tal como está redactado, es decir, que tiene que ser por “transmisión
sexual”

10
La presencia de enfermedades de transmisión sexual, como el SIDA, que afectan el
sistema orgánico e inmunológico de la persona con consecuencias letales e inclusive
inevitables, deben constituir una posibilidad de separación de cuerpos o divorcio,
toda vez que no se justifica que por razones familiares o morales se siga manteniendo
un vínculo que hace imposible el cumplimiento de las obligaciones y deberes
derivados del matrimonio, y que ponen en riesgo la salud del otro cónyuge, así como
la de los hijos, cuando existe la posibilidad de embarazos con alto grado de riesgo
para la prole.
- ELEMENTOS:
Enfermedad grave de trasmisión sexual
Contraído después del matrimonio
- CADUCIDAD: esta expedita mientras subsista los hechos que lo motiven
 La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
- Consiste en una grave alteración de la conducta sexual de uno de los consortes, lo
que significa no solo la mano precio por el sexo opuesto sino además la infracción del
deber de fidelidad, aunque este hecho ha generado más de una polémica. La
anormalidad endocrina debe ser sobreviniente al casamiento, esto es presentarse
después de la celebración del matrimonio. Las variantes del homosexualismo son la
bisexualidad, el travestismo y el transexualismo que resulta siendo desviaciones
sexuales. El fundamento de esta causal se encuentra en el quebrantamiento de un
principio ético moral que deben observar los consortes después de la celebración de
las nupcias civiles.
- CADUCIDAD: a los seis meses de conocido los hechos.
 La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos
años, impuesta después de la celebración del matrimonio.
- Puesto que se funda en el quebrantamiento de una norma positiva penal, razón
por la que es necesario que el juez expida una sentencia condenatoria por delito
doloso a pena privativa de libertad superior a dos años.
- CADUCIDAD: a los seis meses de conocido los hechos.
No puede invocar la causal a que se refiere, quien conoció el delito antes de casarse
 La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso
judicial.

11
- En la doctrina se la conoce como incompatibilidad de caracteres, imposibilidad de
cohabitación o desquicio matrimonial”. Se trata de otra causa inculpatoria que genera
la separación de cuerpos consistente en una grave desarmonía familiar (grave estado
de quiebra en la relación de pareja) condición en la cual no es posible la comunidad
de vida. Se funda en la violación del deber de cohabitación y asistencia recíproca que
por mandado de la ley los cónyuges están obligado a cumplir. Esta imposibilidad de
hacer vida en común deberá probarse debidamente en un proceso judicial.
La imposibilidad de hacer vida en común se da cuando los cónyuges se encuentran
dentro de un gran estado de quiebra en sus relaciones internas matrimoniales, de tal
manera que, para ambos, resulte posible una convivencia estable y armoniosa y que
haga apacible la vida en común. Por lo que para que se configure está causal no
bastará pequeñas rencillas y pareceres encontrados sobre tareas cotidianas o
rutinarias que se presentan en toda relación humana.
 La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de
dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos
menores de edad.
- Es la constatación fehaciente que debe hacer el juzgador a fin de acreditar que los
cónyuges han optado en los hechos por apartarse el uno del otro, dejando de lado el
deber marital de la convivencia y de la vida en común.
Una separación fáctica, una ausencia de convivencia que se aprecia en la práctica y
que afecta la relación jurídica conyugal.
El demandante deberá acreditar que se encuentra al día en el pago de sus
obligaciones alimentarias u otras que hayan sido pactadas por los cónyuges de mutuo
acuerdo.
 La separación convencional, después de transcurridos dos años de la
celebración del matrimonio.
- Separación por mutuo acuerdo ante un notario.
Cornejo Chávez: es el acuerdo en el desacuerdo
- ELEMENTOS:
 Transcurso de dos años de celebración del matrimonio
 Consentimiento de ambos cónyuges
 Presentación de la demanda con los requisitos exigidos por ley

12
 Aprobación de la separación convencional
 Proceso sumarísimo, vía notarial o municipal.
- Cuando se solicite la separación convencional cualquiera de las partes puede
revocar su consentimiento dentro de los treinta días naturales siguientes a la
audiencia.
- Cesan los efectos de la separación por la reconciliación de los cónyuges. Si la
reconciliación se produce durante el juicio, el juez manda cortar el proceso.
- Si ocurriere después de la sentencia ejecutoriada, los cónyuges lo harán presente
al juez dentro del mismo proceso.
- Tanto la sentencia como la reconciliación producida después de ella se inscriben
en el registro personal.
- Reconciliados los cónyuges, puede demandarse nuevamente la separación sólo
por causas nuevas o recién sabidas.
- En este juicio no se invocarán los hechos perdonados, sino en cuanto contribuyan
a que el juez aprecie el valor de dichas causas
- La disolución del vínculo matrimonial que deja a los cónyuges en la posibilidad de
contraer otro matrimonio.
- El Divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a
solicitud de uno de los esposos o de ambos sanción resultante de una acción
encaminada a obtener la disolución del matrimonio".
- El divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo
matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada
por las leyes.
- Características:
 Es una institución no promovida por el ordenamiento jurídico.
 Implica disolución definitiva del vínculo conyugal
 Extingue el estado de familia
 Genera un nuevo estado de familia: DIVORCIADO
 Extingue la sociedad de gananciales
 Genera el desdoblamiento de los elementos de la patria potestad, tenencia y
régimen de visitas.
- Los fundamentos de las causas:
13
 La causa debe surgir durante el matrimonio:
 La causa debe ser provocada por el cónyuge demandado
 La reciprocidad de faltas en los esposos
- Artículo 348º.- El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.
- Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer.
- Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciere de
bienes propios o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado de trabajar o de
subvenir a sus necesidades por otro medio, el juez le asignará una pensión alimenticia
no mayor de la tercera parte de la renta de aquél
- El excónyuge puede, por causas graves, pedir la capitalización de la pensión
alimenticia y la entrega del capital correspondiente.
- El indigente debe ser socorrido por su excónyuge, aunque hubiese dado motivos
para el divorcio.
- Las obligaciones cesan automáticamente si el alimentista contrae nuevas nupcias.
Cuando desaparece el estado de necesidad, el obligado puede demandar la
exoneración y, en su caso, el reembolso.
- Si los hechos que han determinado el divorcio comprometen gravemente el
legítimo interés personal del cónyuge inocente, el juez podrá concederle una suma de
dinero por concepto de reparación del daño moral
- El cónyuge divorciado por su culpa perderá los gananciales que procedan de los
bienes del otro.
- Los cónyuges divorciados no tienen derecho a heredar entre sí.
- Transcurridos dos meses desde notificada la sentencia, la resolución de alcaldía o
el acta notarial de separación convencional, o la sentencia de separación de cuerpos
por separación de hecho, cualquiera de los cónyuges, basándose en ellas, podrá pedir,
según corresponda, al juez, al alcalde o al notario que conoció el proceso, que se
declare disuelto el vínculo del matrimonio.
- Si se trata de la conversión de la separación en divorcio, la reconciliación de los
cónyuges, o el desistimiento de quien pidió la conversión, dejan sin efecto esta
solicitud.
- El demandante puede, en cualquier estado de la causa, variar su demanda de
divorcio convirtiéndola en una de separación.

14
- Aunque la demanda o la reconvención tengan por objeto el divorcio, el juez puede
declarar la separación, si parece probable que los cónyuges se reconcilien.
- Si no se apela la sentencia que declara el divorcio, ésta será consultada, con
excepción de aquella que declara el divorcio en mérito de la sentencia de separación
convencional
- CAUSALES: las mismas que se aplican para la separación de cuerpos menos el
inciso 13 (La separación convencional, después de transcurridos dos años de la
celebración del matrimonio)

III. CONCLUSIONES
El matrimonio es la unión de cuerpos entre dos personas qué se quieren y apoyan
mutuamente como el de compartir gastos, aprender a vivir juntos en armonía,
solventar su hogar con cariño, atención, apoyarse cuando uno de los dos se enferma,
saber organizarse, darse el tiempo para ellos, como para si trabajo y familia. El
matrimonio se encuentra respaldado por el código civil, como en el procesal civil para
así llevarse en armonía, por lo contrario, en este mismo código existe la separación de
cuerpo que vendría hacer el divorcio por diferentes causales.
En el matrimonio se crea una nueva familia con nuevos miembros que vienen a ser los
hijos, por ello, cuando existen ya los hijos el divorcio muchas veces se complica un
poco al ver quién obtiene la patria potestad afectando a los menores por pelea de los
padres, en otras ocasiones se llega a un acuerdo mutuo.
Para concluir podemos decir que la disolución del vínculo matrimonial implica que
este se extingue, “sea por divorcio ulterior o por una causal establecida en el Código
Civil, por lo que ambos excónyuges recuperan la aptitud nupcial, es decir, pueden
volver a contraer matrimonio, aunque respecto a las familias extensas de cada quien
persista el vínculo por afinidad”,
Finalmente, creemos necesario precisar que tanto la disolución como el decaimiento
de vínculo conyugal buscan conceder una solución a los conflictos matrimoniales que
afectan los derechos de los cónyuges entre sí y de manera indirecta a los demás
miembros de la familia.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABELLO MATAMALA, Carmen Julia. “Divorcio ¿Remedio en el Perú?”. En: Derecho de


Familia. Lima: Librería y Ediciones Jurídicas. 2003
VALVERDE, Emilio. Derecho de Familia en el Código Civil peruano. Tomo I. Lima:
Ministerio de Guerra. 1942.

16

También podría gustarte