Está en la página 1de 5

DERECHO DE FAMILIA

CÁTEDRA G -360
UNIVERSIDAD SIGLO 21
TRABAJO PRACTICO Nº3
FECHA DE ENTREGA: 06/06/2022
INTEGRANTES: Diego Rogelio Alancay, Milagros Mercedes Taborda, María
Emilia Nioi, Juan Manuel Romero, Paola Cecilia Mattaloni.-
CONSIGNA 1: Causas de disolución del matrimonio argentino. El Art 435
del Código Civil Comercial de la Nación, dispone que el matrimonio se disuelve por:
- Por muerte de uno de los conyugues.
- Sentencia firme de ausencia, con presunción de fallecimiento.
- Divorcio declarado judicialmente.

Hay, como se advierte, causas de disolución que derivan de la extinción del


vínculo matrimonial.

Ausencia con presunción de fallecimiento: Dispone el art 30 de la ley 14394 que


transcurridos cinco años desde el día presuntivo de la muerte u ochenta años desde el
nacimiento del ausente, queda concluida y podrá liquidarse la sociedad conyugal.
Durante los cinco años a que alude la norma, solo el conyugue presente podrá pedir la
disolución y liquidación de la sociedad conyugal por aplicación adecuada del art 1307,
( del código de Vélez), en tanto que, después, la sociedad conyugal queda disuelta y
también los herederos podrán solicitar la liquidación.

También se producirá la disolución en caso que tras la declaración de ausencia


con presunción de fallecimiento, el conyugue presente contrajera nuevo matrimonio.
Debo aclarar que en este comentario estamos siguiendo la enseñanza de los Doctores
Gustavo A. Bosser y Eduardo A Zannoni en su obra Manual de Derecho de Familia,
paginas 234-235, que es una edición anterior a la sanción de la ley 26994 por lo cual la
terminología actual ya no utiliza el vocablo sociedad conyugal, sino que hablamos de
comunidad de ganancias.

El art 437 dispone que el divorcio se decreta judicialmente a petición de ambos


o de uno solo de los conyugues, en tal sentido podemos decir que es la figura legal que
disuelve el matrimonio entre los conyugues, en vida de ambos, sin esgrimir las causas
subjetivas u objetivas que llevaron a no querer continuar vinculados a través de él, sin
estar sometidos a plazo, pudiéndolo iniciar unilateralmente o conjuntamente, y que se
obtiene mediante el dictado de una sentencia dentro de un proceso judicial.

Efectos del divorcio:

-Disuelve el vínculo matrimonial.


-Cesa la suspensión de la prescripción entre los excónyuges.
-En principio, cesa el deber de alimentos entre los excónyuges, salvo los casos
excepcionales establecidos por ley ( a favor de quien padece una enfermedad grave
preexistente al divorcio que le impide auto sustentarse, o a favor de quien no tiene
recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos) o por convención
entre las partes.
-Atribución de la vivienda familiar.

-La persona divorciada, o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo, no puede usar el
apellido del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez lo autorice a
conservarlo.
-Cese del régimen patrimonial- matrimonial, ya sea el de comunidad o el de separación
de bienes.
-Cese de la vocación hereditaria.
-En caso de la existencia de hijos del matrimonio, es necesario determinar la
responsabilidad parental, en especial, los alimentos.
-Cesa el beneficio de competencia entre los excónyuges.

Efectos de la disolución del matrimonio por muerte de uno de los cónyuges:


Hacia el pasado:
-Perdura la emancipación del cónyuge supérstite, cuando el matrimonio a causa de la
muerte del otro cónyuge se hubiere extinguido durante su menor edad.
Hacia el futuro:

-La viuda o el viudo continúa facultada/o para utilizar el apellido marital, mientras no
contraiga nuevas nupcias, ni constituya una unión convivencial.
-Se mantiene el parentesco por afinidad con los parientes consanguíneos del conyuge
fallecido.
-Por tanto, continúan los efectos jurídicos derivados de esa clase de parentesco,
en particular, el impedimento matrimonial, la obligación alimentaria y el
correlativo derecho de comunicación.
-Subsiste la afectación del bien de familia, aunque el viudo o viuda sea el único
beneficiario sobreviviente.
-Cambia el estado familiar, el cónyuge supérstite deja de ostentar la calidad de
cónyuge y pasa a ocupar el de viuda/o.
-El cónyuge supérstite recupera la aptitud nupcial.
-Se actualiza y consolida la vocación hereditaria con el cónyuge fallecido, el cónyuge
supérstite concurre a su sucesorio como heredero forzoso.
-Nacen los derechos preferenciales de contenido patrimonial para el cónyuge supérstite.
Entre ellos, tiene derecho al acceso a una pensión cuando el cónyuge fallecido haya sido
jubilado.

Efectos de la disolución del matrimonio por la ausencia con presunción de


fallecimiento de uno de los cónyuges:

-Ídem a la disolución del matrimonio por muerte de uno de los cónyuges.

Podemos agregar que el art 476 del C.C.C distingue entre muerte real y presunta,
disponiendo que la comunidad de ganancias se extingue por muerte de uno de los
conyugues. En el supuesto de presunción de fallecimiento, los efectos de la extinción se
retrotraen al día presuntivo del fallecimiento.

CONSIGNA 2: Concepto: Como todo acto jurídico, el matrimonio está sujeto


a condiciones de validez. Se atiende, en todo caso, a la idoneidad del acto jurídico
matrimonial como fuente de la relación jurídica que constituye: el estado de familia u
estado matrimonial.
La validez del matrimonio presupone, entonces que el acto jurídico no presenta
vicos o defectos de legalidad originarios, existentes al tiempo de la celebración, pues si así
fuese, el derecho impide la configuración de una relación matrimonial idónea a través de
su anulabilidad.
Básicamente, la nulidad del acto jurídico matrimonial se traduce en su ineficacia
o sea en la privación de sus efectos propios.
El sistema de la nulidad del matrimonio en nuestro código civil distingue dos
tipos de nulidades. El art 424 dice que son de nulidad absoluta el matrimonio celebrado
con alguno de los impedimentos establecidos en los incisos a,b,c,d y e del art 403.
Por su parte el art 425 se refiere a la nulidad relativa que se da cuando el
matrimonio es celebrado con el impedimento establecido en el inciso f del art 403.

La reforma al régimen del matrimonio civil dispuesta por la ley 23515 no


prescribe expresamente que régimen de nulidades matrimoniales es especial y que no
resultan aplicables subsidiariamente, las disposiciones relativas a la nulidad de los actos
jurídicos en general. Queda en pie la disputa doctrinal, aunque vale tener presente que,
en apoyo de la tesis de la especialidad- además de los argumentos clásicos- se agregan,
ahora, el último párrafo del art 239 del derogado código civil según el cual ningún
matrimonio será tenido por nulo sin sentencia que lo anule dictada en proceso
promovido por parte legitima para hacerlo.

A nuestro juicio y además de los argumentos tradicionalmente esgrimidos en su


favor que hemos reseñado, actúa un principio trascendental que, implícito en nuestra
tradición jurídica, debe considerarse. Es el principio del favor matrimonii, clásico en el
derecho canónico, y para nosotros de interpretación rectora en una adecuada
hermenéutica.

CONSIGNA 3: El favor matrimonio, significa la actitud o pre disposición del


legislador a conceder un trato especial de protección al matrimonio en orden a la
conservación de su esencia y mantenimiento de sus finalidades.

Después de haber analizado el caso planteado nos encontramos frente en un


primer momento a un posible caso de nulidad relativa dado que Juan tenía 17 años al
momento de celebrar el matrimonio, pero esta alternativa debemos descartarla porque el
art 425 C.C.C en su segundo párrafo dice textualmente “la petición de nulidad es
inadmisible después de que el cónyuge o los cónyuges hubiesen alcanzado la edad legal”
por lo tanto entiendo que corresponde promover una demanda de divorcio.

También podría gustarte